Podcasts about ecoanal

  • 16PODCASTS
  • 88EPISODES
  • 21mAVG DURATION
  • 1EPISODE EVERY OTHER WEEK
  • Jan 28, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about ecoanal

Latest podcast episodes about ecoanal

Union Radio
Gladys en Éxitos| ¿Por qué los precios están subiendo en Venezuela?| Jesús Palacios, destacado economista senior en Ecoanalítica y profesor en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB)

Union Radio

Play Episode Listen Later Jan 28, 2025 13:16


Union Radio
Román Lozinski - Asdrúbal Oliveros: Si se eliminan las licencias petroleras, pueden acelerarse los niveles de inflación y devaluación

Union Radio

Play Episode Listen Later Jan 24, 2025 25:00


Tras la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que si se eliminan las licencias petroleras, habrá una disminución de 4 mil millones de dólares en flujo de ingresos, repercutiendo en la capacidad de vender divisas, acelerando los niveles de inflación y la devaluación. Indicó que, por el modo de actuar de Trump en otras áreas, no se quedará sin hacer nada con Venezuela, explicando tres escenario posibles sobre las licencias petroleras en Venezuela. «El primer escenario es la eliminación de licencias, los efectos más rudos de esta política se sentirán a final de año» añadió. Oliveros recordó que los niveles de producción de Chevron, Repsol, Maurel and Prom, superan ligeramente los 300 mil barriles diarios, insistiendo en que. tras una medida como esto, eso no caerá a cero, ya que parte de esa producción la asumirá PDVSA, Destacó que la producción petrolera en Venezuela terminó el año pasado en 950 mil y en este escenario se perderían unos 250 mil barriles. Sin embargo, advirtió que el efecto más duro viene en cómo se vende el crudo con sanciones fuertes y los grandes descuentos. «El segundo escenario es que las licencias sean revisadas, hay restricciones, pero no eliminados del todo, habrán impactos, pero no serán tan drásticos como el primer escenario» acotó. El economista insistió en que, en un tercer escenario, se ve que en primera instancia se eliminen las licencias buscando algún acuerdo migratorio, y en el último escenario, y el menos probable, no pasará nada.

Union Radio
Román Lozinski - Balza: 2024 termina sin presupuesto nacional por noveno año, representando un problema para hacer estimaciones

Union Radio

Play Episode Listen Later Dec 19, 2024 24:15


La última actualización del informe de perspectivas económicas mundiales del Fondo Monetario Internacional, prevé que este año cierre con un crecimiento de 3%. Ronald Balza, economista y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y  Sociales de la UCAB, advirtió que este año termina sin presupuesto nacional por noveno año, representando un gran problema para poder hacer estimaciones. Explicó que las empresas como Econalítica comparten información recopilada, pero el hecho que el gobierno no publique información oficial, impone una gran dificultad por la falta de transparencia en el uso de recursos público y alianzas con el sector privado. Balza indicó que el presupuesto nacional debe tener mucho detalle, insistiendo en que el que se tiene es una disposición de recursos que debe ser justificado por todas las otras cifras. Resaltó que de acuerdo con las cifras dadas por Ecoanalítica, se podría pensar que el país tuvo un menor crecimiento que el año anterior y que la estabilidad cambiaria comenzó a interrumpirse con una brecha cambiaria cada vez mayor. «Los empleados son los que sufren las mayores consecuencias de la brecha cambiaria porque siguen obteniendo sus ingresos con la tasa oficial y vienen las amenazas de un control de cambio que pueda penar la tasa paralela y aunque no se ha dicho de modo explicito, existe el temor de que pueda pasar» añadió. El economista destacó que no es lo mismo el control de cambio durante el boom petrolero, al control de cambio cuando los ingresos petroleros merman por razones como las sanciones. También te puede interesar: AN aprobó Ley de Presupuesto para el Ejercicio Económico Financiero 2025 Aseguró que por lo que ha dicho el gobierno, pareciera que las Zonas Económicas Especiales serán muy importantes el año que viene, pero son muy pocas, ahondando en la pregunta de qué pasará con el resto del país. «Lo más importante de las ZEE es el estímulo fiscal, implicando el aumento de los tributos en otras zonas» acotó. También recalcó que las decisiones de Donald Trump referente a las sanciones y a la migración de venezolanos podría tener un efecto inmediato en la economía venezolana. «La amenaza de deportar a migrantes venezolanos es una amenaza tan importante como la de reactivar las sanciones» dijo.

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros sobre la Ley Bolívar: si hay una mayor presión en las sanciones, hay un efecto directo en el flujo de dólar

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 20, 2024 22:50


 La Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó este lunes la Ley Bolívar, una legislación bipartidista diseñada para restringir las fuentes de financiamiento del gobierno venezolano  Sobre dicha ley, Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, explicó que si hay una mayor presión en las sanciones, hay un efecto directo en el flujo de dólar. Recordó que el Banco Central realizó el 19 de noviembre una intervención cambiaria de 21.5 millones de dólares, la mayor desde julio y la segunda más alta del año que busca contener la creciente demanda de divisas. «Era lógico que el gobierno desde su visión iba a hacer lo posible para corregir el problema cambiario» añadió. Oliveros indicó que hasta hace poco, el tipo de cambio estaba a 36 bs por dólar y ahora en 46 bs, que representa una devaluación 20%. Destacó que hay un problema estructural y una gran desconfianza en la moneda nacional, además de un desequilibrio donde solo el sector público es el generador de divisas. «Tenemos una oportunidad de oro para modificar el sistema cambiario. Hay que hacer un rediseño deltema cambiario» acotó. El economista resaltó que en una economía donde hay múltiples monedas con preeminencia de dólar y bolívar, se deben apalancar en eso para hacer un nuevo sistema. Insistió en que debería haber un sistema donde se permita que los dólares fluyan libremente en los bancos y haya créditos en dicha moneda, asegurando que no se renunciaría al bolivar, pero se permitiría que muchos dólares que están en manos de privados vuelvan al circuito de la economía. «Hay 7 mil millones de dólares en circulante de efectivo, en la banca hay solo 2 mil millones (…) esos dólares privados entrarían en la economía, bajando la presión a los temas de intervención y de demanda de divisas» dijo. También recalcó que la tasa oficial para el final del año podría llegara 55 bs por dolar para poder reducir el desequilibrio y así empezar el 2025 «con mejor pie».

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.
¿Cómo Cambiarán los Negocios? Inteligencia Económica en la Era de la Reforma | ALEJANDRO GRISANTI

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.

Play Episode Listen Later Nov 14, 2024 30:21


La inteligencia económica es mucho más que análisis: es la capacidad de transformar información en estrategias para la toma de decisiones en un entorno cambiante. En este episodio de LO PIENSAN TODOS, LO DECIMOS NOSOTROS, recibimos a Alejandro Grisanti de Ecoanalítica, quien nos explica cómo los negocios evolucionarán, con o sin reformas. Exploramos el poder de la inteligencia económica para anticiparse a transformaciones en el mundo empresarial, y lo que significará para el futuro de las empresas. ¿Qué desafíos y oportunidades nos esperan? ¡Acompáñanos y descúbrelo!

Union Radio
Román Lozinski - ¡Descubre al ‘Consumidor Invisible'! Oportunidades de negocio que pocos ven en Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 13, 2024 24:40


Jesús Palacios, economista senior de Ecoanalítica y profesor universitario, sugiere a las empresas entender el mercado para mejorar sus estrategias y tener éxito. Recalcó que en esa segmentación y conocimiento del mercado, hay un target que gana hasta 300$ al que se le pueden ofrecer alternativas de turismo. Explicó que en el segmento de alto target, se concentra del 5 al 7% de la población, mientras que si se apunta al consumidor invisible, que está desatendido y tiene necesidades, este representa el 60% del mercado. «Este 60% tiene ingresos mensuales que llegan hasta 300%, un poder de compra sustancialmente menor, pero que a medida que tengas un negocio que le de acceso a esas 16 millones de personas en ese target, tendrás acceso a volumen, que te permitirá luego segmentar» añadió. Palacios destacó que han visto oportunidades interesantes en micro financiamientos, micro seguros y bodegas Resaltó que las opciones de microsegmentación en targets bajos son las estrategias ganadoras porque permiten discernir en ver al consumidor como un todo.   El economista aseguró que las empresas con presentaciones más pequeñas, pueden tener niveles de rentabilidad que bien llevados pueden llevar al éxito. «A los empresarios, se les dificulta entender las necesidades de este grupo porque no es cercano (…) hablar de microsegmentación requiere mayor planificación y entender las necesidades más allá de lo evidente» acotó. Señaló que la fidelidad ha pasado a otro plano, sobre todo en las categorías de consumo masivo, insistiendo en que los mercados se atomizaron y hay competencia en la mayoría de las principales categorías como salud y alimentación. El profesor universitario indicó que siempre hay espacio para iniciativas que prioricen el precio, ya que el consumidor está casado con target de precios en el que ve aceptable el pago del producto. «En el esfuerzo de entender los mercados pequeños, está el éxito de algunas empresas con crecimiento importante y sostenido» dijo.

Union Radio
Román Lozinski - Ecoanalítica asegura que la victoria de Trump trajo una “luna de miel” para los mercados financieros

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 8, 2024 29:10


Jesús Palacios, economista senior de Ecoanalítica, aseguró que el anuncio de la victoria de Donald Trump trajo una “luna de miel” para los mercados financieros. Destacó que había una asociación a nuevos impuestos con una eventual victoria de Kamala Harris así que los mercados bursátiles tradicionales tomaron muy bien la victoria de Trump. «El ánimo de la economía mejora con la victoria de Trump porque dejan de cumplirse algunas de las peores predicciones sobre imposición de impuestos» añadió. Palacios indicó que con Trump se tiene la promesa de una política que baje los impuestos corporativos, llevando esta reducción de 21 a 15, fomentando así el clima de inversiones. Sobre su rol con Venezuela, explicó que con Kamala y sus rasgos de continuismo de la gestión de Joe Biden, al final parecía que el tema iba hacia sanciones individuales y mantenimiento de algunas licencias claves. También te puede interesar: Trump dice que la frontera será prioridad y que ya ha hablados con 7 líderes mundiales. Resaltó que en el escenario de Trump, Venezuela está en incertidumbre porque ya se sabe cómo fue su gestión anterior con conocimiento que sus acciones no tuvieron el éxito esperado. «Podemos pensar en un regreso de una estrategia de máxima presión o una negociación rápida que busque acuerdos. No descartamos una estrategia como la de Corea del Norte en momentos de presión y luego una negociación para conseguir ciertos resultados» acotó. El economista insistió en que la estrategia de Trump es «caos, alternancia y transacciones» que termina haciendo acuerdos rápidos en materia petrolera.

Union Radio
Román Lozinski - Asdrúbal Oliveros tras triunfo de Trump: para mí es una gran interrogante cómo será con Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 6, 2024 22:55


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró, tras el triunfo de Donald Trump, que este ha dicho algunas cosas sin sentido sobre su respuesta hacia Venezuela, recalcando que para él es una gran interrogante cómo será el nuevo presidente de Estados Unidos con Venezuela y si volverá con la gran presión de su gobierno anterior en una dinámica distinta. Explicó que el tema clave son las sanciones porque tienen un gran impacto en temas numéricos. «Si las sanciones se mantienen exactamente igual a como está ahora, la economía puede tener un crecimiento en torno a 3,5% y probablemente la producción petrolera se estabilice en torno a unos 900 mil barriles diarios, los ingresos al estados venezolano por concepto de petróleo será de 15 mil millones» añadió. Oliveros advirtió que si se imponen sanciones que incluyan la eliminación de la licencia de Chevron, el panorama cambiará para Venezuela, el crecimiento bajará a cero, la producción petrolera podría caer a 650 mil y el flujo de ingresos podría caer en 40%. También te puede interesar: Trump asegura que su plan de deportación iniciará en Springfield con destino a Venezuela Alertó que Venezuela hoy en día es muy dependiente de esas decisiones exógenas, insistiendo en que la relación con el dólar y la inflación, viene por ingresos petroleros, que son el primer oferente de dólares del mercado y siendo el gobierno el exportador del 80% son quienes tiene las divisas. «Este ha sido un buen año para la economía, nuestros estimados hablan de un crecimiento en torno al 5% y la tasa de inflación más baja que puede mostrar el gobierno de Maduro por debajo de 30%, los números macros no son tan malos, pero con los niveles que hubo en 2021, se debe crecer mucho para que la gente lo sienta» acotó. El economista destacó que Venezuela necesita crecer a altas tasas y que se mantenga en el tiempo con acuerdos políticos e institucionales, pero esto no se dará hasta que se resuelva el problema político de base. Indicó que es un triunfo apoteósico para Trump porque ahora controlará las cámaras. «Este triunfo tendrá implicaciones legales directas por todo lo que ha vendido en su campaña. Hay temas claves como Rusia y Ucrania, ya que él declaró que lo resolverá, pero no ha dicho cómo. También ha amenazado con aranceles a China, Europa y México, aunque esta última puede ser un arma de negociación» dijo.

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros: de reducir el encaje y llegar a 15%, esa cartera de créditos pasaría de 2,5 puntos a más de 4 puntos de PIB

Union Radio

Play Episode Listen Later Oct 23, 2024 23:34


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, advierte que el país tiene una necesidad creciente de créditos no satisfecha, informando que la cartera de créditos venezolana es de 2300 millones, es decir, casi 2,5 puntos de PIB, cuando en América Latina está en torno a 40%. Resalta que al reducir el encaje y llegar a un 10 o 15%, esa cartera pasaría de 2,5 puntos de PIB a más de 4 puntos de PIB, sin embargo, insiste en que el encaje pesa, pero no es el único factor que influye. «Los otros factores serían, la crisis en Venezuela donde perdimos el 80% de nuestro tamaño y eso arrastró a la banca, haciendo que su caída sea mayor que la contracción de la economía» añade. Oliveros destacó que Venezuela tiene un problema estructural del crédito, señalando que pasar de 2,5 puntos de PIB a más de 4 puntos de PIB, es un avance, pero falta mucho más. También explica que no es solo cambiar el encaje legal, sino modificar el marco regulatorio y replantear la banca en una economía que es multimoneda. Tras la llegada del mandatario venezolano a los BRICS, asegura que la principal utilidad que busca Venezuela ahí, es entrar en un bloque que salga del “stablishment global comercial”. Te puede interesar: Tamara Herrera: Con descuento en encaje bancario se liberan fondos disponibles para conceder créditos y bajar demanda de divisas El economista indica que, en un artículo del portal The Economist, se dice que Putin busca, a través de los BRICS, crear una estructura económica financiera que no dependa del dólar ya que las sanciones los sacan del sistema global de pago que se hace en dólares. Agrega que en la medida en que se sumen más países con seriedad a los BRICS, se avanza en crear nuevas redes de comercio e intercambios comerciales en otras monedas. «Las relaciones internacionales, no son solo eso, también son relaciones geopolíticas y más después de la pandemia donde se dieron cuenta que las cadenas de suministro se pueden alterar de un momento a otro y que puede haber escasez muy rápido» acota. 

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros asegura que a pesar del contexto actual sectores como tecnología, alimentos y servicios profesionales crecerán

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 25, 2024 25:00


Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que, a pesar del contexto actual, los sectores de tecnología, alimentación y servicios profesionales, tendrán un crecimiento. Indicó que este año el sector que más ha tenido expansión es tecnología, con un crecimiento estimado de 15% que abarca servicios de telecomunicaciones como el aumento de la fibra óptica. Oliveros destacó que luego le sigue alimentos, liderado por la agroindustria, siendo este el gasto prioritario de las familias que destinan más del 70% del presupuesto a la comida. Señaló que en tercer lugar están los servicios profesionales como odontólogos, médicos, contadores, donde hay una mejora en el tarifario. «La proliferación de nuevos negocios como supermercados, farmacias y tiendas, también tendrá un auge porque se perdió la cultura del ahorro y la gente prefiere gastar» acotó. Resaltó que la banca ha crecido por el aumento de liquidez, al igual que el sector salud que abarca medicamentos y clínicas. El socio-director de Ecoanalítica recalcó que el último sector es el petrolero que ha aumentado la producción y su desempeño. «Sectores como construcción y manufactura no han tenido un crecimiento similar al de otros rubros» dijo. Sugirió, ante el crecimiento desigual de los sectores en Venezuela, que las empresas se concentren en las dinámicas y variables que si pueden controlar, buscando comprender su entorno y ser flexibles en los cambios que son necesarios para el progreso de la empresa. Te puede interesar: La clave para una lonchera con alimentos balanceados es planificar El economista explicó que las compañías deben ver quién es su cliente, por los cambios en hábitos, y construir una propuesta de valor distinta para ellos. También aseguró que deben evaluar la estructura interna de costos, procesos y metodologías porque la población tiene grandes limitaciones de ingreso y es muy sensible al precio, por eso se deben optimizar los procesos para mejorar la oferta. «El crecimiento de la economía no es tan evidente en las condiciones en las que estamos… En Venezuela, lamentablemente crecer económicamente no significa que todo el mundo mejora» añadió. La resistencia del sector privado en Venezuela ha sido a pesar de su entorno tan adverso, a pesar de la mejora en la relación púbico-privada, se deben introducir mejoras importantes, estimular el crédito, introducir cambios en materia cambiaria, la política salarial debe estimular que los ingresos de la gente crezcan

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros propone monotributos a pequeños negocios para ayudar a incentivar la formalidad en Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 18, 2024 27:24


Asdrúbal Oliveros, economista y socio – director de Ecoanalítica, propuso monotributos, un solo impuesto que pagan pequeños negocios, para ayudan a incentivar la formalidad en Venezuela. Advirtió que se necesitan reformas para la constitución de compañías, ya que son procesos engorrosos en Venezuela y muchos prefieren operar en la informalidad, también indicó que son necesarios cambios en la estructura tributaria que es muy rígida, haciendo distinciones entre emprendimientos y grandes empresas. «Los servicios públicos también inhiben el crecimiento de las industrias… El financiamiento es una gran traba porque es insuficiente, se necesita construir un ecosistema de apoyos a microempresarios» añadió. Oliveros explicó que el emprendimiento es un universo dentro de la dinámica empresarial y no choca necesariamente con la empresa. Aseguró por una estructura regulatoria muy agresiva, incluso en materia impositiva, muchos negocios han visto una salida en la informalidad, aportando a la competencia desleal. «Para muchos consumidores esto no importa porque solo buscan el mejor precio, pero en perspectiva, una estructura informal, donde se vive del hoy y no hay un plan de negocio para el crecimiento, no contribuye al desarrollo del país, es un elemento de supervivencia» acotó. Por su parte, Ricardo Antequera, presidente de la Cámara de Franquicias, destacó que el 2024 sigue siendo un año de aprendizaje permanente para el sector. Insistió en que hoy en día el concepto de colaboración está más vigente que nunca, mostrándonos cómo modelos tradicionales se están adaptando para darle espacio a nuevos emprendimientos. «La colaboración se ha convertido en la mejor herramienta para salir adelante mientras algunos se replantean el modelo» dijo. Carlos Aguiló, emprendedor en serie y Co Ceo del Wave Tech Hub, recordó que el inicio del año 2014 fue de mucha expectativa por el evento electoral, preparándose así para que en el segundo semestre del año hubiera cierto espacio de paz institucional para avanzar en comercialización que se ha retrasado. Resaltó que el emprendimiento tecnológico es el que más se ha movido en Venezuela. «En el emprendimiento tecnológico podemos ver nuevas marcas que tratan de llenar unas brechas por falta de financiamiento, no hay claridad en movilidad, no hay facilidad en los precios… La tecnología en las franquicias es vital, hay cambiado mucho los precios» señaló.

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros asegura que pagos en bolívares representan el 71% por brecha entre dólar oficial y paralelo

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 11, 2024 26:45


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que, de acuerdo con un reciente estudio de la empresa para determinar la formas en que paga un venezolano en 10 estados del país, los pagos en bolívares representan el 71%, mientras que los pagos en divisas representan el 29%. Explicó que en las aproximadamente 25 mil transacciones se pudo ver que hay una supremacía importante en el uso del bolívar. «Hay mayor disposición de bolívares, además los medios de pago se han optimizado. El problema es la brecha cambiaria, ya que el dólar se está valorando como un bien de alto valor, no quiere ser usado» añadió. También advirtió que la gente prefiere cambiar los dólares a la tasa más alta, insistiendo en que no se veían estas proporciones de pagos en bolívares desde hace mucho. Oliveros indicó que en bienes básicos como alimentos y medicinas, los pagos en bolívares exceden el 85%, mientras que en electrónicos, electrodomésticos hay una proporción 60-40. Destacó que más de la mitad de estas transacciones en bolívares se hacen por punto de venta, aunque el pago móvil sigue creciendo al igual que el biopago. «Muchos proveedores ligados a tecnología e importados, exigen pagos en dólares… En agosto la liquidación de dólares cayó en 400 millones, una contracción de 60% provocando que las empresas se vuelvan más estrictos en los pagos y sus condiciones» acotó. El economista resaltó que se debe controlar la brecha cambiaria porque complica la dinámica de operación de las empresas. Señaló que los dólares que se están vendiendo hoy en día son los que vienen de la actividad petrolera. «El Banco Central de Venezuela podría hacer más dando una señal de movimiento en la tasa oficial porque esta no refleja las condiciones de equilibrio de la economía  y debe ajustarse» dijo. Informó que el objetivo de corto plazo debería ser llevar el dólar a 40 bs en los próximos 30 días. El socio- director recalcó que ese nivel de devaluación es manejable, no provocará un desbordamiento inflacionario y será de ayuda a la economía como un estabilizador del mercado. «Es mejor una devaluación controlada por parte del BCV a entrar en una situación de caos. En la medida que la brecha vuelva a nivel aceptables por debajo de 5% se normaliza la actividad comercial» añadió.

Union Radio
Román Lozinski - Econalítica sobre nuevos billetes: esto no implica mayor inflación

Union Radio

Play Episode Listen Later Aug 20, 2024 25:20


 Tras la inclusión de los billetes de 200 y 500 bs en el cono monetario, Jesús Palacios, economista senior de Ecoanalítica, aseguró que esto no está asociado al pensamiento colectivo que asocia la impresión de billetes con mayor inflación. Explicó que Venezuela está marcada de forma negativa por el pasado con respecto a los cambios en el cono monetario y el aumento de la inflación, pero considera que el país está en un momento distinto en el tema inflacionario. «Es difícil garantizar que en el futuro se mantenga la inflación así, pero hemos pasado de una inflación de 180.000%  en 2019, a pensar cerrar el 2024 en 40%» añadió. Palacios destacó que se ha visto en los últimos meses una moderación de la inflación que venía acumulando el país. También te puede interesar: Tamara Herrera: Nuevos billetes «están en más condiciones de hacer un mercado» Indicó que se ha visto una estabilización de precios a pesar que para el venezolano esto sea difícil de entender. «La canasta ha mostrado una desaceleración en la forma en que suben los precios» acotó. El economista recordó que el billete de 200bs, equivale a 6$ al cambio oficial y 13$ el de 500bs. También señaló que el cono monetario no se hace muy amplio con este cambio, pero es una medida que busca rescatar el uso del efectivo en una economía que está usando más bolívares de nuevo. «La falta de efectivo complica la transaccionalidad en operaciones sencillas como el transporte público y ha llevado una bancarización efectiva del país más alta que otros países de la región» dijo. Recalcó que esta es una ventaja transaccional que busca tener mayor dinámica de consumo y facilitar temas como vuelto.

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros: A pesar de reducción inflacionaria, un trabajador no puede acceder a canasta alimentaria por bajos salarios

Union Radio

Play Episode Listen Later Aug 14, 2024 23:10


 El Banco Central (BCV) informó que el índice de inflación de julio se ubicaba en 0,7%, siendo este el incremento en precio de los productos y señalando que era el más bajo en muchos años. Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, advirtió que a pesar de esta reducción, los trabajadores venezolanos no pueden acceder a la canasta alimentaria por los bajos salarios. Recordó que la canasta alimentaria para 4 miembros está en 550$, la canasta básica es de 1000$, el ingreso promedio de un trabajador del sector privado es de 200$ y el de un trabajador del sector público está en 130$. Oliveros indicó que la cifra oficial habla de una inflación acumulada en lo que va de año hasta julio de menos de 10% y una inflación anual de 50%, cifra que no se veía desde hace más de 10 años. «Es un punto positivo, pero ese contexto de reducción de inflación se debe dar en una dinámica donde la actividad económica, el consumo y las ventas también estén subiendo» añadió. Resaltó que esta reducción ha venido en un contexto restrictivo donde se ha limitado el crédito, los salarios son bajos y no hay aumento de estos, por eso, la mayoría de los venezolanos no ve el beneficio de la reducción de la inflación. También te puede interesar: Oscar Meza: canasta alimentaria para mayo 2024 es de 547,13 dólares, se necesitan 167,59 salarios mínimos para costearla El socio-director de Ecoanalítica agregó que la inflación anual en dólares en el país está en 10%, hace un año estaba en 30% y hace dos años en 50%, explicando que en dólares la variación de precios es más sensible. «En la medida que la demanda de dólares no se vea satisfecha, traerá presión en la tasa de cambio, esto lo debe gestionar el BCV» acotó. Aseguró que los proveedores, sobre todo los internacionales, piden pagos a la tasa en la que pueden comprar en ese momento que es de dólares paralelos y esa brecha se refleja en su margen de ganancias.El economista sugirió acelerar la devaluación de la tasa oficial e ir cerrando la brecha con la tasa paralela, recalcando que el BCV tiene herramientas para lograr esto.

Union Radio
Román Lozinski - Asdrúbal Oliveros advierte que disposición de venezolanos a gastar ha bajado por situación política

Union Radio

Play Episode Listen Later Aug 7, 2024 18:04


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, advirtió que la disposición de los venezolanos para gastar ha bajado por la situación política. Explicó que el mayor impacto de la situación en la economía se da por la incertidumbre. «Cuando los niveles de incertidumbre son tan altos, se genera una paralización en los negocios» añadió. Oliveros indicó que la expectativa del país y el mundo empresarial ante las elecciones del 28 de julio era que la dinámica política se normalizara. Destacó que la mayor preocupación para las empresas es dilucidar cómo podrá ser la gestión de la economía de aquí al final de año. «La baja inflación tiene varios factores, hay acciones de política económica, la dolarización que funciona como un ancla y un consumidor que es muy cuidadoso con los precios, haciendo que las empresas deban contener los ajustes de precios» acotó. También señaló que la tasa anual está en 50%, la más baja en los últimos 10 años, a pesar de que el salario de los venezolanos sigue siendo «precario». El economista aseguró que la ejecución de gasto del mes de julio ha sido la más alta del año. «La liquidación de dólares alcanzó niveles de mil millones en el mes, es el monto más alto de liquidación de divisas desde que se implementó este sistema de intervención desde 2019» dijo.

Union Radio
Román Lozinski || Agenda Económica con el economista Asdrúbal Oliveros

Union Radio

Play Episode Listen Later Jul 17, 2024 24:20


Asdrúbal Oliveros, socio director de la firma Ecoanalítica, indicó que cada año las intervenciones cambiarias son mayores. Dicha aseveración parte de la reciente develación de julio como el mes de mayor costo de intervención cambiaria en los últimos años, con 250 millones de dólares. El economista afirmó que esto responde a un problema estructural en la economía venezolana: la ausencia de confianza en el bolívar. «Es necesario otro tipo de políticas fiscales y monetarias que restablezca la confianza en la moneda y no forzar el proceso», precisó.

Union Radio
Román Lozinski || Agenda Económica con Asdrúbal Oliveros sobre programas de Gobierno

Union Radio

Play Episode Listen Later Jul 10, 2024 23:55


El economista Asdrúbal Oliveros planteó dos escenarios referentes a las medidas necesarias para una nueva etapa económica de Venezuela, de cara a las elecciones del 28 de julio. El socio director de la firma Ecoanalítica aclaró que para el inicio de un nuevo ciclo en el país, con cual sea el candidato victorioso en los comicios presidenciales, estos resultados deben ser reconocidos. «Solo a partir de este reconocimiento, Venezuela pudiera crecer sostenidamente, que es lo que se necesita (…) que la economía tenga un tamaño adecuado», para darle respuesta a los ciudadanos.

La Hora de la Verdad
Al Oído junio 28 de 2024

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Jun 28, 2024 18:35


Laura Sarabia no respondió al derecho de petición de Maria Jimena DuzánEl premio a otro servidor de PetroEncuesta de Ecoanalítica muestra que hay más gente de derecha que de izquierda en ColombiaInforme Mundial sobre las Drogas 2024 de UNODCsenador estadounidense Rick Scott asegura que Gustavo Petro es “malvado”Colombia lista para comprar gas a VenezuelaMoody's pone la calificación de Colombia en negativoOlmedo López. Cuando juraba que era limpia la contratación Maduro desesperado atacando a Javier Milei.

Union Radio
Román Lozinski - ¿Cómo se llega a un emprendimiento exitoso en Venezuela?

Union Radio

Play Episode Listen Later Jun 19, 2024 24:35


Daniela Liberatoscioli, estudiante de economía, emprendedora y creadora de la marca Alpha Pádel, nos contó como inició su exitoso proyecto y emprendimiento Alpha Pádel. Indicó que este emprendimiento nace como una solución para su socio y ella. «A mitad de la carrera nos sentimos un poco desmotivados y con poca experiencia y credibilidad para aplicar para un trabajo» añadió. Liberatoscioli explicó que después de un estudio de mercado y de analizar el creciente furor del pádel, decidieron crear sus propias palas. Aseguró que en primera instancia pensaron en importar el producto, pero luego se dieron cuenta que las que llegaban al país, eran solo para un target alto. «Estas palas son hechas en China con materiales resistentes y de buena calidad a un mejor precio que las que se encuentran en el mercado actualmente» acotó. Resaltó que lograron su objetivo de vender el primer lote para febrero. Por su parte, Alfredo Ordóñez, internacionalista y doctor en estudios del desarrollo, señaló que según estudios, los emprendimientos que se generan en Venezuela, comparados con los que se generan en Colombia donde la economía es más estable, son más sostenibles. Destacó que los venezolanos van superando etapas que les generan estabilidad logrando pasar el lapso de los 3 años. «China es la fábrica del mundo, hay obstáculos para llegarle, de idiomas e idiosincrasia, pero ellos se han hecho dueños de su producción» añadió. Sin embargo, recalcó que el tema fiscal, que encarece todos los productos y la falta de financiamiento. Tips de experto para un emprendimiento exitoso Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que en Venezuela los emprendimientos fracasan por dos cosas, falta de educación financiera y la falta de sostenibilidad con visión a largo plazo. También recordó que lamentablemente en Venezuela no hay financiamiento para estos nuevos proyectos, aunque muchos bancos buscan darle alternativas a los jóvenes. «Los primeros 5 años se debe reinvertir todo lo que dé el negocio» añadió. Explicó que para el éxito, se deben tener redes de sinergia entre los emprendedores, insistiendo en que esto ayuda a crear cadenas de valor. Oliveros destacó que para la sostenibilidad de un proyecto, es importante que estos sean legales y que justifiquen su estructura de costos. «Se debe tener una visión real de las estructuras de costo del emprendimiento para diseñar mejor las estrategias» acotó.

Union Radio
Román Lozinski - Asdrúbal Oliveros advierte que Venezuela tiene una deuda equivalente a 150 puntos del PIB, muy por encima de lo que se produce

Union Radio

Play Episode Listen Later Jun 19, 2024 22:55


Con respecto a la situación de Citgo, Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, advirtió que Venezuela tiene una deuda equivalente a 150 puntos del PIB, alertando que esto está muy por encima de lo que se produce. Recordó que Venezuela dejó de pagar su deuda, aumentándola a 150 mil millones de dólares y haciendo que los acreedores busquen tener su pago. «Citgo seguirá siendo una filial de PDVSA hasta después de que empiece el nuevo periodo el 10 de enero de 2025, este es un proceso largo» añadió. Oliveros señaló que es un activo estratégico de un mercado energético que puede ser importante para Venezuela. También te puede interesar: Venezuela cobró deuda de 500 millones a Haití en el marco de Petrocaribe Destacó que el 15 de julio no se va a subastar Citgo, solo habrá una audiencia para conocer una fase de oferta. «El riesgo de perder Citgo es alto» acotó.

Union Radio
Román Lozinski - ¿Por qué ha subido el dolar en los últimos días? Asdrúbal Oliveros lo explica

Union Radio

Play Episode Listen Later Jun 5, 2024 23:30


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, alertó sobre las razones de la reciente subida del precio del dólar en el país. Recordó que Venezuela tiene un mercado a través de las mesas de cambio de los bancos donde la tasa es la del Banco Central de Venezuela (BCV), insistiendo en que ahí se hacen el grueso de las transacciones del sector privado. Explicó que en estas últimas semanas, dada la dinámica electoral, la inyección de bolívares ha sido muy grande y las necesidades de dólares han aumentado y no hay suficientes. Oliveros indicó que esa demanda se traslada al mercado paralelo, resaltando que el BCV está vendiendo dólares para cerrar la brecha entre la tasa oficial y el dólar paralelo que genera muchas distorsiones. Aseguró que esta dinámica se verá mucho esta semana, señalando que el país está en una campaña electoral y la ejecución de gasto aumentará con los días, trasladándose al mercado cambiario por más disposición que tenga el gobierno de vender divisas. El economista recalcó que muchos de estos dólares que se venden, no se dan de inmediato y muchos bancos y empresas están recibiendo divisas que les adjudicaron hace 5 o 6 semanas, generando distorsión. Añadió que al tener una tasa de cambio muy por debajo de su punto de equilibrio, hay una presión de demanda. “No creemos que el dólar llegue a 100 bs ni en el corto ni mediano plazo, pero es a lo que debería estar de acuerdo con el punto de equilibrio” acotó. El socio-director de Ecoanalítica pidió que se revisara la política del tipo de cambio y permitir un mayor deslizamiento.

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros advierte que aumento del gasto público ha afectado la estabilidad cambiaria

Union Radio

Play Episode Listen Later May 29, 2024 20:25


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que previo a las elecciones del 28 de julio, el país está viendo un aumento del gasto público por parte del gobierno que empezó en la última semana de abril y que ha afectado la estabilidad cambiaria. Explicó que este gasto está por encima del promedio y genera un impacto en la dinámica de actividad y más inestabilidad en materia cambiaria. Oliveros indicó que la brecha entre la tasa de cambio oficial y paralela se ha abierto, afectando la dinámica de los precios y comercial, insistiendo en que la mayoría de los establecimientos usa la tasa oficial para cobrar, pero muchos de sus proveedores usan la paralela. «Hay más bolívares en la calle y estos buscan drenarse a través del mercado cambiario y las mesas de cambio no tienen divisas suficientes para esta demanda» añadió. Destacó que pare esto, el gobierno tiene dos estrategias, o mayor liquidación o permitir que la tasa oficial se deslice un poco. También advirtió que esta mayor ejecución de gasto se incrementará esta semana. El economista señaló que el flujo de dinero del gobierno viene del tema petrolero, aunque este se ha complicado un poco con la eliminación de la licencia 44. Alertó que el flujo interno de aumento de impuesto también ha sido significativo y se ha convertido en un una gran fuente de ingresos. El socio-director de Ecoanalítica recalcó que el gobierno está dándole mayor calidad al gasto que está haciendo con créditos a jóvenes, mujeres y ancianos, atacando una población importante. «El sector privado tiene mucha incertidumbre sobre lo que pasará en la política, llevándolo a ser muy cauteloso, pero cualquier acto extraordinario está paralizado por los momentos hasta ver como se desenvuelve esto» acotó.

Union Radio
Román Lozinski - Cámara de Centros Comerciales reporta tendencia a la baja en último trimestre

Union Radio

Play Episode Listen Later May 22, 2024 25:30


-Claudia Itriago, directora de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), aseguró que los centros comerciales generan actualmente 566 mil empleos directos. Sin embargo, advirtió que hay fallas de luz y agua, especialmente en el interior del país donde se interrumpe constantemente la actividad de centros comerciales. Itriago indicó que la actividad de un centro comercial se mide por indicadores de visitantes y de ventas. «Lo que más vemos es la cantidad de visitantes que tiene el centro comercial y como ha sido la actividad a nivel nacional. Sabemos los meses más representativos y los estudiamos» añadió. Destacó que la tendencia a principio de este trimestre estuvo baja, aunque en que este día de las madres hubo mayor actividad en centros comerciales que el año pasado. También resaltó que los delivery han ayudado a captar la venta, siendo un apoyo al comercio que está en el centro comercial. Por su parte, Asdrúbal Oliveros, economista y socio – director de Ecoanalítica, explicó que la actividad comercial, sobre todo en centros comerciales, tiene un factor dinamizador que genera efectos multiplicadores, revalorizando inmuebles, generando niveles de actividad en la zona y empleos. «Hemos hecho trabajos sobre los efectos que ha tenido el Sambil de La Candelaria y se nota un cambio en la zona (…) La actividad comercial en Caracas se está resumiendo a tres centros comerciales, Sambil Chacao, Sambil La Candelaria y CCCT» acotó. Alertó que una de las grandes limitaciones que tiene el país es el tema del pago, ya que con los métodos actuales no se pueden hacer muchas compras en línea. Carlos Delgado Flores, periodista y profesor universitario, recordó que el centro comercial ha sido el sustituto de la plaza, un espacio de encuentro y esparcimiento donde se nuclean una gran cantidad de prácticas sociales. «En el gran apagón, los centros comerciales con plantas fueron grandes alternativas para la gente en temas puntuales como cargar el teléfono» dijo.

Union Radio
Román Lozinski - Hitos históricos económicos de Venezuela con Pedro Palma: ¿Hemos aprendido?

Union Radio

Play Episode Listen Later Apr 24, 2024 29:40


 Pedro Palma, economista, master y PH.D. en economía y  socio director de Ecoanalítica, recorrió la historia económica de Venezuela señalando los hitos que la marcaron. Recordó que antes de la nacionalización del petróleo, la realidad de Venezuela es que solía vivir de lo que hacía de la renta petrolera, un país rentista que le dio estabilidad y solidez por muchos años hasta la primera crisis energética en los años 70 que disparó la crisis del petróleo e hizo al país artificialmente rico, iniciando el gobierno de Carlos Andrés Pérez. El economista explicó que a los dos años de este gobierno se nacionalizó la industria petrolera que estaba en manos de compañías extranjeras, una decisión, que a los ojos de Palma, fue acertada. Destacó que para 1979 se dispararon nuevamente los precios del petróleo con el derrocamiento del sha de Irán y no ocurrió la devaluación inmediata, esta se postergó hasta 1983 con el Viernes Negro cuando Venezuela entró en una fase inflacionaria. «Al final del gobierno de Lusinchi, ya la economía estaba en una fase crítica y por eso se eligió a Carlos Andrés, el padre de la bonanza en el 75, pero era inevitable el Caracazo por el aumento del precio de la gasolina. A raíz de este se deterioró la situación y vino el intento de golpe de Chávez» añadió. Palma indicó que en 1996 se desmanteló el control de cambio con el presidente Caldera, pero siguió el desasosiego y para el 98 los venezolanos buscaban un cambio radical Resaltó que con esto empezó el caos masivo del aparato productivo privado que hizo que muchas de estas empresas pasaran a ser nacionalizadas y empezaron a producir solo una fracción de lo que hacían en manos privadas. «Empezamos a depender de la exportación y para eso necesitábamos las divisas que traía el petróleo que también fue destruido por dicho gobierno al someter a PDVSA a un verdadero saqueo tras los despidos masivos luego del paro del 2002, el pago de la deuda con China y el financiamiento de las misiones de Chávez» acotó. El doctor en economía señaló que para 2014 empezó a caer la producción de petróleo de manera masiva, generando una restricción en las posibilidades de importación y empezando a producir la época de gran escasez. Insistió en que era un país sin sanciones, pero afectado con pésimas políticas públicas que se venían dando desde hace 15 años, haciendo así que el gobierno se quedara sin ingresos de su principal fuente que era la petrolera y acudiendo a la creación masiva de dinero con el financiamiento irrestricto por parte del Banco Central de Venezuela (BCV). También aseguró que para 2017, cuando vienen las primeras sanciones que impiden que se puedan transar bonos de PDVSA o del país en EE.UU., se le cierran al país las puertas de financiamiento internacional, además de venir las sanciones al BCV «Venezuela al no generar ingresos internamente por la destrucción del aparato productivo petrolero, echó mano al financiamiento de última instancia, el BCV, haciendo que este creara dinero a mansalva, haciendo que en 2018 se entrara en un proceso hiperinflacionario de más intensidad en Latinoamérica, una hiperinflación de 136 mil %» dijo. Para 2019 vinieron las sanciones petroleras. «Espero que hayamos aprendido a no crear dinero con financiamiento irrestricto del BCV y tener las prioridades claras: reducir la inflación, disciplina monetaria y fiscal» advirtió.

Union Radio
Román Lozinski - Asdrúbal Oliveros considera probable regreso de sanciones, pero anticipa que impacto en la economía será menor

Union Radio

Play Episode Listen Later Apr 17, 2024 21:10


Tras el anuncio de que Estados Unidos reimpondrá las sanciones sobre Venezuela si no se cumplen los Acuerdos de Barbados para una elección libre, Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica , aseguró que, aunque esto no será bueno, no representará una tragedia para la economía venezolana. Explicó que el escenario más probable es un marco restrictivo en término de sanciones, pero que no llevará al país a la crisis de hace unos años. Oliveros indicó que se debe contemplar que es altamente probable que la licencia 44 sea revocada, ya que, tras la primera advertencia, este fue el escenario más probable «La licencia 44 es muy amplia, abarca muchas áreas, petróleo, oro, sistema financiero y deuda, así que no necesariamente tiene que revocarse completa, sino en aspectos puntuales. Puede ser revocada y sustituida por una más restrictiva» añadió. Destacó que el marco tan flexible planteado por esa licencia va a desaparecer, insistiendo en que la gran desventaja de esta es que solo duraba 6 meses y ningún inversionista podía planificar con algo que durará tan poco tiempo. El economista alertó que esto también hizo que los beneficios de la licencia fueran muy limitados, sin embargo, esta permitió la importación importante de aditivos y diluyentes para mejorar el tema combustible y permitió ventas hacia India. «Nuestro escenario base manteniéndose la licencia era de un crecimiento de 10% con ingresos de 17 mil millones al año por la vía petrolera, en este marco de una licencia revisada o revocada, sería de 5% con ingresos de 14 mil millones, es decir que el gobierno tendría una disminución de ingresos de 3 mil millones que no es suficiente para que el gobierno ceda en la negociación política” acotó. También señaló que las sanciones son una consecuencia, siendo el problema base la incapacidad de que los acuerdos políticos se respeten y procuren la recuperación del país. El socio-director de Ecoanalítica indicó que no se espera una gran devaluación ni aumento de inflación si se revoca la licencia, advirtiendo que el problema de las importaciones no son las sanciones, sino la caída del consumo. «La operación de Chevron, Eni y Repsol está amparada por la licencia 41 que no está en revisión» dijo.

Union Radio
Román Lozinski - 45% de las transacciones en el país son en divisas, según Ecoanalítica

Union Radio

Play Episode Listen Later Mar 20, 2024 23:20


 Tras el estudio de dolarización realizado por Ecoanalítica para el mes de febrero, Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de esa empresa, aseguró que 45% de las transacciones que se realizan en el país son en divisas, es decir, menos de la mitad. Informó que el 55% de las transacciones en el país se hacen en bolívares, insistiendo en que la razón está ligada a la estabilidad cambiaria y a la reducción de la tasa de inflación. «Tenemos ya varios meses con el tipo de cambio prácticamente anclado al cambio oficial en torno a 36 bs por dólar, eso le empieza a dar confianza a la gente en la moneda» añadió.   Oliveros advirtió que con el IGTF los pagos en divisas también han dejado de crecer, ya que este funciona, no tanto como un ingreso que cambia mucho, pero tiene un rol de contención frente al uso de los dólares. Explicó que las tres ciudades donde más se usan divisas son San Cristóbal, donde el 80% de los pagos se hacen con una moneda distinta al bolívar, pero comúnmente son los pesos colombianos, seguido por Margarita con 68,5% y Lechería con 66%. «Casi el 90% de las divisas que se usan en San Cristóbal son pesos» acotó. También destacó que las tres ciudades donde más se usa el bolívar son Barquisimeto con 41%, Caracas con 34% y Mérida con 16% de pagos con bolívares. También te puede interesar: Pagos con tarjetas en divisas están exonerados del IGTF hasta 2025: ¿Qué debemos saber? El economista indicó que cuanto más costos es el bien, más dolarización hay. «74% de los pagos en electrodomésticos se hacen con divisas, en electrónica 71% y en repuestos 80%» dijo. Resaltó que la mayoría de las transacciones fueron en alimentos, así que lo que pasa ahí es determinante para el estudio. El socio-director de Ecoanalítica señaló que 44% de los pagos de alimentos fueron en divisas, en servicios de salud 40,6% y en cuidado personal 39%. «Repuesto y electrodomésticos son rubros que requieren un poco más de ahorro y planificación» recalcó. Insistió en que el efectivo sigue siendo rey en todos los rubros ya que 74,2% de las transacciones en divisas se hacen en efectivo, disminuyendo el pago en aplicativos como Zelle. Este estudio que se realizó durante el mes de febrero, abarcó 10 ciudades del país, 41 mil transacciones en 482 establecimientos comerciales y 7 rubros; electrodomésticos, repuestos, electrónica, ropa, calzado, alimentos, servicios de salud y cuidado personal.

Union Radio
Román Lozinski - ANSA advierte que expectativas de consumo para inicios de 2024 están muy por debajo de lo esperado

Union Radio

Play Episode Listen Later Mar 13, 2024 23:15


 Italo Atencio, presidente de la Asociación Nacional de Automercados y Autoservicios (Ansa), alertó que las expectativas de consumo para inicios de 2024 están muy por debajo de lo esperado. Explicó que enero 2024 fue un mes estacional y de poco consumo, aunque con 2% más que enero 2023, sin embargo, fue 22% menos que diciembre 2023. «En febrero reportaron un crecimiento de 1% con respecto al mismo mes en 2023, pero muy por debajo de las expectativas que tenían al comenzar el año» añadió. Atencio recordó que el venezolano solía hacer el mercado de la quincena o el mes, sin embargo, ahora va a comprar dos veces a la semana, hace una primera compra y una de reposición, aumentando el número de transacciones, pero disminuyendo el ticket promedio. ¿Debe eliminarse el IGTF? Advirtió que 66% de las transacciones que se hacen en el país son electrónicas y en su mayoría en bolívares porque el pago en divisas implica un pago extra de 3% (IGTF) que no puedo consumir. «Si se elimina el IGTF, es un 3% que el venezolano puede consumir» acotó. También aseguró que la canasta ANSA para febrero fue de 244$, insistiendo en que esta ha caído porque hay mayor oferta. El presidente de ANSA destacó que el venezolano está comprando en versiones más pequeñas y con más frecuencia, ahorrando en el consumo del hogar. «Priva la ubicación de la tienda, el surtido, el ecosistema y la experiencia de compra, no solo el precio, el consumidor es más exigente. Viene cayendo lo importado, aunque hay categorías importadas más baratas» dijo. Por su parte, Asdrúbal Oliveros, economista y socio – director de Ecoanalítica, señaló que se ha visto una caída en el ticket promedio, lo que habla de una restricción en el bolsillo de la gente, que no es mayor gracias a que la inflación se ha desacelerado. Resaltó que se ve un poder adquisitivo muy bajo que obliga al consumidor a tomar decisiones de optimización del dinero, llamando así a los empresarios a recortar márgenes para contener precios y que las ventas no bajen. ¿Qué pueden hacer las empresas? Oliveros recalcó que las empresas de consumo masivo deben entender que su consumidor promedio es pobre, ya que el ingreso mensual de dos tercios de la población venezolana es menor de 100$. «Ellos necesitan ofertas de valor distintas, deben entender como consume…El precio sigue siendo una variable muy poderosa» informó. También indicó que hay una gran cantidad de marcas que han nacido en los últimos años que han ganado cuota de mercado rápido porque son buenas y con una relación de precio interesante que desplaza a los líderes tradicionales.El economista aseguró que ha caído el pago vía Zelle y ha subido el pago por pago móvil. Share this:

Union Radio
Román Lozinski - ¿Cuáles son las posibilidades de crédito y financiamiento en Venezuela hoy en día?

Union Radio

Play Episode Listen Later Feb 21, 2024 27:40


 Referente a los nuevos métodos de financiamiento en Venezuela, Asdrúbal Oliveros, economista y socio – director de Ecoanalítica, aseguró que hay que diferenciar entre el crédito bancario y estas modalidades que le permiten al usuario pagar por cuotas sin intereses. Explicó que los comercios deben tener mucho cuidado con esto porque, dependiendo de cómo se diseñe el producto, puede entrar en regulaciones de la Sudeban. «Por ejemplo la aplicación Cashea, que es de pago por cuotas sin intereses, esta está regulada por Sudeban» añadió. Oliveros indicó que si se saca una publicidad de figuras de este tipo con condiciones que no son las idóneas, el negocio puede estar sujeto a inspección y multa por parte de entes como este. También te puede interesar: Urge reactivar el crédito bancario en Venezuela para incrementar producción y frenar inflación, señala economista Recordó que por la euforia de los comerciantes y sus ansias de vender, en ocasiones sacan una propuesta de este tipo, pero si no está bien pensada puede ser «un dolor de cabeza«. «Hay generaciones que no saben lo que es un crédito y su primera experiencia cercana es Cashea» acotó. El economista insistió en que la tasa de morosidad del venezolano es buena, es un buen pagador, sin embargo, hizo un llamado a los comercios a diseñar bien los productos de financiamiento incluyéndoles un perfil de riesgo que tome en cuenta la morosidad, el fraude y las personas ficticias. Por su parte, Ginette González,  periodista y ancla del programa ‘2 + 2' en Unión Radio Noticias, señaló que los créditos en Venezuela son limitados a pesar de los esfuerzos que se han hecho, sin embargo, los comercios sacaron sus propios métodos, como Cashea. Resaltó que métodos como este no son realmente créditos porque no se cobran intereses, pero si se paga por partes. «Los comercios también empezaron a sacar sus propios créditos…Hay analistas que se han preguntado ¿a qué nivel hemos llegado que tenemos que financiar hasta una entrada de cine?» dijo. La periodista destacó que en diciembre se pudo ver con ropa y zapatos, que estas modalidades están en el microcomercio, sin embargo, informó que se ha visto en equipamiento del hogar, cocina, muebles. Recalcó que, respecto a las ofertas, que hay que fijarse, especialmente en productos de farmacia, ya que muchos no han cumplido la cadena de frío y tratando de ahorrarse algo terminan gastando más.

Union Radio
Román Lozinski con Lila Vanorio- Oliveros asegura que ni la devaluación ni la inflación en Venezuela se desbordarán en este 2024

Union Radio

Play Episode Listen Later Jan 24, 2024 27:35


- Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que este año la devaluación en el país no se desbordará porque el gobierno tiene una mejora en su flujo de ingresos. Sin embargo, explicó que la inflación está por encima de la devaluación, provocando presiones a futuro en la devaluación que, aunque no se concreten este año, son una bomba de tiempo. Oliveros destacó que «no es descabellado» que ocurra una reducción de la inflación en Venezuela, indicando que, la manera de gastar sin crear presión inflacionaria, es teniendo buenos ingresos que permitan contener el tipo de cambio. «Parte de los dólares que voy a percibir por ingresos, los destino a ventas masivas en el mercado cambiario para contener el dólar a pesar de aumentar el gasto público, evitando que la inflación se desborde» añadió. También resaltó que se espera que este año los ingresos del estado venezolano incrementen por la relajación de las sanciones, sin embargo, existe mucha incertidumbre con este tema. El economista señaló que en la elección presidencial, siendo la más grande de las elecciones, se espera que el gobierno tenga todos los incentivos para tratar de mejorar su competitividad electoral. Advirtió que en una dinámica electoral lo prioritario será gastar, insistiendo en que el gobierno no va a sacrificar esa capacidad de gasto por tener la inflación a raya, pero todo dependerá de los ingresos. «Creo que la estrategia del gobierno de vender dólares en el mercado cambiario, seguirá para contener un poco la tasa de cambio» acotó. El socio-director de Ecoanalítica alertó que el rescate del bolívar se hace con acciones que busquen la confianza, especialmente con disciplina fiscal. Recalcó que se necesita que las políticas económicas sean sostenibles en el tiempo y que los actores que deciden en el BCV tengan cierta independencia, al igual que la dinámica económica no esté sometida a temas políticos. «Es difícil para el común denominador percibir estas mejoras. El ritmo de subida de los precios es más lento que en otros años, pero igual suben, afectando a la gente, además, los salarios en promedio están más bajos de lo necesario para vivir» dijo.  Aseguró que la desconexión de la gente con el tema de la inflación y si representa un mejora, se debe a los bajos ingresos de los trabajadores. «El común de la gente confunde crecimiento con bienestar, este primero no garantiza el bienestar»

Union Radio
Román Lozinski en Agenda Económica con Asdrúbal Oliveros 13.12.2023 - Oliveros asegura que en 2024 habrá un aumento de ingresos importante para Venezuela por flexibilización de sanciones

Union Radio

Play Episode Listen Later Dec 13, 2023 23:45


Tras el artículo publicado por el portal «Tal Cual» sobre un aumento del presupuesto nacional de 40% con respecto a 2023, Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, aseguró que este estaría basado en el aumento en el flujo de ingreso por la relajación de sanciones y los gastos que conlleva un año electoral. Explicó que el presupuesto de la nación tiene años que no se publica de manera convencional. Oliveros resaltó el primer elemento a destacar en el tema del alivio de sanciones es que se elimina el descuento con que se vende el petróleo, insistiendo en que, aunque no aumente la producción petrolera, hay un aumento importante en el flujo de ingresos por esto. Indicó que en el Presupuesto de la Nación de 2024 hay que mirar cuánto se va a destinar en sueldos y salarios, en inversiones e infraestructura y se contempla endeudamiento. «El Gobierno esta subestimando sus ingresos 2024, como está acostumbrado, para luego manejar de forma discrecional estos recursos» añadió. El economista destacó que es una necesidad el crédito porque es el vehículo que permite el financiamiento. Señaló que en Venezuela desde 2017 hay una caída del crédito y hoy es muy pequeño. «Nuestra cartera de créditos, que ha subido gracias al esfuerzo de los bancos, está a 1300 millones de dólares, que equivale a 1.5 del PIB mientras que en América Latina es de 40» acotó. También recalcó que se espera que en 2024 haya aumento en el crédito para empresas, recalcando que `para particulares será difícil por el contexto del encaje legal. El socio-director de Ecoanalítica aseguró que hoy en día el encaje no tiene sentido porque ahora el crédito no genera presión cambiaria por la indexación de estos. «2024 será un año de crecimiento para Venezuela, la duda es cuanto será la cifra. Desde nuestra firma estimamos 9%. Mucho desde el rubro de servicios profesionales» dijo.

Tertulia y Dinero
¿Qué está pasando con el dólar en Venezuela? #78

Tertulia y Dinero

Play Episode Listen Later Dec 4, 2023 24:37


La variación del tipo de cambio siempre es un tema que da de qué hablar en Venezuela ¿Qué esta pasando con el dólar? ¿Por qué sube o baja? o en este caso se ha "estabilizado". Hablar de economía en Venezuela está asociado a hablar del dólar, por qué sube o baja y ¿Cuáles son las estimaciones de los expertos? Sin duda entender el dólar, o tratar de entenderlo a partir de la data y la historia del país es uno de los roles de nuestro tertulio Asdrúbal Oliveros y su firma Ecoanalítica y el día de hoy nos actualiza acerca de qué ha pasado este año con el dólar, así como cuales son las proyecciones del mismo (a partir del modelo y data que se debe ir ajustando), lo cual resulta muy útil para todos los que hacemos vida en el país. Bien dice nuestro tertulio que en Venezuela tenemos un "trauma económico" con el dólar, pues muchos dicen que no hay dolar caro, mientras que otros entienden que manejar de manera adecuada los bolívares, dólares y el precio de tus productos es una de las cualidades de los gerentes venezolanos hoy en día. Como segundo tema conversamos acerca de los ETF ¿Qué son? ¿Cuál es su valor como instrumento de inversión? nuestro tertulio José Miguel Farías nos comparte su experiencia en este interesante tema. No podemos despedirnos sin agradecer a nuestros patrocinantes Clabe Ganadera, Venezuelan Cargo Brokers, Banplus, Rem Media Consulting y Bpoint de Supercable. #venezuela #dolar #economia #podcastvenezolano

Union Radio
Román Lozinski - Asdrúbal Oliveros asegura que la masa de dólares en Venezuela es cuatro veces la de bolívares

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 8, 2023 22:39


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que la masa de dólares en Venezuela es cuatro veces lo que se tiene en bolívares, insistiendo en que puede ser un impulso al mercado de valores. Explicó que es necesario que el mercado de capitales se abra a la dolarización en Venezuela. Oliveros indicó que se mantiene la previsión que de continuar la relajación de sanciones, la economía puede crecer entorno a 8 o 10%, y quizás más si se dan otras condiciones. Destacó que la recuperación del consumo pasa por la recuperación del salario y estos no se decretan, se dan si se aumenta la productividad. El economista resaltó que la plena recuperación del consumo va a venir atada a la recuperación del salario. «Si el año próximo hay más movimiento en ventas, hay un dinamismo que se puede dar en la economía con buenos resultados en el sector privado y se puede traducir en mejores salarios» añadió. Señaló que el año que viene, el Gobierno tendrá más flujo de ingresos y en el escenario más conservador tendrá 65% más. También te puede interesar: Oliveros asegura que en Ecoanalitica registran que precios en dólares de productos han bajado en Venezuela. El socio-director de Ecoanalítica recalcó que en elecciones legislativas el gobierno no ha gastado tanto, pero esta no es una elección de este tipo, pero aquí se juega el poder y reconocimiento internacional, implicando una ejecución de gasto mayor, pero no se desbordará «Venezuela tiene una capacidad instalada para un país que no existe, por eso debe ser usada para exportar y nuestro mercado natural es la región andina y debe trabajarse para ello a pesar de la competencia» acotó. Recordó que el mercado inmobiliario es de nichos en Venezuela, determinado por zonas especificas de algunas ciudades del país. Oliveros insistió en que mientras no haya crédito en Venezuela, será muy complicado que el sector inmobiliario crezca como se necesita. «Hay que potenciar el sistema de emprendimiento. Es un sector que necesita recursos y formación. Venezuela necesita una reforma de la Seguridad Social» dijo.

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros: En 2024 se podría ver aumento de salarios si se mantiene la dinámica de acuerdos

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 1, 2023 13:15


Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que en 2024 se pueden ver algunos signos de mejora en el país si se mantiene la dinámica como está con los acuerdos que se firmaron y hay una mejora de flujo de caja para el Ejecutivo. Indicó que este podrá tener más recursos para tratar de aumentar el gasto público y salarios. Oliveros explicó que el gran problema en Venezuela es que, para poder garantizar un crecimiento sostenido en el tiempo, se deben atacar los problemas estructurales, y eso pasa por la construcción de acuerdos. Destacó que hay factores estructurales que pesan sobre Venezuela más allá de la dinámica de la coyuntura. «Los problemas de servicios públicos, impiden el normal desenvolvimiento de las actividades productivas» añadió. Resaltó que estas fallas impiden que se incremente la capacidad de producción en muchas industrias, además de la falta de créditos. El economista recordó que las fallas de combustible afectan esta dinámica generando problemas para el transporte terrestre en el país. «El sector privado para suplir esta falla ha tenido que hacer grandes inversiones para poder garantizar tener electricidad, entre otros servicios y esto afecta su estructura de costos» acotó. Señaló que el factor más relevante que incide en la contracción de este año, es la pérdida del poder adquisitivo. El socio-director de Ecoanalítica recalcó que el año pasado hubo una ligera recuperación de poder adquisitivo que permitió un aumento importante del consumo. «El consumo privado creció el 15% el año pasado, pero esa mejora no se mantuvo en el tiempo» dijo. También advirtió que el país está inmersos en un círculo vicioso cuyo elemento central es la falta de poder adquisitivo que incide fuertemente el consumo y desacelera la economía. Informó que los problemas estructurales son de solución larga y amerita consenso entre los actores. «La desigualdad hay que trabajarla y es un problema de solución lenta y multifactorial donde hay elementos ligados a políticas públicas despolitizadas»

Union Radio
Román Lozinski - Ecoanalítica: ha llegado el momento en que el Gobierno debe gastar más para mostrar gestión

Union Radio

Play Episode Listen Later Oct 11, 2023 10:23


El Banco Central de Venezuela reportó una inflación de 8,7% para septiembre, un aumento de 1,3 puntos comparado con agosto. La inflación acumulada de enero a septiembre 2023 es de 158,3% y la anualizada (septiembre 2022 a septiembre 2023) de 317%. . Luis Arturo Bárcenas, economista senior y jefe del staff de economistas de Ecoanalítica, aseguró que las cifras oficiales están validando sus proyecciones, e incluso están un poco por debajo. Explicó que esto está relacionado con lo que se vio en materia cambiaria, la presión que mostró el tipo de cambio de manera recurrente entre julio y agosto. «El gobierno ha tenido varios meses de no gastar y eso le cobra caro, los que están a su alrededor dejan de creer en su capacidad para poder sustentar una mejor calidad de vida» añadió. Bárcenas indicó que más allá de la incertidumbre de la primaria y las presidenciales, parece que ha llega el momento en que el Gobierno debe gastar más para mostrar gestión. Destacó que probablemente se ha visto es un sector público que se ha “aguantado” para poder liberar el dinero en este tercer trimestre del año que es cuando se espera. También te puede interesar: Ecoanalítica: Para que el Gobierno cobre impuestos en divisas debe consolidarse el sistema para operar en estas. El economista resaltó que es probable que se vea un mayor gasto el año que viene porque viene una elección presidencial y hay una parte de la población que se consideraba afín al oficialismo y ya no cuya lealtad debe ser «comprada». «¿Hasta qué punto el Gobierno puede intervenir para contener la inflación si aumenta el gasto?» dijo. Señaló que hay señales que indican que el gobierno está en un entorno en el que la actividad petrolera no le genera lo mismo que antes. También insistió en que no se descarta que en los próximos meses existan tensiones cambiarias. «Es esa lucha de tratar de afianzar la recuperación económica del país, pero exclusivamente contando con su gasto, pero al mismo tiempo tratando de frenar una presión inflacionaria que no para» aclaró. Recordó que Venezuela no ha salido de la inflación que ha estado inmersa por más de 6 años y esto apunta a que cerrará el año con una inflación de tres cifras y unos precios que se multiplicarán por cuatro.

Union Radio
Román Lozinski - Agenda Económica de Ecoanalítica con Román Lozinski

Union Radio

Play Episode Listen Later Oct 4, 2023 12:34


mica econ ecoanal
Union Radio
Román Lozinski - Oliveros: La pérdida de poder adquisitivo del salario mínimo actual es de casi 90% desde su implementación

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 27, 2023 18:34


El 15 de septiembre se cumplieron 18 meses desde que entró en vigencia el último aumento de salario mínimo decretado por la gestión de Nicolás Maduro. Desde entonces, estos 130 bs han sido sometidos a la lógica devaluación de la moneda, perdiendo su valor Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que la pérdida de poder adquisitivo en ese monto de salario mínimo es de casi 90%. «Hoy se compra solo 10% de lo que se compraba hace 18 meses con esos 130 bs» añadió. Explicó que es una pérdida significativa comparado con lo que gana el sector privado y los del sector informal. Oliveros insistió en que en estos momentos, los empleados públicos y pensionados, son los más vulnerables. «Afecta el no aumento y la falta de compensación en moneda dura que puede proteger un poco frente a la devaluación. Los trabajadores públicos reciben una bonificación que intenta compensar esta pérdida, pero incluso con este contexto, la pérdida es importante» acotó. Indicó que de la masa laboral que existe en el país, de 25% a un tercio son trabajadores del sector público. También advirtió que 40% de la población está en pobreza extrema, es decir que no puede garantizar sus alimentos. «72% de las personas que participaron en nuestra encuesta que trabajan en el sector público decían que tienen otra fuente de ingresos» dijo. El economista destacó que esta destrucción de poder adquisitivo es consecuencia de políticas desacertadas y de no tomar decisiones a tiempo. También te puede interesar: Profesores insisten en que se debe conocer presupuesto nacional para llegar a acuerdo sobre salario mínimo. Resaltó que no se ha hecho una restructuración del sector público ni un redefinición del estado para ver cuantos institutos y ministerios debería tener. Por su parte, Carmen Teresa Márquez,  presidente de la Federación Venezolana de Maestros (FVM), recalcó que un docente gana en promedio 798 bs, asegurando que la canasta del maestro tiene un déficit del 95%. «Los maestros deberían ganar por encima de la canasta alimentaria. Exigimos que se les pague a los maestros para que vivan en dignidad y existan buenas escuelas» señaló.

Union Radio
Román Lozinski -Oliveros: para que Venezuela pueda sentir el efecto del alza de precios de petróleo, la producción debe duplicarse

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 20, 2023 15:28


El crudo a nivel mundial experimentó un alza, además, el petróleo venezolano cerró el mes de agosto con 68,48$ por barril, completando así tres meses seguidos con tendencia al alza Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que hoy en día, por las complicaciones internas del país, no necesariamente el alza del precio del petróleo se traducirá en un beneficio para el país. Indicó que para sentir el efecto a pesar de los descuentos, la producción de crudo debe llegar a por lo menos un millón doscientos mil barriles diarios, un 50% más de lo que se produce hoy en día. Oliveros explicó que si se vendiera el petróleo venezolano a precio completo como lo hace Chevron, las condiciones serían mejor, pero, como gran parte del crudo del país, sobre todo el que va a Asia, se vende con un descuento importante, se pierde el efecto. «El grupo OPEP+ ha decidido hacer recortes de producción por una restricción en la oferta, que produce a su vez una presión en los precios, esto debido a que se acerca una época de alto consumo energético, el invierno» añadió. Destacó que la llegada del invierno y los recortes de la OPEP+ están incidiendo en los precios, insistiendo en que, además, el mundo está en una situación geopolítica compleja por la guerra de Ucrania y la confrontación de China y EE.UU. «Para Venezuela que es un exportador neto de petróleo siempre hay un beneficio con el alza de los precios, lo que pasa es que los niveles de producción en Venezuela están muy por debajo de su potencial, además una gran porción del crudo venezolano se debe vender con descuento por sanciones y el efecto se pierde un poco» recordó. El economista resaltó que hoy en día Venezuela produce en torno a los 800 mil barriles y el impacto de su alza es muchísimo menor.

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros asegura que reactivar actividades petroleras con EE.UU. permitiría vender crudos sin descuentos

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 13, 2023 19:19


En el marco de la visita de Nicolás Maduro a China en búsqueda de «tomar experiencias de crecimiento de China para aplicarlas en Venezuela», Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, recordó que la literatura económica refleja que no puedes replicar al 100% modelos de un país a otro. Explicó que en estos traspasos siempre el peso de las idiosincrasias, las instituciones y la historia es grande. Oliveros indicó que el desarrollo chino engloba una industrialización grande que la convierte en la fábrica del mundo y Venezuela, por el contrario, está lejos de eso. «Venezuela está sufriendo un proceso de desindustrialización muy agresivo. China produce en masa y a bajo costo, mientras que producir en Venezuela es muy costoso» añadió. Destacó que con esta visita pareciera que se quieren buscar recursos y reactivar la relación, que en el plano político se ha mantenido, pero en el plano económico ha tenido altibajos. El economista aseguró que se busca revitalizar esas relaciones, sobre todo porque en los próximos meses el gobierno venezolano buscara mantenerse en el poder y reelegirse. Referente a la falta de activación de relaciones con EE.UU. insistió en que cabe la visión de pensar que prefieren hacer negocios con China porque se sienten más cómodos políticamente. «Sería excelente venderle petróleo a EE.UU. porque han sido nuestros socios históricos, tenemos intereses con Citgo, nuestro petróleo es bien recibido porque tiene las maquinarias para él» acotó. Señaló que poder venderle petróleo a EE.UU. sería positivo porque se vendería sin descuentos y reduciría la deuda con Chevron que es el suplidor más importante del mercado cambiario, ayudando a que la devaluación no sea peor. El socio-director de Ecoanalítica indicó que la posible reactivación del sector petrolero generaría también un gran impacto en zonas  que viven del petróleo como Zulia y Anzoátegui. «Para Venezuela también es muy importante reactivar la venta directa de crudo a China» dijo. También explicó que no esperábamos un nivel de contracción como el que ha tenido la economía venezolana en los primeros 8 meses del año, esperando que haya alguna reactivación en los últimos meses.

Union Radio
Román Lozinski - Estas son las razones por las que la crisis en China afectará a Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 4, 2023 10:40


 Pedro Palma, economista y PH.D. en economía, aseguró que la economía china está desacelerándose, pero no está cayendo su Producto Interno Bruto (PIB). Explicó que en el segundo trimestre del año subió solo 6,08%, un crecimiento muy bajo. Palma indicó que esta contracción se debe a una desaceleración en la demanda interna del consumo y la inversión dentro de China, además de la disminución de la demanda de productos chinos a nivel internacional. «La política antinflacionaria de EE.UU. y Europa producida por la elevación de las tasas de interés, ha reducido el nivel de intensidad de esas economías» añadió. Destacó que esa política antinflacionaria ha frenado la demanda de productos chinos porque implica un encarecimiento del crédito y una menor demanda de financiamiento para inversión. También te puede interesar: China invita a Venezuela a participar en proyecto de una estación en la Luna El economista advirtió que dentro de China también ha habido una desaceleración del consumo y la inversión por un fenómeno de deflación, baja de precios, teniendo un efecto recesivo en la economía. “La gente dice que si los precios están bajando, mejor postergar sus decisiones de consumo hasta que los pueda adquirir a un precio menor, restringiendo así la demanda actual, generando un efecto inflacionario” acotó. Resaltó que esa menor demanda implica una desaceleración en el nivel de ventas y la economía. El socio-director de Ecoanalítica señaló que esto mismo pasa en la construcción y el sector inmobiliario. «Esa desaceleración en la economía china afecta al mundo entero, pero particularmente a los países que proveen de materia prima a China como los latinoamericanos» dijo. Recalcó que Venezuela tiene un deuda importante con China debido al préstamo de este a países emergentes, explicando que este pago se hace con exportaciones de petróleo. «El petróleo venezolano debe competir con el ruso por las rebajas debido a las sanciones, haciendo que Venezuela esté muy afectada por esta situación» afirmó

Union Radio
Román Lozinski - Oliveros asegura que en Ecoanalitica registran que precios en dólares de productos han bajado en Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Aug 30, 2023 15:14


Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que dentro de los últimos dos meses, los precios en divisas han caído, pero no los precios en bolívares. Explicó que si se suben los precios en dólares, los usuarios y no comprarán. Oliveros destacó que en julio y agosto, los precios en dólares han sido negativos y uno de los sectores que más ha sufrido esa baja es el de restaurantes. «Ya no pueden seguir subiendo los precios de los menús porque sino quienes van ya no podrán ir» añadió. Con respecto las cifras de cierres de restaurantes que dio la cámara encargada, indicó que cuando ocurren estas dinámicas de inversiones masivas en un sector, este se satura, y llega el un punto en el que abrir un restaurante está por encima de la capacidad real de demanda. «No hay en Caracas suficientes personas que puedan ir a un restaurante  para la cantidad que hay» acotó. El economista resaltó que el universo que enfrentan las empresas venezolanas tiene que ver con distintos aspectos adversos. También te puede interesar: Ecoanalítica: solo 1 de cada 5 dólares en Venezuela circulan dentro del sistema financiero Advirtió que los costos de producción están creciendo por las ineficiencias del país, competencia desleal y dinámica del tipo de cambio, encareciendo sus precios. «El consumidor está en condiciones adversas y está ávido de un producto más barato y no está viendo si tiene los permisos o no» dijo. Señaló que el país se ha fracturado y hay muchos países en uno, asegurando que las dinámicas cambian de una ciudad a otro, haciendo que se deban cambiar las estrategias.

Union Radio
Román Lozinski - Pedro Palma advierte que alimentos se siguen encareciendo por altas tasas de inflación

Union Radio

Play Episode Listen Later Aug 23, 2023 23:13


 Una familia venezolana de cinco personas necesita 118,14 salarios mínimos para acceder a la canasta alimentaria familiar, cuyo valor en julio fue de 502,27 dólares, según estimaciones del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) Pedro Palma, economista, master y PH.D. en economía y socio director de Ecoanalítica, aseguró que, a pesar de los esfuerzos del gobierno de Venezuela por reducir el déficit fiscal financiero y por estabilizar el tipo de cambio para evitar devaluaciones adicionales, la inflación en el país sigue alta. Explicó que el país sigue teniendo una de las inflaciones más altas del mundo, haciendo que los bienes y servicios se encarezcan. Palma indicó que los productos alimenticios se están encareciendo aun más  intensamente que el promedio general, haciendo que la cesta básica aumente mes a mes. «Esta alza en los precios aumenta en el interior del país» añadió. También te puede interesar: Aumento de diésel incrementará costo de alimentos y subirá índices de inflación, según experto Advirtió que cuando el gobierno se ve en la necesidad de aumentar su gasto público para hacer bonificaciones a los venezolanos, no solo se ven incrementos en los niveles de consumo, sino que también se ve en el precio del dólar. El economista insistió en que ha habido un contracción del gasto público, recordando que en la segunda semana de agosto, el BCV registró una reducción de liquidez monetaria  producto de una restricción del gasto público y por lo tanto en una o dos semanas se verá un incremento mayor en  la cotización del dólar. Señaló que se espera que en el último trimestre del año, el gobierno se vea obligado a incrementar su gasto público para dar todas las bonificaciones de fin de año, haciendo que la cotización del dólar aumente, aumentando también la oferta monetaria y el poder del público. «Es lógico prever que para final de año haya una presión con tendencia al alza en el tipo de cambio y los niveles de inflación» acotó.

Union Radio
Román Lozinski - Ecoanalítica asegura que gasolina y transporte están de terceros en el peso del presupuesto familiar venezolano

Union Radio

Play Episode Listen Later Aug 16, 2023 20:11


Ecoanalítica muestra el peso que está teniendo en el presupuesto familiar mensual el pago de la gasolina a 0,50 centavos. Alimentos ocupa el 55%, medicina 15% y en tercer lugar la gasolina. Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que hoy en día en Venezuela, gasolina y transporte es el tercer elemento de peso en el presupuesto familiar. Explicó que el país pasó de ser una economía con unos niveles de subsidios enormes y una expresión de ese era el tema del valor de las tarifas, nadie lo consideraba importante, a un gran encarecimiento. Oliveros indicó que Venezuela ha pasado a un extremo donde los servicios se han encarecido muchísimo y mientras los salarios siguen siendo muy bajos, generando una gran desigualdad. «A diferencia de otros países donde se cuida el consumo de agua y electricidad por los altos costos, aquí eso no pasaba» añadió. Advirtió que se ha perdido la calidad de vida por el encarecimiento del país y la falta de salarios a esta altura. También destacó que la escasez de combustible en áreas del país tiene un gran paso, ya que hasta el combustible dolarizado puede escasear. «Hay una disminución del peso de la gasolina subsidiada, cada vez son menos las bombas con gasolina subsidiada, entonces, pagar 0.5 dólares por litro tiene un peso en el presupuesto familiar» acotó. El economista resaltó que Caracas es hoy de las ciudades más caras de Latinoamérica. Recordó que antes del 2012, en Venezuela se fueron acumulando los problemas y no se prestaba atención a las señales. También te puede interesar: Lo que debe saber del abastecimiento de gasolina en Venezuela «En la campaña de ese año hubo un gasto público enorme porque el objetivo del gobierno era ganar a toda costa y viene en 2013 con la resaca de este daño» dijo. El socio-director de Ecoanalítica señaló que en 2013 muere Hugo Chávez y el país ya tenía un problema de flujo de caja importante como consecuencia de este gran gasto. Recalcó que si en ese momento se hubieran tomaron los correctivos con programas de estabilización y Venezuela no hubiese llegado a los niveles de crisis del 2015 al 2018, exacerbando los desequilibrios. «Venezuela tiene potencialidades para competir con el mundo con el tema energético, gas y petroquímica» aclaró.

Union Radio
Román Lozinski -Oliveros pronostica que el dólar continuará en alza durante el 2023

Union Radio

Play Episode Listen Later Jul 26, 2023 18:44


En las últimas semanas Venezuela viene registrando un aumento del precio del dólar, aunque no tan vertiginoso como en otras épocas. Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que el dólar continuará en alza durante lo que queda de año. Recordó que la empresa realiza revisiones trimestrales de sus proyecciones, explicando que hicieron su última revisión en junio, por la cual se espera que la tasa de cambio para cierre de año es 62,5 bolívares  por dólar. Oliveros indicó que muchos experto estiman el alza del precio del dólar a 45 bolívares por dólar, mientras que ellos pronostican a 60 bs en los próximos meses. «Creemos que viene más presión del lado del gasto y vienen meses donde habrá mayor devaluación» añadió. Destacó que después del ciclo hiperinflacionario que vivió Venezuela hay un desprecio de la gente hacia su moneda. También te puede interesar: Asdrúbal Oliveros: en 2022 precios en dólares en Venezuela subieron 53,6% El economista insistió en que se mantiene la desconfianza del uso del bolívar por parte de los ciudadanos, recalcando que la gente más allá de la estabilidad, busca salir de los bolívares. «Hasta que no se reduzca la tasa de inflación, no se restablecerá ese problema de fondo que es la desconfianza en la moneda. Venezuela tiene una tasa de inflación muy alta, superior a 400%. Eso es un tema estructural que debe resolverse» acotó. Advirtió que el Estado venezolano no tiene quien lo financie porque está en default, sancionado y por la falta del crédito interno, su único financista como Estado es el Banco Central de Venezuela. El socio-director de Ecoanalítica señaló que cada vez que el Estado venezolano necesita aumentar sus gastos genera la presión que trae esas alzas. «A Pdvsa le está costando mucho aumentar su producción por su contexto actual. Me parecen muy optimista las previsiones del Ministro de Petróleo a menos que ocurran cambios estructurales. El Gobierno permitió los puerta a puerta para abastecer en su momento el país pero es un proceso que debe normalizarse» dijo.

Union Radio
Román Lozinski - Cámara de Aduaneros La Guaira advierte que importaciones han caído 70% en 2023

Union Radio

Play Episode Listen Later Jul 19, 2023 40:23


Rusvel Gutiérrez, presidente de la Cámara de Comerciantes Industriales y Aduaneros de La Guaira, advirtió que en 2023 se ha tenido una gran caída de entre 60% y 70% en importaciones que se ve claramente en los puertos. Explicó que en el último trimestre de 2022 llegó una masiva cantidad de carga que estuvo represada por la pandemia. «Navidad para las importaciones trae un movimiento importante sobre todo en 2022» añadió. Gutiérrez indicó que cada sector vino denunciando esa competencia desleal bajando los aranceles. También recordó que si un familiar manda una caja para uso personal, esta no se manda vía marítima porque tarda 3 o 4 meses y no está contemplada en la ley, esos deben mandarse, por envíos aéreos o terrestres. Por su parte, Ramón Goyo, presidente de la  Asociación Venezolana de Exportadores (AVEX), aseguró que años atrás con el desabastecimiento, el gobierno tomó la decisión de una política abierta en la que se bajaron todos los aranceles y se quitaron todos los permisos «Esto no lo hicieron con consenso y afectó la industria nacional. Los gremios hemos planteado la necesidad de orientar la estructura arancelaria con impuestos a las materias primas que necesitamos, al igual que los equipos y le damos protección a lo que producimos» acotó. También te puede interesar: Fedeagro pide que paren la importaciones por inicio de cosechas en el país Resaltó que es un paso muy importante en la estructura arancelaria que conocemos ahorita. Goyo insistió en que habían 6000 productos que entraban libres a Venezuela, sin embargo, ahora hay un poco menos de 1500 como consecuencia de las  conversaciones con los gremios. «En 2021 tuvimos un salto a 1800 millones de dólares y ahorita estamos en los más de 3000 millones de dólares en importaciones» aclaró. Destacó que hoy en día se están importando camarones, cangrejos, langostinos, madera, cacao, café y una gran cantidad de cacao orgánico. «Estamos exportando a los principales países del mundo. Estamos planteando que para lograr mantener esta tendencia, hay que facilitar la producción, además pedimos que el paso de la mercancía en la frontera mejore» dijo. Asdrúbal Oliveros, economista y socio – director de Ecoanalítica, recalcó que el sector privado hace un gran esfuerzo por exportar y vienen creciendo las exportaciones no petroleras. Señaló que estas apenas representan el 15% de las importaciones y que la política económica y pública no ayuda a la producción. «El problema base es que la política cambiaria favorece la importación. El costo interno de producir se eleva comparado con los productos importados, con eso es demasiado difícil competir, además de los problemas de servicios públicos, alta carga de contribución fiscal y distintos factores que nos restan competitividad» informó.

Union Radio
Román Lozinski - Agenda Económica: Ecoanalítica reporta una caída en las ventas comerciales de Caracas de 9%

Union Radio

Play Episode Listen Later Jul 12, 2023 16:12


Jesús Palacios, economista senior de Ecoanalítica y  profesor de la UCAB, aseguró que según el índice de ventas comerciales de la empresa, al cierre de junio, las ventas comerciales en Caracas están cayendo un 9% , un resultado desalentador en el primer semestre comparado con el de 2022. Explicó que el año pasado se pensaba que el boom comercial llegaba para quedarse, aunque los expertos advertían que tenía una base de crecimiento baja y se basaba en productos de importación que tiene poco valor agregado al país. Palacios indicó que estas actividades no estaban permeando de manera estructural en todo el país, haciéndoles ver que este crecimiento tenía características bajas. Destacó que se tendría un efecto rebote, pero que las oportunidades de crecimiento, al igual que en el 2022, serían limitadas. También te puede interesar: De Caracas hasta el oriente ¿Cómo se encuentran las ventas en el país? «Lo que ocurre con el tipo de cambio explica lo que pasa en este primer semestre, en 2022 cerró de 8 bs por dólar a 25 bs por dólar en tres meses, este año se ve una devaluación progresiva. Los servicios están indexados al tipo de cambio y varían o aumentan constantemente» añadió. El economista resaltó que ese desplazamiento del tipo de cambio sigue impactando en el poder de compra del venezolano. «Hay una relación estrecha entre el tipo de cambio y la devaluación, además del consumo, el comerciante con bienes importados debe ir ajustando su precio de acuerdo como varía el tipo de cambio» señaló.

Union Radio
Román Lozinski - Ecoanalítica asegura que crisis económica mundial podría ser una oportunidad para Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Jun 14, 2023 7:21


Union Radio
Román Lozinski || Recomendaciones de Asdrúbal Oliveros para ahorrar en Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Apr 18, 2023 16:01


 Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, dio recomendaciones para el ahorro en Venezuela. El ahorro va atado a tres elementos claves: La visión de largo plazo, con perspectiva a la vejez que implica mucha disciplina, la diversificación, implica “no poner todos los huevos en la misma canasta”, una parte en efectivo, otra en propiedades y en metales y la percepción de riesgo de cada persona, hay opciones para los más y menos arriesgados. Los criterios de ahorro varían de persona a persona. El oro es conocido como el activo refugio, recordando que invertir en este tiene varias categorías como el oro físico, pero los grandes niveles de oro se dan en certificados que se pueden vender. En un portafolio diversificado de ahorro, siempre se debe tener oro. En Venezuela los ciudadanos ahorran en propiedades y tienen una exposición a riesgo muy grande. Hay que tener cuidado con las estafas donde te ofrecen grandes rendimientos. También te puede interesar: Valores que han cambiado en el tiempo: ahorro vs gasto. ¿Se puede ahorrar en Venezuela.

Union Radio
Román Lozinski || Ecoanalítica advirtió que rubro de restaurantes y hoteles es el que más inflación registra en Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Apr 5, 2023 9:43


 Giorgio Cunto, economista, profesor en la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y articulista en Prodavinci, aseguró que el rubro de restaurantes y hoteles es el que más inflación registra en Venezuela tanto en bolívares como en divisas. Explicó que al cierre de septiembre, la inflación interanual de hospedaje y comidas rodeaba el 600% en bolívares, mientras que en divisas estaba alrededor de 84%. Cunto indicó que es de los componente de la canasta de consumo que más aumento tiene desde hace varios años. «Esparcimiento y cultura no se quedan atrás con 70% en divisas y 400% en bolívares» añadió. Destacó que esto representa cambios internos en esos mercados que en muchas ocasiones se centran en entrar a un nicho dolarizado de mayor ingreso y muy reducido. También te puede interesar: Predicciones económicas: ¿Cómo se comportará la inflación en Venezuela el próximo año? El economista advirtió que esto se traduce en costos muy elevados para la mayoría de los venezolanos. «Por otro lado es un reflejo de limitantes de productividad en el país, los problemas de productividad como la dotación de servicios públicos, red de interconexión se traducen en costos para empresas y servicios turísticos» acotó. Resaltó que estos negocios deben procurar su propia electricidad en caso de que el servicio falle al igual que el agua, seguridad, transporte y aseo. El profesor señaló en que todo se termina traduciendo en mayores costos unitarios que elevan los precios individuales a los que puede acceder un turista convencional. «Productos del extranjero son mucho más competitivos que el negocio local» dijo. Insistió en que las temporadas vacacionales son importantes para sectores con ritmos estacionales, aunque para una economía como la venezolana no capture mucho de lo que es su actividad principal que es la petrolera «Las ganancias de los comercios en temporadas como Semana Santa dependen del tiempo e ingreso de las personas. El éxito del rubro puede depender de varias semanas» recalcó. Recordó que si hay un error de cálculo o si se espera una cantidad de clientes en un periodo corto y no se alcanza, quizás pueda comprometer el resto del año.

Cinco continentes
Cinco Continentes - El nuevo bajón de la economía venezolana

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Mar 9, 2023 18:38


Asdrúbal Oliveros es un reputado economista venezolano, director de la consultora Ecoanalítica. Con él y con nuestro compañero Santiago Barnuevo nos fijamos en cómo está la economía de Venezuela a día de hoy, con problemas como la desigualdad o la inflación volviendo a cobrar protagonismo. Escuchar audio

Union Radio
Román Lozinski en Agenda Economica con Asdrubal Oliveros || Oliveros exhorta a Gobierno a desistir de política basada en generar confianza en bolívar

Union Radio

Play Episode Listen Later Feb 8, 2023 15:30


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, exhortó al Gobierno a desistir de la política basada en generar confianza en el bolívar. Explicó que si la política económica del Ejecutivo se basa en recuperar al bolívar, el país no avanzará. Oliveros aseguró que después de haber pasado por una hiperinflación, la gente le perdió la confianza al bolívar, siendo este el problema estructural. «Si estás creando tu política económica basada en rescatar el bolívar, si no se hace de manera contundente con cambios profundos, este proceso llevará al fracaso» añadió. Recordó que los venezolanos, cada vez que consiguen un pago en bolívares, buscan salir de estos. También te puede interesar: Precio oficial del dólar en Venezuela sigue al alza y supera los 23 bolívares El economista destacó que los factores coyunturales, unido a los factores estructurales, explican que el bolívar no tenga ancla. «El que gana en bolívares, no solo le afectará la subida de los precios, sino la devaluación, su pérdida de poder adquisitivo es más grande» acotó. También advirtió que el Gobierno ha tenido problemas para poder cobrar el petróleo por unas fallas en el flujo de caja. El socio-director de Ecoanalítica insistió en que no se puede pensar en tener una estabilidad salarial sin tener estabilidad de precios. «No hay incentivos para que las personas quieran ser parte de la administración pública o en sectores como la docencia» señaló. Resaltó que los venezolanos se están dedicando «a matar tigres» y estar en la informalidad. «¿Cómo evitar las distorsiones en la economía? Generando estabilidad en lesta» dijo. Insistió en que, comparado con diciembre 2021, el volumen de ventas en Caracas cayó 3.6% – siendo este un año con mundial de futbol.

Union Radio
Román Lozinski || Agenda Económica con Asdrúbal Oliveros: Estado venezolano no tiene para pagar salario de $ 400 a trabajadores públicos pero sí $ 50

Union Radio

Play Episode Listen Later Jan 25, 2023 20:34


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que tras distintos cálculos e investigaciones, se determinó que el Estado venezolano no tiene recursos para pagar un salario de $ 400 a los trabajadores públicos, pero sí de $ 50. Destacó que la canasta óptima en Venezuela está alrededor de los 1300 dólares, para una familias de 4 personas; esto incluye alimentos, servicios, alquileres, pago de colegios y recreación, pero no incluye emergencias ni ahorros. Oliveros recordó que desde hace un año no hay ajuste de salario y que es necesaria una revisión de la Ley laboral venezolana, ya que no está adaptada a la realidad actual. «La reunión con la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un buen escenario para discutir cambios que son trascendentales de la Ley Laboral» añadió. También te puede interesar: Docentes y trabajadores cumplen una semana en protesta por salario (+fotos) Insistió en la necesidad de que el gobierno realice un plan macroeconómico que tenga como centro la reducción de la inflación. También explicó que el mejor plan que le puede dar el Estado a un trabajador, más allá de un aumento de salario, es la estabilidad de precios, es decir, controlar la inflación. «Lo más probable es que el gobierno haga un aumento sin pensarlo mucho» acotó. El economista indicó que se proyecta que la inflación está en alza y que si no se toman las medidas, pudiera superar la de 2022. «Si se profundiza el control de precios tendríamos nuevamente escasez y mercado negro, sería un frenazo para la actividad comercial» señaló.

Union Radio
Román Lozinski || Ecoanalítica: por primera vez desde 2019 menos de 50% de las transacciones son en divisas

Union Radio

Play Episode Listen Later Dec 7, 2022 25:45


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que, de acuerdo al más reciente estudio de Ecoanalítica, para noviembre 2022, 46.7% de las transacciones en distintas áreas metropolitanas de Venezuela se hacen en divisas. Explicó que es la primera vez desde junio 2019 que hay un porcentaje por debajo de 50% en el uso de moneda extranjera en el país. Oliveros indicó que entre marzo y noviembre de 2022 hay un descenso de 12% en el uso de divisas para pagos. Destacó que esta disminución en el uso de moneda extranjera se da por la implementación del Impuesto a Grandes Transacciones Financieras (IGTF) y las restricciones para hacer transacciones en dólares entre mismos bancos. «En marzo 2021 vimos el pico más alto de uso de divisas, 67.1%, y a partir de ahí ha habido un descenso que se aceleró de marzo 2022 a noviembre 2022» añadió. El economista resaltó que este en este estudio se evalúan 32 mil transacciones en una semana, en 499 establecimientos, en las 10 áreas metropolitanas más importantes del país. Entre otros datos resaltó que el 78, 5% de los pagos en moneda extranjera se hacen en efectivo y 11,4% en zelle y otros mecanismos. «De cada 10 transacciones que se hacen en dólares, 8 se hacen en efectivo» acotó. También señaló que 42.8% de los pagos de alimentos se hacen en divisas y hay una correlación directa entre pagos en divisas y costos de los productos. «Puedo pagar un mercado semanal en bolívares, pero no una nevera. En un año los precios de alimentos han subido 60%, es explica que se dé una mayor proporción de dinero a este» dijo. El socio- director de Ecoanalítica anunció que Caracas aparece como la ciudad con el nivel más bajo de dolarización, siendo esta la ciudad en la que menos se paga con divisas con 38.5% y San Cristóbal la urbe líder con 59% Insistió en que ya se puede hablar en Venezuela de inflación en dólares, porque el dólar ha ganado tanto espacio y tiene tanto dominio en las expectativas de los venezolanos que sus estructuras de costos se mueven en divisas. «El dólar es estable dependiendo de donde esté, las distorsiones de país afectan la moneda, por eso en otros países hay distintos contextos que respaldan el dólar» afirmó.

Union Radio
Román Lozinski || Oliveros señala que medida de Chevron aumentará 10 % la producción petrolera

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 30, 2022 19:29


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, señaló que la nueva medida de Chevron aumentará la producción petrolera 10%. Destacó que la petrolera estadounidense operará en campos que pueden representar un aumento de barriles entre 50 mil y 70 mil barriles. Oliveros aseguró que el estimado de crecimiento económico que traerá la nueva licencia de Chevron a Venezuela estará entre 4 y 5%. «Esto tiene efectos sobre toda la cadena de valor petrolero, representaría mucho para Maracaibo donde más se explotaría petróleo al igual que la Faja Petrolífera del Orinoco» añadió. También recordó que la empresa mixta debe venderle a Chevron para comercializar el crudo que va a llegar a EE.UU., representando así un impacto en el flujo de caja y la dinámica de la cadena de valor. También te puede interesar: Chevron en Venezuela: ¿Qué debes saber sobre la nueva licencia? El economista indicó que la licencia de Chevron no es amplia, pero que tiene lógica en el marco de una negociación política. «En la medida que vayan avanzando, podrán reconocer otras cosas, este es un incentivo para mantener la negociación, siendo la deuda el incentivo mayor para Chevron» acotó. Resaltó que ese petróleo que se negocie con Chevron se vende sin descuentos, representando un avance para el país. El socio-director de Ecoanalítica insistió en quer lo primero que se logró en la negociación es de ayuda, pero hacen falta acuerdos duradero para que el país entre en un proceso de reconstrucción. «Las necesidades financieras para que Venezuela salga adelante son muy grandes, pero el descongelar estos 3000 millones de dólares si ayuda» dijo. Recalcó que hace falta resolver el problema político en Venezuela, que aunque no salvará todo, es una puerta.

Union Radio
Román Lozinski || Oliveros advierte que en lo que va de año la canasta promedio en dólares ha subido 44%

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2022 14:53


Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, advirtió que  en lo que va de año, la canasta promedio en dólares ha subido 44%. Explicó que la capacidad de consumo del venezolano promedio se ha desacelerado y este no puede cubrir sus necesidades alimentarias. «Estamos en una sociedad donde la mayoría de la gente está excluida de las ventajas del mercado» añadió. Oliveros indicó que Venezuela se está encareciendo por las distorsiones y la dolarización caótica. Destacó que los servicios profesionales son de los sectores que más están creciendo, sin embargo, el sector bienes, al tener el gran peso de las importaciones, ha sufrido por la facilidad de sustituirse . «Sustituir un servicio porque va encareciéndose es más complicado que un bien, el refresco nacional lo cambias fácilmente por uno internacional más barato» acotó. El economista resaltó que lo que ha ocurrido con la subida del dólar era previsible por la ejecución de gastos del Estado en este periodo del año. También te puede interesar: Cámara de transporte interurbano asegura que «no se subió la tarifa del pasaje» solo se ajustó al precio en dólares Insistió en que si sigue este ritmo de entradas de bolívares importantes, veremos un deslizamiento importante de la casa de cambio. También recordó que buena parte del petróleo venezolano se está vendiendo en efectivo, generando complicaciones logísticas que impactan. El socio-director de Ecoanalítica señaló que el contexto geopolítico mundial actual genera que Venezuela entre en escena. Recalcó que hay una reconfiguración y que los países quieren petróleo de un país no tan problemático como Rusia.

Union Radio
Román Lozinski || Improvisando con Luis y Asdrúbal Oliveros: conjugando el análisis númerico y el servicio a la sociedad

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 4, 2022 34:11


Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica; y Luis Oliveros, economista y profesor universitario, aseguraron que a pesar de no ser familia directa, los Oliveros en todo el país están emparentados. Sin embargo, explican que han sido buenos amigos por mucho tiempo. Los Oliveros conversaron sobre su relación fuera del mundo de la economía, que, a pesar de las diferencias, es de profunda amistad. “Quería estudiar ingeniería y no lo logré, mi papá me dijo que hiciera la prueba de economía en la Central y ahí fue” acotó Luis. “La economía para mí conjugaba el análisis numérico y el aspecto social. No fue una decisión inmediata” añadió Asdrúbal. Luis Oliveros indicó que en la economía encontró todo lo que necesita para, no solo ser feliz, sino lo que le gustaba, estudiar a la persona y los números. Entre música, reuerdos y anécdotas, disfrutaron de la compañía y del buen momento

Union Radio
Román Lozinski || Ecoanalítica pronostica que economía venezolana seguirá creciendo en 2023 pero «de manera muy marginal»

Union Radio

Play Episode Listen Later Nov 2, 2022 12:03


Pedro Palma, economista, socio-director de Ecoanalítica y PH.D en economía, pronosticó que la economía venezolana seguirá creciendo en 2023, pero de una manera «muy marginal». Explicó que el futuro económico del país, debido a las limitantes petrolera y el nivel de inversión, restringirán «enormemente» los niveles de actividad económica de Venezuela. «En Venezuela está todo por rehacerse, por eso hay oportunidades. El reto es identificarlas y saber cuáles son más a corto plazo que otras» añadió. Palma destacó que hay algunas áreas que abren oportunidades de inversión a futuro, como el servicio técnico y profesional, además de alimentos. También te puede interesar: Instituto de Investigaciones Económicas estima que economía venezolana podría crecer 7,1% a final de 2022. Advirtió que el anclaje del tipo de cambio, además de abaratar los productos importados, produjo una perdida en la capacidad de competitividad del aparato productivo interno y estimulo a la importación, siendo esta insistenible. El economista recordó que este anclaje fue una de las políticas aplicadas por el gobierno nacional para abaratar los productos que se importaban debido a la alta dependencia de estos para abastecer el mercado local. Indicó que otra política que se aplicó para reducir la hiperinflación fue el encaje legal que prácticamente aniquiló el crédito. «En Venezuela actualmente no hay crédito y eso les restringe tener capital de trabajo. Eso frena la actividad económica. Nuestra cartera de crédito es de 600 millones, esta equivale  a la que tiene un banco mediano en Colombia» acotó.

Union Radio
Román Lozinski || Oliveros advierte que sector calzado será de los más afectados por entrada de productos colombianos a Venezuela

Union Radio

Play Episode Listen Later Oct 26, 2022 10:01


 Asdrúbal Oliveros, socio-director de Ecoanalítica, advirtió que el sector calzado puede ser de los más afectados por la entrada de productos colombianos a Venezuela tras la reapertura de la frontera. Explicó que aunque este proceso sea paulatino el año que viene se verán los mayores efectos de este intercambio. Oliveros aseguró que hay miedo en el empresariado venezolano de no poder enfrentar la competencia que venga desde Colombia. «Los precios para Colombia, por temas de producción, son mucho más competitivos que los nuestros» añadió. Indicó que se ve con preocupación este intercambio binacional porque exportar en Venezuela es una «carrera de obstáculos». También te puede interesar: Colombia cambia requisitos para facilitar tránsito en frontera con Venezuela Referente a la petición del gobierno venezolano a la CEPAL de estudiar las medidas “coercitivas” de EE.UU. a Venezuela, el economista resaltó que está enmarcada en el discurso que el Ejecutivo necesita vender sobre cómo la crisis del país es producto de las sanciones. «Nuestra crisis arrancó mucho antes de las sanciones, aunque estas han tenido algunos efectos» acotó. Insistió en que sería interesante hacer un estudio del impacto regional de la migración venezolana y cómo ha afectado la dinámica económica y social de los países receptores enmarcado en las razones de esta petición.

Union Radio
Román Lozinski || Oliveros insiste en que a pesar de pico de inflación se mantiene estimado de 150% a final de 2022

Union Radio

Play Episode Listen Later Oct 5, 2022 11:02


Asdrúbal Olliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, insistió en que a pesar del alto pico de inflación que hay en Venezuela en este momento, mantienen su estimado de 150% a final de 2022. Sin embargo, indicó que este índice inflacionario será bastante más bajo que el del año pasado. Oliveros explicó que se verá una presión en el alza de los precios del dólar y con la tasa de cambio este último trimestre, especialmente en los momentos en los que la ejecución del gasto público sea importante. «La clave estará en la capacidad que tiene el gobierno para vender divisas, si lo puede hacer, la tasa de cambio se mantendrá en un rango controlado entre 9 a 10 bs, sino podemos ver una tasa a final de año por encima de 10 bs» añadió. Aseguró que para este trimestre se espera el mayor impulso de actividad económico en el año. También advirtió que este tercer trimestre ha sido de gran desaceleración de la actividad económica y se busca que para el cuarto haya un impulso importante. «La llegada de la Navidad tiene un gran impulso de consumo y por primera vez coincide con la llegada del mundial» acotó. El economista recordó que durante esta época hay mayor ejecución de gasto público y privado, por la dinámica laboral de pago de aguinaldos. Economista: Acontecimientos de las últimas semanas harán que sea difícil cerrar el año con menos de 100% de inflación Referente a la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, destacó que para este año no se verá mayor dinamismo en dichas relaciones. «Esperamos que el intercambio comercial pase de los 200 millones de dólares, pero será en sectores muy específicos y el año que viene» señaló. Resaltó que lamentablemente el reinicio de actividades comerciales entre ambos países traerá beneficios especialmente a los empresarios colombianos. «Para Venezuela exportar hacia Colombia será más complejo por nuestros problemas de competitividad. El intercambio comercial a los niveles que teníamos antes tomará mucho tiempo, hacen falta las condiciones y confianza que no se impone a través de decretos» dijo.

Union Radio
Román Lozinski || Oliveros: salarios no pueden aumentar por decreto, se debe preguntar de donde saldrán recursos

Union Radio

Play Episode Listen Later Sep 28, 2022 11:32


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalística, advirtió que los salarios no se pueden aumentar por decreto, siempre se debe preguntar de donde saldrán los recursos para financiar estos. Aseguró que se debe saber de dónde vienen los recursos para ver la factibilidad de un aumento de sueldo en Venezuela. «Los recursos no se pueden fabricar, tenemos experiencia en esto. Cuando se fabrican de la nada los recursos provocas una gran hiperinflación» añadió. Oliveros explicó que no es tan simple aumentar el salario de los trabajadores y jubilados, indicando que no se puede llegar rápidamente ahí. Recordó que los salarios tienen que ver con la salud de la economía y la productividad de esta. También te puede interesar: Salarios venezolanos varían entre los 20 y 350 dólares, según economista «En la medida que tengamos una economía cuya capacidad de crecer está limitada, también los salarios estarán limitados» acotó. El economista destacó que el problema en Venezuela es que los trabajadores no puede conseguir las cosas más simples con el esfuerzo de su trabajo. También resaltó que no todos los recursos que maneja el Gobierno se reflejan en las reservas, hay otros que maneja PDVSA y hasta presidencia «Las reservas internacionales no te dicen por completo cómo está la salud financiera del gobierno, hay que tener una visión más amplia» señaló.

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.
"La ECONOMÍA dominicana está más que bien" | ALEJANDRO GRISANTI (3/3)

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.

Play Episode Listen Later Sep 23, 2022 5:54


Nos place recibir al economista Alejandro Grisanti de Ecoanalítica quien nos revelará cómo ha estado la economía dominicana hasta la fecha, proyecciones a cierre de año en términos de crecimiento y cómo se comportaría el año que viene.

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.
"La ECONOMÍA dominicana está más que bien" | ALEJANDRO GRISANTI (1/3)

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.

Play Episode Listen Later Sep 23, 2022 11:55


Nos place recibir al economista Alejandro Grisanti de Ecoanalítica quien nos revelará cómo ha estado la economía dominicana hasta la fecha, proyecciones a cierre de año en términos de crecimiento y cómo se comportaría el año que viene.

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.
"La ECONOMÍA dominicana está más que bien" | ALEJANDRO GRISANTI (2/3)

Lo piensan todos. Lo decimos nosotros.

Play Episode Listen Later Sep 23, 2022 11:41


Nos place recibir al economista Alejandro Grisanti de Ecoanalítica quien nos revelará cómo ha estado la economía dominicana hasta la fecha, proyecciones a cierre de año en términos de crecimiento y cómo se comportaría el año que viene.

Union Radio
Román Lozinski || Oliveros asegura que la devaluación no es el mecanismo para corregir la sobrevaloración de la moneda

Union Radio

Play Episode Listen Later Aug 31, 2022 15:43


Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que la devaluación, no es el mecanismo para corregir la sobrevaloración de la moneda. Indicó que el gobierno debe generar confianza en la moneda para corregir el problema financiero. «Hay que generar un sistema en que los pagos que realice el gobierno no generen una inestabilidad cambiaria» añadió. El economista advirtió que la devaluación de la semana pasada generara una presión en los precios, produciendo así la inflación más alta del año. Explicó que de igual forma, la tendencia será menor que el año pasado y no se detendrá el ciclo que ya se venía viendo en términos de inflación. Oliveros insistió en que si el Gobierno permitiese una profundización de la dolarización financiera, se generaría estabilidad en el país. «Estoy completamente en desacuerdo con quienes culpan a los maestros por lo ocurrido la semana pasada (…)  Es como bajar de peso dejando de comer, generas un desequilibrio» acotó. También denunció que se deben publicar las cifras oficiales en el país, recalcando que eso permitiría hacer un mejor análisis de la economía en Venezuela. El socio-director de Ecoanalítica destacó que el restablecimiento de relaciones entre Venezuela y Colombia es positivo y que las empresas venezolanas tendrán nuevos proveedores. «Multiplicará por 4 el intercambio comercial, estimamos que ese intercambio comercial puede ser superior a los mil millones de dólares para el año que viene» señaló. Recordó que la inflación hoy es un problema global que vienen de temas de larga data.

Union Radio
Román Lozinski || Oliveros asegura que 53% de la actividad empresarial venezolana opera en la informalidad

Union Radio

Play Episode Listen Later Jul 20, 2022 14:50


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que 53% de la actividad empresarial venezolana opera en la informalidad, advirtiendo que esto tiene grandes limitaciones de crecimiento. Explicó que la crisis que vivió Venezuela fue muy larga y no todos los comercios tuvieron capacidad de resistencia, generando un reacomodo en el sector que está pasando a la informalidad por las facilidades. Oliveros destacó que todos quieren entrar en el sector comercial por ser de los principales beneficiarios de esta economía que está resurgiendo. «Los márgenes se reducen porque hay que competir ahora» añadió. Indicó que los servicios públicos están subiendo progresivamente, generando un efecto negativo en los costos de los productos para ese sector. También te puede interesar: Consecomercio: Algunas empresas han preferido irse a la informalidad por excesivo cobro de tasas Referente a la economía mundial, el experto destacó que la pandemia hizo su impacto en esta al igual que la guerra en Ucrania y el clima. «Hubo una coincidencia de factores que hizo que se exacerbara la crisis económica mundial. Coincidió con la pandemia, la guerra de Ucrania y los efectos del cambio climático» acotó. El economista resaltó que los países más vulnerables y con mercados emergentes e inestables, serán los más afectados por el impacto de la crisis. Recalcó que la inestabilidad ha sido global, no es solo en países subdesarrollados. «Todo esto parece haber llegado al límite, pero los impactos no son igual, los márgenes de manejo son distintos» añadió.

Union Radio
Román Lozinski || Ecoanalítica advierte: Que el euro alcanzara al dólar es señal de alarma

Union Radio

Play Episode Listen Later Jul 13, 2022 7:31


Union Radio
Román Lozinski || Oliveros: a pesar de aumento inflacionario, predicciones de tasa anual siguen en descenso

Union Radio

Play Episode Listen Later Jun 8, 2022 17:12


 Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, indicó que a pesar del aumento inflacionario en mayo, sus predicciones en la tasa anual de inflación siguen mostrando un descenso, destacando que esa es la tasa que realmente importa. Aseguró que la aceleración en la inflación que se vio en el mes de mayo viene atada a factores de la dinámica interna de Venezuela y factores externos. El experto indicó que en las últimas semanas, el tipo de cambio se ha depreciado, generando un impacto en la cadena de producción. Recordó que el mantener controlada la tasa de cambio por tanto tiempo, hizo que la inflación se mantuviera baja. Oliveros explicó que los problemas mundiales en la cadena de suministro también han incidido en este aumento de la inflación, «El alza en los precios de la materia prima por el conflicto Rusia-Ucrania termina afectándonos por nuestra dependencia al tema importaciones» añadió. El economista resaltó que pareciera que la política del gobierno para frenar la inflación ha llegado a su límite. Resaltó que esta autorización de EE.UU. para que Eni y Repsol puedan exportar petróleo venezolano no llega a ser una medida de flexibilización También recomendó a los venezolanos comparar constantemente los precios en materia de salud y alimentación por la distorsión de precios. También te puede interesar: Observatorio de Finanzas reporta 10.1 % de inflación en mayo Referente a la autorización de EE.UU. para que Eni y Repsol puedan exportar petróleo venezolano, insistió en que esta no llega a ser una medida de flexibilización. «Esto se enmarca en la crisis energética de Europa, que vio en estas dos empresas europeas una ayuda» acotó. Oliveros recalcó que esta autorización no representa flujo de caja para el gobierno venezolano porque está en deuda y esto la minimiza.

Union Radio
Román Lozinski || Oliveros: Si Venezuela produjera petróleo como hace 8 años, recibiría 115 mil millones en ingresos

Union Radio

Play Episode Listen Later Jun 1, 2022 16:32


Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que si Venezuela estuviera produciendo petróleo como lo hacía hace 8 años, estaría recibiendo 115 mil millones de dólares en ingresos. El economista detacó que además del ingreso, está el tema de ser un suplidor confiable de petróleo para Europa y EE.UU. «Ojalá confluyan los factores internacioanles, políticos y económicos para que Venezuela pueda aprovechar el alza de precios de petróleo» añadió. Oliveros indicó que todos los productores de petróleo en el mundo que hoy tengan potencial para expandir un poco su producción, están sacando beneficio menos Venezuela. También te puede interesar: Oliveros: Venezuela podría recibir entre 17 y 20 mil millones de dólares este año por ingresos petroleros. «Venezuela tiene un gran potencial ante estos precios del petróleo pero es imposible sacar provecho con una industria prácticamente desmantelada» añadió. Resaltó que el conflicto Rusia-Ucrania ha hecho que el Oriente Medio sea el gran ganador de la alza de los precios del petróleo. El economista recordó que los precios del petróleo están en un máximo histórico y eso lo termina pagando el consumidor  a través del combustible, contribuyendo a la presión inflacionaria en todo el mundo. «Los países desarrollados están sufriendo unos niveles de inflación a los que lo estaban acostumbrados» acotó.

Pedagogía Económica, con Víctor Álvarez
Producción de petróleo: con y sin sanciones

Pedagogía Económica, con Víctor Álvarez

Play Episode Listen Later May 26, 2022 3:45


Si no cambia el escenario de sanciones, Venezuela tendrá que seguir concediendo grandes descuentos en los precios y pagar onerosos fletes a las navieras para poder vender su petróleo. La Cámara Petrolera de Venezuela ha calculado estas pérdidas en 18 millones $/diarios. Ecoanalítica las calcula en 4.000 millones $/año. 

Union Radio
Román Lozinski || Oliveros destaca que exoneración de aranceles en mayoría de productos importados se mantiene

Union Radio

Play Episode Listen Later May 25, 2022 36:09


Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, destacó que la exoneración de aranceles en la mayoría de los productos importados se mantiene. Tras el anuncio del gobierno de la eliminación de algunos aranceles en importación, el experto indicó que no todos los productos importados aumentarán de precio. Oliveros recordó que esta dinámica de actualización de la lista de rubros importados que serán exonerados cambia aproximadamente cada 6 meses. Aseguró que esta actualización generará que la estructura de costos cambie. «Le dan prioridad a la exoneración de  productos importados que la industria local no puede producir» añadió. También te puede interesar: Venezuela elimina la exoneración de aranceles a casi 600 productos importados El economista explicó que el contexto de apertura a las importaciones que ha tenido el gobierno en los últimos años se mantiene. «Las importaciones cumplen un triple rol; anclar los precios como un sustituto de control, manejar el tema de inventarios y establecer un mecanismo que genere renta» acotó. Resaltó que estos tres elementos hacen evidente que la importación es parte esencial del modelo en esta etapa. El especialista insistió en que no cree que esta actualización de la lista de rubros de exoneración altere las métricas de inflación que tenían previstas. «El gobierno pareciera tener este año como meta la reducción de la inflación» señaló. Oliveros recalcó que la reactivación del crédito sigue siendo pequeña e insuficiente para el resurgir de las industrias venezolanas. Por su parte, Rusvel Gutiérrez, presidente de la Cámara de Comerciantes, Industriales y Aduaneros del Estado Vargas (CADUAINCO), indicó que algunos sectores de la economía han venido pidiendo esta exoneración porque perjudica a la producción nacional. Advirtió que se debe proteger la producción nacional frente a algunas importaciones. «Desde hace tiempo estamos alertando al Ejecutivo que nosotros podemos ir a desabastecimiento por falta de materia prima para producción» dijo.

Día a Día con César Miguel Rondón
Día a Día con César Miguel Rondón (21 de abril de 2022)

Día a Día con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Apr 21, 2022 81:40


El día de hoy, jueves 21 de abril, en nuestro programa de radio Día a Día, comenzamos conversando con Emilio Viano, investigador de la American University of Washington, sobre el ensayo de Rusia con un misil balístico intercontinental: “Putin intenta sembrar miedo y terror al mostrar que tiene esta arma para infringir daño a lugares lejanos. Se dice que puede alcanzar objetivos a 3.600 millas de distancia… También dice que su misil es capaz de superar todos los medios modernos de defensa antimisiles”, dijo. La periodista de la agencia Reuters, especializada en la fuente petrolera, Mariana Párraga, nos habló sobre los barriles de diésel que enviará Venezuela a Cuba: “Venezuela se tiene que quitar esos 190.000 barriles de diésel que le está enviando a Cuba de su propia disponibilidad… No estamos recibiendo importaciones de diésel desde el 2020. Y tampoco estamos produciendo suficiente, por eso no habíamos enviado diésel a Cuba durante 7 meses”; explicó. La periodista destacó: “Venezuela tiene una capacidad de refinación instalada de 1.300.000 barriles por día. Y menos del 20% está funcionando”. Desde Miami nos atendió el economista y director fundador de Ecoanalítica, Alejandro Grisanti, para hablarnos sobre el panorama de la economía global de acuerdo al FMI: “El FMI dijo ayer que ve un mundo con menos crecimiento económico y mucha más incertidumbre e inflación”, dijo. “Rusia y Ucrania producen casi el 40% de los fertilizantes que se usan en el mundo, por lo que va a haber una disrupción en los canales de producción global y el mundo se tiene que adaptar a esta nueva realidad”, explicó, y recomendó: “Hay que ser muy conservadores en los meses que están por venir. Tanto en los gastos a nivel personal como en las inversiones que hagamos”. El Senado de Florida busca disolver el distrito fiscal especial que permite a Walt Disney World autogobernarse. Sobre el tema, conversamos con el abogado y exlegislador estatal de Florida, Juan Carlos Planas: “La crítica que hizo Disney a la legislatura republicana, el gobernador la consideró un insulto y por eso quiere acabar con una de las organizaciones mejor manejadas en todo el estado de Florida”, expuso, y explicó: “Cuando Disney tuvo que cerrar por la pandemia perdió mucho dinero, pero más dinero perdió el estado de Florida… El impuesto que se paga cuando se va a Disney paga muchas cosas. Y todo ese dinero va al estado de Florida”. También nos atendió Teresa Gómez, periodista de tribunales en OK Diario y Antena 3, nos habló sobre la juez de Colombia que interrogará a ‘El Pollo' Carvajal por la financiación del candidato Gustavo Petro: “La Audiencia Nacional ha dado luz verde para que esta juez pueda venir a interrogar a Carvajal”, dijo. “Carvajal, en un escrito confidencial, denunció la financiación ilegal de Podemos, y contó que el chavismo había financiado movimientos de extrema izquierda de todo el mundo. Entre ellos mencionó a Colombia con Gustavo Petro”, destacó. Y para cerrar, la periodista y directora de Weplash Agency, Marjori Haddad, nos habló sobre la pérdida de suscriptores y valor en la bolsa de Netflix: “La razón real por la que una plataforma gana o pierde suscriptores, es por lo que le está ofreciendo a la gente”, explicó, y destacó que esto se debe a la competencia del sector streaming. “Los planes de Netflix son poner fin a la posibilidad de compartir cuentas a nivel global, lo cual es bastante controversial porque esta era una de las bases de su éxito… Otro cambio que tiene pensado es incluir publicidad dentro de la plataforma”, agregó.

Tertulia y Dinero
EP21 I T3 I Venezuela sale de la Hiperinflación, "Crecimiento en Venezuela" y Mercados Financieros

Tertulia y Dinero

Play Episode Listen Later Jan 31, 2022 34:08


Venezuela sale de la hiperinflación y los expertos proyectan un crecimiento en la economía ¿Venezuela se arregló? Los tertulios nos traen su análisis sobre este tema. Comenzamos con la importante noticia de la salida de Venezuela del ciclo hiperinflacionario. Explicamos un poco ¿Qué se considera hiperinflación? y ¿Qué significa esto? ¿Ya se acabó la alta inflación en Venezuela? ¿Cómo debemos prepararnos para este nuevo ciclo en el que entra nuestro país? ¿Qué niveles de inflación podemos esperar para 2022 en Venezuela? ¿Tiene alguna incidencia en la inflación que muchos comercios estén utilizando el tipo de cambio oficial? ¿Debemos medir la inflación en Dólares?¿Cómo podemos hacerlo? Les dejamos un datazo, nuestros aliados de Ecoanalítica tienen ya disponible un indicador de seguimiento de la inflación en Dólares en Venezuela. Como segundo tema conversamos acerca de los mercados en enero. Arrancamos el año con el pie izquierdo, tanto en la bolsa de valores como en las #criptomonedas ¿Vemos una tendencia bajista que se mantendrá durante el 2022? #lainflacion no es transitoria. Por último, hablamos del "crecimiento" en Venezuela de cara a 2022. ¿Venezuela se arregló? ¿Es una realidad o una ficción? ¿Estamos hablando de todo el país o solo una burbuja de algunas ciudades y bodegones? ¿Cómo debemos tomar la noticia del crecimiento en el país? ¿Es interesante plantearse un retorno a Venezuela? Damos la bienvenida a nuestros aliados que nos acompañarán toda esta temporada Grupo Obelca, #Cafeamanecer #Binance y #Santateresa1796, ellos y ustedes hacen posible una nueva temporada. Pildora: Un paso por adelante de Wall Street - Peter Lynch Artículo WSJ https://www.wsj.com/articles/the-best-investment-2022-stock-market-advice-11641571196

Tertulia y Dinero
E18I T02I Tecnología y su Impacto en los Negocios

Tertulia y Dinero

Play Episode Listen Later Nov 1, 2021 45:35


Analizamos el impacto de la tecnología en las empresas venezolanas, a través del resultado del estudio impartido por Ecoanalítica y Daycohost. En este capítulo traemos una invitada especial, se trata de Mariadela Larrazabal, Presidente Ejecutivo de Daycohost. A través del estudio del Impacto de la Tecnología en las empresas venezolanas, conversamos acerca de la situación actual de los comercios en Venezuela ¿Cuál es la realidad actual? ¿Están aplicando las empresas la tecnología? ¿Se puede hablar de una transformación digital en Venezuela? Como segundo punto, conversamos acerca de la viabilidad de incorporar la tecnología a las PYMES en Venezuela. Los beneficios que aporta y la viabilidad económica de dicha implementación. ¿Existe una relacion directa entre la transformación digital y la mejora en el negocio? #tecnologia #emprendimiento #transformaciondigital

Pedagogía Económica, con Víctor Álvarez
La economía venezolana toca fondo

Pedagogía Económica, con Víctor Álvarez

Play Episode Listen Later Sep 20, 2021 5:07


Tras su peor colapso, la economía venezolana pareciera que toca fondo y comienza a dar señales de recuperación. Esta previsión es compartida por una amplia gama de firmas consultoras que le hacen seguimiento permanente a la economía venezolana. La mayoría coincide en señalar que 2021 será un año de recuperación: Datanálisis estima que la economía crecerá +2%, Ecoanalítica +3,7%, Econométrica 8% Moodys 8,4%, Oxford Economics 13,1% Andes Investments 3,4%, Consensus +4,6%, Credit Suisse 4.0%

Cinco continentes
Cinco continentes - «Sin acuerdos políticos, Venezuela seguirá en el limbo»

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Dec 2, 2020 13:33


Con Asdrúbal R. Oliveros, economista y socio director de la empresa de análisis macroeconómico Ecoanalítica, y a pocos días de las legislativas del 6 de diciembre, analizamos el contexto económico en el que llega la cita con las urnas en Venezuela. Hablamos de la crisis del combustible, de la «dolarización» de los precios o de la pobreza. A juicio de Oliveros, sin acuerdos políticos y apoyo internacional, la economía venezolana segurá estancada. Escuchar audio

Noticias de América
Noticias de América - La economía venezolana se hunde a días de las elecciones legislativas

Noticias de América

Play Episode Listen Later Nov 27, 2020 2:45


Venezuela se acerca a unas polémicas elecciones parlamentarias, el 6 de diciembre, mientras su economía profundiza su caída. En las últimas tres semanas el bolívar se devaluó más del 60%. Con nuestro corresponsal en Caracas, Víctor Amaya. A 10 días de unas votaciones convocadas para escoger un nuevo parlamento, y cuyos partícipes afirman servirán para mejorar la economía de Venezuela, los números del país se hunden. En las últimas tres semanas la moneda nacional, el bolívar, se ha devaluado en más de 60% y la hiperinflación ha empinado su alza. “Todo Bolívar que entró a la economía es un Bolívar que no va a la banca o no va a comprar activos financieros en la bolsa. Todos esos bolívares salen corriendo para comprar divisa”, dice a RFI el economista Luis Oliveros. La consultora Ecoanalítica estima que la inflación cerrará en 1.800% este año, de la más alta del mundo, en un país en el que el gobierno de Nicolás Maduro se ha quedado sin capacidad de brindar respuestas efectivas. “Ya el PIB de Venezuela, venía cayendo desde los últimos cinco o seis años. Ante esta realidad con la pandemia, al no ver un estímulo fiscal, la economía pues va mucho más al declive”, dice a RFI Albani Granado, economista de la firma EMFI Securities. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que ha alabado cierta dolarización pero acaba de anunciar más controles de precios, cree que lo que se está pasando tiene otro trasfondo. “Hemos tomado medidas aquí y allá, pero hemos avanzado, retrocedido. Cuando viene elecciones, siempre la guerra económica se recrudece contra el pueblo”, dijo Maduro. Este miércoles su gobierno ha confirmado que activará un impuesto a transacciones en divisas que pasen por el sistema bancario, aunque la mayoría de los intercambios ocurren sin pasar por él, gracias a una dolarización informal pero extendida. Hoy la dolarización es el gran tema económico en Venezuela, mientras candidatos al parlamento ofrecen mejorar salarios precarios. Para los expertos, ese camino no promete mayores cambios. “Tenemos una particularidad: tenemos el problema de las sanciones que nos limitan la capacidad para crecer”, dice a RFI Oliveros. Mientras que la economista Granado agrega que “este es un gobierno que gasta más de lo que el ingresa. No creo que simplemente liberando las acciones, podamos ver un crecimiento de la actividad económica, porque los actores siguen siendo los mismos”. Algunos grupos adversos a Maduro tienen candidatos que afirman pueden ganar lo que los actuales diputados opositores han calificado como pantomima. Entretanto, la economía podría contraerse otro 30%, para llegar a ser el 20% de lo que era hace siete años cuando comenzó su recesión.

Por La Tangente
Giorgio Cunto sobre la macroeconomía del populismo

Por La Tangente

Play Episode Listen Later Nov 23, 2020 36:59


Para el inicio de esta nueva temporada conversamos con Giorgio Cunto, profesor de economía en la UCAB e investigador en Ecoanalítica, acerca un artículo suyo en Prodavinci (El populismo macroeconómico en Venezuela) para llevar el tema a asuntos actuales e históricos de la región, y tratar de entender un poco más este fenómeno tan complejo.

Brasil- América Latina
Brasil-América Latina - Superando dificuldades, brasileiro faz sucesso com empresa de salgadinhos na Venezuela

Brasil- América Latina

Play Episode Listen Later Nov 21, 2020 7:15


Leandro Pontes se instalou em Caracas onde criou, junto com a esposa, a venezuelana Gabriela Vitale, a empresa de salgadinhos brasileiros Tu Lanchinho. Superando as dificuldades de montar um negócio em um país em crise, o casal também busca mostrar, através da comida, um pouco da cultura brasileira.     Elianah Jorge, correspondente da RFI Brasil na Venezuela O empresário paulista chegou na Venezuela em 2016, época de grande escassez no país. As filas abundavam e comprar produtos industrializados era muito difícil. A falta da comida com gosto de Brasil levou Leandro a colocar a mão na massa. Ele começou a preparar coxinhas, risoles, pães de queijo, bolinhas de carne e outros quitutes. “Tudo começou com a saudade de comer aqueles salgados brasileiros, da comida do Brasil, do tempero do Brasil. Começamos a cozinhar em casa. Gabriela e eu fazíamos salgados para comer num sábado, num domingo. Íamos atrás das receitas familiares. Alguns salgados que a gente faz são receitas familiares, da minha avó”, explica o Leandro. Nas festinhas entre amigos, o casal levava os salgadinhos sem maiores pretensões e o que era prazer começou a virar negócio. Foi literalmente no boca a boca que a empresa ganhou forma. “Começaram a chegar pedidos e a gente começou a ver que tinha saída, que era uma ideia legal. Um dia pensamos: por que não trazer o (sabor do) Brasil aqui para Caracas, para a Venezuela?”, conta o empresário. Apesar dos mais de dois mil quilômetros de fronteira em comum, Brasil e Venezuela ainda são desconhecidos um do outro. Esta distância era minimizada pelo trabalho do Instituto Cultural Brasil Venezuela. Com o fechamento da instituição, em novembro de 2019, a lacuna entre os países se ampliou. Cafuné Leandro e Gabriela também buscam mostrar a cultura brasileira através do perfil da empresa em uma rede social. Lá eles explicam costumes e palavras usadas no Brasil, como cafuné e lanchinho, que dá nome ao negócio. “Pelo Instagram de Tu Lanchinho estamos sempre tentando explicar quais são nossos produtos e seu significado em espanhol. Além disso, estamos fazendo um trabalho de cultura, de idioma. Temos publicações onde explicamos, por exemplo, qual é o significado de Tu Lanchinho e como se pronuncia o nome da empresa”, conta a venezuelana. Apesar da escassez de alimentos ter chegado ao fim na Venezuela, Leandro não encontra no comércio local alguns produtos usados em pratos brasileiros. Para resolver o problema, ele recorre a importações. Em geral os produtos brasileiros vêm dos Estados Unidos. Antes do fechamento da fronteira, por causa da pandemia, ele também comprava ingredientes em Roraima. Outro grande problema é a desvalorização do bolívar, a moeda local, que levou a economia venezuelana a uma dolarização de fato. “Linguiça calabresa não tem aqui. Temos que importá-la e isso aumenta um pouco o custo de produção. A gente tem que importar o polvilho para fazer pão de queijo, isso também mexe no nosso custo.  O problema mais grave é a inflação. A gente precisou dolarizar os produtos a partir de uma tabela de custos e com um preço justo para quem compra e para quem vende”. Inflação e projetos Segundo o parlamento da Venezuela, controlado pela oposição, a inflação interanual chegou a 3.332%. De acordo com a empresa Ecoanalítica, que faz avaliações econômicas, de março deste ano - quando começou a quarentena - até o final de outubro, os preços dos alimentos subiram cerca de 671% no país.      Mas a complexidade econômica não é empecilho para Leandro e a produção da Tu Lanchinho vem crescendo. Por semana, o casal elabora mais de mil salgadinhos, sem contar as dezenas de brigadeiros e demais quitutes. Decididos a continuar na Venezuela, Leandro e Gabriela querem automatizar a produção, “mas sem perder o toque caseiro”. Eles, que começaram o negócio do zero, têm planos mais ambiciosos: “No futuro, pensando mais adiante, temos o sonho de montar um local com salgados da nossa fábrica e que sejam consumidos ali. Um lugar com música brasileira. Um ambiente gostoso, leve e onde a família venezuelana possa ir. Um lugar para aquele venezuelano que ainda não pôde ir ao Brasil se sente e que saia de lá falando “eu não sei como é o Brasil, mas acho que viajei um pouquinho para lá hoje”, diz Leandro.     

C.O.B. Tuesday
Close of Business Tuesday 7-21-2020

C.O.B. Tuesday

Play Episode Listen Later Jul 22, 2020 54:13


Pedro Palma, Director at Ecoanalítica (joining from Caracas, Venezuela), David Voght, Managing Director and Founding Partner at IPD Latin America (joining from Madrid, Spain), and Luis Pacheco, Chairman of the PDVSA Ad-Hoc Board of Directors and Nonresident Fellow at Rice University's Baker Institute (joining from Bogota, Colombia) for a Venezuela panel. Joe Amador, Managing Director at TPH and Head of our LatAm effort, made his first COBT appearance to help lead the discussion around Venezuela oil & gas as well as its current economy and social conditions. We are very thankful to have such an expert panel give us their perspectives.

Tres en uno
Episodio 77. Tres en uno: TSJ pulverizó el voto, Venezuela pierde batalla económica y Covid-19 pone en riesgo al sector aeronáutico

Tres en uno

Play Episode Listen Later Jul 8, 2020 8:29


En el episodio 77 de este podcast informativo, tres grandes reportajes destacaron esta semana por la alianza entre los portales RunRun.es, TalCual y El Pitazo.En cuatro años el TSJ pulverizó el valor del voto, es el reportaje que destacó por RunRun.es esta semana. Este trabajo expone que una vez más el Tribunal Supremo de Justicia pasó por encima de la Asamblea Nacional desiganando a los rectores del Consejo Nacional Electoral. Desde 2015 hasta el presente el TSJ ha removido y allanado la inmunidad parlamentaria de diputados electos democráticamente, inhabilitado partidos y nombrado a directivos del ente electoral.Por TalCual resaltó el trabajo Con o sin cuarentena, la economía de Venezuela pierde la batalla otro año más. Este reportaje explica que el Fondo Monetario Internacional prevé una caída del 20 por ciento en la economía venezolana este 2020, mientras que Ecoanalítica estima una disminución de 30 por ciento. Por su parte, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe considera que la contracción será de 18 por ciento, mientras que el Banco Mundial ya ni se toma la molestia de hacer proyecciones para Venezuela.Covid-19 pone en riesgo 16 mil empleos en sector aeronáutico venezolano es el reportaje de El Pitazo que expone que más de 100 días de inactividad comercial registra la empresa de aviones en Venezuela. De acuerdo a la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela entre aerolíneas nacionales y extranjeras se generan 16 mil empleos directos y 300 mil indirectos. Este 12 de julio, el Instituto Nacional de Aeronáutica informara si extiende por 30 días más la prohibición de vuelos en territorio venezolano o permite a sus afiliados trabajar con medidas de seguridad.No olvides suscribirte desde tu plataforma de podcast preferida y compartirlo con tus amigos para que se mantengan informados. Además, puedes visitar las páginas web para tener acceso a las noticias y mayor detalle de los reportajes que destacaron esta semana en el Tres en Uno, tu suplemento informativo semanal.

Sin Código con César Miguel Rondón
Venezuela, El hambre toca su puerta

Sin Código con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later May 11, 2020 24:54


El hambre consume a Venezuela. En 2019 Venezuela figuraba en el cuarto lugar, entre los diez países del mundo en los que existe crisis de hambre, con 9,3 millones de personas que se encuentran en situación de inseguridad alimentaria y necesitadas de asistencia. Estas cifras fueron expuestas por el Programa Mundial de Alimentos y secundadas por la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias. La única solución que plantea el gobierno es repetir lo que ha venido haciendo durante más de 17 años, controles y más controles que buscan seguir asfixiando a la empresa privada. ¿Cuál es el impacto que tienen estas medidas dentro la vida del venezolano? César Miguel Rondón aborda el tema desde diversas aristas con destacados especialistas como el economista de Ecoanalítica y profesor universitario Giorgio Cunto @giorgiocmorales, la economista Tamara Herrera @TamaraHSF, directora de Síntesis Financiera y la nutricionista especializada en gestión de la seguridad alimentaria, en emergencias humanitarias y riesgo de desastres, Susana Raffalli. @susanaraffalli --- Send in a voice message: https://anchor.fm/sincodigo/message

Guayoyo Azucarado
GUAYOYO AZUCARADO LA NOTICIA CON ELEAZAR BENEDETTO 8 DE ABRIL

Guayoyo Azucarado

Play Episode Listen Later Apr 8, 2020 23:32


- La pandemia desatada por el coronavirus se ha cobrado más de 75 mil víctimas - Nazareno de San Pablo no saldrá este año a las calles de Caracas por COVID19 - Reverol: la Semana Mayor en Venezuela será de forma virtual este 2020 - “Es hora de que Maduro se vaya”: Pompeo insistió en Transición en Vzla - Enfermeras deben ser protegidas de abusos durante pandemia OMS - “Pronto Vzla te rendirá honores”: Simonovis recordó la lucha de Óscar Pérez - Entre la desesperación y el hambre, los adultos mayores padecen la cuarentena - Emboscan y asesinan al Cmdte de infantería de selva en Tumeremo - En Los Teques acorralaron a un GNB para acabar su “guiso” con la gasolina - Conindustria, para resolver los problemas de servicios públicos se deberían “privatizar” para que “sean más eficientes”. - Argus: Venezuela está exportando metanol vía Aruba - Explosión en subestación eléctrica dejó a oscuras al Zulia - ABC: Militares no despliegan la artillería pesada en Vzla como lo ordenó Maduro - Foro Penal 334 presos políticos: 33 detenciones arbitrarias durante la cuarentena - Sin gasolina, los médicos y enfermeros hacen milagros para trabajar - Quienes entren a Vzla desde Colombia deberán cumplir 15 días en cuarentena - Smolansky: Táchira hay 1000 migrantes retornados en condiciones infrahumanas - El ELN controla escuela e impidió que migrantes repatriados se refugien en ella - Asamblea Nacional registró una inflación del 21,2 % en marzo - Coordinador de Redes Ayuda y personal Farmarato fueron retenidos tras recibir insumos para donativos - Régimen confina con arresto domiciliario a bionalista Andrea Sayago - Padres y representantes encuestados sobre año escolar por sistema “Patria” - Platts: producción petrolera Vzla cayó considerablemente en marzo - Pdvsa no ha recibido importaciones de gasolina en más de cinco semanas - Ecoanalítica prevé que exportaciones petroleras de Vzla caerán a 380.000 b/d - Agricultores venezolanos anuncian quiebra por falta de combustible - Dólar paralelo superó la barrera de los 100 mil bolívares - Empresas mexicanas toman petróleo de Vzla a cambio de maíz y agua potable - Vzla se asoma al abismo económico, sin cosechas, sin industrias y coronavirus - La reunión de la Opep aplazada hasta el jueves - Siete errores causaron “una situación desastrosa" en Lombardía, Italia - Molécula que origino al Viagra podría crear una medicación contra coronavirus - Estado de San Pablo prevé 100.000 muertes en seis meses por coronavirus - Japón declaró el estado de emergencia en siete regiones por coronavirus - Diez recién nacidos fueron infectados por coronavirus en Rumania - Duque extiende aislamiento en Colombia hasta el 26 de abril - Miembro de la tripulación de USNS Comfort dio positivo por coronavirus - Casos positivos por coronavirus en Puerto Rico alcanzaron los 573 - Aerolíneas latinoamericanas afectadas por la “crisis más profunda” del sector - El coronavirus amenaza con provocar escasez de medicamentos en Europa - España experimentó un nuevo repunte en los muertos por coronavirus - ExZar antidrogas EEUU explica la operación militar contra Maduro - Boris Johnson recibe 4 litros de oxígeno tras ser trasladado a cuidados intensivos - Trump ofrece ayuda al Reino Unido para el tratamiento de Boris Johnson - López Obrador pedira ayuda a Cuba para entender la crisis sanitaria en México - El auge del autoritarismo y la pérdida de la libertad de prensa, las otras amenazas del Covid-19

Sin Código con César Miguel Rondón
¿Cómo sobrevivirán las economías a la cuarentena?

Sin Código con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Mar 20, 2020 26:51


Esta semana comenzó con un lunes negro marcado por la fuerte caída de las bolsas europeas, el desplome de los precios del petróleo, los gobiernos prometen ayudas sin dar mayor claridad o explicación, algunos más arriesgados como Emanuelle Macron, prometen pagos de alquileres y sueldos mientras se mantiene la contingencia, disminución de impuestos, medidas que en muchos casos resultan incompatibles con la economía de los países y el flujo de caja de los gobiernos. César Miguel Rondón conversa con el economista y Senior Fellow in the Global Economy and Development Dany Bahar @dany_bahar, sobre el impacto económico de esta pandemia y profundiza junto a Félix Seijas @felixseijasr, estadístico, profesor de la UCV, director de Delphos y al economista Asdrúbal Oliveros @aroliveros, director de Ecoanalítica, sobre la situación que se plantea para Venezuela donde hay todos los ingredientes para una tormenta perfecta: hiperinflación, caída de los precios del petróleo, desmantelamiento empresarial, desempleo, crisis humanitaria y ahora el coronavirus Covid-19. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/sincodigo/message

Sin Código con César Miguel Rondón
Venezuela: dolarización y créditos decididos desde el el régimen ¿Qué hay detrás de esta estrategia?

Sin Código con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Feb 18, 2020 23:12


Después de ser una de las principales economías de América Latina, Venezuela ha pasado a ser el tercer país más pobre del continente. No existe forma de solventar la debacle económica sin un cambio en la política, vemos todas las puertas cerradas, las posibles soluciones bloqueadas, la moneda oficial, el bolívar, pulverizado, y somos protagonistas de un proceso de dolarización absolutamente desordenado. César Miguel Rondón aborda el tema junto a los economistas José Manuel Puente @jmpuentec profesor Titular IESA y profesor invitado Oxford, Madrid y Salamanca; Giorgio Cunto @giorgiocmorales, economista de Ecoanalítica y profesor de estadística de la Universidad Católica Andrés Bello y el periodista especializado en la fuente económica, Víctor Salmerón @vsalmeron --- Send in a voice message: https://anchor.fm/sincodigo/message

Desde el Rosal
8Ep. Soy desierto zelle bodegón y volcán

Desde el Rosal

Play Episode Listen Later Feb 14, 2020 26:59


Episodio dedicado al fenómeno de los bodegones en Venezuela. En esta oportunidad entrevistamos a Guillermo Arcay, economista de Ecoanalítica, para que nos conversara un poco acerca de este fenómeno y el futuro del mismo. The post 8Ep. Soy desierto zelle bodegón y volcán appeared first on SOLFIN | Casa de Bolsa.

Sin Código con César Miguel Rondón
El Petro, la moneda invisible

Sin Código con César Miguel Rondón

Play Episode Listen Later Dec 2, 2019 27:26


Desde su aparición, el Petro ha sido un gran misterio. Todos los venezolanos, en teoría están obligados a utilizarla, pero en la práctica, nadie realiza transacciones con esta divisa. A pesar de esto, el régimen Nicolás Maduro en Venezuela insiste en adjudicarle valor y uso. César Miguel Rondón consulta con analista e instructor en Finanzas, director de Econométrica, Henkel García, la economista Senior en EMFI Securities, Pilar Navarro y finalmente, entrevista a Giorgio Cunto, economista y miembro de Ecoanalítica, quien ha afirmado que el Petro es el amigo imaginario del Banco Central de Venezuela --- Send in a voice message: https://anchor.fm/sincodigo/message

Tres en uno
Episodio 44. Tres en uno: El BCV y el oro, Roberto Antonio y sus negocios y los dólares necesarios para poder comprar en septiembre

Tres en uno

Play Episode Listen Later Oct 30, 2019 9:01


En este episodio, el Tres en Uno viene con tres reportajes. El primero de ellos, publicado en Runrun.es (en alianza con Connectas y el Centro Internacional para Periodistas) titulado "BCV: La exprimidora oficial del oro venezolano" donde Lisseth Boon y Lorena Meléndez cuentan cómo el Banco Central de Venezuela está detrás del tráfico del mineral y cómo opera el mismo.El Pitazo, Patzzy Salazar y Catherine Medina titulado "Al cantante Roberto Antonio se le acabaron las noches de Fantasía". En este trabajo, vemos cómo el artista venezolano no solo canta merengue también aparece como director de tres empresas panameñas, de las cuales dos se encargan de vender suministros a la industria petrolera venezolana. Y en Tal Cual, Carlos Seijas escribió "Un Venezolano necesita 10 dólares más que en septiembre para comprar los mismos productos". El venezolano ya se está acostumbrado a una inflación en dólares, y es que en el noveno mes del año, la moneda estadounidense perdió cerca de 44,2% de su poder compra en Venezuela debido a la inflación que se ubicó en 52,2%, según la firma Ecoanalítica. Para finales de septiembre se tenía que pagar 1,79 dólares más de lo que se cancelaba por un mismo producto en agosto.Te invitamos a leer estos reportajes (y otras noticias) en los portales Runrun.es, El Pitazo y Tal cual y a compartir este Tres en Uno para que llegue a muchas más personas.

Por La Tangente
Asdrúbal Oliveros sobre la deuda externa venezolana

Por La Tangente

Play Episode Listen Later Jul 8, 2019 33:23


Conversamos con el economista Asdrúbal Oliveros, Director de Ecoanalítica, sobre la deuda externa venezolana, tocando temas como la capacidad de pago actual del país, los retos que se podría enfrentar Venezuela a la hora de reestructurar su deuda y acerca de algunos de los cambios que se tienen que llevar a cabo para hacer sostenible la deuda e inclusive la economía del país.

La Venezuela Global
Programa 36: El desastre económico (entrevista con Asdrúbal Oliveros)

La Venezuela Global

Play Episode Listen Later Aug 24, 2018 49:54


En este trigésimo sexto programa discutimos sobre las medidas económicas anunciadas por el régimen de Nicolás Maduro. Para ello, conversamos con Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica. También discutimos la situación general del país y el debate sobre si lo que ha implementado el chavismo es socialismo.