POPULARITY
Me temo que me voy a meter en un lío: Ahora muchos de nuestros políticos, algunas marcas quizás “despistadas” y algunos “econazis” quieren cargarse el motor térmico. Justo ahora que está en su mejor momento. En este video no voy a reflexionar sobre si es o no adecuado, sino en lo mucho que ha progresado este tipo de motores en sus 150 años de vida. En este podcast espero sorprenderte al menos en alguna de las historias… ¡hasta hablamos de la contaminación por plomo en el Imperio Romano! Pero antes… ¡una advertencia! Este es un video que podríamos definir como “técnico-histórico” donde vamos a repasar, a través de algunos hitos tecnológicos, lo mucho que ha progresado el motor de 4 tiempos.eléctricos, eso ya lo hemos tratado, y lo seguiremos haciendo, en otros videos. ¡Qué gran invento! A finales del S.XIX los motores más usados en la industria y en el transporte, sobre todo el tren, era el de vapor, con un rendimiento no muy bueno, pero con dos ventajas: Simplicidad y posibilidad de usar cualquier combustible. A cambio el mayor inconveniente, que lo limitaba mucho en el uso en el automóvil, era su tamaño y peso. Contaba con un motor de 1 CV, una batería de 100 kg, alcanzaba los 15 km/h y su autonomía, según las fuentes, estaba entre los 20 y los 40 km… Obviamente, aunque los coches eléctricos se usaron mucho en las ciudades y en los taxis, sobre todo en Norteamérica, a primeros del S.XX, no parecía la mejor solución… esto me suena, ¿no os parece? Unos años antes, en 1876 el ingeniero Nikolaus August Otto, inventó el primer motor de combustión interna de 4 tiempos, al que desde entonces denominaos motor de ciclo Otto, cuyos principios se siguen utilizando hoy día en los modernos motores… pero muchas cosas han cambiado. Al comienzo de su vida los motores crecen rápidamente en cilindrada y número de cilindros y, por tanto, en potencia. Pero los ingenieros no dejan de utilizar nuevas ideas y soluciones para mejorar el rendimiento. No vamos a hacer un repaso a todas, pero sí a las más importantes. Y te aseguro que todas no, pero el 90 por ciento la tiene el coche que usas a diario. Motor OHV. OHV viene del inglés, OverHead Valve y hace referencia a que las válvulas van sobre los cilindros y no son laterales. Culata hemisférica. Aún con las válvulas en cabeza, se hacían culatas planas, en forma de cuña, para poder mover todas las válvulas de manera sencilla, todas en un solo plano. Motor OHC. O mejor, con árboles de levas en culata, o en cabeza, del inglés OverHead Camshaft. Gasolina con plomo. A primeros de los años 20 del siglo pasado tiene lugar un hecho al que se le da poca importancia, pero que resulta capital para el mundo del motor. Las petroleras tienen la brillante idea de añadir plomo a las gasolinas. Y esto tuvo muchas consecuencias. Inyección de combustible. Ya os he hablado de la famosa mezcla estequiométrica, proporción de aire y gasolina perfectas para conseguir el mayor rendimiento, una mezcla que debe ser 14,7 gramos de aire por cada gramo de gasolina. Con la llegada de la inyección conseguir esa proporción fue más fácil. Inyección directa. Primero se hizo popular la inyección, que inyectaba el combustible justo delante de la válvula de admisión. Los diésel incluso contaban con una precámara de combustión… hasta que llegaron los famosos, para bien y para mal, TDi, que inyectaban la cantidad justa en el momento preciso ya dentro de la cámara de combustión… un gran avance que se acabó utilizando en todos los modelos de gasolina. Culata multiválvula. Todos, o casi todos, nos acordamos del Triumph Dolomite Sprint, el primer coche de cierta difusión en utilizar cuatro válvulas por cilindro… No era nada nuevo, ya a primeros del S.XX se utilizaron. Catalizadores. Volvemos con el plomo. Primero permitió un gran progreso y luego se le acuso, con toda la razón, de ser un gran contaminante. Así nació la gasolina sin plomo y los catalizadores que ahora llevan todos los coches. Turbocompresor. ¡Cuántas veces y cuantos vídeos hemos hecho del turbo! Aunque todos nos acordamos del BMW 2002 Turbo o del Porsche 911 Turbo, el primer coche con turbo que se puso a la venta fue el Oldsmobile Jetfire Rocket de 1962. Ahora lo llevan muchos, pero muchos coches. Rail común. A lo mejor te sueña más Common Rail en inglés. Esto tiene que ver son la inyección directa. AL principio había un inyector en cada cilindro, que introducía el combustible muy pulverizado y a gran presión. Hibridación eléctrica. En el año 1997 apareció en Japón un coche que, casi nadie o nadie lo intuyó, iba a cambiar las cosas: El Toyota Prius.
Una serie de mutilaciones de ganado puede estar relacionada con un experimento alienígena. Ben y Melissa van a Colorado para investigar esta conexión. Un punto secreto de OVNIS puede estar influyendo en extraños sucesos en Missouri. Ben y Melissa investigan la verdad tras estos alarmantes informes.
MG lanza la nueva generación de sus SUV ,el MG HS y el MG ZS. Dos modelos importantes para la marca británica integrada en el fabricante chino SAIC. Estos dos modelos son capitales para MG porque el HS fue el primer modelo en comercializar MG después de su renacimiento con SAIC y el ZS es su superventas. En el caso del HS la versión que nos han presentado es híbrida enchufable con pegatina de la DGT “cero”. Esta versión dispone de tracción delantera, incorpora un motor 1.5T Hybrid de 142 CV, acompañado de un motor eléctrico de 183 CV, que en conjunto ofrecen 339 CV y 365 Nm de par. Sin embargo, la potencia bajo el acelerador, como bien nos dijo la marca, se ajusta a unos 280 CV reales. La transmisión es una caja de cambios automática ligera de dos velocidades. La batería de 21,4 kWh permite recorrer hasta 103 kilómetros en modo 100% eléctrico, un dato superior a muchos de sus competidores. Su consumo se sitúa en 0,54 litros cada 100 kilómetros según el ciclo WLTP, y tiene una potencia de carga de hasta 6,6 kW. Al ser híbrido enchufable, cuenta con la etiqueta 0 de la DGT. El ZS Hybrid+ cuenta con un sistema de propulsión HEV. La combinación es de un motor de gasolina de 1.5 litros y 102 CV con un propulsor eléctrico de 136 CV, que en conjunto ofrecen una potencia combinada de 196 CV y permiten hacer el 0 a 100 km/h en 8,7 segundos. La batería, de iones de litio y 1,83 kWh, se recarga mediante un generador de alta eficiencia de 45 kW. Gracias a esta batería, el consumo se reduce hasta los 5 litros cada 100 km en ciclo combinado WLTP. Todo esto está administrado por una caja de cambios automática de tres velocidades (3-AT). El MG HS PHEV se lanza con una oferta desde 36.990 euros para el Comfort y 39.990 euros para el Luxury, aunque debido a que cuenta con más de 90 km en modo 100% puede optar al descuento máximo del plan MOVES 3 dejando a este vehículo en 26.780 euros y a 29.780 euros dependiendo del acabado elegido. El ZS Hybrid+ con acabado Standard se lanza con una oferta desde 22.990 euros, con acabado Comfort a 24.990 euros y con el Luxury, a 26.990 euros. Este modelo también cuenta con descuentos por financiamiento y por parte de la marca y sus precios se rebajan hasta los 20.490 euros, 21.990 euros y 23.990 euros respectivamente. En este podcast hemos entrevistado a Jose Antonio Galve, responsable de comunicación de MG en España. Nos acerca todas las novedades de estos dos nuevos modelos y su llegada inminente al mercado español. Entrevistamos a Jose Antonio Galve responsable de producto de MG España: https://www.linkedin.com/in/jose-antonio-galve-gallurt-64933983/ Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Programa que se emite todos los viernes a las 19:20 en Onda Cero MS. Nuevo Skoda Kodiaq:El origen de los SUV de Skoda comienza con el Trekka en 1966 en Nueva Zelanda. Luego, en 2009, lanzaron el Yeti y, a partir de 2016, la familia Kodiaq y Karoq. Desde 2009, han vendido 3 millones de SUV, de los cuales 1 millón son Kodiaq. En 2023, el Kodiaq alcanzó un récord histórico con 3,200 unidades vendidas. Hablamos con Javier Arenas Jefe de Prensa Skoda España: https://www.linkedin.com/in/javierarenas1/ Web Skoda: https://www.skoda.es Diseño exterior: Incluye una nueva banda luminosa detrás de la parrilla octogonal, un nuevo logo 2D, llantas rediseñadas y un capó robusto. Destacan los detalles del pilar C y las nuevas luces traseras. El trabajo aerodinámico ha logrado un coeficiente de resistencia de 0,38 (anteriormente 0,33). Interior: El nuevo diseño incluye un selector de marchas en la columna de dirección, una consola central despejada y los “smart dials”, ruletas personalizables para controlar el menú. El coche mide 4,75 metros, 6 cm más largo que su predecesor, con un maletero de hasta 910 litros en su versión de 5 plazas. La altura libre al suelo es de 188 mm. Tecnología: Entre las ayudas a la conducción, incorpora aparcamiento remoto controlado desde el móvil, 10 airbags (8 de serie) y la capacidad de memorizar maniobras. Los acabados disponibles son Selection, Design, Sport Line, y el RS llegará a finales de año. Motores: Hay varias opciones: 2 gasolina: 150 CV y 204 CV. 2 diésel: 150 CV y 193 CV. Un híbrido enchufable de 204 CV, con hasta 123 km de autonomía eléctrica. Un microhíbrido 1.5 TSI, que se espera sea el más popular. El precio comienza en 42.960 € para el microhíbrido, con una cuota mensual de 270 € y un pago final de 24.000 €. Tesla y el método de fabricación ‘Unboxed': Tesla, conocida por su innovador proceso de fabricación de gigacasting, que utiliza grandes prensas para moldear secciones completas de sus vehículos y reducir costos y tiempo de producción, está desarrollando un nuevo método llamado ‘Unboxed'. Este nuevo sistema permitirá fabricar vehículos en secciones separadas, como el frente, la parte trasera y los laterales, para luego ensamblarlas en una línea final. Además, cada sección será pintada por separado antes de su montaje final, lo que optimiza el proceso y lo hace más rápido y eficiente. Tesla ha solicitado una patente para este método, que ya se está empezando a implementar en su Gigafábrica de Texas. El primer vehículo en usar este sistema será el Robotaxi, conocido como Cybercab. Seguridad vial y el uso del cinturón de seguridad: Aunque el cinturón de seguridad es fundamental para la seguridad vial, su uso en los asientos traseros sigue siendo bajo. Según la experiencia personal del autor, el cinturón se usa mayoritariamente en el puesto del conductor, pero en los asientos traseros es menos común. Esto es respaldado por EuroNCAP, que ahora evalúa si los coches incluyen avisadores acústicos para recordar a los pasajeros traseros que se abrochen el cinturón. Además, la DGT informa que más del 20% de los fallecidos en accidentes de tráfico no llevaban puesto el cinturón de seguridad. Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Visita la factoría de Renault en Valladolid en formato audio de la mano de AutoFM, un paseo por todas las instalaciones de Renault: Carrocería, Baterías, Pintura y Montaje. LA FACTORÍA DE RENAULT GROUP EN VALLADOLID, A LA VANGUARDIA DE LA INNOVACIÓN PARA LA FABRICACIÓN DE NUEVO CAPTUR Y SYMBIOZ • La Inteligencia Artificial, la digitalización y la electrónica han invadido una Factoría que se ha preparado para producir Nuevo Captur y Symbioz, extremando los ya exigentes controles de calidad y todo ello de forma coherente con los objetivos de descarbonización. • Estos dos modelos, junto con los tres híbridos que se producen en la Factoría de Palencia (Austral, Espace y Rafale) posibilitan que el Polo de Hibricación de Renault Group en España produzca el corazón de la gama híbrida de Renault. Esta avalancha de nuevos productos, ha permitido a las factorías españolas aumentar su producción un 18% en 2023. • Los nuevos productos son una muestra más de la confianza de Renault Group en las plantas españolas, ya que con la fabricación de Symbioz es la primera vez que la Factoría de Valladolid produce un vehículo del segmento C y la Factoría de Palencia un modelo del segmento D. Nuevo Renault Captur y Symbioz completan el despliegue del Plan Industrial Renaulution en España 2021-2024, que supuso la adjudicación de cinco nuevos vehículos híbridos a España. Tres nuevos para la Factoría de Palencia, que han llegado de forma escalonada en 2022, 2023 y 2024: Austral, Espace y Nuevo Rafale y dos nuevos para la Factoría de Valladolid: Nuevo Captur y Symbioz. Con los cinco vehículos lanzados al mercado, las factorías de Renault Group en España producen el corazón de la gama híbrida del Grupo, 5 de los 7 modelos son “Made in Spain”. Esta avalancha de nuevos productos ha permitido a las factorías españolas aumentar su producción un 18% en 2023. La confianza del Grupo depositada en las factorías españolas las ha llevado ha cumplir un nuevo hito: es la primera vez que la Factoría de Valladolid entra en el segmento C y la Factoría de Palencia aterriza en el segmento D. La llegada de todos estos vehículos ha permitido a las factorías españolas posicionarse a la vanguardia de la innovación, la digitalización y la descarbonización, poniendo en marcha incluso controles de calidad aún más exhaustivos. La Factoría de Valladolid es una planta piloto dentro del Manufacturing 4.0. donde la DIGITALIZACIÓN ha llegado a todos sus rincones con más de 15.595 datos subiendo a la nube cada segundo. Asimismo, la entrada en vigor de la normativa GSR2 (General Safety Regulation) que regula la implementación de sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS) ha hecho necesaria una nueva arquitectura electrónica en el vehículo llamada SWEET 400. La puesta en marcha de este nuevo sistema electrónico ha necesitado la construcción y validación de más de 200 prototipos antes de la industrialización de Nuevo Captur y Symbioz. Con esta nueva arquitectura electrónica todos los procesos de validación para los protocolos de comunicación entre calculadores han cambiado, siendo necesaria la reprogramación en todos los puestos afectados del departamento de Montaje y la instalación de nuevos servidores de ciberseguridad. En el departamento de Chapa destacan proyectos de digitalización como: Bin picking, con robots abastecidos mediante AGVs (Automatic Guided Vehicles), permitiendo no tocar ninguna de las piezas (0-touch) optimizando de esta forma la máxima calidad del vehículo; cámaras 3D que hacen diferentes medidas para que la soldadura láser del techo quede perfecta; cámaras de IA para la detección de la diversidad de piezas y para controles de calidad en tiempo real; el sistema RFID que asegura el stock de manera automática controlando el flujo de entrada y salida del almacén y el proyecto Bodyshop 360, capaz de compartir toda la info en tiempo real en pantallas repartidas por todo el taller. Además, las innovaciones puestas en marcha en la factoría coincidiendo con la llegada de Nuevo Captur y Symbioz van todas ellas encaminadas a asegurar altos estándares de CALIDAD en la fabricación. En el departamento de chapa, por ejemplo, el 100% de los puntos de soldadura están automatizados; el control geométrico de calidad llamado PERCEPTRON por el que pasan el 100% de las cajas, cuenta con cuatro robots con cámaras incorporadas en sus extremos, que son capaces de medir, en dinámico, 116 cotas específicas y dimensionales; las pistolas láser al final del proceso aseguran los juegos y afloramientos de las puertas conforme a las exigencias del cliente y el control de aspecto y calidad antes de enviar cualquiera de las 54 diversidades de caja que se dirigen a pintura en el túnel de calidad premium instalado para los nuevos vehículos. En el departamento de pintura se ha instalado un “Túnel de detección automática”, donde cada cámara realiza más de 1.600 fotografías/minuto, lo cual permite un control de calidad exhaustivo, asegurando la calidad superficial y el aspecto final de la pintura, recogiendo 65.000 fotos por vehículo, que serán analizadas con IA, gracias a 40 nuevas cámaras situadas a la entrada y salida del túnel. Además, tres bancos ADAS del departamento de Montaje para vehículos hiperconectados, inteligentes y flexibles calibran los 28 y 29 ADAS de Nuevo Captur y Symbioz respectivamente. La calidad se completa con el feed back directo de los concesionarios y el test drive “Confirmation Run” por el que más de 70 vehículos ruedan 1 millón de kilómetros para garantizar la calidad total del producto que sale al mercado. FACTORÍA DE VALLADOLID: COMPROMETIDA CON LOS OBJETIVOS DE DESCARBONIZACIÓN Todo ello en línea con los objetivos de DESCARBONIZACIÓN de Renault Group que busca la neutralidad de carbono en las factorías en 2030, en Europa en 2040 y en el mundo en 2050. La energía eléctrica consumida es de origen renovable. El acuerdo alcanzado con Iberdrola en 2021 ha permitido disminuir la huella de carbono de las factorías en un 40%. Asimismo, se trabaja de forma muy intensa en la reducción de los consumos. Gracias a programas como ECOGY que utiliza la IA para reducir los consumos energéticos, permitiendo generar cuadros de indicadores personalizados y totalmente configurables. El trabajo realizado en la gestión de consumos ha permitido alcanzar una reducción del 42% del consumo de energía y una reducción del 39% del consumo de agua. Todos los proyectos puestos en marcha en la factoría tienen en cuenta estos objetivos pero en especial el departamento de pintura es clave en esta transformación: • El Departamento de Pintura de la Factoría de Valladolid no tiene línea de aprestos. La Factoría de Valladolid es la única del Grupo que cuenta con el proceso 4wet. Este permite aplicar las capas, una detrás de otra, con un único pase por el horno al final del proceso consiguiendo un importante ahorro de energía y una reducción de las emisiones COVs del proceso. • El departamento de pintura ha realizado un importante plan de ruptura para la reducción del consumo energético basado en la automatización de los procesos de arranque y parada de instaciones, la monitarización, y la digitalización para garantizar la máxima eficiencia del proceso. • Con todo, el departamento de pintura ha conseguido un ahorro del 40% del consumo de gas y del 10% electricidad en los últimos dos años. ENSAMBLADO DE BATERÍAS DEL POLO DE HIBRIDACIÓN El ensamblado de las baterías del Polo de Hibridación se realiza en un departamento perteneciente a la Factoría de Carrocerías, y para ello dispone de la última tecnología para la fabricación de baterías eléctricas de tracción para vehículos híbridos, con un proceso diseñado para asegurar la máxima seguridad y calidad del producto. Dos talleres están al servicio de los vehículos híbridos fabricados en Valladolid y Palencia. • Un taller dedicado al montaje de baterías para los vehículos HEV (híbridos no enchufables) con una capacidad de 60 baterías a la hora. Modelo BTA 1.0 280V para los vehículos Captur de Valladolid con una capacidad de 1.2Kwh y BTA 1.5 400V para los vehículos de la familia Austral de Palencia con una capacidad de 1.75Kwh. • Un segundo taller, de reciente integración, dedicado al montaje de baterías para los vehículos PHEV (híbridos enchufables) con una capacidad de 6 baterías / hora. BTJ 400V se utiliza en el nuevo Rafale PHEV y dispone de una capacidad de 21Kwh. TECNOLOGÍA E-TECH FULL HYBRID; LIDER COMERCIAL Y TECNOLÓGICA La temprana apuesta de Renault desarrollando una completa gama de vehículos eléctricos en 2011 ha servido como una base de conocimientos inmejorables para diseñar su tecnología E-Tech full hybrid. Los conocimientos adquiridos en términos de eficiencia y gestión de la energía, en combinación con los aprendizajes obtenidos al desarrollar los motores híbridos de Fórmula 1, han dado un excepcional resultado. No en vano, esta tecnología combina 1 motor térmico, 2 motores eléctricos, 1 batería de tracción y 1 caja de cambios inteligente multimodo para convertirse en líder en términos de emisiones – 20 g CO2 inferiores a sus competidores - y bajo consumo – 1 l/100 km inferiores -. Además, esta tecnología se caracteriza por conseguir que hasta el 80% de la conducción se haga en modo eléctrico en entornos urbanos, lo que redunda en una conducción muy placentera y eficiente. Esta gama de vehículos comenzó en el año 2020 con Clio E-Tech full hybrid, año en el que Renault se posicionaba como séptima marca en el ranking de ventas de vehículos híbridos (HEV) con una cuota de este mercado del 1%. Actualmente la gama cuenta con 7 modelos y ha sido marca con mayor crecimiento hasta posicionarse como la segunda marca que más híbridos vende consiguiendo, casi 1 de cada 5 ventas en España. Dirección, producción y realización: Fernando Rivas: https://www.linkedin.com/in/fernando-rivas-4965681a8/ Jose Lagunar: https://www.linkedin.com/in/joselagunar/ Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Programa emitido los miércoles de verano en Onda Cero MS a las 13:15h. Seguridad Vial: Más Allá de lo Visible En nuestro primer segmento, exploramos la importancia crítica de los fluidos en la seguridad vial. Abordaremos tres fluidos esenciales para el funcionamiento seguro de cualquier vehículo: el líquido refrigerante, el líquido de frenos y el aceite. Innovaciones en la Verificación del Nivel de Aceite La verificación del nivel de aceite está experimentando una revolución digital. Muchos fabricantes de automóviles están eliminando la tradicional varilla de aceite, reemplazándola por sensores digitales. Analizaremos por qué esta transición está ganando terreno, destacando la tendencia iniciada por marcas premium como BMW y Mercedes, que se ha extendido a otros fabricantes, incluidas las pick-ups estadounidenses. Razones del Cambio: Desconfianza en los Clientes: Los fabricantes prefieren sensores digitales para evitar problemas mecánicos graves debido a niveles incorrectos de aceite, mejorando así la fiabilidad y evitando costosos litigios. Protección Legal: Los sensores digitales ayudan a prevenir fallos mecánicos relacionados con el aceite, reduciendo la posibilidad de demandas legales. Industria Automotriz y la Computación Cuántica La computación cuántica está emergiendo como una herramienta revolucionaria en la industria automotriz. En este segmento, profundizaremos en cómo esta tecnología multidisciplinaria está comenzando a resolver problemas complejos de manera más eficiente que las computadoras clásicas. Aplicaciones en Automoción: Optimización de Rutas y Durabilidad de Materiales: Resolver problemas complejos como la optimización de rutas y la simulación por elementos finitos para mejorar la seguridad. Beneficios en Control de Calidad: Mejoras en los algoritmos de navegación de vehículos autónomos y en el control de calidad. Impacto Económico y Seguridad Digital: Inversiones Significativas: Empresas como Bosch, BMW, Daimler y Volkswagen ya están invirtiendo en esta tecnología para mejorar la eficiencia y durabilidad de baterías y pilas de combustible. Piratería Cuántica: Abordaremos las preocupaciones y las medidas para prevenir la piratería en las comunicaciones de vehículos autónomos y hardware a bordo. Emisiones Cero: Probando el Land Rover Defender P400e Nuestro último segmento se centra en el Land Rover Defender P400e, un híbrido enchufable que combina la tradición con la tecnología moderna. Exploraremos su historia, desde su origen como vehículo agrícola hasta su evolución como un todoterreno híbrido enchufable con etiqueta cero. Evolución y Características: Historia y Evolución: Desde su concepción en 1948 hasta la última unidad fabricada en 2016, y su resurgimiento en 2020. Tecnología y Diseño: El nuevo Defender mantiene una estética familiar pero con una complejidad mecánica moderna, incluyendo suspensión neumática y múltiples sistemas avanzados de ayuda a la conducción. Aptitudes Off Road y Sustentabilidad: Capacidades Todoterreno: Sus impresionantes especificaciones todoterreno, incluyendo ángulos de ataque y salida superiores y bloqueos de diferencial. Hibridación y Futuro Eléctrico: La combinación de un motor de gasolina de 2 litros con un motor eléctrico, proporcionando 404 CV y una autonomía eléctrica de aproximadamente 30 km. Discutiremos también las posibilidades futuras para un Defender totalmente eléctrico. Precio y Valor: Costo Actual: El precio de partida del Defender P400e ronda los 93.000 euros, contrastando con el costo histórico del primer Defender. Acompáñanos en este fascinante viaje a través de la seguridad vial, las innovaciones tecnológicas en la industria automotriz y el futuro de los vehículos con emisiones cero. Fernando Rivas: https://www.linkedin.com/in/fernando-rivas-4965681a8/ Jose Lagunar: https://www.linkedin.com/in/joselagunar/ Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Acercamos la prueba dinámica del Renault Symbioz, el hermano mayor del Captur que también se fabrica en Valladolid. Os contamos las impresiones de conducción con la ayuda de Sebastian Guigues, director general de Renault España y Christian García, periodista en Actualidad Motor Ya a la venta desde 32.360 euros Renault arranca el Symbioz siete años después del primer prototipo en el Salón de Frankfurt de 2017. Es un nuevo SUV, el octavo de la compañía, para el segmento C, que representó el 39% de las ventas en 2023. - El nombre Symbioz proviene de la palabra simbiosis, que significa "vivir todos juntos". - Plataforma CMF-B - Largo: 4,41 m - Ancho: 1,79 m - Alto: 1,57 m - Capacidad del maletero: 492 litros (hasta 624 litros con la banqueta trasera deslizada y 1.582 litros con todos los asientos abatidos) Comparativa con sus hermanos de gama: - Renault Captur: 4,23 m - Renault Austral: 4,51 m Diseño: - Sigue la línea del nuevo Renault Scenic y Captur - Frontal similar al Captur - Capó elevado y líneas sinuosas - Logotipo de Renault en parrilla y firma lumínica - Perfil dinámico con líneas curvas y aristas - Cuatro versiones: evolution, techno, iconic, esprit Alpine - Llantas de 18 y 19 pulgadas Colores disponibles: - Rojo deseo - Blanco nacarado - Gris casiopea - Negro brillante - Gris zinc - Azul rayo - Azul mercurio Diseño interior: - Estructura del salpicadero compartida con el Renault Captur - Diferentes acabados según la versión - Versión techno: pintura suave al tacto - Versión esprit Alpine: motivo degradado azul - Versión iconic: aluminio cepillado - Asientos con tapicería específica según la versión Tecnología: - Sistema multimedia openR Link con Google integrado - Pantalla central de 10,4” - Segunda pantalla de 10,3” frente al conductor - Sistema de sonido Hi-Fi de Harman Kardon opcional - Techo solar panorámico con tecnología Solarbay Motorización: - Motor híbrido E-Tech Full Hybrid de 145 CV - Motor gasolina de 1,6 litros y cuatro cilindros y dos motores eléctricos - Caja de cambios de seis velocidades sin embrague - Batería de 1,2 kWh Precios: - Symbioz Techno E-Tech full hybrid 145: 32.360 € - Symbioz Esprit Alpine E-Tech full hybrid 145: 34.860 € - Symbioz Iconic E-Tech full hybrid 145: 36.360 € - En 2025, versiones mild hybrid desde unos 30.000 euros Producción: - Fabricado en la Factoría de Valladolid y el Polo de Hibridación de Renault Group en España. - Fabrice Cambolive, CEO de Renault: "Symbioz combina lo mejor de los últimos modelos de la gama Renault con nuestro ADN de coches llenos de vida: diseño, tecnología híbrida eficiente y el sistema multimedia openR link con Google integrado." - Gilles Vidal, director de diseño de Renault: "El diseño de Symbioz combina volúmenes sensuales y líneas dinámicas, prometiendo gran habitabilidad a bordo." Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Probamos, de la mano de Jordi Gené, el nuevo Cupra Formentor y el nuevo Cupra León a fondo. Iniciamos el podcast con el director comercial de Cupra, Víctor Sarasola, para dar paso a la prueba dinámica con Raul Roncero de Autopista y terminamos en un tramo cerrado con Jordi Gené. ¿Cómo va el año para Cupra? ¿Futuro de Cupra? CUPRA Formentor 2025: puntos clave - es el icono de la marca - Gama Mecánica - Nueva mecánica mild-hybrid eTSI: - Motor: 1.5 litros, 150 CV. - Distintivo ECO de la DGT. - Precio inicial: 39.780 euros. - Precio con descuentos: 35.900 euros. - Motorizaciones disponibles: - Gasolina: - 1.5 TSI (sin hibridar). - 2.0 TSI DSG 4Drive (204 CV). - VZ 2.0 TSI DSG (265 CV, 300 CV, 333 CV). - Diésel: - 2.0 TDI DSG (150 CV). - Híbridos enchufables (PHEV): - 1.5 e-Hybrid DSG (204 CV). - VZ 1.5 e-Hybrid DSG (272 CV), más de 100 km de autonomía eléctrica, precio inicial: 57.390 euros. - Exterior: - Llantas de aleación Tempest de 18 pulgadas. - Faros Full LED con firma triangular. - Cristales traseros oscurecidos. - Luz de bienvenida proyectada en el suelo al abrir las puertas. - Interior: - Pantalla de infoentretenimiento de 12,9 pulgadas. - Instrumentación digital. - Radio digital DAB. - Sistema de arranque sin llave. - Selector de modos Cupra Drive Profile. - Dirección progresiva. - Sensores de aparcamiento delanteros y traseros. - Sistemas de seguridad y ADAS: - Front Assist con función de aviso y frenada. - ISOFIX - Lane Assist. - Asistente de luces en carretera. - Detector de cansancio y distracciones. - 7 airbags. Precios de Modelos Clave - Formentor 1.5 eTSI DSG (150 CV): 39.780 euros. - Formentor 2.0 TDI DSG (150 CV). - Formentor 2.0 TSI DSG 4Drive (204 CV). - Formentor VZ 2.0 TSI DSG (265 CV). - Formentor VZ 2.0 TSI DSG (300 CV). - Formentor VZ 2.0 TSI DSG (333 CV). - Formentor 1.5 e-HYBRID DSG (204 CV). - Formentor VZ 1.5 e-HYBRID DSG (272 CV): 57.390 euros. CUPRA León 2025: puntos clave Diseño - Identidad propia: Evolucionado desde SEAT, adopta diseño propio de CUPRA. - Elementos comunes: Nariz de tiburón, faros triangulares CUPRA Matrix LED, logotipo iluminado. - Ópticas: Full LED de serie, Matrix LED opcionales. - Diseño trasero: Portón en 'V', paragolpes bitono, llantas de 18 o 19 pulgadas. - Dimensiones: 4,40 metros (5 puertas), 4,66 metros (Sportstourer). - Capacidad del maletero: 380 litros (5 puertas), 620 litros (Sportstourer). Interior - Pantalla: Sistema de infoentretenimiento de 12,9 pulgadas con nuevos widgets. - Materiales: Tapizado de microfibra reciclada (73%), elementos en color Copper. - Volante: Con levas y botones satélite, aro más grueso. Mecánica - Motores: - Gasolina TSI: 1.5 litros (150 CV), 2.0 litros (300 CV y 333 CV). - Hibridación ligera eTSI: 1.5 litros (150 CV). - Diésel TDI: 2.0 litros (150 CV). - Híbridos enchufables e-HYBRID: 1.5 TSI (204 y 272 CV), batería de 19,7 kWh, autonomía eléctrica >100 km. - Transmisiones: Manual de 6 velocidades (1.5 TSI), automática DSG de 7 velocidades. - Tracción: Delantera y total (4Drive) según versiones. Precio: - eTSI 150 CV DSG: desde 34.080 euros (5 puertas), 35.550 euros (Sportstourer). - VZ e-HYBRID: desde 53.540 euros (5 puertas), 55.010 euros (Sportstourer), descuentos y ayudas disponibles. Web Cupra: https://www.cupraofficial.es Victor Sarasola Director Comercial Cupra España:https://www.linkedin.com/in/victor-sarasola/ Raul Roncero de Autopista: https://www.linkedin.com/in/raúl-roncero-40b189180/ Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Yosef nos hablara de las momias y sus últimas novedades y donde posiblemente los nuevos estudios cientificos creen haber encontrado indicios de Hibridación.Revista digital La tortuga Avui. www.latortugaavui.com Redes: Instagram: area-hermetica-radio. Facebook grupo Secrets del Pirineu Telegram: [https://t.me/.../FSW-COI...//t.me/joinchat/FSW-COI-ZiUtQ0Aj) Ràdio Caldes 107.8 fm, Radio Granollers a la carta, por TDT para las comarcas del Vallès canal 515 y por internet: www.radiocaldes.cat y Ràdio Granollers a la carta. areahermeticaradio@gmail
Empezamos con Albert Carol y nos hablará de las hibridaciones en la historia y culturas ancestrales de nuestro mundo. Seguido tenemos una entrevista con Marixell y nos contará su experiencia Ovni y su repercusión hasta dia de hoy padeciendo fenomenos paranormales a gran escala. También nos contara la historia alucinante relacionado con la posible híbridación. Revista digital La tortuga Avui. www.latortugaavui.com Redes: Instagram: area-hermetica-radio. Facebook grupo Secrets del Pirineu Telegram: [https://t.me/.../FSW-COI...//t.me/joinchat/FSW-COI-ZiUtQ0Aj) Ràdio Caldes 107.8 fm, Radio Granollers a la carta, por TDT para las comarcas del Vallès canal 515 y por internet: www.radiocaldes.cat y Ràdio Granollers a la carta. areahermeticaradio@gmail
El Hyundai Tucson celebra dos décadas en el mercado, habiendo pasado por varias actualizaciones desde su lanzamiento en 2004, con nuevas versiones en 2009, 2015, 2020 y ahora, una renovación. En España, ha vendido 218,000 unidades y fue el coche más vendido en 2022 con 21,985 unidades, a un precio promedio de 35,000 euros. En mayo de 2024, fue el quinto modelo más vendido en el país, liderando el segmento de los SUV compactos. El Tucson ha sido galardonado como el mejor coche del año en 2011 (cuando se llamaba ix35) y en 2016. Hyundai generalmente mantiene un ciclo de vida de 5 años para sus modelos, con actualizaciones a los 3.5 años. Se espera que un nuevo Tucson llegue en un par de años. Para el futuro cercano, Hyundai planea lanzar el Santa Fe en julio de 2024, el Bayon en septiembre y el nuevo AX EV en diciembre de 2024. Diseño Exterior e Interior Aunque el diseño exterior del Tucson no ha cambiado drásticamente, las versiones N Line ahora son más deportivas, con cambios en las luces antiniebla, una nueva parrilla de radiador oscura y un logotipo más grande. Las llantas varían entre 17 y 19 pulgadas, y sigue contando con un techo solar panorámico grande y una amplia gama de 11 colores. En la parte trasera, los cambios son mínimos, con un nuevo paragolpes y un limpia luneta más grande. El interior ha sido completamente renovado con una nueva bandeja central, pantallas de 12.3 pulgadas, nuevos mandos para el climatizador, y una palanca de cambios en la columna de dirección en los modelos automáticos. Además, cuenta con una nueva base de carga inalámbrica en la consola central, llave digital, aparcamiento a distancia y apertura del maletero a distancia. La capacidad de carga sigue siendo de 620 litros, ampliable a 1,799 litros con los asientos abatidos. En cuanto a motorizaciones el Hyundai Tucson ofrece cuatro motores de gasolina y cuatro diésel, con mecánicas 1.6 T-GDI para gasolina y un 1.6 CRDI para diésel: Gasolina: 215 HEV híbrido autorecargable 252 PHEV híbrido enchufable 160 48v Mild Hybrid de 48v 160 gasolina convencional Diésel: 136 diésel 48v Mild Hybrid 115 diésel convencional Estas motorizaciones vienen con opciones de transmisión automática y manual, y en algunas versiones, tracción total. En cuanto a ayudas a la conducción, el Tucson cuenta con siete airbags, asistencia para evitar colisiones frontales, seguimiento de carril, tráfico cruzado trasero, sensor de ocupantes traseros, aviso de salida segura y ha obtenido las 5 estrellas Euro NCAP. Conectividad y Precios El Tucson ahora ofrece Apple CarPlay y Android Auto inalámbricos, y el sistema BlueLink permite conectar la app del móvil con el coche para ver precios de combustible en tiempo real, localizar el coche, bloquear puertas de forma remota, diagnóstico del coche, encontrar parking y sincronizar mapas. Las actualizaciones remotas en la nube también están disponibles, y la llave digital se puede compartir con hasta tres usuarios. El Tucson está disponible en varios acabados: Klass, Maxx, Tecno, y N Line Style, con precios que oscilan desde 32,925 euros para el motor de gasolina de 160 CV hasta 55,775 euros para el PHEV N Line Style. Entrevistamos a: Carlos López Director de Operaciones de Hyundai España: https://www.linkedin.com/in/carlos-lopez-carpintero-6734252/ Hyundai España: https://www.hyundai.com/es/es.html Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
Hoy hablamos de la apuesta de Volkswagen por la electromovilidad, la digitalización y su renovada estrategia en el segmento SUV. En los últimos diez años, los SUV han triplicado su presencia en el mercado y VW ha respondido renovando su línea con siete modelos, incluyendo eléctricos. El Nuevo Tiguan: Un SUV Renovado Nos enfocamos en el nuevo Tiguan, la tercera generación de este exitoso modelo, que desde 2017 ha vendido más de 7 millones de unidades. Este SUV de 4,5 metros se sitúa en el punto medio de la gama de VW. Ahora, el Tiguan es más eficiente y está muy enfocado al confort, acercándose al nivel del Touareg. Diseño Exterior e Interior El Tiguan se ha renovado por completo con un diseño exterior más musculoso e imponente, manteniendo proporciones elegantes. Ha mejorado su aerodinámica con un coeficiente de 0,28 frente al 0,33 anterior. Su tamaño general varía poco, manteniendo una longitud de 4,50 metros y una batalla de 2,7 metros. El maletero ofrece 652 litros de capacidad, con una banqueta trasera corrediza y reclinable. En los modelos mild hybrid, el maletero es de 490 litros debido a la batería. El interior del Tiguan ha sido completamente rediseñado. Ahora cuenta con un aislamiento acústico mejorado y lunas dobles a partir del acabado medio. La pantalla de infoentretenimiento ha crecido a 15 pulgadas, y los asientos han sido mejorados significativamente. La consola central ahora incluye inserciones iluminadas, una novedad en la marca. El botón central es el Driving Experience Control, un nuevo selector rotativo con pantalla táctil OLED que permite seleccionar distintos ambientes y modos de conducción. Tecnología y Confort El cuadro de instrumentos digital de 10 pulgadas ahora proyecta información directamente sobre el parabrisas, en lugar de utilizar un cristal adicional. El asistente de voz incorpora tecnología ChatGPT. Respondiendo a las sugerencias de los clientes, los botones táctiles en el volante han sido reemplazados por botones físicos, y el selector de cambio está ahora en la columna de la dirección. El Tiguan puede equiparse con asientos ErgoActive Plus eléctricos con masajes, y cuenta con funciones inteligentes de calefacción y refrigeración según la temperatura corporal del usuario. Los faros Matrix LED, de primer nivel en su segmento, y la suspensión adaptativa DCC Pro, mejoran significativamente el confort y la adaptabilidad del vehículo al terreno. Seguridad y Asistencia al Conductor El Tiguan incluye de serie numerosos sistemas avanzados de asistencia a la conducción (ADAS), como el asistente de cruces, la detección de peatones y ciclistas al abrir la puerta, cámaras 360, y un sistema de conducción semi-autónoma mejorado que controla tres carriles de una autovía. Además, cuenta con el Emergency Assist, que puede detener el coche en caso de desfallecimiento del conductor, y memoriza 50 metros para retroceder automáticamente si tiene conexión GPS. Motorizaciones y Precios Todos los modelos Tiguan vienen con cambio DSG de serie. Las opciones de motorización incluyen: eTSI: 130 y 150 CV mild hybrid eco TSI: 204 CV y 4Motion TDI: 150 y 193 CV, con la versión de 193 CV siendo 4Motion eHybrid PHEV: 204 y 272 CV, ambos con tracción delantera y batería de 19,7 kWh, ofreciendo hasta 125 km de autonomía eléctrica combinada y casi 150 km en ciudad. Puede cargar hasta 11kW en CA. Los acabados disponibles son Tiguan, Life, y R-Line, con precios: eTSI de 130 CV DSG: Desde 33.700 euros (con campañas y financiando) o 220 euros/mes eHybrid PHEV de 204 CV: Desde 38.200 euros (con campañas, financiando y plan MOVES) o desde 305 euros/mes El Tiguan también ofrece hasta 9 colores y llantas de 17 a 20 pulgadas. Web VW: https://www.volkswagen.es/es.html Joaquín Torres: https://www.linkedin.com/in/joaquín-torres/ Marc Vidal: https://www.linkedin.com/in/marc-vidal-llamas-1a0775106/ Fernando Rivas: https://www.linkedin.com/in/fernando-rivas-4965681a8/ Puedes seguirnos en nuestra web: https://www.podcastmotor.es Twiter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ Youtube: https://www.youtube.com/channel/UC57czZy-ctfV02t_PeNXCAQ Contacto: info@autofm.es
¡La imaginación al poder! Dicho de otra manera: A grandes males, originales remedios. Se dice que los ingenieros no tienen imaginación… ¡falso! Lo interesante de este vídeo no es el concepto técnico en sí mismo, sino como los ingenieros llegaron a soluciones, en su momento, innovadoras… y, además, en estos 10 casos, exitosas o MUY exitosas. ¡Nos gustan los vídeos técnicos! ¡Vamos allá! 1. Cola truncada o “fastback”. 2. Efecto suelo. 3. Motor transversal. 4. Chasis autoportante. 5. Suspensión 2CV. 6. Suspensión Mini. 7. Doble, árbol de trasmisión. 8. Cuatro válvulas por cilindro. 9. Tracción total. 10. Hibridación. Coche del día. A lo menor os decepciono a muchos. Y es que voy a elegir al Toyota Prius. Igual que el Mino hizo que todos los coches o la inmensa mayoría fuesen de tracción total, el Prius ha conseguido que muchos coches sean híbridos. No es bonito, no es apasionante, pero es eficiente y, sobre todo, influyente. Así que creo que es una elección justa.
441M-K - 1 en min 38 - ¿Fue la hibridación con el Homo Sapiens lo que provocó la extinción de los neandertales? En este episodio, tras dar respuesta a un comentario de un oyente publicado en el muro del episodio 943, nos ocupamos de la cuestión que da título al episodio siguiendo un artículo de National Geographic. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Bienvenidos a un nuevo episodio de El Calabozo del Reverendo Wilson! En formato Redux y con la siempre grata compañía del cortometrajista underground, Miguel Ángel Muñiz, procreamos una distendida charla acerca de la mutabilidad de los géneros, subgéneros y diferentes corrientes durante la década de los 70, parándonos especialmente en la hibridación que sufrieron las tramas derivadas de la acción urbana, el policíaco o la blaxploitation. Ya lo saben, siempre con el culto a tope. Enjoy! Si te ha gustado el programa, recuerda que tienes la posibilidad de ayudar a El Calabozo del Reverendo Wilson dándole a "Me gusta". ¡Gracias y feed the cvlt!
Las rutinas Torso-Pierna son de mis favoritas, pero lo cierto es que se pueden mejorar de forma sencilla. Hoy te cuento cómo hibridarlas con otros esquemas para conseguir un plan mucho más personalizado. Me encuentras aquí: https://ivllamazares.comÚnete a la comunidad en: https://www.lifters.es
El sector dels venedors de vehicles motor ha tancat un 2023 millor de l'esperat per
Sus estudios más polémicos fueron sus intentos de crear un híbrido hombre-mono. A comienzos de 1910 presentó en el Congreso Mundial de Zoólogos en Graz en el cual describió la posibilidad de obtener un híbrido hombre-mono a través de inseminación artificial. ¿Conocías esta increíble historia real? ----------------------------------------///----------------------------------- Este episodio es patrocinado por: *HAIKU; comida+cultura japonesa: https://www.facebook.com/haikumexicali *MANJARES MACHETE: https://www.facebook.com/manjaresmachete *CERVECERIA MANDALA: https://www.facebook.com/cerveceriamandala *NEXT LEVEL TATTOO: https://www.facebook.com/nextleveltatt En Colaboración con @NuupEstudio https://www.nuupestudio.com -La búsqueda incansable de respuestas es la que nos mueve! SIGUENOS EN REDES SOCIALES: Tiktok: https://www.tiktok.com/@sindicatodeignorantes IG: https://www.instagram.com/sindicatodeignorantes FB: https://www.facebook.com/sindicatodeignorantes YT: https://www.youtube.com/channel/UCfaZMRIyl-yDJGJQeYSfUkQ --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/sindicatodeignorantes/message
Radio/Programas de RNE/Cultura/El ojo crítico Tags Libres/Literatura y Libros Thu, 04 May 2023 14:14:00 GMT https://www.rtve.es/a/6881868/ 00:05:14
Vamos a enfrentar a un F1 contra un Indicar… pero… ¡Cambiamos los papeles! Prepararemos un Fórmula 1 para óvalos y un Indycar para circuitos ruteros… a ver que pasa. ¡Vais a alucinar! Y ahora vamos con el vídeo, porque… ¡Me encantan estos vídeos! Las elucubraciones de este estilo me gustan mucho. Y todo surgió a raíz del vídeo sobre los F1 y los Hypercars. Muchos me preguntasteis por los Indycar, comentando que eran más rápidos que los F1. Y uno de vosotros, Andrés Cortés, me pedía un video sobre el tema… siempre los digo, ¡vuestros deseos son órdenes! Y aquí tenéis el video. Los monoplazas americanos, en los óvalos, se acercan a los 400 km/h, llegan a las 235 millas por hora, que es como lo miden ellos, unos 378 km/h… no está mal. Los F1 no llegan a tanto… pero se acercan. En el que es probablemente el circuito más rápido del Mundial, el Autódromo de Monza, los Red Bull rasparon los 360 km/h… que tampoco está mal. Y es que Monza es muy rápido… pero comparado con un óvalo americano, es una ratonera. Porque los F1, como todos sabéis, corren en circuitos, y que nadie de ofenda, “de verdad”. No digo mejores o peores, sino más auténticos, porque cuando vas en un coche lo que te encuentras son rectas más o menos largas y curvas de todo tipo… lo mismo que en un circuito de verdad. Los óvalos tienen su dificultad, no lo niego, pero el algo más “artificial”. Aunque os recuerdo que lo Indycar también corren en circuitos ruteros y urbanos… pero menos. Y en los circuitos “de verdad” los tiempos se hacen en las curvas, no en las rectas. Algunos pensaréis que en las rectas también… si claro, pero ¿Qué es lo más importante para alcanzar una alta velocidad en resta? ¿Tener caballos? ¿Tener buena aerodinámica? Pues no… eso importa, pero lo importante es entrar muy rápido. Los F1 son coches diseñados para ser rápidos girando. No me refiero solo a la aerodinámica, sin duda lo más importante, sino también al reparto de pesos, esquema de suspensiones y respuesta del motor. Analicemos un poco esto. Pero la clave de todo la tiene la aerodinámica. Desde que en 1968 a Chapman se lo ocurriese montar alerones, por cierto, copiando a Jim Hall, de Chaparral, nada volvió a ser como antes. La Indycar tiene unos reglamentos técnicos, pero también deportivos, que priman los bajos costes, por tanto, la igualdad y por ese camino, el espectáculo. Los chasis son únicos y el motor, solo uno térmico, de 2,2 litros, 6 cilindros en V y turbocompresor, ofrece hasta 700 CV. Los F1 juegan en otra división: Cada escudería tiene su chasis y el llamado “paquete aerodinámico” de su propio diseño relativamente libre. Son híbridos, como bien sabéis, y la potencia sumada del motor térmico V6 de 1,6 litros turboalimentado, más el motor eléctrico, superan los 1.000 CV. Y, además, cuentan con la ayuda en las aceleraciones que supone tener motor eléctrico, con un excelente par. ¡Y llegamos a nuestro experimento! Vamos a preparar un F1 para rodar en un oval. ¿Una locura? Pues no tanto si consideramos que desde 1950 hasta 1960, ambos inclusive, las 500 Millas de Indianápolis eran puntuables para el Mundial de F1… así que tanta locura, no es, ¡ya se ha hecho! Vamos a hacerlo virtualmente, claro. Para adaptar un F1 a un óvalo habría que trabajar en muchos sentidos, pero los más importante son estos: - Aerodinámica. ¡Fuera alerones! No, no digo quitarlos, pero si quitarle apoyo aerodinámico al coche. No olvidemos que los actuales F1 tienen un efecto suelo muy poderoso. - Suspensión. Hay que endurecerla, porque el peralte hace que la fuerza centrífuga “empuje” el coche contra el suelo. Además, muchas veces se usas reglajes asimétricos y sería necesario suavizar la respuesta de la dirección. - Trasmisión. Muy importante, hay que ponerla más “larga”. - Hibridación. No sirve de mucho en un óvalo, porque como no hay frenadas, no hay recarga… Este punto es muy importante, pues lo F1 dispondrían de sus más de 1.000 CV unas pocas vueltas… luego, se quedarían sin batería. Pese a todo se estudia la hibridación de los Indy. Con estos cambios, a una vuelta, está claro que un F1 superaría fácilmente los 400 km/h incluso se acercaría a los 450 km/h… una locura. Según LAI ni de coña… yo creo que sí. Eso sí, en tandas largas las diferencias serían mucho menores, pero siempre a favor del F1. La conclusión para mí es sencilla: ¡Cuánto me gustaría ver a los F1 corriendo en un oval! Pero no lo veremos. Los que está claro es que, por tecnología, nivel de pilotos e ingenieros y relevancia, la F1 está claramente por encima de la Indycar… En este video, con tintes USA, he elegido para Coche del Día un modelo USA que me gustó: El Cadillac Allante de 1987. Un coche que presumía de tener la cadena de producción más larga del mundo.
Cuando llegaron los primeros coches de tracción total destinados al asfalto, a primeros de los 80, no había desembarcado la electrónica como ahora. Los primeros tracción total eran bastante simples, con un diferencial en cada eje y otro más central, bloqueable. Diferenciales convencionales que se llevaban mal con los casi recién llegados sistemas ABS. La llegada del diferencial Torsen al Audi Quattro en 1987 mejora el comportamiento del coche. Inteligentes. Con el tiempo la tracción total en coches destinados básicamente al asfalto, se hace más y más sofisticada. A los iniciales diferenciales convencionales, con autoblocante o sin él, se unen los diferenciales tipo viscoso o Ferguson, el excelente Torsen mecánico pero que permite un desigual reparto del par en cada eje y los Haldex y otros diferenciales gestionados electrónicamente. Más peso. Todas las marcas su van sumando a la moda, que ya es un Tsunami, de la tracción total. Y aunque todos presumen de hacer estos sistemas más simples y más ligeros, lo cierto es que son complicados y que pesan. Hibridación. Paralelamente, sin que tenga nada que ver, llegan los coches híbridos. Al principio la hibridación es muy leve, una simple ayuda. Pero poco a poco las baterías van creciendo, llegan los enchufables y crece la autonomía y la potencia de los motores eléctricos. Y a algún listo se le ocurre: ¿Y si ponemos los motores eléctricos en el eje no motriz y convertimos a nuestro hibrido en tracción total? Dicho y hecho, ahora son multitud los coches híbridos que son tracción total gracias a los motores eléctricos. ¿Es una ventaja? Y llegamos a la pregunta que nos hacíamos al comenzar, ¿es tan buena la tracción total? Si te mueves por zonas montañosas de forma frecuente, ya sea por la zona donde vives o por tus aficiones, la tracción total es una ventaja importante. Pero si no es así, pues no vale la pena. Conclusión. Hoy es fácil. Si te mueves con frecuencia por zonas con tierra, nieve o hielo, tu coche es un 4x4, aunque sea un deportivo. Si la tracción total te sale, entre comillas, “gratis” porque el híbrido que te gusta aprovecha sus motores eléctricos para ser un 4x4, perfecto. Pero si no encajas en ninguno de esos dos apartados, no te gastes ni un duro en poner tracción total a tu coche. Coche de día. Me acuerdo perfectamente de cuando hice la prueba del Audi 200 Turbo Quattro en 1987. Acababa de probar un Mercedes 300 de la serie W124, con propulsión posterior y sin ayudas electrónica. Y recuerdo que subiendo y bajando Navacerrada sobre la lluvia lo pasé mal… pero con el 200 Quattro era otra cosa.
Hoy hablamos sobre los mecanismos que poseen las semillas para no germinar en un momento inoportuno. Para que ese despertar a la vida se dé cuando las condiciones medioambientales son las adecuadas en todos los aspectos. También cómo podemos hacer para que nuestras semillas germinen y tengamos nuevas plantas con mayor facilidad. Si ya has escuchado hablar de la hibridación, hoy te comentamos cómo ocurre naturalmente gracias a los insectos y cómo podemos aplicar dichos principios en la jardinería. Los nuevos proyectos: Fernando: Grupo privado de Telegram con el día a día de su empresa. https://cursosdejardineria.com/#gardener Claudio: Los correos del jardinerista https://claudiodoratto.com/boletin
Un nuevo episodio de HUMAN X. Humanos aumentados. El ser humano decidiendo su propia Un tema apasionante.¿Podremos aumentar las capacidades del ser humano tanto físicas como cognitivas?¿Qué es la tecnología BCI que ha popularizado Neuralink de Elonk Musk?¿Es la única solución posible para no ser irrelevantes en un futuro, hibridarnos con las inteligencias artificiales?¿Qué es el transhumanismo? ¿Y el posthumanismo?¿Quién decidirá el cómo, cuando y a quien/es? ¿Dónde están los límites?Estas y muchos otras cuestiones se debaten en un programa épico.No os lo perdáis!SPEAKERS:Javier FuronesAlfredo VillalbaJesús PachecoAbel Losada EsperantePRESENTADORES:Plácido Doménech EspíYulia Dibrovska Support the show
Semana del Libro 3. "El Blues en España" de Josep Pedro. Editorial Tirant Humanidades. Valencia 2021 El libro lleva el subtítulo de Hibridación y diversidad cultural desde los orígenes al auge de la escena madrileña. Lo analizamos en profundidad, diseccionando varios capítulos y enfatizando el programa "Tren3" de Jorge Muñoz en Radio 3. La selección musical discopolita es la siguiente: 01. Simun - Hideaway 02. Los Buenos - De mi niña 03. Guillem d'Efak - Blues en Sol 04. Ñaco y los Bluescavidas - Peña peña 05. Gong - A Leadbelly 06. Micky - Blues de la parida (Sesión Tesoro RNE 1983) 07. Whisky David - Whisky 08. Vargas Blues Band con Chicuelo - Del Sur Mañana, "Los Comuneros", V° Centenario, sobre el poema histórico de Luis López Álvarez. Escuchar audio
Hace unos meses se acusó a la artista argentina-barcelonesa de música urbana Nathy Peluso de reproducir un estereotipo de la mujer afro-caribeña desde su imagen y sonido. Debido a esto, se la acusó de "apropiación cultural", es decir, "robar" elementos de grupos culturales subalternos y usarlos para su propio beneficio. Lo cierto es que hay otros conceptos que pueden describir mejor estos fenónemos de cruces culturales, que ocurren sobre todo, en metrópolis cosmopolitas como Buenos Aires, New York ó Barcelona. Por ejemplo, el concepto de "Hibridación Cultural", el cual el antropólogo Nestor García Canclini ha trabajado bastante, nos permite ver no sólo lo que se queda afuera del cruce de culturas, si no también qué es lo novedoso e innovador que se produce de todo esto. La idea de este podcast es, hablar de música como si se nos jugara la vida en esto. Porque hay algo tan lindo como hacer y escuchar música, y eso es conversar sobre música. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/antropologiapop/message
Protopía. Los podcasts de Outliers School. Ideas para desaprender alrededor de la cultura digital, la comunicación y la educación. Hugo Pardo Kuklinski reflexiona sobre la confianza creativa (Tom y David Kelley, 2013). En estos 7 años de trabajo en procesos de creatividad e innovación con Outliers School, hemos entendido que la confianza creativa es una herramienta clave para tomar buenas decisiones de codiseño. Innovación es todo acerca de volver las ideas rápidamente en acciones concretas, minimizando la planificación y maximizando la acción. Analizamos cuatro ideas para explotar la confianza creativa de los equipos y la individual: 1. No basta con "entender" que se deben hacer cambios en una realidad de mercado. Las innovaciones se deben comenzar a hacer ya mismo, de forma rápida, barata y escalable, trabajando con sentido de urgencia. 2. Hibridación. Potenciar la capacidad de ser intuitivos, reconocer patrones, interdependencias y respuestas no lineales. Construir ideas que son emocionalmente significativas. Aprender de los métodos de los entrenadores de fútbol profesional para mejorar un proceso de aprendizaje formal universitario. Aprender del pit stop de la Fórmula 1 para rediseñar el trabajo de un equipo de cirujanos y colaboradores en una operación compleja. 3. Antifragilidad (Nicholas Taleb, 2012) y errores inteligentes. La antifragilidad va más allá de la resiliencia o lo robustez. El resiliente resiste los golpes y permanece siendo él mismo. El antifrágil se vuelve mejor con los golpes. Ama la aleatoriedad, la incerteza, lo volátil, lo desconocido e incomprensible, En la antifragilidad, los errores son muchos, pequeños y reversibles y nos dan un montón de información. La dinámica de ensayo y error es un atributo de la antifragilidad. 4. La demora de la gratificación en la lucha contra el ego. Una de las grandes batallas mentales que tenemos a diario es cómo gestionar el ego sin dejar de crecer y sin perder la ambición profesional. La validación externa de nuestras acciones es muy útil, pero a veces se convierte en un fantasma que nos impide crear oportunidades, crecer de manera honesta y abrazando lentamente los logros. La clave es autopromoverse largos períodos de productividad introspectiva aplazando la gratificación lo más posible, permaneciendo fuera de la conversación social sin necesitar validación alguna. Producción Sylvia Villalba Hugo Pardo Kuklinski Música Jazzy Piano Tune by Jeris (c) copyright 2014 Licensed under a Creative Commons Attribution Noncommercial (3.0) license. Outliers School es una escuela itinerante de ideación ágil para resolver retos de cultura digital, comunicación y educación en Iberoamérica. OutliersSchool.net
En la sección "Ecología en la Frontera" de COPE Campo de Gibraltar y Costa del Sol del 22/2/19, dirijida por Juan María Arenas (www.jmarenas.com) hemos hablado de hibridaciones entre diferentes especies de humanos, principalmente entre nosotros y los Neanderthales.Sobre este tema también se hablo en #PodcastOikos: https://www.restauraciondeecosistemas.com/oikos-14-ecologia-evolutiva-hibridacion-humanos/
En el programa 14 de Podcast Oikos hemos conversado con Alex Richter-Boix. Alex es biólogo, doctor en Ecología Evolutiva y autor del blog de divulgación científica (https://andaresdelaciencia.com). Durante el programa hemos hablado, entre otras cosas, sobre que es la Ecología evolutiva, sobre su blog y sobre hidridación entre diferentes especies de humanos.Como siempre, programa dirigido y presentado por Juan María Arenas (https://www.jmarenas.com/). También puedes encontrar las siguientes notas del programa en https://www.restauraciondeecosistemas.com/oikos-14-ecologia-evolutiva-hibridacion-humanos/**** Nuevo proyecto: Ecología desde un dron ****Antes de entrar con la entrevista, y tras pedir perdón por no haber podido emitir programa la semana pasada, hemos comentado que hemos iniciado la experiencia del video-dron. Así que os dejamos en primer video para que lo veáis por si os interesa (https://www.restauraciondeecosistemas.com/influencia-de-los-vientos-dominantes-desde-el-mar-en-el-establecimiento-de-la-vegetacion/ para ver algunos detalles técnicos)**** Entrevista con Alex Richter-Boix de andaresdelaciencia.com ***Durante la entrevista con Alex nos ha contado brevemente que es la ecología evolutiva.También hemos hablado sobre su blog de divulgación científica.Hemos querido destacar su último post, que se suma a varios que tiene sobre evolución humana. -> Hibridación entre 4 especies de humanosEl artículo es cuestión que nos ha servido para tirar del hilos ha sido el siguiente: https://andaresdelaciencia.com/2019/01/18/los-homo-sapiens-se-cruzaron-en-asia-con-una-misteriosa-poblacion-extinta/. Aunque, como ya hemos comentado, Alex tiene varios artículos sobre evolución humana en su blog.Hemos terminado la conversación utilizando otro de sus artículo ¿Puede recuperarse la función ecológica de la humanidad para preservar la biodiversidad? (https://andaresdelaciencia.com/2018/06/08/puede-recuperarse-la-funcion-ecologica-de-la-humanidad-para-preservar-la-biodiversidad/), aunque no hemos hablado apenas de él. Solo hemos comentado que es falso que una ardilla pudiera cruzar España saltando de árbol en árbol y sobre la heterogeneidad del ecosistemas Mediterráneo. -> Síguelo en TwitterOs recomendamos que sigáis a Alex en Twitter, ya que su cuenta merece mucho la pena. Twitter de Alex: @BoixRichter
Hoy en No es gimnasia tenemos a Nacho Menéndez que nos ha venido a hablar de la introducción del Kickboxing en los centros educativos.Los deportes de combate y lucha siempre han que dado relegados, o directamente han sido inexistentes en el día a día de nuestra docencia en colegios e institutos. En muchos casos por la visión que tenemos de este tipo de deporte de ser un vehículo de agresividad, conflictos, lesiones, etc. Hablamos de todos estos temas y nos proporciona información muy interesante para poder llevar a cabo este trabajo. También son muy interesantes los enlaces que tenemos en este episodio, porque nos facilitará en gran medida esta labor.ENLACESInnovación en educación física: el kickboxing como contenido educativo APUNTS (https://goo.gl/hzsBU9)Incluyendo deportes en educación física: kickboxing educativo (https://goo.gl/xpKeBn)Hibridación de los modelos de Educación Deportiva y Responsabilidad Personal y Social: una experiencia a través de un programa de kickboxing educativo (https://goo.gl/8EoC1c)Mail de Nacho (nachomenendeztibet-gmail.com)
Sábado 3 de Septiembre. Iniciamos la 3º temporada retornando, como siempre, a nuestro propio país de las maravillas. Y lo hacemos con un asunto extraño dentro de la rareza que envuelve el origen de su fenómeno. Moisés Garrido nos acerca la crónica de la ufología más desconocida, donde los relatos y testimonios hablan de un término, "Hibridación". Después nos adentramos en un asunto extraño, desconocido y antiguo. Seres, objetos, criaturas, paisajes y otros elementos creados con la energía del pensamiento. Javier Arries nos acompaña en esta noche de regreso para hablarnos de los Egrégores y Tulpas. Bienvenidos a Misterio en Red. Contacta con nosotros a través de nuestro correo electrónico, radio@misteriored.com. También en Twitter como @misteriored y en Facebook, Youtube y Google Plus como Misteriored. Sigue toda la actualidad del misterio y la información sobre nuestro programa en www.misteriored.com
Más información de este acto