Podcasts about hinde pomeraniec

  • 17PODCASTS
  • 73EPISODES
  • 49mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Dec 20, 2024LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about hinde pomeraniec

Latest podcast episodes about hinde pomeraniec

Celular: Un llamado a la Creatividad
Lo mejor del 2024, 118

Celular: Un llamado a la Creatividad

Play Episode Listen Later Dec 20, 2024 48:44


En este episodio revisamos lo mejor del 2024 con las entrevistas en profundidad a Hinde Pomeraniec, Patricio Pron, Rafael Gumucio, Katya Adaui y Catalina Infante. Todos ellos tuvieron diferentes acercamientos a sus referentes literarios, el rol del padre (sobre todo Hinde Pomeraniec con el suyo comunista y el de Rafael Gumucio con su nuevo libro), la relación con las drogas y la madre (como Patricio Pron), los bloqueos como escritora y cómo se sale y se destraba de esto (en el caso de Katya Adaui), y cómo se crean y nacen las historias para que queden plasmadas en los libros (en el caso de Catalina Infante se crearon en su niñez).

lo mejor patricio pron rafael gumucio hinde pomeraniec
Celular: Un llamado a la Creatividad
Cuestionario Espiral, lo mejor del 2024, 117

Celular: Un llamado a la Creatividad

Play Episode Listen Later Dec 13, 2024 15:09


Este es un especial con lo mejor del Cuestionario Espiral del año, están reunidos autores nacionales e internacionales como Hinde Pomeraniec, Patricio Pron, Rafael Gumucio, Katya Adaui y Catalina Infante. Cada uno comentó sobre sus miedos, inseguridades, la idea de felicidad, sus escritores y escritoras favoritas, las aventuras más extremas, los consejos para escritores jóvenes, los momentos en los cuales mienten, hasta qué desayunaron.

cada lo mejor espiral cuestionario patricio pron rafael gumucio hinde pomeraniec
Entrevistas
"Hoy tenemos las vidas editadas por los algoritmos" Hinde Pomeraniec sobre Educación, Gobierno y el tiempo presente.

Entrevistas

Play Episode Listen Later Oct 5, 2024 15:23


"Hoy asistimos a la ignorancia impudica" dice La escritora y periodista especializada en temas culturales, Hinde Pomeraniec habló de su defensa a la Universidad Pública y la cultura argentina en medio de un gobierno que utiliza la descalificación y el odio con motor y fuerza aglutinante."Hoy tenemos las vidas editadas por los algoritmos" duice la escritora. Está la democracia en peligro?

Maxi Legnani
Entrevista: La situación de Venezuela, por Hinde Pomeraniec

Maxi Legnani

Play Episode Listen Later Aug 5, 2024 13:26


en Animales políticos, por Radio con vos

Ahora que nos escuchan
PROGRAMA 16 | HINDE POMERANIEC

Ahora que nos escuchan

Play Episode Listen Later May 30, 2024 42:31


#AhoraQueNosEscuchan | Ciclo 2024 Todos los miércoles a la medianoche por Radio Con Vos, la periodista Ingrid Beck lleva adelante este ciclo de entrevistas a mujeres que hicieron, hacen y van a hacer historia. En esta oportunidad charla con la periodista y escritora Hinde Pomeraniec sobre judaísmo, la guerra en Israel, la izquierda y mucho más. "Es un delirio ver progresistas que no rechazan al tiempo tiempo el integrismo musulmán y el supremacismo judío, y enfatizan quién es más víctima", analiza.

israel ingrid beck hinde pomeraniec radio con vos
Celular: Un llamado a la Creatividad
Hinde Pomeraniec, escritora y periodista, 103

Celular: Un llamado a la Creatividad

Play Episode Listen Later Apr 12, 2024 65:02


En la nueva entrevista de Espiral conversé con la talentosa periodista y escritora argentina Hinde Pomeraniec, quien me comentó sobre el terremoto político en Argentina; su paso por los distintos tipos de periodismo y sus límites; las grandes entrevistas que ha realizado; su relación con el judaísmo y comunismo; la conexión emocional con su padre; la forma en la que transmitió el judaísmo a sus hijos; un especial amor al color rojo; su particular frustración de no caer mal, la actual mirada al feminismo y más. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/karencodner/message

Celular: Un llamado a la Creatividad
Cuestionario Espiral: Hinde Pomeraniec, escritora y periodista, 102

Celular: Un llamado a la Creatividad

Play Episode Listen Later Apr 5, 2024 15:22


Hinde Pomeraniec, escritora y periodista --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/karencodner/message

Bichos de radio
Hinde Pomeraniec reedita su libro sobre la vida de Paloma Efron

Bichos de radio

Play Episode Listen Later Oct 7, 2023 54:17


Adriàn Korol e Ingrid Beck conversaron con la escritora y periodista, de extensa trayectoria en el periodismo cultural, Hinde Pomeraniec, acerca de la reedición de su libro Blakie una voz insumisa, en el que aborda la vida de la cantante de jazz y conductora de radio y televisión Paloma Efron, caracterizada como una de las grandes promotoras e importadoras de cultura. En la sección Podcast, un análisis de El deseo de Pandora producido por la revista Anfibia, donde se aborda el feminismo desde una nueva perspectiva, tomando la conversación como el más feminista de los gestos. Además, la conmoración de los cincuenta años del golpe de estado en chile realizada en el Festival de Cine Latinoamericano de Biarritz, donde el cineasta franco-griego Costa Gavras honró la memoria de Salvador Allende con el film Missing.  

Mujeres...¡de acá!
De la danza a la armada

Mujeres...¡de acá!

Play Episode Listen Later Feb 8, 2023 51:39


Abigail Serrano, tiene 33 años y nació en Jujuy, fue bailarina clásica, hoy día es integrante de la Armada y es la primera y única, hasta ahora, francotiradora. Participó en misiones de paz con los Cascos Azules en Chipre y Haití. “Ingresé a la Armada como una opción para poder dejar Jujuy y venir a estudiar a Buenos Aires. Me anoté en la Armada porque quería conocer el mar” "Cuando me voy a inscribir y miro los posters eran todos varones.  La primera promoción de mujeres en la Marina es del 2008” “La disciplina del baile y la autoridad que tiene un maestro de ballet me sirvieron para pasar los entrenamientos en la Infantería de Marina” “En el 2014 fui a Haití con la ONU y fue una experiencia muy linda. Aprendí un montón de cosas y era la única mujer del continente entre 150 integrantes de la misión de paz” “Nunca dejé de bailar. Si bien cuando me anoté en la Armada no pude hacer ballet, pero cada vez que pude volver a bailar, lo hice” En la nueva sección “Mis mujeres de acá” Sandra Mihanovich e Hinde Pomeraniec contaron quiénes son las mujeres que admiran. Y Marcela y Agustina Lanza de Feminacida charlaron con Analía Urretavizcaya, psicóloga y sexóloga sobre qué San Valetin y el feminismo, ¿son compatible?, ¿ se puede festejar?  

Programas FM Milenium
La Pregunta Sin Fin: Entrevista a Hinde Pomeraniec

Programas FM Milenium

Play Episode Listen Later Oct 6, 2022 13:06


Entrevista a Hinde Pomeraniec por Luciana Vázquez en La Pregunta Sin Fin en FM Milenium 106.7 La Pregunta Sin Fin es un ciclo de actualidad e interés general

entrevista la pregunta hinde pomeraniec fm milenium luciana v
Hablemos Escritoras
Episodio 370: Aprendiendo de críticas - Hinde Pomeraniec

Hablemos Escritoras

Play Episode Listen Later Sep 5, 2022 55:29


Hinde Pomeraniec (Argentina) es editora, escritora, investigadora, y comunicóloga. Desde su programa en Radio Nacional "Vidas Prestadas" ha entrevistado a muchas de las voces más importantes del mundo de la cultura, la literatura y la sociedad. Editora y colaboradora en publicaciones como diario Clarín y La Nación, fue una de las organizadoras del movimiento en defensa de las mujeres #NiUnaMenos. Es miembro de la academia Argentina de Periodismo. Sus libros sobre Rusia, Postales de la era Putin (Tusquets, 2009) y Rusos de Putin. Postales de una era de orgullo nacional y poder implacable (Ariel, Editorial Paidós, 2019) ponen una mirada necesaria desde dentro sobre un líder, un país y una sociedad. Increíble conversar con esta brillante y lúcida voz.

Oppenheimer
Las posibilidades de un golpe contra Putin

Oppenheimer

Play Episode Listen Later Apr 10, 2022 37:54


Steve Hall, exjefe de operaciones de la CIA en países de la antigua Unión Soviética, y la escritora Hinde Pomeraniec hablan sobre las posibilidades de un golpe de Estado contra Vladimir Putin. Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad

Programas FM Milenium
Entrevista a Hinde Pomeraniec - La Pregunta Sin Fin - 16/3

Programas FM Milenium

Play Episode Listen Later Mar 17, 2022 14:41


Entrevista sobre la política de Putin a la periodista Hinde Pomeraniec emitida en el programa La Pregunta Sin Fin por FM Mienium 106.7 conducido por Luciana Vázquez

vladimir putin entrevista la pregunta hinde pomeraniec luciana v
Bichos de radio
Inauguramos la 7° temporada, hablando de Malvinas

Bichos de radio

Play Episode Listen Later Mar 5, 2022 53:55


En el marco de los 40 años de la Guerra de malvinas, Adrián Korol e Ingrid Beck abren la 7° temporada de Bichos de Radio con un reportaje a Terciano Zampieri, uno de los radioaficionados que estuvo en las islas en 1982.   Integrante de ROA la Red de Observadores del Aires, "el tano" cuenta cómo llegó a Malvinas con la Fuerza Aérea tras recibir una invitación en el Radioclub de la provincia de Córdoba. Además, ¿qué pasa entre Rusia y Ucrania?: el análisis de una gran conocedora, Hinde Pomeraniec. En la segunda parte del programa una recopilación de las Aperturas de Sesiones en democracia, de Raúl Alfonsín a Alberto Fernández. Y sobre el final y a 30 años de la partida de Atahualpa Yupanqui, compartimos un fragmento de la entrevista que le hizo Daniel Viglietti en su programa “Tímpano” en París, en 1992.    

Orden de traslado
Demasiado peinado (María Moreno, en la voz de Hinde Pomeraniec)

Orden de traslado

Play Episode Listen Later Jul 29, 2021 2:07


Liquido a mi padre, pongo precio a las cosas de la casa volcada en el jardín y fragmentada como la que los niños recortan de los libros y sostienen pegando las aletas blancas. (Él solía tomar fotos cuarto por cuarto y revelarlas en la cocina luego de cambiar la bombita común por una roja y colocar servilletas en la claraboya decretando el exilio para mi madre que recostada en el sofá del living leía distraídamente una revista sin poder hacer nada más) Los vecinos entran con pasos temerosos no para comprar sino para ver lo que teníamos y vamos a perder –por favor no permitan que sus hijos salten sobre los elásticos de la cama donde uno después de otro mi hermano y yo fuimos engendrados. Todo, absolutamente todo deberá ser desprendido, hasta la vieja lata para amarettis con su claro ojo de camarote, el mantón de Manila, los sulfuros y el libro de Rapunzel de arandelas doradas. Mi padre recoge una manta de hilo y enjuga su cara blanda de muñeco de nieve, parte a la bancarrota sentado en una silla y una cámara colgando del pescuezo mientras escucha paciente llover mi voz en la mentirosa, nunca olvidada adulación femenina por el poder de su canto en la sinagoga que hacía temblar los flecos del toldito, cómo sobrevivió a la depresión con sus ahorros y el día en que una mujer escondida tras el cedro miró si en el garaje estaba su automóvil y luego se fue a esperarlo del otro lado de la calle desde donde él vino –dijo mi madre radiante pero herida– “demasiado peinado”. La expresión “demasiado peinado” lo hace sonreír y levanta la cámara. Comprende que ahora todo será mucho más corto –lo único seguro es el próximo instante­–, por eso utiliza una polaroid y dispara a las magnolias caídas junto al tronco arrugadas y húmedas como pañuelos de despedida.

Sexy Pipol Podcast
Hinde Pomeraniec y una radiografía sobre Rusia: "Uno solo puede entender un sistema cuando entiende una cultura"

Sexy Pipol Podcast

Play Episode Listen Later Mar 3, 2021 27:24


La periodista y autora de “Rusos de Putin” pasó por #ExpresoDoble y nos ayudó a entender la actualidad del país más grande del mundo, a partir del enfrentamiento del opositor Alekséi Navalni con el presidente de Rusia.

REC Radio En Cápsulas
Para Hinde Pomeraniec, es lógico que haya suspicacias con la vacuna rusa

REC Radio En Cápsulas

Play Episode Listen Later Jan 19, 2021 31:09


Hablamos con Hinde Pomeraniec, autora del libro "Rusos de Putin" sobre las dudas que genera la vacuna Sputnik V, que desarrollaron los científicos rusos. "Es lógico que haya suspicacias con esta vacuna. ¿Es necesario que los argentinos pongamos los cuerpos para demostrar la efectividad de la vacuna? Las encuestas en Rusia dice que el 70% de sus ciudadanos desconfían de la Sputnik V. Los números de muertos en Rusia no son confiables. Alberto Fernández no debería vacunarse (por su edad) antes que se la coloque Putin", remarcó.

Vidas prestadas
“No es un río” es la novela que quería regalarle a la tierra donde me crié

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Oct 12, 2020 57:06


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la  escritora Selva Almada para hablar de su nueva novela “No es un río”. Selva Almada (Villa Elisa, Entre Ríos, 1973) es desde hace varios años un nombre clave de la literatura argentina. La aparición de su novela El viento que arrasa en 2012 fue una sorpresa en varios sentidos, pero fundamentalmente porque significó la llegada de una voz, de una nueva voz narrativa que se fue consolidando a lo largo de sus libros y que ha sido reconocida, traducida y premiada en todo el mundo. Hace algunas semanas apareció No es un río, la novela que completa junto con El viento que arrasa y Ladrilleros una trilogía que explora el mundo de la masculinidad. No es un río parte de una escena: tres varones de provincia salen de pesca. La escena es casi idéntica a otras que se irán recordando, incluso a una muy especial que les cambió definitivamente la vida a los tres. Esta vez los que salen a pescar son dos hombres grandes y un muchacho, hijo de un amigo muerto de los otros dos. Pescan una raya gigante que se convertirá en un símbolo y también en el punto de partida de una escena de violencia, que se manifiesta en el enfrentamiento con otro grupo de varones locales. En No es un río las mujeres no son protagonistas pero sí son fundamentales para el desarrollo de la trama. Hay machismo y hay también mujeres fuertes, lo que no hay es ninguna clase de juicio moral sobre los personajes. Hay una lengua local que se deja leer en la novela a partir de ciertos términos y ciertas sintaxis enrevesadas. El ritmo de la narración traduce el ritmo del agua y cada una de las escenas parece una pintura. No es documentalismo literario lo que practica Almada sino literatura en su máxima expresión como forma del arte. En la sección Libro que sí, Hinde recomendó “Conurbe, Cartografía de una experiencia”. Antología de Julián López (Libros de UNAHUR) En Mesita de luz el escritor y sommelier de café Nicolás Artusi contó que libros está leyendo y En Voz alta recordamos a Gabo Ferro con su lectura de  Exterior” de Circe Maia que hizo en este programa, en julio del 2019.  

Vidas prestadas
“Con la depresión tal vez pagué la culpa de estar vivo“

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Oct 5, 2020 55:50


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al  investigador, profesor y escritor Alberto Giordano para hablar de la reedición de sus libros “Tiempo de más”, “El giro autobiográfico” y “Volver a donde nunca estuve. Algo sobre mi padre”. Alberto Giordano nació en Rufino, Santa Fe, en 1959, pero se lo conoce mucho y bien como a un hombre de Rosario, donde vive desde 1971. Exquisito lector y especialista en literatura argentina, docente y crítico prestigioso, Giordano es un investigador especializado en temas vinculados a las autobiografías y los diarios de escritores. En los últimos años su escritura dio un vuelco y su objeto de estudio, el yo de los otros, se convirtió en su propio yo a partir de la publicación en formato libro de sus diarios de Facebook. Así, la prosa paciente y académica dejó lugar a las pasiones y a la emoción, sin perder nunca la calidad narrativa. Los dos primeros tomos fueron El tiempo de la convalecencia (2017) y El tiempo de la improvisación (2019). Recientemente acaba de aparecer el tercero, Tiempo de más (Iván Rosado) y, casi de manera simultánea, se publicó El giro autobiográfico (Beatriz Viterbo), que reúne dos de sus más conocidos libros de ensayos a los que se sumaron artículos publicados en diferentes espacios gráficos. Hay un tercer libro de Giordano que se publicó recientemente: se llama Volver a donde nunca estuve (Bulk Editores) y lleva como bajada la frase “Algo sobre mi padre”. Se trata de la edición de un conjunto de recuerdos que forman parte de los diarios pero que así, editados en forma independiente y concentrados en la figura paterna y en la memoria de la propia depresión, conforman un libro que se lee de otra manera, un álbum familiar conmovedor y reflexivo. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Campo del cielo”, de Mariano Quirós (Tusquets), “Héctor Larrea, una vida en la radio”, de Martín Giménez (Gourmet Musical) y “Una vida crítica”, de María Gainza (Capital Intelectual) y en El Extranjero habló sobre el escándalo alrededor de “Yoga”, de Emmanuel Carrère En Mesita de luz el profesor e investigador en temas de políticas de medios y tecnologías de la información Martín Becerra  contó que libros está leyendo y En Voz Alta  y editora del blog literario de estación Libros Lala Toutonian leyó un fragmento de “Sumisión”, de Oscar Taborda.

Vidas prestadas
“´Un crimen japonés´ es mi modo de leer la construcción del Estado Nacional”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Sep 28, 2020 56:23


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor Daniel Guebel para hablar de su nueva novela “Un crimen japonés”. ©Laura Pribluda Daniel Guebel nació en 1956 y es uno de los grandes narradores argentinos. Publicó su primera novela en 1987 (Arnulfo o los infortunios del príncipe) y hoy lleva publicadas unas veinte novelas más, varios libros de cuentos, guiones y obras de teatro. Dueño de un estilo que se caracteriza por su destreza narrativa, una imaginación desbordante y gran creatividad, hay algo de la estructura clásica del relato que nunca lo abandona, independientemente del tema que trate. En 1990 ganó el Premio Emecé y el segundo Premio Municipal con La perla del emperador. Su novela El absoluto recibió en 2018 el Premio Nacional de Novela y unos meses antes había recibido el premio de la Academia Argentina de Letras. Su libro El hijo judío resultó ganador del premio del jurado de la Feria del Libro en 2019. Recientemente acaba de publicarse Un crimen japonés (Literatura Random House), una novela que narra la investigación de un crimen. Yutaka Kanaka es un joven señor feudal en el Japón del siglo XIV. Un grupo de samuráis enmascarados asesinaron a su padre y deshonraron a su madre y él, luego del frenesí de impotencia que trajo la noticia, se propone limpiar el nombre de su clan. Lo que sigue son 500 páginas al mejor estilo Guebel, con viajes poblados de anécdotas y peripecias, relatos enmarcados, personajes extravagantes, historias que florecen una dentro de otra, un humor frondoso y un lenguaje que cruza la erudición con argentinismos populares y que, muchas veces, también se mueve con delicadeza e inteligencia al borde de la grosería. Además de ser un gran escritor, Guebel es un gran lector y produce siempre interesantes reflexiones sobre la literatura y el oficio de escribir. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó Miradas: “Literatura japonesa del siglo XX de Anna Kazumi Stahl” (Malba), “Mirarse de frente”, de Vivian Gornick (Sexto Piso) y “Háblame de ti (Carta a Matilda)”, de Andrea Camilleri (Salamandra). En Mesita de luz la periodista Agustina Larrea contó que libros está leyendo y En Voz Alta  el actor Ricardo Darín leyó el comienzo de “La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares.

Vidas prestadas
“Tuve la duda moral de si tenía derecho a meterme con los 70”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Sep 21, 2020 58:05


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora Mariana Dimópulos para conversar sobre su novela “Quemar el cielo”. Mariana Dimópulos nació en 1973 es escritora, investigadora y docente universitaria y traductora. Es autora del ensayo Carrusel Benjamin y de las novelas Anís, Cada despedida y Pendiente. Su novela Quemar el cielo, publicada por Adriana Hidalgo, es una de las cinco que integran la lista corta del premio Medifé Filba a la mejor novela del 2019. Se trata de una novela compleja en su estructura y fascinante. Es un prodigio narrativo con dos personajes centrales y dos puntos de vista que se entrecruzan hasta mimetizarse, algo que sucede no solamente en la forma de la narración sino también en la trama. Hay una primera persona, una mujer en el presente, Moni, quien tiene 54 años y busca o quiere saber qué fue de la vida o de la muerte de Lila, una prima algo mayor, miembro de la guerrilla del PRT-ERP a quien vieron por última vez cuando tenía 26 años. Moni habla de sí misma y habla de Lila -a quien veía como heroína desde sus 11 años aunque en el presente es “la loca de mierda”, en la versión de un tío anciano en común-, pero también hay una narración en tercera persona que cuenta la historia de la guerrillera. La ficción se desarrolla en escenarios históricos reales y ofrece además un interesante trabajo con las fuentes primarias y documentales. Hay crónica y ficción, hay, también, ideas, conceptos, entrevistas, lenguas diferentes, que se revelan en los diálogos con los pares de Lila pero también con aquellos que la perseguían. Hay en la novela una lengua propia y poética y una especie de reconstrucción del diccionario y el manual de retórica de la guerrilla y de los medios de entonces, a través de la lectura de documentos y de las crónicas de los diarios de la época. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes”, de Tatiana Țîbuleac (Impedimenta) y Correspondencia teórica (Mardulce) y Diccionario de los lugares comunes (Libros del Zorzal), ambos de Gustave Flaubert y en La Escondida contó la historia de la escritora y crítica literaria ecuatoriana radicada en Venezuela Lupe Rumazo. En Mesita de luz el periodista y crítico de cine Roger Koza contó que libros está leyendo y En Voz Alta  la escritora y editora del blog de Eterna Cadencia, Valeria Tentoni leyó  “La lluvia tiene que caer”, de Irene Gruss.  

Vidas prestadas
“En mis novelas siempre hay una lucha de clases”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Sep 14, 2020 58:13


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora colombiana Pilar Quintana para conversar sobre su reciente libro “La perra”. Pilar Quintana es una premiada autora colombiana nacida en Cali en 1972. Es autora de “La perra”, un título provocativo para una novela breve, hipnótica, de 100 páginas, que cuenta una historia principal pero en la que hay muchas historias apenas esbozadas que podrían, cada una de ellas, ser a su vez una novela. Es una ficción abundante, frondosa, aún en su brevedad elaborada. Quintana la escribió luego de ser madre, mientras amamantaba a su hijo: tomaba notas en un celular. La escritora construye un universo pleno de matices y colores narrativos en donde la ternura y la fiereza se confunden todo el tiempo. La autora vivió casi diez años en la selva pero recién pudo escribir sobre estas experiencias cuando se mudó a Bogotá, según contó en una entrevista. Damaris es corpulenta, maciza, de piel oscura y manos de hombre. Vive en la selva, en el Pacífico, con su marido Rogelio y tres perros hostiles. Damaris y Rogelio no tienen hijos, no pudieron tenerlos. En la selva no hay clínicas especializadas ni tratamientos de fertilidad. Hay, sí, hombres y mujeres que intentan curas con hierbas y rezos y remedios caseros. La novela arranca con un diálogo entre Damaris y Doña Elodia, una vecina que le cuenta muy preocupada que envenenaron a su perra en la playa y quedaron diez cachorros huérfanos de apenas seis días. Damaris, en un impulso, se decide por una cachorra. Se resiste a atarla hasta que la perra comienza a rebelarse y a escapar al monte, o a donde sea. Y queda preñada una vez. Y queda preñada otra vez. Y lo que en un comienzo es una relación entre una mujer melancólica con necesidad de dar cariño y una cachorra inerme se va transformando en una competencia de lealtades, salvajismo y potencia entre dos hembras. Recientemente fue también publicado su libro “Caperucita se come al lobo”, un conjunto de relatos sobre el deseo y la violencia. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “El último Falcon sobre la tierra”, de Juan Ignacio Pisano (Baltasara editora) y “Memoria por correspondencia”, de Emma Reyes (Edhasa) y en El Extranjero comentó “No digas nada”, de Patrick Radden Keefe el mejor libro del año 2019 según The New York Times, The Washington Post, The Times y Time Magazine En Mesita de luz el periodista y escritor Marcelo Figueras contó que libros está leyendo y En Voz Alta la escritora Margarita García Robayo leyó La Señora Julia” de Hebe Uhart.

Vidas prestadas
“En mi novela hay una obsesión con la nostalgia anticipada”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Sep 7, 2020 56:42


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor Santiago Craig para conversar sobre su nueva novela “Castillos”. Santiago Craig nació en 1978. Estudió psicología pero casi no ejerció. Es poeta y narrador y dicta talleres de escritura. Sus libros de cuentos “Las tormentas” y ”27 maneras de enamorarse” recibieron diversos premios y fueron celebrados por la crítica. Castillos es su primera novela. El argumento nace como una historia leve: una pareja con sus dos hijos pequeños viajan a Uruguay de vacaciones. Ambos trabajan con la palabra y a la vez ambos están cansados de sus trabajos cotidianos: necesitan del descanso para poder seguir con esa vida que eligieron, aún en la frustración. La llegada a una playa del Uruguay en donde el tiempo debería estirarse para dar felicidad termina transformado y todo lo familiar comienza a enrarecerse y a volverse extraño. Castillos es una novela cuya escritura es una suerte de ejército de luciérnagas que te atrapa con una historia que ilumina, angustia, maravilla y entristece en su belleza original. Y, además, te deja pensando en la literatura, sus procedimientos y los modos de recortar la realidad para transformarla en pura ficción. Como si no alcanzara, también te deja pensando en tu propia vida. En la sección Libros que sí, Hinde recomendó  “La nación de las plantas”, de Stefano Mancuso editado por Galaxia Gutenberg y  y “Quemar el cielo”, de Mariana Dimópulos, editado por Adriana Hidalgo y  en El Extranjero habló de “Débora”, de Tomás Michelena,  la escandalosa novela venezolana sobre el adulterio y el divorcio de finales del siglo XIX que fue rescatada por la editorial colombiana Himpar. En Mesita de luz la escritora Dolores Reyes  contó que libros está leyendo y En Voz Alta  el dramaturgo y director teatral Rafael Spregelburd leyó  el comienzo de “El Dock”, de Matilde Sánchez.  

Vidas prestadas
Rosa Montero: “Leemos para huir a otras vidas” 

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Aug 31, 2020 58:46


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora Rosa Montero  para hablar de su  reciente libro “La buena suerte”. Rosa Montero es desde hace mucho tiempo una de las voces narrativas más importantes en lengua española. Escritora y periodista, Rosa tiene la capacidad de escribir grandes historias que conmueven a grandes audiencias, algo que no es habitual. Premio Nacional de Literatura, Rosa Montero escribe ficción y no ficción, novelas realistas, ciencia ficción y también libros de géneros híbridos que le han dado grandes satisfacciones, entre ellos dos grandes títulos como son “La loca de la casa” y “La ridícula idea de no volver a verte”. Creadora del personaje de Bruna Husky, la protagonista de su trilogía futurista, una detective privada tecnohumana que tiene miles de seguidores en todo el mundo, Rosa Montero es también autora de novelas más realistas o cercanas a la realidad como “La carne” o como su nueva propuesta, “La buena suerte”, cuyo protagonista es un hombre de 55 años que al comienzo de la novela viaja en un tren trabajando en su computadora hasta que por un motivo que los lectores desconocemos de momento decide bajarse en una estación y regresar a una estación anterior, donde se quedará huyendo de algo, de alguien o de él mismo. Se trata de una novela que reflexiona sobre el mal extremo y también acerca de si es posible reinventarse y hallar la felicidad luego de un apocalipsis personal, cuando el dolor más tremendo hizo colapsar tu vida. En la sección Libros que sí, Hinde recomiendó “Con rabia”, de Lorenza Mazzetti (Periférica) y “Vidrio”, de Gabriela Borrelli Azara (Club Hem) y en El Extranjero habló de “The Discomfort of Evening”, de Marieke Lucas Rijneveld, que acaba de ganar el Booker Prize 2020. En Mesita de luz el escritor Eduardo Berti  contó que libros está leyendo y En Voz Alta  la periodista y docente Flavia Pittella leyó el comienzo de  “El final del affaire”, de Graham Greene.

Vidas prestadas
“Escribir y crear como en el siglo XX no tiene sentido”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Aug 17, 2020 56:33


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor Jorge Carrión para hablar de su reciente libro Lo viral. Jorge Carrión es un escritor y periodista español, autor de algunos de los artículos y libros más lúcidos sobre la cultura contemporánea en nuestra lengua. Su intervención en la discusión sobre la cultura contemporánea puede leerse tanto en los textos que publica en The New York Times o La Vanguardia como en sus posteos en las redes sociales. Autor de la trilogía de ficción Los muertos, Los huérfanos y Los Turistas y de los ensayos Teleshakespeare y Librerías, el año pasado la aparición de su libro Contra Amazon, una encendida defensa de las librerías y un alerta acerca del poder que los algoritmos están adquiriendo en nuestras vidas, se convirtió en un título de referencia. En estas semanas acaba de aparecer Lo viral (Galaxia Gutenberg), su nuevo libro, un diario fake, un breve ensayo escrito al calor de la pandemia que mientras reconstruye los primeros meses del coronavirus reflexiona sobre la viralidad digital y el momento cero e inesperado de la humanidad a partir del virus que tiene al mundo en vilo. Gran crítico de series, de libros y de productos culturales de todo formato, Carrión es también la voz del podcast Solaris, uno de los más celebrados en nuestra lengua, definido por sus hacedores como “un podcast pero también ensayo y audiolibro”, en sintonía con los nuevos modos de expresión de los medios. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Jitler”, de Gabriel Bañez publicado por La comuna ediciones y “La epidemia como política”, de Giorgio Agamben editado por Adriana Hidalgo y en El Extranjero comentó “Un amor cualquiera”, de Jane Smiley En Mesita de luz la periodista y socióloga Eugenia Zicavo contó que libros está leyendo y En Voz Alta el dramaturgo y director Mariano Tenconi Blanco leyó un fragmento de “Eisejuaz” de Sara Gallardo.  

Esto Pasó Posta
Las claves de la carrera por la vacuna

Esto Pasó Posta

Play Episode Listen Later Aug 13, 2020 12:53


El presidente Alberto Fernández anunció que Argentina va a producir la vacuna de Oxford contra el COVID-19 y que estará disponible durante el primer semestre del año que viene. En este episodio, hablamos con Maximiliano Wilda, bioquímico e investigador del CONICET, y con Hinde Pomeraniec, periodista y autora del libro “Rusos de Putin”, para entender mejor en qué instancia se encuentran los desarrollos reconocidos por la OMS y cuáles son las diferencias entre la vacuna de Oxford y la anunciada por Rusia. Conduce Martina Soto Pose. Producción: Galia Moldavsky y Federico Ferreira. Edición: Leo Fernández. Dirección General: Luciano Banchero y Diego Dell' Agostino. Hoy es jueves 13 de agosto de 2020 y Esto Pasó Posta.

Vidas prestadas
“Yo siempre apuesto a la parte luminosa del ser humano”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Aug 10, 2020 60:58


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora Agustina Bazterrica,  autora del reciente libro de cuentos “Diecinueve garras y un pájaro oscuro” y de la novela ganadora del Premio Clarín “Cadáver exquisito”. En 2017 el nombre de Agustina Bazterrica -licenciada en Artes, coordinadora de ciclos de lectura y de talleres de lectura y escritura- sonó fuerte por primera vez al ganar el Premio Clarín de Novela con "Cadáver exquisito", una novela intensa, un distopía, que se desarrolla alrededor de una idea: ¿qué pasaría si de pronto los humanos dejaran de comer carne animal y empezaran a comerse entre ellos? El origen de la trama es un virus letal que deja el mundo sin animales y la novela desarrolla ese mundo posible en el que hay humanos que son preparados para que otros humanos se alimenten de ellos. No se habla de carne humana, se habla de carne especial. La novela sigue siendo exitosa en Argentina y ha sido y sigue siendo traducida a varios idiomas. Diarios como el británico The Guardian y recientemente The New York Times le dieron la bienvenida a la edición en inglés, que cuenta con otro título: "Tender Is The Flesh". En estos días acaba de publicarse un libro de cuentos de Bazterrica, quien antes de "Cadáver exquisito" había publicado la novela "Matar a la niña" en 2013. Su nuevo libro se llama "Diecinueve garras y un pájaro oscuro" (Alfaguara) y es la edición ampliada y revisada de un libro anterior, publicado en 2016 con el título "Antes del encuentro feroz". Se trata de relatos breves que conjugan el humor negro, la ironía y las fantasías más tenebrosas. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “La perra” de PIilar Quintana (Random) y “¿Qué hacer?”, de Alain Badiou y Marcel Gauchet (Anagrama) y en La Escondida contó la historia de la poeta francesa  Catherine Pozzi En Mesita de luz el productor y politólogo Sebastián Grandi  contó que libros está leyendo y en Voz Alta  la escritora y periodista Marina Mariasch leyó  “La mala madre” un poema de Susan Griffin, poeta y filósofa estadounidense.

Vidas prestadas
“Un escritor es un gran cocinero, un reciclador, un alquimista”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Aug 3, 2020 59:39


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó  a la escritora María Teresa Andruetto para conversar sobre su último libro “Poesía reunida” y sobre toda su obra literaria. Autora de una gran obra literaria para niños y para adultos, el nombre de María Teresa Andruetto es clave a la hora de hablar de literatura argentina y también de promoción de la lectura en nuestro país. Ella cerró el último Congreso de la Lengua que se llevó a cabo en Córdoba en 2019, con un recordado discurso sobre el disenso y la desobediencia como el lugar para los escritores y también sobre las políticas de control de la lengua que llevan adelante desde España en la Academia. Nació en Arroyo Cabral, Provincia de Córdoba (Argentina), hija de inmigrantes italianos (piamonteses) y pasó su infancia en la localidad de Oliva, Córdoba. Es licenciada en Letras modernas por la Universidad Nacional de Córdoba y fue la primera escritora argentina y en lengua española que ganó el premio Hans Christian Andersen (2012), también llamado el Nobel de la literatura infantil por su obra para niños y jóvenes. Es autora de "Stefano", "La niña, el corazón y la casa", "Veladuras", "Clara", entre sus libros para chicos y de "Los manchados", "Lengua madre" y el libro de cuentos "No a mucha gente le gusta esta tranquilidad", además de varios libros de poemas. El año pasado Ediciones en danza publicó juntos todos esos libros en su "Poesía reunida", que incluye además poemas inéditos. Su obra literaria es traducida regularmente y también estudiada por diversos investigadores en todo el mundo. La identidad, los ancestros, la memoria personal y colectiva y el lugar de las mujeres en la historia y en el presente son temas constantes de su literatura. Fue una de las fundadoras de CEDILIJ y desde hace más de treinta años trabaja en la formación de lectores. Además codirige la colección Narradoras Argentinas en la Editorial Universitaria de Villa María, EDUVIM (www.narradorasargentina.com. ar) que se propuso rescatar y visibilizar la obra de escritoras argentinas ya desaparecidas que publicaron entre los años cincuenta y primeros noventa del siglo pasado. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Flics”, de Ziraldo (Ediciones Continente) y “Ciento cincuenta cuentos cortos”, de Lydia Davis (Almadía) y en El Extranjero comentó “Intimations”, de Zadie Smith. En Mesita de luz el reciente ganador del premio Ribera del Duero Marcelo Luján contó que libros está leyendo y en Voz Alta la actriz Andrea Pietra  leyó un fragmento de “El largo adiós”, de Raymond Chandler.  

Vidas prestadas
“En el periodismo ha desaparecido la calle como fuente de información”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jul 27, 2020 56:05


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó  a la periodista y escritora Ana Basualdo para hablar de su reciente libro de crónicas “El Presente” editado por Sigilo y del libro de cuentos  “Oldsmobile1962” publicado por Fondo de Cultura Económica. Ana Basualdo es una periodista argentina que partió al exilio en 1975. Hasta ese momento era una de las redactoras de la mítica revista Panorama, que dirigía Tomás Eloy Martínez y que tenía una redacción y un grupo de colaboradores notables. Desde entonces vive en Barcelona, donde siguió trabajando como periodista en diferentes revistas y para los diarios La Vanguardia y El País. Fue la editora de varias recopilaciones de textos periodísticos, entre ellos uno de crónicas de Enrique Raab, y autora del ensayo Paseos por Barcelona fugitiva. Actualmente publica sus crónicas en la revista La Maleta de Portbou. Ana Basualdo escribió ficción una sola vez. Se trata de un libro de cuentos que se publicó en 1985, Oldsmobile 1962, que en 2012 fue recuperado por Ricardo Piglia para una colección de la editorial FCE, con un admirativo prólogo del gran escritor argentino. En esa ocasión, Basualdo sumó un nuevo relato a los que estaban en la edición original. La editorial Sigilo acaba de publicar El presente, un libro que reúne crónicas de Basualdo desde sus tiempos de Panorama (desfilan por allí entrevistados o retratados por ejemplo Leonardo Favio, Ada Falcón, Perón, Eva Perón, Blackie) hasta el presente, en donde aparecen bajo su aguda mirada Pablo Iglesias y Amy Winehouse. Siempre, además, aparecen como motivo de interés la calle, los paseantes, las confiterías. Si algunos de sus cuentos podrían figurar en una antología de los mejores cuentos argentinos, su libro de crónicas es un ejemplo de periodismo de calidad superior. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Con los ojos abiertos”, de Julian Barnes (Anagrama) y “Una nena muy blanca”, de Mariana Komiseroff (Emecé) y en La Escondida contó la historia de la poeta argentina Glauce Baldovin En Mesita de luz el escritor Hernán Ronsino  contó que libros está leyendo y en Voz Alta la periodista cultural  y  escritora Verónica Boix leyó “Joven”, un poema de Anne Sexton.

Vidas prestadas
“Soy un cronista de ficción y el telón de fondo es mi vida”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jul 20, 2020 59:55


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó  al escritor guatemalteco Eduardo Halfon, autor de “Biblioteca bizarra”, “El boxeador polaco” y “Oh gueto mi amor” entro otros. Eduardo Halfon nació en Guatemala en 1971, en el seno de una familia judía. Uno de sus abuelos fue un sobreviviente del Holocausto. A los diez años, cuando su país sangraba, salieron con su familia rumbo a Estados Unidos, donde creció y estudió y aprendió a vivir en inglés. Se recibió de ingeniero, trabajó como ingeniero y en un determinado momento decidió volver a su país, donde terminó de saber que la Ingeniería, al menos como profesión total, no era lo suyo. Y entonces llegaron los libros: primero para leerlos, luego para escribirlos. Junto con este encuentro con la literatura, llegó su reencuentro con el español como lengua. Hoy Halfon lleva publicados unos 15 libros aunque su obra, para sus lectores, es siempre un fascinante eterno rompecabezas que vamos armando a partir de las piezas y los escenarios de sus relatos breves. Una suerte de autobiografía deconstruida. Su relato más conocido es El boxeador polaco, título de un volumen de relatos que incluyen este cuento: hay detalles de esta historia que también pueden leerse en otros cuentos del autor. Hace muy poco la editorial argentina Godot publicó Biblioteca bizarra, una gran puerta para conocer el estilo de Halfon y también se consiguen ediciones del Asteroide de sus libros El boxeador polaco, Signor Hoffman, Monasterio y Duelo. Hay una versión de uno de los cuentos de Signor Hoffman, Oh gueto mi amor -en lo personal, uno de los relatos que más me conmueven- que también salió en versión ilustrada en Páginas de espuma. En la sección Libros Que Sí, Hinde recordó a Manuel Puig al cumplirse 30 años de su muertevy en El Extranjero comentó la publicación de la obra de teatro “Tragedia del Señor Morn", de Vladimir Nabokov. En Mesita de luz el escritor y editor Diego Erlan contó que libros está leyendo y en Voz Alta la periodista, escritora y responsable de Tinkuy Libros Daniela Azulay leyó un texto de “ABC de las microfábulas”, de Luisa Valenzuela.

Vidas prestadas
Borges es la catástrofe más luminosa que le ha pasado a la literatura argentina

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jul 13, 2020 59:08


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó  a la poeta, ensayista, traductora y Directora de la Maestría de Escritura Creativa de Untref María Negroni. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Los papeles de Puttermesser”, de Cynthia Ozick, editado por Mardulce Editora y “Hospital francés”, de Daniel Gigena  publicado por Caleta Olivia. Y en La escondida contó la historia de la escritora y periodista irlandesa Maeve Brennan. En Mesita de luz la escritora y periodista Miriam Molero contó que libros está leyendo y en Voz Alta el  cineasta, escritor y dramaturgo Santiago Loza leyó un fragmento de “Toda una vida”, de Robert Seethaler.

Vidas prestadas
“Hay visiones muy contrapuestas sobre quiénes somos como nación”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jul 6, 2020 59:34


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al historiador, docente e investigador Ezequiel Adamovsky, autor del celebrado ensayo “Historia de la clase media argentina” y de “El gaucho indómito”. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Correo literario o cómo llegar a ser (o no llegar a ser) escritor, de la gran poeta polaca Wislawa Szymborska y “27 maneras de enamorarse”, libro de cuentos de Santiago Craig y en El Extranjero  habló sobre Los europeos”, el nuevo libro del historiador británico Orlando Figes. En Mesita de luz la responsable del club de lectura Pez Banana Florencia Ure contó que libros está leyendo y en Voz Alta la actriz Valeria Lois leyó un  fragmento de la novela “Carta de una desconocida”, de Stefan Zweig.

Vidas prestadas
“Yo ya me considero una biógrafa: me siento muy cómoda en ese género”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jun 29, 2020 59:40


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la periodista y escritora Laura Ramos, autora de “Infernales. La hermandad Brontë” y “Corazones en llamas”, entre otros libros. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó “Anche'io sono pittore”, de Arturo Carrera editado Mansalva y “El reloj de sol”, de Shirley Jackson, publicado por Fiordo Editorial y en El Extranjero  habló sobre la publicación de un relato inconcluso de la autora de “Mujercitas”, Louisa May Alcott, que acaba de publicar la revista Strand y desde donde convocan al público a terminar la historia. En Mesita de luz el periodista y escritor Roberto Herrscher contó que libros está leyendo y en Voz Alta la escritora Adriana Riva leyó un fragmento de “Grandes esperanzas”, de Charles Dickens.

Vidas prestadas
“Hay autores que escriben desde el niño que fueron o desde el niño que anhelan”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jun 22, 2020 58:30


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al  autor y crítico venezolano Fanuel Hanán Díaz, uno de los mayores expertos en literatura infantil de Latinoamérica. En la sección El Extranjero, Hinde habló sobre el libro “Surviving Autocracy” de la periodista y escritora Masha Gessen,  que reúne sus artículos de The New Torker y en Libros que sí recomendó  “Ornamento”, del autor colombiano Juan Cárdenas editado por Sigilo y “Relatos para piano”, antología de cuentos de Felisberto Hernández publicado por Jus Ediciones. En Voz Alta, la fotógrafa,  guionista y autora del libro “Las fotos”, Inés Ulanovsky, leyò un fragmento de “La campana de cristal” de Sylvia Plath y el escritor Hernán Vanoli  nos contó que libros tiene en su Mesita de Luz.

Vidas prestadas
“Cuando empezamos, los escritores creemos que podemos escribir el universo”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jun 15, 2020 59:25


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la maestra del microrrelato Ana María Shua y conversaron sobre su obra y especialmente sobre la literatura breve, género en el que se destaca desde “La sueñera” hasta “La guerra”, su último libro. En la sección La Escondida, Hinde contó la historia de la novelista y traductora inglesa Rosamond Lehmann, miembro del grupo de Bloomsbury y en Libros que sí habló de  “Baño de damas” Natalia Rozenblum y recordó la obra de Juan José Saer, al cumplirse 15 años de la muerte del autor de “Glosa”. En Voz Alta, la escritora Claudia Aboaf  leyó un fragmento de “El curioso incidente del perro a medianoche” de Mark Haddon y el cineasta Andrés Di Tella nos contó que libros tiene en su Mesita de Luz.

Vidas prestadas
“Me gustan los escritores y escritoras que tienen puntería verbal”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jun 8, 2020 60:02


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor Pedro Mairal, autor de "La Uruguaya”, “Salvatierra” y que acaba de publicar “Breves amores eternos”. En la sección Libros Que Sí, Hinde recomendó "Una guía sobre el arte de perderse”, de Rebecca Solnit, publicado por la editorial Fiordo  y “Anatomía humana”, de Carlos Chernov, editado por Interzona. En Mesita de luz el músico y compositor Ignacio Montoya Carlotto contó que libros está leyendo y en Voz Alta la actriz a dramaturga, directora y actriz Paula Marull leyó “De mis tiempos”, de María Elena Walsh.

Vidas prestadas
Martín Kohan: “Nunca pensé escribir sobre mí mismo”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later May 25, 2020 59:07


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al  escritor Martín Kohan para conversar sobre su nuevo libro “Me acuerdo”, en los que los lectores podemos leer los recuerdos de uno de los mejores escritores de su generación. Conversaron sobre memorias, listas de recuerdos y evocaciones de la infancia. En  El Extranjero, libros de los que se habla en el mundo, Hinde  comentó “Here We Are", de  Benjamin Taylor, que narra sus años de amistad con Philip Roth. "El libro cuenta momentos, encuentros, conversaciones. Es un libro emocionante" y en Libros Que Sí, recomendó “Amo a mi mamá”, del autor chino Chen Xiwo, editado por Editorial Mil Gotas. En la sección En Voz Alta, la escritora Natalia Rozenblum, que acaba de publicar “Baño de damas” lee un fragmento de “Poco hombre“, de Pedro Lemebel.

Vidas prestadas
“En los 90 las mujeres no éramos competencia de los escritores varones”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later May 18, 2020 56:45


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora Sylvia Iparraguirre para conversar sobre su nuevo libro “La vida imposible”, sobre sus lecturas, su lugar como escritora, sobre las lecturas que nos marcaron para siempre y  sobre su relación con Abelardo Castillo. En La Escondida, Hinde contó la historia de  la escritora, poeta, traductora, periodista y crítica literaria española Elizabeth Mulder. En Mesita de luz la escritora Inés Arteta contó que libros está leyendo y en Voz Alta el actor y conductor radial Sebastián Wainraich  leyó un fragmento de “Aldea italiana” de Clarice Lispector.  

Vidas prestadas
Andrea Giunta: “En el mundo del arte no hay manera de demostrar la calidad”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later May 11, 2020 56:50


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la ensayista, investigadora y curadora Andrea Giunta, autora de “Contra el canon”, que propone el desafío de pensar el arte contemporáneo en un mundo sin centro y de “Feminismo y arte latinoamericano” historias de artistas que emanciparon el cuerpo. Además, en la sección Mesita de Luz, el gran escritor cubano Leonardo Padura, autor de “El hombre que amaba a los perros” y  “La transparencia del tiempo” contó libros está leyendo. En El Extranjero, Hinde comentó el documental “Letters to Eloísa”, que cuenta la historia del escándalo y la censura de “Paradiso”, la gran novela del cubano Lezama Lima y en la sección Libros que sí recomiendó “En estado de viaje”, de Clarice Lispector y “El museo desaparecido”, de Héctor Feliciano. En la sección En voz alta, el “animal de radio” Lalo Mir  leyó el comienzo de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo.

Vidas prestadas
“Pensar el futuro del periodismo nos obliga a pensar el futuro del mundo”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later May 4, 2020 58:16


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al periodista y escritor Cristian Alarcón, editor de la revista Anfibia, para conversar sobre la crónica como género literario Además, en Mesita de Luz, el sociólogo, investigador y ensayista Alejandro Dujovne nos cuenta que libros está leyendo. En la sección El Extranjero, Hinde habló sobre  “The Splendid and the Vile”, de Erik Larson y en Libros que sí recomendó “Insomnio”, de Marina Benjamin publicado por Chai Editora y “Bienvenida a casa”, de Lucia Berlin editado por Penguin Random House En la sección En voz alta la locutora, periodista y Lic. en Historia Marcela Feudale lee un fragmento de “El libro de la almohada”, de Sei Shonagon.

Vidas prestadas
Eugenia Almeida: “Escribir es una forma más silenciosa de hablar en voz alta”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Apr 27, 2020 59:43


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a periodista y escritora Eugenia Almeida, autora de La tensión del umbral” y de “Inundación”. Además, en Mesita de Luz, el profesor de historia, crítico de arte y escritor Luis Sagasti contó qué libros está leyendo. En la sección El Extranjero, Hinde habló sobre “Armen” de Hélene Gestern, que trata la historia de Armen Lubin, un poeta armenio y en Libros que sí recomendó “Las lealtades”, de Delphine de Vigan publicado por Anagrama y “Breves amores eternos”, de Pedro Mairal editado por Planeta En la sección En voz alta, la ganadora del Premio Clarín de Novela Agustina Bazterrica lee lee  el Soneto III de “35 sonetos ingleses”, de Fernando Pessoa  

Vidas prestadas
Pablo Alabarces: “Vivimos en sociedades jerárquicas y poco democráticas”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Apr 20, 2020 59:46


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al investigador, docente y ensayista Pablo Alabarces para charlar sobre cultura popular y los cambios sociales producidos por la pandemia. Además, en Mesita de Luz, el docente y periodista Rodolfo Biscia contó qué libros está leyendo. En la sección La Escondida, Hinde contó la historia de Bella Rosenfeld, autora rusa que escribía literatura en idish y esposa del pintor Marc Chagall y en  Libros que sí recomendó  “Causas urgentes” de Paula Rodríguez " Es una novela que desde el primer capítulo te toma del cuello y no te suelta" En la sección En voz alta, Alejandra Zina lee “Los que van y los que vienen”, de Hebe Uhart, texto breve de la edición Cuentos Completos.

adem vivimos causas democr sociedades marc chagall hinde paula rodr hinde pomeraniec pablo alabarces
Vidas prestadas
Camila Sosa Villada: “Disfruto mucho de estar en carne viva”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Apr 13, 2020 55:53


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritor Camila Sosa Villada, autora de “Las malas”, uno de los éxitos editoriales del 2019 y 2020. Además, en Mesita de Luz, el escritor y editor Ricardo Romero  contó qué libros está leyendo. En la sección El Extranjero, Hinde habló sobre “Francesca Goodman: Portrait of a Reputation”, un libro sobre la vida y la obra de la gran fotógrafa estadounidense y en Libros que sí recomendó “La aventura diferente”, de Cintia Fritz (Ariel), "Biblioteca bizarra", de Eduardo Halfon (Godot) y "Madame Bovary" de Gustave Flaubert, un clásico de la literatura universal. En la sección En voz alta, Ángeles Salvador lee “Literatura y felicidad”,  fragmento de Ser escritor, de Abelardo Castillo.  

Vidas prestadas
Convertini: “Tengo tendencia a trabajar con los elementos más oscuros del ser humano”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Apr 6, 2020 57:42


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó al escritor y periodista Horacio Convertini, autor de “Los que duermen en el polvo”, para hablar de su obra literaria para adultos y niños y de su faceta como recomendador de libros y series. Además, en Mesita de Luz, la escritora Paula Vázquez contó qué libros está leyendo. En la sección La Escondida, Hinde contó la historia de Charlotte Mew y en Libros que sí recomendó “Los mejores cuentos policiales” selección de Borges y Bioy Casares, “La muerte en Venecia”, de Thomas Mann y “Estás muy callada hoy”, de Ana Navajas. En la sección En voz alta, Santiago Craig leyó un fragmento de “La sueñera, de Ana María Shua.

Vidas prestadas
Esther Cross: “El miedo que estamos viviendo va a aparecer en la literatura”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Mar 29, 2020 59:36


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec entrevistó a la escritora Esther Cross, la autora de Kavanagh, para hablar de su obra literaria y de su reciente trabajo de traducción con "Tiempo sin lluvia", la novela de Cynan Jones. Además, en Mesita de Luz, el periodista Héctor Pavón contó qué libros está leyendo. En la sección La Escondida, Hinde contó la historia de Sofia Tolstoy y en Libros que sí recomendó, Yo la quise, de Josefina Giglio y Novela de ajedrez, de Stefan Zweig. En la sección En voz alta, Mercedes Morán leyó "Para la libertad", de Miguel Hernández.

Vidas prestadas
Catedrales, una novela sobre la hipocresía y el doble discurso

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Mar 23, 2020 56:42


En una charla con Hinde Pomeraniec la escritora Claudia Piñeiro habló sobre su nuevo libro que ahonda con maestría en los lazos familiares, los prejuicios sociales y las ideologías e instituciones que marcan los mundos privados. En voz alta, Luis Mey lee el poema Hogar, de Warsan Shire, e Hinde recomienda el libro "Tres mujeres", de Lisa Taddeo. Además, el escritor Martín Blasco comparte los libros que lo acompañan en su mesita de luz.

Vidas prestadas
Federico Kukso: “Encontré un universo en la punta de mi nariz”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Mar 15, 2020 53:46


En el primer programa del ciclo 2020, Hinde Pomeraniec recibe al periodista y escritor Federico Kukso, quien presentó su libro "Odorama: historia cultural del olor". El divulgador científico habló sobre cómo gestó este proyecto, que nació en los Estados Unidos, y que indaga sobre el olor desde un costado psicoanalítico y antropológico. En La escondida, la conductora comparte la historia de Antonia Pozzi, la "poeta maldita", que se suicidó a los 26 años tras una historia desafortunada historia de amor. Por su parte, la escritora y editora Magalí Etchebarne comparte los libros que la acompañan en su mesita de luz.

Vidas prestadas
Libros del año por Flavia Pittella, Flor Scarpatti y Sebastián Lidijover

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jan 2, 2020 56:11


En el último programa del ciclo 2019, Hinde Pomeraniec recibe a tres grandes lectores y recomendadores de libros. Flavia Pittella, periodista de Radio Mitre e Infobae, Florencia Scarpatti, periodista de Telefe y autora de "Abro hilo", un podcast sobre libros, y Sebastián Lidijover, de Club de lectura Carbono, hablan sobre sus lecturas y comparten los mejores títulos del año.

Vidas prestadas
Federico Jeanmaire: “Uso la palabra novela para cosas que no sé si lo son”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Sep 18, 2019 54:14


En Vidas Prestadas, el escritor Federico Jeanmaire presentó la reedición de su libro "Fernández mata a Fernández" y habló sobre las ideas que dieron forma a sus obras. En tanto, la escritora española Mercedes Cebrián recomienda "El trabajo de los ojos", de Mercedes Halfon, y Alejandro Zambra. Además, Hinde Pomeraniec cuenta la historia de la escritora española María Lejarraga.  

Vidas prestadas
“No hay que olvidar que la filosofía empieza como poesía”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Sep 4, 2019 54:34


Lucas Soares; filósofo, poeta y docente, presenta su nuevo libro "La médium". "El estilo de escritura hace a la filosofía; la filosofía en Grecia empezó como poesía". "Leer a un autor es leer una forma de escritura; el limite es cuando la filosofía se puede transformar en un fin en sí mismo" Además reflexiona sobre la filosofía como mercancía y resalta que "cuando la divulgación se plantea como un fin en sí mismo, no está cumpliendo su cometido". "No es fácil ser autodidacta en filosofía" El recuerdo de su padre como un lector "exquisito": Norberto Soares, autor de "Gente que baila" "Su formación literaria me evitó muchos malos tragos" (sobre su padre) La filosofía y el país: "La filosofía es importante para pensar por qué no pegamos tiros en el pie" "Hay que amigarse con el no entender; el no entender es clave en la filosofía, el entender está muy sobrevalorado" En la sección mesita de luz, el escritor y compositor, Abel Gilbert, recomienda dos libros que "merecen ser terminados y que pronto serán terminados" por él. "Lo que está y no se usa nos fulminará", de Patricio Pron, y "Teoría de la retaguardia", un ensayo del escritor cubano Iván de la Nuez. Luego, en la escondida, Hinde Pomeraniec cuenta la historia de "Minerva Press", una editorial que se dedicó a publicar obras de autoras mujeres entre fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX. "El estilo de escritura hace a la filosofía" "La filosofía en Grecia empezó como poesía" "Leer a un autor es leer una forma de escritura" "No es fácil ser autodidacta en filosofía" "Su formación literaria me evitó muchos malos tragos" (sobre su padre) "La filosofía es importante para pensar por qué no pegamos tiros en el pie" (sobre la actualidad política del país) "Hay que amigarse con el no entender" "El no entender es clave en la filosofía" "Está muy sobrevalorado el entender" (estas tres últimas van en el mismo sentido)

Vidas prestadas
Cecilia González: “Trabajar en Argentina me quitó los prejuicios”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Aug 28, 2019 54:24


En Vidas prestadas, la periodista mexicana y autora de "Al gran pueblo argentino", Cecilia González, contó cómo cambió su visión laboral en Argentina, donde vive hace más de 15 años, y opinó sobre la actualidad del periodismo local. El autor de "Big Data", Walter Sosa Escudero, cuenta qué libros lo acompañan en su mesita de luz. En esta oportunidad, el economista recomienda "La matemática inimaginable", de William Bloch, y "La historia secreta del disco", de Peter Shapiro. Luego, Hinde Pomeraniec relata la historia de Lidia Chukovskaya, escritora y editora rusa.

Vidas prestadas
“Me gustaría volver a escribir más sobre literatura y menos sobre política”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Aug 7, 2019 54:34


La escritora, periodista y ensayista, Beatriz Sarlo, dialogó con Hinde Pomeraniec sobre la reedición de su libro "Escritos sobre literatura argentina", publicado, originalmente, en el año 2007. Un recorrido por el estilo de autores como Fogwill, Borges y Ocampo, el papel de las editoriales en la actualidad y su mirada sobre el panorama político. Mesita de luz Es esta ocasión, la escritora y periodista, Luisa Valenzuela, recomienda "País de arena", la novela de Cristina Siscar, y "Cartas a Goya", de Lorenzo Amengual.

menos poltica volver cartas borges goya escribir ocampo gustar escritos beatriz sarlo luisa valenzuela hinde pomeraniec
Vidas prestadas
Ariana Harwicz: “A veces me da pudor lo que escribo”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jul 24, 2019 52:39


La escritora Ariana Harwicz presentó su última novela "Degenerado" y habló sobre cómo construyó el relato de un perverso, acusado de haber cometido un delito sexual, la "guerra fría" entre géneros, y contó por qué se fue a vivir a Francia, donde está radicada hace más de diez años. Mesita de luz, grandes lectores cuentan qué están leyendo En esta ocasión, el editor de Limonero, Manuel Rud, compartió dos títulos: "Serotonina", la última novela de Michel Houellebecq, y "El vértigo horizontal", de Juan Villoro. Por otra parte, en El extranjero, Hinde Pomeraniec recomendó "Fin", la última entrega de la saga "Mi lucha", del autor noruego Karl Ove Knausgård  

Vidas prestadas
“Hay una pirámide demográfica mucho más envejecida, como nunca la hubo”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jul 17, 2019 54:26


El economista y escritor, Sebastián Campanario, presentó su libro Revolución Senior: el auge de la generación + 45. En Vidas prestadas, el periodista habló sobre la discriminación etaria, los cambios respecto a otras décadas y los modelos de belleza en los hombres y mujeres de más de 50 años. Como todas las semanas, grandes lectores cuentan qué libros los acompañan en su mesita de luz. En esta ocasión, la cantante y conductora de Soy Nacional -por AM 870 y la Folklórica, los sábados a las 19-, Sandra Mihanovich, recomendó "Esa lejana barbarie", de Cristina Bajo, y "El oficio común", de Hamlet Lima Quintana. A su vez, Hinde Pomeraniec relata parte de la vida de la autora británica Katharine Burdekin, que firmó alguna de sus novelas como Murray Constantine.

Vidas prestadas
Tamara Tenenbaum: “El feminismo es una forma del igualitarismo”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jul 10, 2019 54:32


La escritora y licenciada en Filosofía, Tamara Tenenbaum, presentó su libro "El fin del amor: querer y coger", y habló sobre el amor en la época de redes sociales, los mandamientos impuestos por las familias y la "hiperinflación" de las parejas. Por otra parte, en Mesita de luz, el cantante y compositor, y autor de la cortina musical del programa, António Zambujo, contó que libró lo acompaña en este momento. "La máquina de hacer españoles", de Valter Hugo Mãe, es el libro que acompaña ahora mismo al músico portugués. Luego, Hinde Pomeraniec recomienda "La capital", de Robert Mesanasse.

Vidas prestadas
“Los elefantes poseen una memoria asombrosa, el núcleo de la inteligencia”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jun 26, 2019 54:23


En diálogo con Vidas prestadas, el historiador del arte, crítico y escritor, José Emilio Burucúa, presentó su libro Historia Natural Y Mítica De Los Elefantes, que escribió junto al especialista en historia cultural europea, Nicolás Kwiatkowski. Una charla sobre la historia de los elefantes, el valor simbólico de su figura y las capacidades que los colocan por encima de otros animales. "La excepcionalidad del elefante en el reino animal ya llamaba la atención de los antiguos. Esa idea de que en el elefante hay rasgos humanos exaltados, enaltecidos, y que se ha prolongado en el siglo XIX y XX, cuando la visión del elefante era mucho más científica, racional", explicó, y aseguró que "poseen una memoria asombrosa, y ese es el núcleo de la inteligencia". En este sentido, Burucúa continuó: Son muy inteligentes porque poseen una memoria asombrosa, y ese es el núcleo de la inteligencia. Suelen aprender mucho dela experiencia. Por eso, los elefantes, cuando el cautiverio los arranca de su medio natural, cambian mucho sus conductas, más allá de lo que podría uno prever por el peso de la vida instintiva. Aprenden, se adaptan, y, en ese sentido, se parecen mucho al ser humano".   En Mesita de luz, la escritora, Bibiana Ricciardi, recomienda un dúo de libros que no la abandona. Dos títulos publicados por "Eterna Cadencia": Las novelas breves, de Juan Carlos Onetti, y La teoría de la prosa, de Ricardo Piglia. Además, menciona La débil mental, de Ariana Harwicz, y las poesías de Sharon Olds. Por otro lado, entre los libros de los que se habla en el mundo, Hinde Pomeraniec recomienda Chernobyl: The History of a Nuclear Catastrophe, de Serhii Plokhy, y, en títulos imperdibles, la conductora habla sobre la versión ilustrada de Flush: la biografía de un perro, de Virginia Woolf, publicado recientemente.

Vidas prestadas
“‘El matadero’ no estuvo nunca en el origen de nuestra literatura”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jun 19, 2019 54:41


En Vidas prestadas, la escritora y especialista en la literatura argentina del siglo XIX, Cristina Iglesia, habló sobre los orígenes de nuestra literatura y repasó la trayectoria del escritor Esteban Echeverría. En Mesita de luz, el periodista y escritor, Javier Sinay, cuenta que está leyendo "The open road", de Pico Iyer Además, Hinde Pomeraniec repasa la historia de una gran escritora austriaca, Ilse Barea-Kulcsar.

Tenemos que hablar
Periodismo literario, con Hinde Pomeraniec

Tenemos que hablar

Play Episode Listen Later Jun 17, 2019 58:12


En este programa José Nun y Mariana Heredia dialogan con la escritora y periodista Hinde Pomeraniec sobre el periodismo literario y sus formas de convocar a los nuevos lectores, sobre la novela y autorreferencialidad en la obra literaria, pero también sobre el rol de las comunicadoras en  la campaña "Ni una menos" y sus repercusiones a nivel social.

periodismo literario hinde pomeraniec
Vidas prestadas
Juan José Becerra: “Cortázar me hizo desear ser escritor”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jun 12, 2019 53:54


El escritor y periodista, Juan José Becerra, presenta su novela "Felicidades", donde relata la historia de Andrés Guerrero, un supuesto experto en literatura que sigue el rastro de Julio Cortázar por Europa con el fin de montar una muestra de objetos en su honor. En diálogo con Vidas prestadas, habla sobre su admiración por el autor de "Rayuela" y su opinión sobre la literatura argentina. Por otra parte, el guionista y director del Museo Nacional de Bellas Artes en Buenos Aires, cuenta qué libros lo acompañan en su Mesita de luz: "Tiempo Muerto", de Margarita García Robayo, y "La última palabra", Hanif Kureishi. Además, Hinde Pomeraniec, en La escondida, recomienda a la escritora portuguesa Florbela Espanca.

Vidas prestadas
C. Ulanovsky: “Eché leña a la hoguera de la grieta y no estoy conforme con eso”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Jun 5, 2019 54:07


Hinde Pomeraniec recibe en el Vidas prestadas a un grande del periodismo, escritor conductor de radio, que entre otros grandes trabajos, acaba de publicar su último libro, "35 periodistas jóvenes. Entre la grieta y la precarización", sobre el periodismo actual y lo que piensan los periodistas jóvenes de estos tiempos.

Vidas prestadas
“Cuando termino de escribir un libro quedo en un estado de desconcierto”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later May 29, 2019 53:38


En diálogo con Vidas prestadas, la periodista y escritora, Leila Guerriero, habló sobre su libro "Opus Gelber: retrato de un pianista", un extenso perfil del pianista Bruno Gelber. Cómo se desarrolló la construcción de este trabajo, sus entrevistas y las características de uno de los mejores pianistas del siglo XX. "Había leído muchas entrevistas de él, sobre lo que él hace. Poca gente tiene esa capacidad de ejercer un arte y a la vez hablar de manera muy precisa, muy lírica, hermosa, en una conexión perfecta entre experiencia, inspiración, conocimiento. Generalmente, la gente define lo que hace de una manera técnica", contó Leila. Mesita de luz: en esta oportunidad, la periodista Silvina Freira, del diario Página/12, recomienda "Magokoro: la carta del padre de Haru", "El idioma de los gatos", de Spencer Holst, y "Faster", de Eduardo Berti. Además, en Libros que sí, las recomendaciones de Hinde Pomeraniec y "El extranjero", un libro del que se habla en el mundo, no editado en la Argentina.  

Vidas prestadas
Andrés Malamud: “No son buenos tiempos para la democracia”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later May 22, 2019 53:27


En una nueva emisión de Vidas prestadas, el entrevistado de Hinde Pomeraniec fue Andrés Malamud. En una extensa entrevista, el politólogo y escritor habló sobre su vida en Portugal, y su visión del presente y el futuro del mundo. "No hay muchas razones para ser optimistas con el futuro del mundo, pero uno tiene que ser optimista con el presente", dijo. Además, se refirió a la crisis que atraviesa el sistema democrático a nivel mundial y aseguró que estamos atravesando una "tercera ola antidemocrática". "La democracia se desarrolla en olas temporales y estamos en la tercera, que empieza el 25 de abril de 1974, en Portugal, con la Revolución de los Claveles. La buena noticia, es que esa ola está lejos de ser como la segunda. No hay Hitlers ni Mussolinis, por suerte". "No son buenos tiempos para la democracia, pero tampoco son trágicos", sostuvo. Al ser consultado por la situación en América Latina, Malamud explicó: "Estamos viendo divergencia. América Latina, habitualmente, se movía al ritmo de olas. Todo al mismo tiempo, dentro de la misma región. Democratizábamos a partir del '78, y también habíamos tenido las dictaduras más o menos al mismo tiempo. Ahora no. Ahora hay sistemas que se tornan autoritarios, como Venezuela, y hay regímenes que se van tornando más democráticos, como Colombia". Mesita de luz: en esta ocasión, Ligia Piro recomienda "Las maldiciones", la novela de Claudia Piñeiro, y "La máquina de proyectar sueños", de Cecilia Szperling En cuanto a la escena nacional, analizó: "Cambiemos fue el Gobierno del gradualismo, hasta que reventó todo, y ahora es el Gobierno del ajuste, pero en realidad es el Gobierno del emparche". Además, lo comparó con otros presidentes de la región y del mundo. "Es el mundo de la suavidad y de lo políticamente correcto. No es el mundo que Macri quería", opinó. En la segunda parte del programa, Malamud habló sobre "El oficio más antiguo del mundo", su último libro, y analizó los nuevos liderazgos que tomaron lugar en los tiempos modernos. "En los tiempos modernos, construir es más difícil que construir. Y los liderazgos que estamos viviendo en esta etapa histórica son de los que rompen, más de los que construyen", indicó.

Vidas prestadas
Rosa Montero: “La ciencia ficción puede ser verdaderamente íntima”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later May 15, 2019 54:28


En Vidas prestadas, Rosa Montero presenta su última novela, Los tiempos del odio, la tercera entrega que tiene a Bruna Husky como protagonista. Junto a Hinde Pomeraniec, la periodista y escritora habla sobre su íntima relación con el personaje, la vida y la muerte, y los prejuicios que existen contra la ciencia ficción. "Bruna es el personaje que más me gusta, el más poderoso. Me da patadas en la cabeza entre novelas para que escriba sobre ella", explica Montero, y destaca la evolución de Bruna en esta edición: "Se ve una evolución del personaje. En la primera odiaba a los humanos y a sí misma, no tenía ni un amigo. Ahora aprende a tener amigos, aprende a perdonar, y aprende a aceptar la vulnerabilidad en la que te pone amar". Respecto de la ciencia ficción, Rosa asegura que existe un "prejuicio" contra el género: "La gente cree que la ciencia ficción trata de temas esotéricos, que son ajenos a su vida, y que además no tiene nada que ver con las emociones, sino que son como técnicos, fríos y raros, y es todo lo contrario. En primer lugar la ciencia ficción te da una herramienta metafórica maravillosa para hablar de la condición humana, y del aquí y el ahora, osea que es verdaderamente elocuente. Y luego puede ser verdaderamente íntima".

Vidas prestadas
María Casullo: “El populismo es más eficaz cuando sos oposición”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later May 1, 2019 54:29


Hinde Pomeraniec recibe en el estudio de Radio Nacional a María Esperanza Casullo, politóloga, doctora en Gobierno de la Universidad de Georgetown, Estados Unidos, y profesora de la Universidad Nacional de Río Negro. Casullo publicó artículos y capítulos sobre teoría de la democracia, populismo latinoamericano y peronismo, pero ahora acaba de publicar su primer libro "Por qué funciona el populismo, el discurso que sabe construir explicaciones convincentes de un mundo en crisis". A propósito de la salida al mercado de su primer trabajo, publicado por Siglo XXI, Casullo cuenta de qué se trata de la obra, cómo llegó a su publicación y explica por qué funciona el populismo.

Vidas prestadas
“Trance”: la vida de Alan Pauls como lector

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Apr 17, 2019 55:09


En una nueva emisión de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec dialoga con el escritor y crítico literario Alan Pauls. En una extensa entrevista, el periodista habla sobre sus referentes y presenta su último libro Trance, donde recorre su vida como lector. "Me resultaba muy difícil reconstruir una especie de trayectoria lineal, contar mi vida como lector.  En cambio, lo que se me aparecían eran pedazos de cosas  muy dispersas" "No me interesan los escritores patoteros, no me interesa ese mito de escritor, muy cortado por ciertas pasiones argentinas como el resentimiento y la venganza"

trance pauls lector hinde pomeraniec
Vidas prestadas
Florencia Etcheves: “Cuando escribo, lo que quiero es entretener”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Mar 20, 2019 51:42


En Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec recibe a la periodista y escritora Florencia Etcheves. La ex presentadora de TN, que dejó la señal a principios de 2018, tras más de 20 años en el canal, para dedicarse de lleno a la literatura, habla sobre su pasión por la lectura y la trama de Errantes, su última novela.

cuando tn quiero escribo errantes entretener florencia etcheves hinde pomeraniec
Vidas prestadas
Nora Bär: “Me gustan las preguntas que no tienen todavía una respuesta”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Mar 13, 2019 55:30


En Vidas prestadas, Hinde Pomeraniec recibe a la periodista y divulgadora científica Nora Bär. En una extensa entrevista, la autora de Diez preguntas que la ciencia (todavía) no puede contestar habla sobre su infancia, el cambio de las mujeres y su especial atracción por las preguntas sin respuesta.

preguntas tienen diez todav respuesta gustan nora b hinde pomeraniec en vidas
Vidas prestadas
Un programa dedicado a las mujeres

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Mar 6, 2019 52:19


En un programa dedicado a las mujeres, Hinde Pomeraniec dialoga con la periodista y escritora Luciana Peker. El feminismo, el papel de los hombres en medio de un cambio social y todo lo que generó la primera marcha de Ni Una Menos, el 3 de junio de 2015, en la mirada de la autora de Putita golosa: por un feminismo del goce. "El peor enemigo puede ser el fuego amigo y las diferencias entre nosotras"

Vidas prestadas
Los crímenes de Alicia: el costado oscuro de Lewis Carroll

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Feb 27, 2019 52:16


En Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec recibe la visita del escritor argentino Guillermo Martínez, ganador del premio Nadal 2019 por Los crímenes de Alicia. En los estudios de Nacional, el autor de Crímenes imperceptibles habla sobre el argumento de la novela que le llevó tres años escribir, y revela que, tras escribir seis capítulos, tuvo que reiniciar la obra porque "había iniciado con el paso equivocado".

Vidas prestadas
Pedro Mairal: “La literatura tiene que salir del tupper”

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Feb 13, 2019 54:13


Pedro Mairal es un escritor argentino, autor de, entre otras obras, "Una noche con Sabrina Love" y "La Uruguaya". Sin embargo, dejando el lugar de confort que representa la literatura, hace dos años decidió formar un dúo musical y cantar sus propias canciones. "La gente me pregunta qué me pasó. 'Si ya te estaba yendo bien con la escritura', me dicen", cuenta Pedro, en diálogo con Hinde Pomeraniec. Mairal explica que se trató de una "necesidad expresiva". "Claramente, cantar y el escenario no es mi lugar de confort. En la literatura, me siento cómodo y con plenos poderes", agrega.

sin salir claramente tupper pedro mairal sabrina love hinde pomeraniec
Vidas prestadas
“La ilusión de los mamíferos”, la nueva novela de Julián López

Vidas prestadas

Play Episode Listen Later Feb 6, 2019 52:36


En el primer programa de Vidas Prestadas, Hinde Pomeraniec recibe la visita del escritor Julián López, quien presenta su última novela "La ilusión de los mamíferos", una historia entre dos hombres. El papel de la música, la historia de los protagonistas de la novela y la dificultad para escribirla.

Retratos de Actualidad
Hinde Pomeraniec

Retratos de Actualidad

Play Episode Listen Later Jul 9, 2018 29:03


Hablamos con la periodista Hinde Pomeraniec sobre el libro escrito con Rauel San Martín sobre su libro "Dónde queda el primer mundo?". El libro trata de establecer respuestas sobre ciertas preguntar, como ser: ¿qué es hoy el “Primer Mundo”? ¿cuáles son las características que permiten afirmar que un país es “desarrollado”?

primer mundo hinde pomeraniec
Resaltadores
Hinde Pomeraniec: “Elegí ser Licenciada en Letras para ser lectora de literatura”

Resaltadores

Play Episode Listen Later Mar 19, 2018 54:18


La periodista Hinde Pomeraniec dialogó con Gustavo Noriega y Luciana Vázquez sobre sus inicios y objetivos como editora del área Cultura del sitio Infobae, los desafíos para esa web y las audiencias actuales. Además contó sus hábitos como lectora.