POPULARITY
Dirigimos nuestros pasos a Palestina para conocer las excavaciones en Tell el-Far'a de la mano de Juan Luis Montero Fenollós, profesor de Historia Antigua en la Universidad de La Coruña
Iturralde González, exárbitro y analista de Carrusel Deportivo y 'El Larguero', desveló en el 'Carrusel Canalla' una conversación que mantuvo con el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, tras un Real Madrid - Deportivo La Coruña en la temporada 2010/2011. Iturralde explicó cómo el presidente del club blanco intentó apartarlo, al margen de sus árbitros asistentes, para pedirle que "les pitasen como al FC Barcelona" tras una abultada goleada al Deportivo de La Coruña.
Iturralde González, exárbitro y analista de Carrusel Deportivo y 'El Larguero', desveló en el 'Carrusel Canalla' una conversación que mantuvo con el presidente del Real Madrid, Florentino Pérez, tras un Real Madrid - Deportivo La Coruña en la temporada 2010/2011. Iturralde explicó cómo el presidente del club blanco intentó apartarlo, al margen de sus árbitros asistentes, para pedirle que "les pitasen como al FC Barcelona" tras una abultada goleada al Deportivo de La Coruña.
Esta semana viajamos a la actual Uzbekistán para conocer la figura de uno de los protagonistas más siniestros de la historia de Europa, el Gran Tamerlán. Jesús Callejo nos lo cuenta en el cronovisor. Continuamos el programa conociendo la historia de Los nadies de la guerra de España (Akal 2023), cuyo autor Francisco J. Leira, nos acompañará hoy. Luego dirigimos nuestros pasos a Palestina para conocer las excavaciones en Tel El Fara de la mano de Juan Luis Montero Fenollós, profesor de la Universidad de La Coruña
Frank Gálvez estrena con nosotrxs la canción más especial de su debut, 'Nada nos podrá parar', un ejercicio poético y terapéutico convertido en (preciosa) canción para hablar de un amor puro y honesto que dure para siempre y que le une a él con su hija y su hermana. Repion nos presentan 'La Madriguera', otra de las canciones de 'Repion', su nuevo disco, escuchamos a Las Robertas con 'Awakening', otro de los momentos de un disco que habla de que la mejor manera de vivir la vida es hacerlo a través del amor y compartimos el tercer single de Vecinos, una analogía entre tu pareja y la que formaban Valerón y Tristán en el Deportivo de La Coruña.IVÁN FERREIRO ft TANXUGUEIRAS - La Humanidad y La Tierra CARLANGAS – Paseítos Por Madrid VENTURI – Vino El Amor DICK STUSSO - Garbage Dump THE LEMON TWIGS – This Is My Tree LAS ROBERTAS - Awakening DAN MILLSON - Choke REPION – La Madriguera VECINOS - Valerón Tristán LUCAS JESÚS Y AMA IA - Para no pensar PINKPANTHERESS ft ICE SPICE - Boy's a liar Pt. 2 FRANK GÁLVEZ - Nada Nos Podrá Parar KING ISIS - In My Ways THE WOMBATS - Is It What It Feels Like To Feel Like This (Myd Remix) JAKE SHEARS – Too Much Music ELTON JOHN & EDDIE VEDDER - E-Ticket HERMANA FURIA – Estoy Aquí PETITE NOIR ft. SAMPA THE GREAT - Blurry Escuchar audio
'El Sanedrín' analiza la actualidad deportiva, marcada por las palabras de Laporta, y charla con Lucas Pérez, flamante delantero del Deportivo de La Coruña.
Repaso a la jornada de Copa del rey. Entrevista con Quique Setién, entrenador del Villarreal. 'El Sanedrín' analiza la actualidad deportiva, marcada por las palabras de Laporta, y charla con Lucas Pérez, flamante delantero del Deportivo de La Coruña. Fernando Albes y José Antonio Ponseti repasan lo último del Dakar. Entrevista a Virginia Torrecilla, futbolista del año 2022 según The Guardian.
El flamante delantero del Deportivo de La Coruña se pasa por El Larguero para hablar de su conmovedora vuelta a casa.
Es una historia que encoge el alma, un crimen tan repugnante que cuesta creer que haya ocurrido. Una ventosa tarde de marzo, tres muchachos gallegos que habían llegado a la localidad guipuzcoana de Irún buscando trabajo y horizontes más amplios, deciden pasar a Francia para ver una de esas películas que la censura prohibía en España. A la vuelta, en el lado izquierdo de la carretera que serpentea desde San Juan de Luz a la frontera, los chicos vislumbran las luces parpadeantes de una discoteca. Uno de esos antros de atmósfera densa, donde se puede tomar una copa, escuchar música y ver cimbrearse a alguna mujer de falda corta y ropa apretada. Los gallegos se acodan en la barra y comentan, con la desinhibición que estimulan la juventud y un puticlub donde no te conoce nadie, algunas de las ardientes escenas vistas en el cine un rato antes. Es sábado, pero el local todavía no está muy lleno. Suben el tono, se ríen e intercambian bromas, ignorantes de que en una esquina, parapetados tras unos vasos de güisqui, varios pares de ojos les observan.Uno de los que mira, el más excitado por el alcohol, es Tomás Pérez Revilla, gerifalte de ETA. Con él hay otros cuatro, que también beben a sorbos y, sobre todo cuando las risas de los gallegos se sobreponen a la música y se hacen audibles, mascullan entre dientes palabras como «hijos de puta», «cabrones» o «txakurras». Pérez Revilla y sus compinches se convencen de que los de la barra son policías camuflados y urden a toda prisa un plan. Media hora después, cuando los gallegos salen al oscuro aparcamiento, justo cuando están a punto de encaramarse al Austin 1300 en que salieron de España, los cinco etarras los interceptan a punta de pistola. Al ver el arma, dos de los gallegos se quedan estupefactos.Humberto, el mayor, se yergue peleón pero antes de que pueda mover un dedo recibe un tremendo botellazo en el cráneo. Nadie oye nada, porque la brisa que llega del cercano acantilado ahoga los ruidos. Todo ocurre muy rápido. Los etarras amarran a la espalda las manos de sus prisioneros, incluidas las del malherido Humberto. Los introducen a empellones en el maletero y parten con ellos, usando el Austin y su propio vehículo. Enfilan hacia Saint Palais, en pleno corazón del País Vasco francés, a medio centenar de kilómetros de distancia. Allí, protegidos por sus cofrades de Iparraterrak y amparados por la simpatía que despertaba la oposición a Franco, los etarras tienen una estructura que permite albergar, dar trabajo y hasta entrenar a los que salen de España para integrarse en la banda o huyen de la policía. El centro del entramado es un vivero al que los lugareños llaman La Serra, donde en los momentos álgidos labora hasta una treintena de personas. Es en el vivero, en uno de los barracones, entre tenazas de podar, martillos, carretillas y aperos de labranza, donde Pérez Revilla y sus colegas inician el interrogatorio. La tortura se prolonga hasta el amanecer. El que Fernando Quiroga, que aparece domiciliado en La Coruña, lleve en el bolsillo un salvoconducto de 48 horas y no el preceptivo pasaporte estimula las suspicacias y el celo inquisitorial de los etarras. Al cabo de una noche agónica, en la que lo único que logran arrancar de la boca de sus cautivos son gemidos, gotas de sangre, dientes y la desnuda verdad, Pérez Revilla y los suyos comienzan a sospechar que se han equivocado. No han capturado a unos policías, enviados desde España para husmear en el santuario etarra. Aquellos tres seres desmadejados, hechos pedazos, que respiran inermes en el húmedo suelo del invernadero no son agentes camuflados. Se trata quizá, como los muchachos han jurado desde el primer momento, de simples emigrantes gallegos. Todo indica que residen en Irún, cruzaron para ir al cine y entraron en La Lycorne casi por azar, porque venían cachondos, pero los terroristas deciden que ya es muy tarde. Pérez Revilla sale a llamar por teléfono y retorna un cuarto de hora después con el gesto más endurecido que de costumbre.Es él, con fría parsimonia, quien señala el paraje donde deben ser conducidos los desventurados y se encarga de rematarlos con un tiro en la nuca. Deja a los otros la ingrata y sudorosa tarea de cavar la fosa y deshacerse de los cadáveres. Isabel, la hermana de Humberto en cuyo piso de Irún vivían los tres jóvenes, se inquietó al ver que no regresaban. Pero era fin de semana y al final, tras aguardar en vela bastantes horas, se dijo a sí misma que se habrían quedado de juerga. El domingo cobró cuerpo la idea de que habían sufrido un accidente y el lunes, ya con el alma en la boca, comenzó a indagar. Cesáreo Rodríguez, su marido, hasta cruzó al otro lado y se dedicó a otear cunetas y escudriñar barrancas con la vana esperanza de dar con el coche. No podía sospechar que el Austin circulaba sin problemas por las carreteras del suroeste francés, con matrícula distinta de la C 2143-B original, pegatinas y toques de pintura sobre la chapa blanca, y gente ajena al volante. Hasta 21 días después, como refleja en el atestado un puntilloso funcionario de la comisaría de Irún, Cesáreo no se presentó a denunciar la extraña desaparición. En el escrito, mecanografiado en líneas apretadas y estilo rancio, se hace constar el estupor de la familia, que seguía sin tener noticias a pesar de los anuncios y fotografías publicados en la prensa española y francesa. «Ante el temor de que el vehículo ocupado por los jóvenes hubiera sufrido un accidente, cayendo al mar por la llamada Cornisa del Cantábrico», reza un apéndice, pegado al final del atestado, «la Comandancia Naval Francesa ha realizado rastreos, con resultado igualmente infructuoso». El escrito concluye destacando que los tres jóvenes «carecen de antecedentes desfavorables en los archivos de la Comisaría». Los cuerpos de Humberto Fouz, Fernando Quiroga y Jorge García nunca han aparecido. Ni siquiera un fragmento de hueso, unos dientes o unas briznas de pelo. Tampoco el renqueante Austin.Durante 28 interminables años, sus familias han sobrellevado en silencio la tragedia, estrellándose unas veces contra el muro de la desidia burocrática y otras contra el desprecio de los compañeros de viaje de los asesinos. Aquel verano, en una de las casas se recibió una llamada de teléfono en la que una voz anónima se limitó a decir: «No hagan nada, peligra la vida de los tres chicos». Pero las familias comenzaron a percibir la magnitud del drama en diciembre, cuando Alfredo Semprún, padre del actual reportero de La Razón, publica en ABC un artículo estremecedor. Acertaba en lo crucial, revelaba el nombre del bar y enumeraba a los asesinos. A Pérez Revilla lo mató el GAL en 1984 y se fue a la tumba con parte de su macabro secreto, pero su férreo silencio no es el único factor que explica que nunca se hayan esclarecido los hechos.Nueve años antes de que estallara la bomba que abrasó y terminó acabando con la vida del autor de los tres tiros de gracia, los jueces habían archivado el caso de los «tres gallegos desaparecidos». TRES POLICÍAS GALLEGOS El sumario, sepultado durante años en el sótano de un juzgado de San Sebastián, es sorprendentemente corto. Consta de 142 folios y está constituido sobre todo por recortes de prensa: ABC, El Ideal Gallego, El Alcázar, Informaciones, La Voz de España...Hay también una carta, de alguien que firma «Leal español» y que cuenta que un fraile residente en Inglaterra, en The Saint Gregory's College, se ha vanagloriado ante sus alumnos de la «liquidación» de tres policías gallegos que querían infiltrarse en el sur de Francia. Las diligencias son escasas y las investigaciones brillan por su ausencia. Era una época en que los etarras campaban a sus anchas en Francia, se calificaba a los terroristas vascos de «defensores de la libertad y la democracia» y la policía gala no sólo no colaboraba con la española, sino que hacía lo imposible para impedir la mínima indagación de la Guardia Civil. Nadie reparó en que aquella ETA, que en 1973 hizo volar el coche del almirante Carrero Blanco, era la misma que ocho meses antes había torturado y «evaporado» a tres jóvenes gallegos, como nadie dio importancia a que matase en 1969 a Begoña Urroz, de 22 meses.El afán por mantener su aureola de libertadores antifranquistas, que llevó a los terroristas a no atribuirse nunca la colocación de la bomba que mató a la niña, es el mismo que les ha hecho durante tres décadas negar hasta el paradero de Humberto, Fernando y Jorge. Humberto era el único que hablaba francés y conocía un poco el mundo. Tenía 28 años y había viajado bastante antes de recalar en Irún y encontrar empleo como intérprete en una empresa de transportes. Los otros dos, apenas habían volado. Fernando tenía 25 años y había sido el segundo en desplazarse al País Vasco.Trabajaba en una agencia de aduanas. Jorge, de 23 años, acababa de llegar de Galicia. Estaba en paro. Comenzaba la década de los 70, unos años prodigiosos en que la España de Franco, que 10 años antes había descubierto el maná del turismo, el biquini, la televisión y las cualidades épicas del Real Madrid, presentía su final. Habían desaparecido los emigrantes de maleta de cartón, que salían a Europa decididos a ahorrar para volver al pueblo y abrir un bar o adquirir un piso en las barriadas que surgían como hongos en los suburbios de Madrid o Barcelona. Los que dejaban su tierra alentados por la industrialización del País Vasco, como Humberto, Fernando o Jorge, eran de otra pasta y acudían para quedarse. Aquel 24 de marzo de 1973 era sábado y los tres amigos almorzaron en casa de la hermana de Humberto. Echaron después la partida en el bar Castilla y sobre las cuatro y media de la tarde, dejaron a José Cesáreo, el cuarto jugador de tute subastado, en la empresa Decoexsa. Retornarían, dijeron, pasadas las 10 de la noche. Todo el mundo se las daba de haber visto en acción al lóbrego Marlon Brando y a la voluptuosa María Schnneider en El último tango en París y ellos no querían ser menos. Ponían la película en los multicines de San Juan de Luz. El antiguo Lycorne se llama ahora Pakaloko y abre como antaño de 7 de la tarde a 5 de la madrugada. Atrae a multitud de negros y prodiga la música exótica, pero en su época tuvo pretensiones y cierto postín. Allí alternaban los crápulas y desocupados de la comarca. El antiguo dueño, Jean Pierre Bernateau, sigue viviendo al lado y jura no recordar un ápice: «Tuvo que ser en el aparcamiento; dentro no permitíamos peleas». El Pakaloko queda a la salida de Bidart, al final de una larga cuesta. El aparcamiento no ha cambiado. Es igual que entonces y de noche, con el viento del mar ahogando los sonidos, es el sitio ideal para la emboscada. A veces cambia algún nombre, pero todos los indicios señalan que los que estaban con Revilla aquella noche eran Ceferino Arévalo, alias El Ruso, Prudencio Sodupe, alias Pruden, Jesús de la Fuente Iruretagoyena, Basacarte, y Manuel Murua, El Casero. «MEJOR NO DECIR NADA» De la Fuente, en libertad desde 1982, pasa los fines de semana en Zumaia, donde comparte casa con María Teresa Egaña. Dicen que sigue siendo un duro y que mantiene una gran amistad con Josu Ternera. Otros han fallecido, pero a Murua lo encontramos en Logroño. Duerme en la cárcel, pero sale a trabajar a Cáritas durante el día. El Casero, que aspira a una indemnización por los años purgados entre rejas (también pretenden dinero, los 23 millones que se pagan a los familiares de víctimas del terrorismo, los parientes del pistolero Revilla), comienza negando los hechos.Después admite que una vez, tras recibir una carta de la sobrina de Humberto en la que le pedía ayuda para localizar el cadáver de su tío, el ex ertzaina Mikel Sueskun condenado por pertenencia a ETA y actualmente en libertad condicional y militando en las filas de Eusko Alkartasuna le aconsejó «no decir nada». Fue lo mismo, según la confesión extraída en 1979 al etarra Jesús María Zabarte, que aconsejaba Pérez Revilla a quien preguntaba por el tema: «Cuanto menos se sepa del asunto, mejor». Mikel Legarza, el mítico Lobo que estuvo años infiltrado en ETA, afirma en sus memorias haber escuchado una conversación entre Pérez Revilla y Peixoto, donde aludían a tres gallegos que habían pescado «deambulando camuflados por Euskadi Norte». El Casero es un tipo con pinta de labriego. Va cubierto con chapela, apenas tiene cuello y parece ingenuo. Él alega que se trata de un error, pero en 1993 fue condenado por haber asesinado de dos balazos en la cabeza al brigada Emilio Fernández. «De los gallegos yo no sé nada», refunfuña Murua. «Eso hay que preguntárselo a los que mandan». Entre Martini y Martini, y siempre en condicional, da a entender que si los secuestraron «los esposarían allí mismo, en el aparcamiento». También que si los interrogaron «sería duro, pero no como la Guardia Civil».Al final, y preguntado sobre las probabilidades de hallar restos si se excava en La Serra, pontifica que ninguna, «porque aquello es muy grande». Antes de irse, sin venir a cuento, deja caer que si los sepultaron «los enterrarían junto a la reguera, donde la tierra es más blanda». Es escalofriantemente curioso, pero en Agur ETA, la autobiografía del arrepentido Soares Gamboa, el ex etarra escribe que hay que unir a la larga lista de víctimas de ETA los cadáveres de los gallegos, «enterrados tal vez en un monte, donde los helechos crecen más altos que los otros». Coral Rodríguez Fouz, concejal en Eibar, senadora socialista en la pasada legislatura y sobrina y ahijada de uno de los desaparecidos, confiesa que en sus treinta y pocos años de existencia, no puede evocar un solo día en que no esté presente la imagen contrita de su madre, angustiada por la desaparición de su hermano más querido. Afirma que ése fue uno de los motivos que la impulsó, hace tres años, a intentar reabrir el caso. Hasta lograr que se reconociera a su tío y sus amigos la condición de «víctimas del terrorismo», sorteó exigencias kafkianas. La Administración llegó a exigirle que demostrara de «forma fehaciente» lo ocurrido.
Es una historia que encoge el alma, un crimen tan repugnante que cuesta creer que haya ocurrido. Una ventosa tarde de marzo, tres muchachos gallegos que habían llegado a la localidad guipuzcoana de Irún buscando trabajo y horizontes más amplios, deciden pasar a Francia para ver una de esas películas que la censura prohibía en España. A la vuelta, en el lado izquierdo de la carretera que serpentea desde San Juan de Luz a la frontera, los chicos vislumbran las luces parpadeantes de una discoteca. Uno de esos antros de atmósfera densa, donde se puede tomar una copa, escuchar música y ver cimbrearse a alguna mujer de falda corta y ropa apretada. Los gallegos se acodan en la barra y comentan, con la desinhibición que estimulan la juventud y un puticlub donde no te conoce nadie, algunas de las ardientes escenas vistas en el cine un rato antes. Es sábado, pero el local todavía no está muy lleno. Suben el tono, se ríen e intercambian bromas, ignorantes de que en una esquina, parapetados tras unos vasos de güisqui, varios pares de ojos les observan.Uno de los que mira, el más excitado por el alcohol, es Tomás Pérez Revilla, gerifalte de ETA. Con él hay otros cuatro, que también beben a sorbos y, sobre todo cuando las risas de los gallegos se sobreponen a la música y se hacen audibles, mascullan entre dientes palabras como «hijos de puta», «cabrones» o «txakurras». Pérez Revilla y sus compinches se convencen de que los de la barra son policías camuflados y urden a toda prisa un plan. Media hora después, cuando los gallegos salen al oscuro aparcamiento, justo cuando están a punto de encaramarse al Austin 1300 en que salieron de España, los cinco etarras los interceptan a punta de pistola. Al ver el arma, dos de los gallegos se quedan estupefactos.Humberto, el mayor, se yergue peleón pero antes de que pueda mover un dedo recibe un tremendo botellazo en el cráneo. Nadie oye nada, porque la brisa que llega del cercano acantilado ahoga los ruidos. Todo ocurre muy rápido. Los etarras amarran a la espalda las manos de sus prisioneros, incluidas las del malherido Humberto. Los introducen a empellones en el maletero y parten con ellos, usando el Austin y su propio vehículo. Enfilan hacia Saint Palais, en pleno corazón del País Vasco francés, a medio centenar de kilómetros de distancia. Allí, protegidos por sus cofrades de Iparraterrak y amparados por la simpatía que despertaba la oposición a Franco, los etarras tienen una estructura que permite albergar, dar trabajo y hasta entrenar a los que salen de España para integrarse en la banda o huyen de la policía. El centro del entramado es un vivero al que los lugareños llaman La Serra, donde en los momentos álgidos labora hasta una treintena de personas. Es en el vivero, en uno de los barracones, entre tenazas de podar, martillos, carretillas y aperos de labranza, donde Pérez Revilla y sus colegas inician el interrogatorio. La tortura se prolonga hasta el amanecer. El que Fernando Quiroga, que aparece domiciliado en La Coruña, lleve en el bolsillo un salvoconducto de 48 horas y no el preceptivo pasaporte estimula las suspicacias y el celo inquisitorial de los etarras. Al cabo de una noche agónica, en la que lo único que logran arrancar de la boca de sus cautivos son gemidos, gotas de sangre, dientes y la desnuda verdad, Pérez Revilla y los suyos comienzan a sospechar que se han equivocado. No han capturado a unos policías, enviados desde España para husmear en el santuario etarra. Aquellos tres seres desmadejados, hechos pedazos, que respiran inermes en el húmedo suelo del invernadero no son agentes camuflados. Se trata quizá, como los muchachos han jurado desde el primer momento, de simples emigrantes gallegos. Todo indica que residen en Irún, cruzaron para ir al cine y entraron en La Lycorne casi por azar, porque venían cachondos, pero los terroristas deciden que ya es muy tarde. Pérez Revilla sale a llamar por teléfono y retorna un cuarto de hora después con el gesto más endurecido que de costumbre.Es él, con fría parsimonia, quien señala el paraje donde deben ser conducidos los desventurados y se encarga de rematarlos con un tiro en la nuca. Deja a los otros la ingrata y sudorosa tarea de cavar la fosa y deshacerse de los cadáveres. Isabel, la hermana de Humberto en cuyo piso de Irún vivían los tres jóvenes, se inquietó al ver que no regresaban. Pero era fin de semana y al final, tras aguardar en vela bastantes horas, se dijo a sí misma que se habrían quedado de juerga. El domingo cobró cuerpo la idea de que habían sufrido un accidente y el lunes, ya con el alma en la boca, comenzó a indagar. Cesáreo Rodríguez, su marido, hasta cruzó al otro lado y se dedicó a otear cunetas y escudriñar barrancas con la vana esperanza de dar con el coche. No podía sospechar que el Austin circulaba sin problemas por las carreteras del suroeste francés, con matrícula distinta de la C 2143-B original, pegatinas y toques de pintura sobre la chapa blanca, y gente ajena al volante. Hasta 21 días después, como refleja en el atestado un puntilloso funcionario de la comisaría de Irún, Cesáreo no se presentó a denunciar la extraña desaparición. En el escrito, mecanografiado en líneas apretadas y estilo rancio, se hace constar el estupor de la familia, que seguía sin tener noticias a pesar de los anuncios y fotografías publicados en la prensa española y francesa. «Ante el temor de que el vehículo ocupado por los jóvenes hubiera sufrido un accidente, cayendo al mar por la llamada Cornisa del Cantábrico», reza un apéndice, pegado al final del atestado, «la Comandancia Naval Francesa ha realizado rastreos, con resultado igualmente infructuoso». El escrito concluye destacando que los tres jóvenes «carecen de antecedentes desfavorables en los archivos de la Comisaría». Los cuerpos de Humberto Fouz, Fernando Quiroga y Jorge García nunca han aparecido. Ni siquiera un fragmento de hueso, unos dientes o unas briznas de pelo. Tampoco el renqueante Austin.Durante 28 interminables años, sus familias han sobrellevado en silencio la tragedia, estrellándose unas veces contra el muro de la desidia burocrática y otras contra el desprecio de los compañeros de viaje de los asesinos. Aquel verano, en una de las casas se recibió una llamada de teléfono en la que una voz anónima se limitó a decir: «No hagan nada, peligra la vida de los tres chicos». Pero las familias comenzaron a percibir la magnitud del drama en diciembre, cuando Alfredo Semprún, padre del actual reportero de La Razón, publica en ABC un artículo estremecedor. Acertaba en lo crucial, revelaba el nombre del bar y enumeraba a los asesinos. A Pérez Revilla lo mató el GAL en 1984 y se fue a la tumba con parte de su macabro secreto, pero su férreo silencio no es el único factor que explica que nunca se hayan esclarecido los hechos.Nueve años antes de que estallara la bomba que abrasó y terminó acabando con la vida del autor de los tres tiros de gracia, los jueces habían archivado el caso de los «tres gallegos desaparecidos». TRES POLICÍAS GALLEGOS El sumario, sepultado durante años en el sótano de un juzgado de San Sebastián, es sorprendentemente corto. Consta de 142 folios y está constituido sobre todo por recortes de prensa: ABC, El Ideal Gallego, El Alcázar, Informaciones, La Voz de España...Hay también una carta, de alguien que firma «Leal español» y que cuenta que un fraile residente en Inglaterra, en The Saint Gregory's College, se ha vanagloriado ante sus alumnos de la «liquidación» de tres policías gallegos que querían infiltrarse en el sur de Francia. Las diligencias son escasas y las investigaciones brillan por su ausencia. Era una época en que los etarras campaban a sus anchas en Francia, se calificaba a los terroristas vascos de «defensores de la libertad y la democracia» y la policía gala no sólo no colaboraba con la española, sino que hacía lo imposible para impedir la mínima indagación de la Guardia Civil. Nadie reparó en que aquella ETA, que en 1973 hizo volar el coche del almirante Carrero Blanco, era la misma que ocho meses antes había torturado y «evaporado» a tres jóvenes gallegos, como nadie dio importancia a que matase en 1969 a Begoña Urroz, de 22 meses.El afán por mantener su aureola de libertadores antifranquistas, que llevó a los terroristas a no atribuirse nunca la colocación de la bomba que mató a la niña, es el mismo que les ha hecho durante tres décadas negar hasta el paradero de Humberto, Fernando y Jorge. Humberto era el único que hablaba francés y conocía un poco el mundo. Tenía 28 años y había viajado bastante antes de recalar en Irún y encontrar empleo como intérprete en una empresa de transportes. Los otros dos, apenas habían volado. Fernando tenía 25 años y había sido el segundo en desplazarse al País Vasco.Trabajaba en una agencia de aduanas. Jorge, de 23 años, acababa de llegar de Galicia. Estaba en paro. Comenzaba la década de los 70, unos años prodigiosos en que la España de Franco, que 10 años antes había descubierto el maná del turismo, el biquini, la televisión y las cualidades épicas del Real Madrid, presentía su final. Habían desaparecido los emigrantes de maleta de cartón, que salían a Europa decididos a ahorrar para volver al pueblo y abrir un bar o adquirir un piso en las barriadas que surgían como hongos en los suburbios de Madrid o Barcelona. Los que dejaban su tierra alentados por la industrialización del País Vasco, como Humberto, Fernando o Jorge, eran de otra pasta y acudían para quedarse. Aquel 24 de marzo de 1973 era sábado y los tres amigos almorzaron en casa de la hermana de Humberto. Echaron después la partida en el bar Castilla y sobre las cuatro y media de la tarde, dejaron a José Cesáreo, el cuarto jugador de tute subastado, en la empresa Decoexsa. Retornarían, dijeron, pasadas las 10 de la noche. Todo el mundo se las daba de haber visto en acción al lóbrego Marlon Brando y a la voluptuosa María Schnneider en El último tango en París y ellos no querían ser menos. Ponían la película en los multicines de San Juan de Luz. El antiguo Lycorne se llama ahora Pakaloko y abre como antaño de 7 de la tarde a 5 de la madrugada. Atrae a multitud de negros y prodiga la música exótica, pero en su época tuvo pretensiones y cierto postín. Allí alternaban los crápulas y desocupados de la comarca. El antiguo dueño, Jean Pierre Bernateau, sigue viviendo al lado y jura no recordar un ápice: «Tuvo que ser en el aparcamiento; dentro no permitíamos peleas». El Pakaloko queda a la salida de Bidart, al final de una larga cuesta. El aparcamiento no ha cambiado. Es igual que entonces y de noche, con el viento del mar ahogando los sonidos, es el sitio ideal para la emboscada. A veces cambia algún nombre, pero todos los indicios señalan que los que estaban con Revilla aquella noche eran Ceferino Arévalo, alias El Ruso, Prudencio Sodupe, alias Pruden, Jesús de la Fuente Iruretagoyena, Basacarte, y Manuel Murua, El Casero. «MEJOR NO DECIR NADA» De la Fuente, en libertad desde 1982, pasa los fines de semana en Zumaia, donde comparte casa con María Teresa Egaña. Dicen que sigue siendo un duro y que mantiene una gran amistad con Josu Ternera. Otros han fallecido, pero a Murua lo encontramos en Logroño. Duerme en la cárcel, pero sale a trabajar a Cáritas durante el día. El Casero, que aspira a una indemnización por los años purgados entre rejas (también pretenden dinero, los 23 millones que se pagan a los familiares de víctimas del terrorismo, los parientes del pistolero Revilla), comienza negando los hechos.Después admite que una vez, tras recibir una carta de la sobrina de Humberto en la que le pedía ayuda para localizar el cadáver de su tío, el ex ertzaina Mikel Sueskun condenado por pertenencia a ETA y actualmente en libertad condicional y militando en las filas de Eusko Alkartasuna le aconsejó «no decir nada». Fue lo mismo, según la confesión extraída en 1979 al etarra Jesús María Zabarte, que aconsejaba Pérez Revilla a quien preguntaba por el tema: «Cuanto menos se sepa del asunto, mejor». Mikel Legarza, el mítico Lobo que estuvo años infiltrado en ETA, afirma en sus memorias haber escuchado una conversación entre Pérez Revilla y Peixoto, donde aludían a tres gallegos que habían pescado «deambulando camuflados por Euskadi Norte». El Casero es un tipo con pinta de labriego. Va cubierto con chapela, apenas tiene cuello y parece ingenuo. Él alega que se trata de un error, pero en 1993 fue condenado por haber asesinado de dos balazos en la cabeza al brigada Emilio Fernández. «De los gallegos yo no sé nada», refunfuña Murua. «Eso hay que preguntárselo a los que mandan». Entre Martini y Martini, y siempre en condicional, da a entender que si los secuestraron «los esposarían allí mismo, en el aparcamiento». También que si los interrogaron «sería duro, pero no como la Guardia Civil».Al final, y preguntado sobre las probabilidades de hallar restos si se excava en La Serra, pontifica que ninguna, «porque aquello es muy grande». Antes de irse, sin venir a cuento, deja caer que si los sepultaron «los enterrarían junto a la reguera, donde la tierra es más blanda». Es escalofriantemente curioso, pero en Agur ETA, la autobiografía del arrepentido Soares Gamboa, el ex etarra escribe que hay que unir a la larga lista de víctimas de ETA los cadáveres de los gallegos, «enterrados tal vez en un monte, donde los helechos crecen más altos que los otros». Coral Rodríguez Fouz, concejal en Eibar, senadora socialista en la pasada legislatura y sobrina y ahijada de uno de los desaparecidos, confiesa que en sus treinta y pocos años de existencia, no puede evocar un solo día en que no esté presente la imagen contrita de su madre, angustiada por la desaparición de su hermano más querido. Afirma que ése fue uno de los motivos que la impulsó, hace tres años, a intentar reabrir el caso. Hasta lograr que se reconociera a su tío y sus amigos la condición de «víctimas del terrorismo», sorteó exigencias kafkianas. La Administración llegó a exigirle que demostrara de «forma fehaciente» lo ocurrido.
Palabras del presidente del Cádiz, Manuel Vizcaíno, sobre la operación 'Lucas Pérez'. Asegura que no ha recibido ninguna llamada por parte del Deportivo de La Coruña. Tiempo de análisis con Carlos Alberto Fernández. Sección del Personaje, con la entrenadora Irene Ferreras, Dépor ABANCA. Entrevista a Carlos Arévalo.
Unas doscientas personas, convocadas por varias plataformas sociales de Granada, se concentraron anoche en la Plaza del Carmen para exigir al Gobierno transparencia sobre los baremos que ha utilizado para adjudicar a La Coruña la sede de la Agencia Estatal de Inteligencia Artificial. La reina Doña Leticia inauguró ayer la reunión anual de Directores del Instituto Cervantes en Granada, que se celebra hasta mañana miércoles, en la reunión participan 70 directores que el Instituto Cervantes. El consejero de Justicia, José Antonio Nieto, ha asegurado que se están registrando avances y confía haya acuerdo sobre la ubicación de la justicia en Granada. Los sindicatos CCOO y UGT han pedido actuaciones concretas ante una nueva muerte en una pirotecnia de la provincia tras concentrarse por el fallecimiento de un trabajador, de 39 años, en Vélez de Benaudalla. Escuchar audio
El Deportivo de La Coruña piensa en el mercado de invierno para reforzarse. Palabras de Óscar Cano. Balance de las diecisiete primeras jornadas de Liga. Debate: ¿Te dejan satisfechos los primeros meses de competición del equipo coruñés? Entrevista a Rodrigo Parafita, del Silva, que acaba de participar en la liga estadounidense.
La Reina Letizia visita hoy Granada para presidir en el Hospital Real la inauguración de la Reunión Anual de Directores del Instituto Cervantes. Asociaciones y colectivos de la sociedad ciivill de Granada han convocado a las ocho de esta tarde una concentración en la plaza del Carmen para mostrar su apoyo a las instituciones en su petición de transparencia sobre la adjudicación de la sede de la Agencia Estatal de Supervisión de la Inteligencia Artificial, para la que el Gobierno ha elegido a La Coruña. La estación invernal de Sierra Nevada ha alcanzado durante este fin de semana, por primera vez desde que se inició la temporada, una superficie esquiable de veinte kilómetros, tras la entrada en servicio de la zona Veleta y abrir la pista La Visera. Escuchar audio
El que fuera futbolista del Deportivo de La Coruña atiende a 'La Pizarra de Quintana' en la resaca del título Mundial de su país. See omnystudio.com/listener for privacy information.
El que fuera futbolista del Deportivo de La Coruña atiende a 'La Pizarra de Quintana' en la resaca del título Mundial de su país. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Antonio Couceiro, presidente del Deportivo de La Coruña, se muestra optimista con la llegada de Lucas Pérez en el mercado de invierno y admite conversaciones para hacerse con sus servicios. Debate de la semana: ¿Debe Óscar Cano repetir once ante el Ceuta? Análisis del Leyma Coruña, con Lalo Calatrava.
Tertulia en el programa El Remate de La Diez Capital radio con: Matias Fernández y Alfonso Caride. Torres, optimista con la candidatura de Canarias como sede de la Agencia Europea del Turismo. Es la "única candidatura española" y tiene el "apoyo de nueve Regiones Ultraperiféricas que simbolizan tres países de la Unión Europea (UE)". Ni Inteligencia Artificial ni Agencia Espacial: Canarias se quedo sin sedes. El Consejo de Ministros ha decidio que Sevilla albergase la AEE y La Coruña la Aesia. Canarias queda exenta de la tasa aérea al CO2 de los aviones hasta 2030. El Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeos han llegado a un acuerdo para que las regiones ultraperiféricas (RUP) de Francia, Portugal y España queden exentas hasta 2030 de la nueva tasa a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el transporte aéreo. No obstante, el acuerdo se limitaba entonces a los vuelos internos entre islas o a las conexiones de cada RUP con el resto de su país, pero no se aplicaba a los vuelos internacionales.El número de viajes mínimo para el uso gratis del transporte será de 15 al mes. Será necesario validarlos pero, de no efectuarlos, cuando al mes siguiente se renueve el bono se deberá proceder a su pago. La cumbre España-Marruecos sobre delimitación de espacios marítimos en Canarias será a finales de enero. El consumidor canario sufrirá otro castigo en su bolsillo con el nuevo impuesto al plástico. El 1 de enero entra en vigor este gravamen en España, único país de Europa que ha decidido implementarlo. El sobrecoste en las islas ascenderá a 70 millones. Desde 2023 se podrá llevar el táper desde casa al supermercado para comprar sin envases. Canarias es la comunidad con más guaguas del país, pero su modelo territorial asfixia al transporte público. Las empresas de autobuses de las Islas demandan un mayor número de vehículos ahora que se ha anunciado la gratuidad del servicio para 2023. Sin embargo, los expertos consideran que el Archipiélago debe afrontar problemas estructurales más serios para mejorar la movilidad. Las Islas presentan una ratio de 2,77 guaguas por cada 1.000 habitantes, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Ninguna otra región española se acerca a ese registro (solo Baleares, con 1,90) y Canarias dobla la media española, situada en 1,33.
Informativo de primera hora del lunes 12 de Diciembre de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Marruecos derrota a Portugal y se mete en semifinales del Mundial. Las Gemínidas, la lluvia más intensa de meteoros, será retransmitida desde La Palma y Tenerife. Las noches del 13 y el 14 de diciembre tendrá lugar la máxima actividad del evento astronómico de estrellas fugaces. Hoy se cumplen 293 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es Lunes 12 de diciembre de 2022. Buenos días Ucrania. Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal. El 12 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, proclamado por la ONU en 2017. Previamente, en diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas había aprobado una resolución para incentivar a los países a tomar medidas orientadas a avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, un panorama en el que todas las personas deberían tener acceso a una sanidad de calidad y asequible. La celebración del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de que exista una cobertura sanitaria universal, así como sistemas de salud sólidos y autosuficientes.1901.- Marconi envía el primer mensaje por telegrafía sin hilos que cruzó el Atlántico, desde Gran Bretaña hasta Terranova. 1903: El Congreso en España aprueba el proyecto de ley que establece el descanso dominical. Tal día como hoy, 12 de diciembre de 1913, se recupera la Mona Lisa dos años después del robo del cuadro en el Museo del Louvre en París en Florencia. La obra fue hallada en la habitación de hotel del camarero italiano Vincenzo Peruggia. 1914: Se publica la primera edición, compuesta por 63 capítulos, de la narración lírica «Platero y yo». 1924: El autogiro de Juan de la Cierva realiza sus primeras pruebas, en un trayecto desde Cuatro Vientos a Getafe. 1956.-Entrega a Juan Ramón Jiménez el Nobel de Literatura. 1975: Carlos Arias Navarro es nombrado presidente del Gobierno. Años más tarde, el 12 de diciembre de 1980, el magnate petrolero estadounidense Armand Hammer paga 5,126,000 dólares en una subasta en Londres por un cuaderno que contiene escritos de alrededor de 1508 del legendario artista Leonardo da Vinci. Cuando volvió a subastarse en 1994, Bill Gates compró el Manuscrito por 30.8 millones. 2011: La Casa del Rey anuncia que, Iñaki Urdangarín, duque de Palma dejará de participar en actividades oficiales. 2015: En Arabia Saudita pueden votar las mujeres y ser candidatas por primera vez. 2019.- Boris Johnson, del partido conservador, gana las elecciones en Reino Unido con mayoría absoluta. Santos Crescencio y Justino; santa Amonaria y Nuestra Señora de Guadalupe. Ucrania: Nacen los primeros "bebés de la guerra". Imputada una vicepresidenta de la Eurocámara y otros tres en el caso de corrupción ligado a Catar. Boluarte nombra el nuevo Gobierno de Perú. España: Sánchez anuncia la puesta en marcha de "mecanismos" para contener el precio de los alimentos. Asegura que el nuevo paquete de ayudas a la clase media se aprobará antes de que finalice el año. Feijóo pide "elecciones anticipadas ya" porque el Gobierno "asume decisiones que no se sometieron a las urnas". El presidente del PP asegura que sería la solución "más democrática" ante las reformas en el Código Penal. Feijóo propone celebrar los comicios "en febrero o marzo" porque "la situación en nuestro país no da para más". Sánchez reconoce decisiones "arriesgadas" para "rescatar a Cataluña del conflicto". Torres, optimista con la candidatura de Canarias como sede de la Agencia Europea del Turismo. Es la "única candidatura española" y tiene el "apoyo de nueve Regiones Ultraperiféricas que simbolizan tres países de la Unión Europea (UE)". Ni Inteligencia Artificial ni Agencia Espacial: Canarias se quedo sin sedes. El Consejo de Ministros ha decidio que Sevilla albergase la AEE y La Coruña la Aesia. Canarias queda exenta de la tasa aérea al CO2 de los aviones hasta 2030. El Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeos han llegado a un acuerdo para que las regiones ultraperiféricas (RUP) de Francia, Portugal y España queden exentas hasta 2030 de la nueva tasa a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el transporte aéreo. No obstante, el acuerdo se limitaba entonces a los vuelos internos entre islas o a las conexiones de cada RUP con el resto de su país, pero no se aplicaba a los vuelos internacionales. El número de viajes mínimo para el uso gratis del transporte será de 15 al mes. Será necesario validarlos pero, de no efectuarlos, cuando al mes siguiente se renueve el bono se deberá proceder a su pago. La cumbre España-Marruecos sobre delimitación de espacios marítimos en Canarias será a finales de enero. El consumidor canario sufrirá otro castigo en su bolsillo con el nuevo impuesto al plástico. El 1 de enero entra en vigor este gravamen en España, único país de Europa que ha decidido implementarlo. El sobrecoste en las islas ascenderá a 70 millones. Desde 2023 se podrá llevar el táper desde casa al supermercado para comprar sin envases. Canarias es la comunidad con más guaguas del país, pero su modelo territorial asfixia al transporte público. Las empresas de autobuses de las Islas demandan un mayor número de vehículos ahora que se ha anunciado la gratuidad del servicio para 2023. Sin embargo, los expertos consideran que el Archipiélago debe afrontar problemas estructurales más serios para mejorar la movilidad. Las Islas presentan una ratio de 2,77 guaguas por cada 1.000 habitantes, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Ninguna otra región española se acerca a ese registro (solo Baleares, con 1,90) y Canarias dobla la media española, situada en 1,33. Un 12 de diciembre de 1915 nace Frank Sinatra en Hoboken, Nueva Jersey (Estados Unidos). Formidable vocalista, singular e inimitable, se le conocía como La Voz, falleció en 1998.
Programa de actualidad informativa, presentado y dirigido por Miguel Angel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora del lunes 12 de Diciembre de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Marruecos derrota a Portugal y se mete en semifinales del Mundial. Las Gemínidas, la lluvia más intensa de meteoros, será retransmitida desde La Palma y Tenerife. Las noches del 13 y el 14 de diciembre tendrá lugar la máxima actividad del evento astronómico de estrellas fugaces. Hoy se cumplen 293 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es Lunes 12 de diciembre de 2022. Buenos días Ucrania. Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal. El 12 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, proclamado por la ONU en 2017. Previamente, en diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas había aprobado una resolución para incentivar a los países a tomar medidas orientadas a avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, un panorama en el que todas las personas deberían tener acceso a una sanidad de calidad y asequible. La celebración del Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de que exista una cobertura sanitaria universal, así como sistemas de salud sólidos y autosuficientes.1901.- Marconi envía el primer mensaje por telegrafía sin hilos que cruzó el Atlántico, desde Gran Bretaña hasta Terranova. 1903: El Congreso en España aprueba el proyecto de ley que establece el descanso dominical. Tal día como hoy, 12 de diciembre de 1913, se recupera la Mona Lisa dos años después del robo del cuadro en el Museo del Louvre en París en Florencia. La obra fue hallada en la habitación de hotel del camarero italiano Vincenzo Peruggia. 1914: Se publica la primera edición, compuesta por 63 capítulos, de la narración lírica «Platero y yo». 1924: El autogiro de Juan de la Cierva realiza sus primeras pruebas, en un trayecto desde Cuatro Vientos a Getafe. 1956.-Entrega a Juan Ramón Jiménez el Nobel de Literatura. 1975: Carlos Arias Navarro es nombrado presidente del Gobierno. Años más tarde, el 12 de diciembre de 1980, el magnate petrolero estadounidense Armand Hammer paga 5,126,000 dólares en una subasta en Londres por un cuaderno que contiene escritos de alrededor de 1508 del legendario artista Leonardo da Vinci. Cuando volvió a subastarse en 1994, Bill Gates compró el Manuscrito por 30.8 millones. 2011: La Casa del Rey anuncia que, Iñaki Urdangarín, duque de Palma dejará de participar en actividades oficiales. 2015: En Arabia Saudita pueden votar las mujeres y ser candidatas por primera vez. 2019.- Boris Johnson, del partido conservador, gana las elecciones en Reino Unido con mayoría absoluta. Santos Crescencio y Justino; santa Amonaria y Nuestra Señora de Guadalupe. Ucrania: Nacen los primeros "bebés de la guerra". Imputada una vicepresidenta de la Eurocámara y otros tres en el caso de corrupción ligado a Catar. Boluarte nombra el nuevo Gobierno de Perú. España: Sánchez anuncia la puesta en marcha de "mecanismos" para contener el precio de los alimentos. Asegura que el nuevo paquete de ayudas a la clase media se aprobará antes de que finalice el año. Feijóo pide "elecciones anticipadas ya" porque el Gobierno "asume decisiones que no se sometieron a las urnas". El presidente del PP asegura que sería la solución "más democrática" ante las reformas en el Código Penal. Feijóo propone celebrar los comicios "en febrero o marzo" porque "la situación en nuestro país no da para más". Sánchez reconoce decisiones "arriesgadas" para "rescatar a Cataluña del conflicto". Torres, optimista con la candidatura de Canarias como sede de la Agencia Europea del Turismo. Es la "única candidatura española" y tiene el "apoyo de nueve Regiones Ultraperiféricas que simbolizan tres países de la Unión Europea (UE)". Ni Inteligencia Artificial ni Agencia Espacial: Canarias se quedo sin sedes. El Consejo de Ministros ha decidio que Sevilla albergase la AEE y La Coruña la Aesia. Canarias queda exenta de la tasa aérea al CO2 de los aviones hasta 2030. El Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeos han llegado a un acuerdo para que las regiones ultraperiféricas (RUP) de Francia, Portugal y España queden exentas hasta 2030 de la nueva tasa a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el transporte aéreo. No obstante, el acuerdo se limitaba entonces a los vuelos internos entre islas o a las conexiones de cada RUP con el resto de su país, pero no se aplicaba a los vuelos internacionales. El número de viajes mínimo para el uso gratis del transporte será de 15 al mes. Será necesario validarlos pero, de no efectuarlos, cuando al mes siguiente se renueve el bono se deberá proceder a su pago. La cumbre España-Marruecos sobre delimitación de espacios marítimos en Canarias será a finales de enero. El consumidor canario sufrirá otro castigo en su bolsillo con el nuevo impuesto al plástico. El 1 de enero entra en vigor este gravamen en España, único país de Europa que ha decidido implementarlo. El sobrecoste en las islas ascenderá a 70 millones. Desde 2023 se podrá llevar el táper desde casa al supermercado para comprar sin envases. Canarias es la comunidad con más guaguas del país, pero su modelo territorial asfixia al transporte público. Las empresas de autobuses de las Islas demandan un mayor número de vehículos ahora que se ha anunciado la gratuidad del servicio para 2023. Sin embargo, los expertos consideran que el Archipiélago debe afrontar problemas estructurales más serios para mejorar la movilidad. Las Islas presentan una ratio de 2,77 guaguas por cada 1.000 habitantes, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Ninguna otra región española se acerca a ese registro (solo Baleares, con 1,90) y Canarias dobla la media española, situada en 1,33. Un 12 de diciembre de 1915 nace Frank Sinatra en Hoboken, Nueva Jersey (Estados Unidos). Formidable vocalista, singular e inimitable, se le conocía como La Voz, falleció en 1998. - Sección de actualidad informativa con Humor inteligente en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista palmero y socarrón, José Juan Pérez Capote, El Número Uno. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al ex Secretario General del PP, Manolo Fernández. -Tertulia en el programa El Remate de La Diez Capital radio con: Matias Fernández y Alfonso Caride. Torres, optimista con la candidatura de Canarias como sede de la Agencia Europea del Turismo. Es la "única candidatura española" y tiene el "apoyo de nueve Regiones Ultraperiféricas que simbolizan tres países de la Unión Europea (UE)". Ni Inteligencia Artificial ni Agencia Espacial: Canarias se quedo sin sedes. El Consejo de Ministros ha decidio que Sevilla albergase la AEE y La Coruña la Aesia. Canarias queda exenta de la tasa aérea al CO2 de los aviones hasta 2030. El Consejo, la Comisión y el Parlamento Europeos han llegado a un acuerdo para que las regiones ultraperiféricas (RUP) de Francia, Portugal y España queden exentas hasta 2030 de la nueva tasa a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) en el transporte aéreo. No obstante, el acuerdo se limitaba entonces a los vuelos internos entre islas o a las conexiones de cada RUP con el resto de su país, pero no se aplicaba a los vuelos internacionales.El número de viajes mínimo para el uso gratis del transporte será de 15 al mes. Será necesario validarlos pero, de no efectuarlos, cuando al mes siguiente se renueve el bono se deberá proceder a su pago. La cumbre España-Marruecos sobre delimitación de espacios marítimos en Canarias será a finales de enero. El consumidor canario sufrirá otro castigo en su bolsillo con el nuevo impuesto al plástico. El 1 de enero entra en vigor este gravamen en España, único país de Europa que ha decidido implementarlo. El sobrecoste en las islas ascenderá a 70 millones. Desde 2023 se podrá llevar el táper desde casa al supermercado para comprar sin envases. Canarias es la comunidad con más guaguas del país, pero su modelo territorial asfixia al transporte público. Las empresas de autobuses de las Islas demandan un mayor número de vehículos ahora que se ha anunciado la gratuidad del servicio para 2023. Sin embargo, los expertos consideran que el Archipiélago debe afrontar problemas estructurales más serios para mejorar la movilidad. Las Islas presentan una ratio de 2,77 guaguas por cada 1.000 habitantes, según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). Ninguna otra región española se acerca a ese registro (solo Baleares, con 1,90) y Canarias dobla la media española, situada en 1,33.
No hay una acción tan simple y cotidiana en una sociedad avanzada como la nuestra como el hecho de encender la luz. Sin embargo, pocas veces nos paramos a pensar en la ciencia y la tecnología que hay detrás de ese interruptor: abastecimiento de los combustibles fósiles que alimentan las centrales eléctricas, el calentamiento global que provocan, las energías alternativas que se están desarrollando, los minerales que son necesarios o la energía nuclear que puede ser empleada como complemento para lograr la descarbonización de nuestra economía. De todo hemos hablado con Alfredo García (@OperadorNuclear), autor del libro "Geoestrategia de la bombilla" (Ediciones Península). Hemos contado que Sevilla y La Coruña serán las sedes de las agencias Espacial Española y de Supervisión de Inteligencia Artificial, respectivamente. Alda Olaffson nos ha informado de un estudio que revela que las misteriosas placas de pizarra con formas de búhos de hace 5.000 años son juguetes. Con testimonios de Juan José Negro, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, y líder de la investigación. Con Lluís Montoliu hemos analizado los últimos informes sobre el número de animales empleados en experimentación animal (del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y transparencia en experimentación animal (COSCE). Adeline Marcos nos ha informado de dos proyectos españoles financiados por la UE: El proyecto Hyperstim de la Universidad Pompeu Frabra para el desarrollo de una prótesis visual que pase por alto la estructura del ojo y que trabaje en la corteza visual del cerebro, donde se forman finalmente las imágenes; y el proyecto DT-GEO del Instituto de Geociencias de Barcelona (CSIC) para el desarrollo de una tecnología digital que permita simular y anticiparse a sucesos como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Escuchar audio
No hay una acción tan simple y cotidiana en una sociedad avanzada como la nuestra como el hecho de encender la luz. Sin embargo, pocas veces nos paramos a pensar en la ciencia y la tecnología que hay detrás de ese interruptor: abastecimiento de los combustibles fósiles que alimentan las centrales eléctricas, el calentamiento global que provocan, las energías alternativas que se están desarrollando, los minerales que son necesarios o la energía nuclear que puede ser empleada como complemento para lograr la descarbonización de nuestra economía. De todo hemos hablado con Alfredo García (@OperadorNuclear), autor del libro "Geoestrategia de la bombilla" (Ediciones Península). Hemos contado que Sevilla y La Coruña serán las sedes de las agencias Espacial Española y de Supervisión de Inteligencia Artificial, respectivamente. Alda Olaffson nos ha informado de un estudio que revela que las misteriosas placas de pizarra con formas de búhos de hace 5.000 años son juguetes. Con testimonios de Juan José Negro, investigador del CSIC en la Estación Biológica de Doñana, y líder de la investigación. Con Lluís Montoliu hemos analizado los últimos informes sobre el número de animales empleados en experimentación animal (del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y transparencia en experimentación animal (COSCE). Adeline Marcos nos ha informado de dos proyectos españoles financiados por la UE: El proyecto Hyperstim de la Universidad Pompeu Frabra para el desarrollo de una prótesis visual que pase por alto la estructura del ojo y que trabaje en la corteza visual del cerebro, donde se forman finalmente las imágenes; y el proyecto DT-GEO del Instituto de Geociencias de Barcelona (CSIC) para el desarrollo de una tecnología digital que permita simular y anticiparse a sucesos como terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas. Escuchar audio
Análisis de la derrota del Deportivo de La Coruña ante el Badajoz por 1-0. Palabras de Óscar Cano, Roberto Olabe y Adrián Lapeña. Valoración de Paco Liaño. El técnico pierde a Mario Soriano y Olabe para el partido ante el Racing de Ferrol del domingo. Victoria del Liceo ante el Igualada y partido hoy para el Leyma Coruña.
Rafa Latorre reflexiona en su monólogo de 'La brújula' sobre la selección de Sevilla para acoger la sede de la Agencia Espacial Española y de La Coruña para la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial. Además, habla de la crisis interna de Ciudadanos.
Toda la emoción del deporte cordobés: los partidos retransmitidos por los periodistas de Radio Córdoba. (Tramo de 20:50 a 21:00)
Toda la emoción del deporte cordobés: los partidos retransmitidos por los periodistas de Radio Córdoba. (Tramo de 19:50 a 20:50)
Toda la emoción del deporte cordobés: los partidos retransmitidos por los periodistas de Radio Córdoba. (Tramo de 18:50 a 19:50)
Los sonidos de la goleada del Deportivo de La Coruña ante el Fuenlabrada por 0-3 en el Fernando Torres. Reflexiones del técnico Óscar Cano, Alberto Quiles, que anotó tres goles, y Adrián Lapeña. Las opiniones de los oyentes en @dccoruna. El Vesturio, de Paco Liaño. Resto de resultados del fin de semana.
Los números de la Junta de Accionistas del Deportivo de La Coruña del próximo 22 de diciembre. Análisis con el periodista Carlos Alberto Fernández, del DXT Campeón. Debate: ¿Pagarías un traspaso para fichar a Lucas Pérez. Gonzalo Soto defiende que no y Leticia Chas, que sí. Entrevista a Bruno Di Benedetto, del Liceo.
Perhaps Roy Makaay's striking brilliance was linked to the Scottish roots of the Dutchman's surname, although admittedly the influence of guys like Frans Thijssen, who taught him to shoot with both feet, must also have played a part.We discuss striking legends past and present: Gerd Müller, Karim Benzema, Robert Lewandowski. And I suggest that scoring a hat-trick for Deportivo de La Coruña in Munich didn't exactly hurt Roy's chances of Bayern signing him. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
"Vía" (2019) de Álvaro Núñez Carbullanca, una invitación a transitar por la huella acústica de una caminata. Obra ganadora del XIII Premio Gaos de La Coruña.
Um dos mais habilidosos jogadores brasileiros de todos os tempos, Djalminha fez história no Palmeiras, La Coruña. Já no seu time de coração, o Flamengo, teve alguns problemas que ele revela sem ficar no muroSupport the show
Programa debate sobre la actualidad del @AlgecirasCF emitido en directo (solo audio) desde Calle 13, detrás de la iglesia de La Palma, tras la derrota albirroja frente al Deportivo de La Coruña
Magazine semanal dedicado a mostrar en clave de actualidad los placeres de la buena vida: cultura, gastronomía y vino. Conoce las rutas gastronómicas, los mejores restaurantes donde poder disfrutar y los productos de temporada. Una visión diferente de la gastronomía que no dejará indiferente. En esta ocasión tendremos, entre otros, a Javier Antoja, director de Montagud Editores, editorial especializada en gastronomía que acaba de cumplir 116 años; Alejandro Roda, director de Mediterránea Gastrónoma Valencia; Domi Vélez, considerado el mejor panadero del mundo; Fede y Pepu, para hablar del nuevo proyecto restaurante Oceánica La Coruña; Juanjo López, de La Tasquita de Enfrente Madrid y Diego Rodríguez, "El Bohío" Illescas, alias "Soprano".
In part two of my extraordinary conversation with Víctor Sánchez, we hear about his heady days as a player and later a coach with little old Deportivo de La Coruña.A sublimely talented Deportivo side won La Liga and put in some amazing European performances under the guidance of Javier Irureta, including turning round a 4-1 away deficit to AC Milan.Also in part two: spoiling Real Madrid's 100th birthday party and how Victor coached his Depor side to an incredible 2-2 draw in the Nou Camp to avoid relegation.Subscribe to The Big Interview YouTube channel Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La comitiva estaba compuesta por 17 coches, dos motos y un autobús.
La prensa recoge la reunión entre Sánchez y el canciller alemán, Olaf Scholz. El presidente recibió pitadas en La Coruña.
Los seres humanos pasamos el 90 por ciento de nuestro tiempo entre cuatro paredes. Lo dice la OMS. Y nos advierte: la desconexión con la naturaleza no es gratuita. Las ciudades europeas evitarían 43 mil muertes al año si todos tuviésemos a 300 metros de casa un espacio verde de al menos media hectárea. Pedro Calaza es el director de la Escuela Gallega del Paisaje, en A Coruña... Escuchar audio
Muy buenas amiguitos. Hoy toca uno de esos cuentos un poco especiales, uno de esos cuentos que a los papás os va a traer muy buenos recuerdos, y os pedimos disculpas por adelantado porque no os vais a poder quitar la canción de la cabeza en unos cuantos días, hoy os dejamos con el cuento de Los Fraggle Rock. En este cuendo mandamos saluditos a los siguientes amiguitos: A los Yayos Jesús y Elena. CAMILO,SARA Y MANUEL desde Guerrero, México. Noelia de 3 años y su papá Miguel Rebeca de 7 años hermano Ivan de San Fernando (Cádiz) Clara de 4 años (que está enamorada de vuestros cuentos) y Nachete de casi,casi 1 de La Coruña Edgar de 7 años, desde México Nora de 6 añitos y a Pelayo de 2 de Oviedo almu Pelayo y mariana 3, 5 y 7 años. Juan el Demonio de Amadia y a sus mama Alejandra Amadia de departe de su tia Marta desde manchester. Nicolás 10 años de Castellón Alexandra Sofía 3 años y medio, de Andrei de 12 años y de su mama Carmen de Rumanía (Os escuchiamos de Valencia) David de 7 años y Sara de 4, de vallecas. Alicia de 7 años y Sofía de 2 su papá Claudio torres. Somos de chile pero vivimos en Boston Podeis mandarnos saludos o peticiones en los comentarios de ivoox o en nuestro correo electrónico cuentos@agenciarom.es donde podéis mandar también dibujitos de vuestros cuentos favoritos para subirlos a yuoutube o compartirlos en nuestras redes sociales. Manu, miembro de Agencia ROM quiere entretener a los mas enanos de la casa compartiendo esos cuentos que junto con Lara, la verdadera estrella de estos cuentos, darán un aire fresco a esto de contar cuentos. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Josemi Rodríguez-Sieiro nos cuenta en 'Más de Uno' los detalles de su visita a Ares, un municipio costero español de la provincia de La Coruña, que celebra la fiesta de indianos. Una celebración en la que la mayoría de los asistentes se visten de lino o seda y colores vivos y se homenajea el pasado indiano de la villa.
Josemi Rodríguez-Sieiro nos cuenta en 'Más de Uno' los detalles de su visita a Ares, un municipio costero español de la provincia de La Coruña, que celebra la fiesta de indianos. Una celebración en la que la mayoría de los asistentes se visten de lino o seda y colores vivos y se homenajea el pasado indiano de la villa.
Alasdair, Barlow, and Michael are joined by Patrick Caskie (tactical expert of Scouted Football and Breaking the Lines fame) and Byron Hutchinson (Recruitment Analyst at Viking FC, and Social Media Lead at the Bundesliga) to discuss and analyse the latest European football news. The boys look at the striking similarities between Valencia's current direction of travel and Deportivo de La Coruña's well-documented decline, Juve's rather evocative approach to recruitment, the impact of Robert Lewandowski's departure on Bayern Munich's style of play and European aspirations, and the wider significance of PSG's seemingly trend-reversing appointments of Christophe Galtier and Luis Campos. 2:48 - Having reached consecutive Champions League finals and won the league under Rafa Benítez shortly after the turn of the century, why do Valencia now find themselves in such an alarming state of flux? / 20:06 - Do the summer personnel changes at Paris Saint Germain represent merely a temporary deviation from their typically lavish approach to hoovering up trophies, or are we seeing a genuine shift towards a more permanent culture change for the ten-times champions of France? / 34:44 - Tactically and more generally speaking, what can we expect from Julien Nagelsmann's Bayern Munich in the post- Lewandowski era? / 46:23 - Focusing in particular on the recent signings of Ángel Di María and the returning Paul Pogba, in what sense can Juventus perhaps look back to look forward?
Vuelve el turismo. Balance el primer mes de verano; Dos generaciones totalmente diferentes en verano tienen posibilidades de compartir el mismo espacio y beneficiarse de elloPrimer verano en pandemia sin restricciones para viajar, sin mascarillas en la calle salvo en determinado espacios, sin límites de aforo para eventos... Vuelve el turismo. Balance el primer mes de verano. Daniel Santana, dueño del restaurante Mancha Antilla (Lepe, Huelva). Andrés García, dueño del chiringuito Espiñeiro (Oleiros, La Coruña). Antonio Mayor, Presidente de la Asociación Empresarial Hotelera y Turística de la Comunidad Valenciana, socio fundador y dir. gral. de la cadena hotelera Port Hotels (agrupa 13 hoteles en Benidorm, Calpe, Denia, Elche, Playa de San Juan y Valencia). Miguel Villarroya, CEO de la cadena Spring Hoteles (tiene tres hoteles en Tenerife). En España hay unas 9,3 millones de personas mayores de 65 años y 8,3 millones menores de 18 años. Dos generaciones totalmente diferentes, capaces de enriquecerse mucho mutuamente y que ahora en verano tienen posibilidades de compartir el mismo espacio y beneficiarse de ello en campamentos de verano para jóvenes y mayores. Escucha ahora 'La Tarde', de 16 a 17 horas. 'La Tarde' es un programa presentado por Pilar Cisneros y Fernando de Haro que se emite en COPE, de lunes a viernes, de 16 a 19 horas con más de 470.000 oyentes diarios según el último EGM....
País España Dirección Alfonso Zarauza Guion Alfonso Zarauza, Jaione Camborda Música Piti Sanz Fotografía Alberto Díaz, Alberte Branco Reparto Lola Dueñas, Luis Tosar, Juan Carlos Vellido, Miguel de Lira, Antonio Durán, Xosé A. Touriñán, Federico Pérez, Marcos Javier Fernández Eimil, Farruco Castromán, Xulio Abonjo, Nerea Barros, Juan Ibáñez Pérez Sinopsis Una mujer que vive desde hace tres años en una furgoneta aparcada en la costa de Almería, ve cómo su pareja desaparece precisamente el día en que iba a empezar a trabajar. Recogidos los bártulos, regresa con su bebé a su pueblo natal, Ferrol, en La Coruña. Al principio, tiene enormes dificultades para encontrar trabajo, pero acaba consiguiendo un puesto de peón de albañil. Superada con coraje la dureza del oficio, pronto su cuadrilla empieza a destacar entre las demás por su extraordinaria capacidad de trabajo.
El presidente de la Discoveries Race y Gran Maestre de la Cofradía Europea de la Vela, Francisco Quiroga, explica como es la regata homenaje a los descubridores Fernando de Magallanes y Juan Sebastián de Elcano, y que en este 2022 cumple su tercera edición. Se trata de una regata de altura por etapas con salida desde La Coruña y final en Las Palmas de Gran Canaria, pasando por Portosín, Oporto, Sines y Funchal. Se trata de una regata oceánica donde los participantes puedes hacerla entera o etapas sueltas.
Hace dos décadas en la ría de Ferrol podían recogerse mil kilos diarios de almeja autóctona, la babosa. Hoy, en un día bueno, a duras penas se llega a los diez. Lo curioso es que la especie sigue existiendo, pero se muere antes de alcanzar la talla comercial. Las causas se desconocen. Y mientras no se resuelve el misterio, el sector marisquero agoniza. Escuchar audio
No episódio do Resenha desta semana, duas gerações de volantes brasileiros: Mauro Silva, campeão do mundo com o Brasil em 1994 e detentor de diversos títulos com o Deportivo La Coruña na Espanha entre 1992 e 2005; e Casemiro, volante formado na base do São Paulo e multicampeão com o Real Madrid, inclusive com o pentacampeonato da Champions League e o tri de La Liga. Ao longo do programa, Casemiro relembra momentos do título da Champions League na temporada passada e fala sobre seu estilo como volante, enquanto o ex-camisa 5 da seleção brasileira fala sobre os tempos de La Coruña e destaca a valorização da posição de volante hoje em dia. Dá o play para ouvir essa resenha!
1852 y 1853 están marcados en negro en la historia de Galicia. Tanto, que son conocidos como los annos de la fame (los años del hambre). A la pérdida de cosechas por las inundaciones, le siguió una epidemia de cólera morbo que diezmó la población. En ese contexto de calamidades, surge la figura del empresario orensano Urbano Feijóo Sotomayor; un antiguo negrero con intereses en Cuba que propone llevar a miles de gallegos a la isla caribeña para salvarlos del hambre y, de paso, cubrir la demanda creciente de mano de obra que tienen las plantaciones azucareras, acrecentada por los acuerdos internacionales sobre la trata, que obligaban a España a poner fin al comercio de esclavos. Urbano Feijóo concretó su idea en la Compañía Patriótico Mercantil. Un proyecto que, gracias al apoyo gubernamental, se convirtió en la más importante empresa de colonización de Cuba. La Compañía envió 1744 gallegos a la isla en sus ocho expediciones, entre marzo y agosto de 1854. Rápidamente se reveló como un caso flagrante de esclavitud encubierta. De hecho, en los primeros meses de funcionamiento habían fallecido ya más de trescientos inmigrados por culpa del cólera y de las pésimas condiciones de vida. Trabajaban de catorce a dieciséis horas bajo el sol cubano, con mala alimentación y por la cuarta parte del sueldo que cobraban los esclavos africanos liberados. Urbano Feijóo, que además de empresario era diputado, había prometido que, un gallego ha de hacer el mismo trabajo de dos negros y al precio que cuesta un esclavo. Pero los gallegos ni querían ni podían soportar esas duras condiciones y muchos se rebelaron y huyeron haciendo fracasar el proyecto. Muchos de los gallegos fugados se esconden como cimarrones en los palenques de los negros, dando pie al mito cubano de los esclavos ojiazules. Algunos de ellos consiguen mandar cartas a sus familias a través de escribientes en las que cuentan cuál es su penosa situación en la isla. A través del abogado Bernardo Placer, las cartas llegan al Congreso de los Diputados donde se creó una comisión para el estudio del caso. El dictamen aprobado el 28 de junio de 1855, declara rescindidos los contratos entre Urbano Feijóo y los inmigrados gallegos. Una decisión política que pasó de puntillas por la gravedad de los hechos, y que evitó que el Estado tuviera que asumir costosas indemnizaciones. Para esta documental sonoro, con la firma Juan Ballesteros, hemos contado con el testimonio de un descendiente de uno de esos 1744 gallegos esclavizados por Urbano Feijóo, Xulio Pardo, tataranieto de Antonio José Fernández; un hombre que llegó a La Habana en la primera expedición, el 6 de marzo de 1854. También recogemos las intervenciones de Ascensión Cambrón, profesora emérita de Filosofía del Derecho de la Universidad de La Coruña; y de Elisa Vázquez de Gey, autora de Una casa en Amargura. Junto a ellas, recuperamos del archivo de RTVE la palabra de expertos en la materia como los historiadores cubanos Óscar Zanetti y Carmen Barcia, de la Universidad de La Habana; Ricardo Lago, administrador de Xenealoxia.org o la escritora Bibiana Candia, autora de Azucre, entre otros. Escuchar audio