"Conversaciones que transforman", el Podcast de Grupo Argos para conocer y profundizar en los temas que están transformando nuestra realidad y en compañía de los protagonistas que lo hacen posible.
Epi 57 - Alexa Halaby – Gestora Cultural / Asesora de la Colección Grupo Argos – el arte en MedellínGrupo ArgosConversaciones que transformanInvitada: Alexa Halaby – Gestora Cultural / Asesora de la Colección Grupo ArgosDurante cerca de 90 años Grupo Argos ha apoyado el arte y la cultura, pues cree en la transformación positiva para interpretar la realidad de la sociedad de una forma creativa y constructiva. Grupo Argos ha construído una colección de arte compuesta por obras de artistas nacionales e internacionales para reconocer la historia de Colombia en los últimos 90 años. Y estamos evolucionando en esta apuesta con el lanzamiento del sitio web interactivo www.arte.grupoargos.com. Allí están digitalizada la Colección de Arte del Grupo. Cuenta con más de 350 obras. El desarrollo de este sitio y la selección de las piezas expuestas allí fueron curadas por Alexa Halaby, directora de Asuntos Culturales de la Colección Patricia Phelps de Cisneros. Ella ha hecho parte de importantes proyectos artísticos y culturales en Colombia y el mundo. Alexa Halaby es directora de Asuntos Culturales de la Colección Patricia Phelps de Cisneros. Ella encabeza las relaciones institucionales, las comunicaciones de la fundación y es parte del equipo editorial que diseña las iniciativas en curso (coleccioncisneros.org).Fue directora asociada en sokoloff + associates. Allí creó estrategias y para expandir colecciones de arte.Entre 2007 y 2009 fue directora de marketing y desarrollo del Museo de Arte Moderno de Medellín, del que hoy es miembro del comité curatorial.Entre sus clientes de servicios de consultoría se destacan el MoMA en Nueva York, y colecciones privadas y corporativas. Tiene una maestría en Administración de Artes Visuales de la Universidad de Nueva York (NYU).En este episodio Alexa nos compartirá: •¿Cuándo y cómo inició su conexión con el arte?•¿Qué significa el arte para ella?•¿Cómo se decidió profesionalmente por el arte?•¿Cómo llega a la Universidad de Nueva York?•¿Cómo sige conectada con el arte de Medellín, aunque viva en Nueva York?•¿Cómo vela evolución de Medellín en su gestión cultural y artística?•Su participación en el sitio de arte de Grupo Argos•Su visión sobre el rol del empresariado en la promoción del arte en Medellín y en Colombia•Los tesoros que se encontró en la Colección de arte de Grupo Argos•Su artista favorito •¿Cómo surge la idea de hacer la exposición itinerante “Más allá de la Plazuela” con algunas de las obras de la colección de Grupo Argos? -- Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones.Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo.Son “Conversaciones que Transforman”, el Podcast de Grupo ArgosRecursos recomendadosEscucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en…Applehttp://bit.ly/ArgosPodcastAPLSpotifyhttp://bit.ly/ArgosPodcastSPStitcherhttp://bit.ly/ArgosPodcastST----- Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en…AppleSpotifyStitcher---- Tags (etiquetas)Inversiones, Transformación cultural, diversidad, innovación, sostenibilidad, cementos, energía, concesiones, visión, liderazgo, integridad, Grupo Argos, Alexa Halaby, El Arte En Medellín, Cultura En Medellín, Bienal De Medellín, MAMM, Colección de Arte Grupo Argos
Ep #56 Ricardo Sierra Fernández- CEO Celsia Grupo Argos PresentaCONVERSACIONES QUE TRANSFORMANUn espacio con los protagonistas y los temas que hacen posible la transformación de nuestra realidad Frecuencia: mensualDuración promedio: 40 minutos -------- Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman”, el Podcast de Grupo Argos En esta entrega nos acompaña Ricardo Sierra Fernández, Administrador de Negocios Eafit, con Postgrado en Estudios Políticos en la misma universidad. Cursó el programa TRIUM MBA Ejecutivo de London School of Economics -LSE-, la Escuela de Comercio de París – HEC –y New York University –NYU-. Su formación proviene del sector financiero, asumiendo roles de análisis de crédito, planeación y corretaje entre 1989 y 1994. Se unió a la banca de inversión de Corfinsura en 1994 hasta 2005, cuando se incorporó al equipo directivo de Cementos Argos S.A. como vicepresidente de Finanzas Corporativas, cargo desde el que colideró el proceso de transformación de la organización. En 2012, tras la escisión de Cementos Argos, pasó a ser Vicepresidente de Finanzas Corporativas de Grupo Argos, donde jugó un rol importante en el proceso de expansión del negocio. Es presidente de la Junta Directiva de la Fundación Educadora Infantil Carla Cristina y miembro de la Junta Directiva de Socya. Asumió la presidencia de Celsia en 2015. En esta entrega Riccardo hablará de Celsia especialmente temas como: · Responsabilidad Social · Cultura, Talento y Liderazgo · Modelo de Negocio ( Reputación Marca) · Transición Energética · Rol del empresario Además · ¿Por qué La cultura es un factor fundamental en la competitividad de las organizaciones ¿cómo la viven y la gestionan en Celsia? · Que significa “ser ágiles y confiables”, “nos atrevemos a ser diferentes” · La simplificación de procesos · ¿Cómo ha evolucionado la Cultura de Celsia después de la pandemia? · ¿Cómo se traslada esa cultura al comportamiento dentro y fuera de la compañía de quienes integran el equipo? · ¿Cuáles han sido los factores o elementos clave que han consolidado la Cultura de Celsia? · ¿Cuáles son las máximas de liderazgo que se viven en Celsia? · ¿Cuáles son los símbolos y rituales que han potenciado la Cultura de Celsia? · ¿Qué valores se respiran en la Cultura Celsia? · La diversidad · Las características de un buen líder · El reconocimiento Sello Oro Equipares · La reputación organizacional · Su visión sobre la crisis de confianza · Cómo cuenta su historia Celsia · En Celsia hablan de cliente, no de usuario. ¿Que significa eso? · ¿Cuáles han sido los ingredientes en el proceso de construcción y gestión de marca y reputación en Celsia? · ¿Cómo ha construido Celsia una reputación tan sólida que la ha permitido crecer sostenidamente? · ¿De qué manera en Celsia están midiendo la reputación corporativa hoy? · ¿Cómo la comunicación ha sido una herramienta clave en el posicionamiento de Celsia? · ¿Qué elementos considera Celsia que la diferencian hoy de otras compañías? · La transición energética · Las energías renovables en Colombia y el mundo · Futuro de la energía Offshore Wind—Eólica · El Hidrógeno · ¿Que está pasando en materia de movilidad eléctrica? · ¿Que está pasando en materia de almacenamiento?¿Cuál es la visión de Celsia en cuanto al desarrollo de energías renovables en Colombia y América Latina?¿Cuáles son los principales proyectos de energía renovable que Celsia tiene en curso actualmente?¿Cuál es el porcentaje de energía renovable en la matriz energética de Celsia?¿Cuáles son los principales desafíos que Celsia ha enfrentado en el desarrollo de proyectos de energía renovable y cómo los ha superado?¿Cuál es la estrategia de Celsia para el desarrollo de energías renovables en el futuro?¿Cuál es el impacto ambiental de los proyectos de energía renovable de Celsia?¿Cuál es la política de Celsia en cuanto a la sostenibilidad y el desarrollo sostenible?· Este año Celsia obtuvo el sello de calidad ICONTEC de Carbono Neutral ¿Cuáles han sido los principales habilitadores para que hoy Celsia sea Carbono Neutro?. · ¿Qué se está soñando Celsia para los próximos 10 o 15 años? · ¿Cual debe ser el rol y el papel del empresrio? · ¿Lo que Ricardo está leyendo hoy Recursos recomendados Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST Tags (etiquetas) Inversiones, Transformación Cultural, diversidad, innovación, sostenibilidad, cementos, energía, concesiones, visión, liderazgo, integridad, Grupo Argos, Celsia, Ricardo Sierra, Cultura, Obras Por Impuestos, Tele Trabajo, Trabajo Remoto, Energía Solar, Energías Alternativas, Responsabilidad Social
Epi 55 María Clara Aristizabal - Gerente del Negocio de Desarrollo Urbano Grupo Argos PresentaCONVERSACIONES QUE TRANSFORMANUn espacio con los protagonistas y los temas que hacen posible la transformación de nuestra realidadFrecuencia: mensualDuración promedio: 40 minutos------- Sobre María Clara AristizábalEs Gerente del Negocio de Desarrollo Urbano de Grupo Argos. Desde el 2008 hace parte del Grupo Empresarial Argos, donde inició como directora de Relación con el Inversionista en Cementos Argos.Estudió Economía en la Universidad Eafit y cuenta con una especialización en finanzas, además tiene un MBA de la NYU Stern School of BusinessDesde el Negocio de Desarrollo Urbano en Grupo Argos lidera proyectos, especialmente, en Barranquilla y Barú, en los que por medio de un urbanismo amable e innovador que respeta y promueven el medio ambiente, transforman la vida miles de comunidades. En este episodio María Clara nos compartirá: •Sus motivaciones profesionales y personales•Su historia, logros y experiencia profesionales en el Grupo Empresarial Argos•¿Cómo llegó a Grupo Argos?•¿Cómo nace el Negocio de Desarrollo Urbano en el Grupo Empresarial?•¿Qué hace hoy el Negocio de Desarrollo Urbano? ¿Cómo ha evolucionado desde que se creó el negocio?•¿Cómo se diferencia la visión de urbanismo del NDU en Grupo Argos de otras visiones más tradicionales?•¿De qué manera, desde el punto de vista de urbanismo, se puede construir país y condiciones equitativas para la sociedad? •El concepto de ciudad incluyente . El ejemplo de Ciudad Mallorquín. •Cómo ha aportado el Negocio de Desarrollo Urbano a la evolución del Caribe?•Las claves para el crecimiento sostenido del NDU•¿Cómo se involucran a las comunidades en el desarrollo de los proyectos?•El papel de los aliados del Negocio de Desarrollo Urbano en la consecución de los proyectos •Su visión de la evolución del NDU a 10 años-------- Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones.Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo.Son “Conversaciones que Transforman”, el Podcast de Grupo ArgosRecursos recomendadosEscucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en…Applehttp://bit.ly/ArgosPodcastAPLSpotifyhttp://bit.ly/ArgosPodcastSPStitcherhttp://bit.ly/ArgosPodcastST----- ---- Tags (etiquetas)Inversiones, Transformación Cultural, diversidad, innovación, sostenibilidad, cementos, energía, concesiones, visión, liderazgo, integridad, Grupo Argos, María Clara Aristizábal, NDU, Barranquilla, Barú, Desarrollo Sostenible, Urbanismo, Medio Ambiente, Negocio de Desarrollo Urbano, Ciudad Mallorquín, Ciudad Incluyente
Grupo ArgosConversaciones que transforman – Episodio 54Invitado: Federico García – Global Chief Creative Officer WWHQ - BCW https://www.grupoargos.com/Grupo Argos PresentaCONVERSACIONES QUE TRANSFORMANUn espacio con los protagonistas y los temas que hacen posible la transformación de nuestra realidadFrecuencia: mensualDuración promedio: 40 minutos-------- En este episodio hablaremos de creatividad, comunicaciones, Relaciones Públicas, y especialmente de cómo las historias impactan la relación entre las personas, las corporaciones y las marcas.Lo haremos con nuestro invitado Federico García, Global Chief Creative Officer WWHQ – BCWNació en Argentina y lleva una carrera de 25 años en la publicidad. En su recorrido ha podido tener experiencias profesionales en Buenos Aires, Tokio y Nueva York. Pasó cuatro años con Huge, más recientemente como director creativo ejecutivo global, con supervisión creativa de la sede de la agencia en Brooklyn y cuentas globales clave. Antes de eso, fue Director Creativo del Grupo en Translation en Nueva York, donde trabajó en la NFL, History Channel y HBO, entre otros. Antes de esto, pasó cuatro años en Ogilvy Tokyo, donde supervisó el desarrollo creativo de campañas célebres para muchas de las principales cuentas de la agencia, incluidas Coca-Cola, American Express, IBM, Citizen y más.Su trabajo ha sido reconocido por los Cannes Lions, D&AD, One Show, Clios, Effies y London International Awards, entre muchos otros, y ha sido protagonista en medios de comunicación de todo el mundo como USA Today, The Washington Post, The Mirror, The Independent, Fox, People Magazine, Variety, The Hollywood Reporter, Business of Fashion, Business Insider y muchos más. También es miembro del Consejo Asesor de los Festivales de Nueva York y los Festivales AME y ha sido jurado de numerosos premios. Hoy es responsable de impulsar el proceso de creatividad y de expandir el banco de talentos creativos de BCW en todo el mundo.En este episodio nos contará•¿Cuál fue ese momento de la vida que te conectó con la publicidad, con la creatividad y con las marcas? ¿Qué historia hay detrás?•¿cómo incentivas la creatividad en su equipo? •¿Qué características tiene o debe de tener un creativo?•¿Cuál cree que es el desafío más grande en su rol? •¿cómo conectar a las audiencias que desconfían, que demandan y que exigen de las marcas un compromiso diferente?•¿Cómo sorprender a unas audiencias que han perdido la capacidad de asombro y que cada vez tienen más acceso a información? •¿Cómo compiten las marcas en un mundo hiperconectado y globalizado?•¿Cuál es el rol de la consolidación de las marcas en la construcción de reputación? ¿Qué le aporta? ¿Cómo le sirve?•¿Cuáles son los elementos relevantes en la historia de las últimas décadas que han marcado la disrupción en la construcción de marcas? •¿Cómo se concebía una marca antes y cómo se concibe hoy? •¿Cuáles son esas nuevas tendencias que debemos tener presentes las marcas si queremos ser disruptivos ante las audiencias? •¿Cuál el estado ideal de un creativo en una estructura empresarial? •¿Cuáles son los innegables que debe contener hoy una narrativa para generar conexión y respaldo?•¿Cómo se imagina el futuro de función creativa en el futuro?•Los libros que recomiendaConduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones.Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo.Son “Conversaciones que Transforman”, el Podcast de Grupo ArgosRecursos recomendadosEscucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en…Applehttp://bit.ly/ArgosPodcastAPLSpotifyhttp://bit.ly/ArgosPodcastSPStitcherhttp://bit.ly/ArgosPodcastST---- Tags (etiquetas)Inversiones, Transformación Cultural, diversidad, innovación, sostenibilidad, cementos, energía, concesiones, visión, liderazgo, integridad, Grupo Argos, Federico García, creatividad, comunicaciones, Relaciones Públicas, historias
Ep # 53 Martha Ligia Delgado – Líder general SummaGrupo Argos PresentaCONVERSACIONES QUE TRANSFORMANUn espacio con los protagonistas y los temas que hacen posible la transformación de nuestra realidadFrecuencia: mensualDuración promedio: 40 minutos-------- En este episodio hablamos con Martha Ligia Delgado – Líder general Summa.Martha es Ingeniera de Sistemas, especialista en Administración de Empresas y magíster en Dirección de Empresas. Cuenta con experiencia de más de 20 años en el mundo corporativo, principalmente en los sectores bancario, de energía y telecomunicaciones. Hace parte del Grupo Empresarial Argos desde hace 9 años, donde inició su carrera como Gerente de Tecnología de Celsia. Desde 2019 asumió el liderazgo y gerencia general de Summa. Summa es el centro de servicios con base tecnológica del Grupo Empresarial Argos. Cuenta con cuatro áreas de servicio para las empresas de la organización: Tecnología, Finanzas, Gestión Humana y Abastecimiento. Este centro de servicios adelanta procesos que respaldan la operación del Grupo Empresarial Argos y que le permiten ocuparse exclusivamente de hacer realidad su propuesta de valor. En esta episodio Martha nos hablará sobre estos temas: - Lo que en Summa se conoce como Cultura 4.0•Comprometidos con el resultado•Diversidad, equidad, inclusión y pertenencia•Seres humanos en permanente transformación •Vivir bien•Flexibilidad en el trabajo•Centrados en la experiencia de servir•Su trayectoria profesional•Su propósito y su rol en Summa•Cuál es la historia de Summa•Por qué un un centro de servicios compartidos•Cómo se integraron las áreas de servicio de Summa al quehacer del grupo empresarial•Qué rol tiene la cultura corporativa de Summa para desarrollar su oferta•¿Cuáles han sido los factores o elementos clave que han consolidado la Cultura Summa?•¿En qué está enfocada la estrategia de Summa hoy y cómo se conecta con la estrategia del Grupo Empresarial Argos?•¿Cómo se proyecta Summa a 5 años? ¿Cuáles son los planes?•¿Cuáles son los retos y áreas de trabajo que identifican en la compañía y cómo los están trabajando?•¿Se están desarrollo productos y servicios en Summa, más allá de las fronteras del Grupo Empresarial Argos? •¿Cómo fue el proceso de la implementación de metodologías de trabajo ágiles y cómo lo están viviendo hoy?Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones.Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo.Son “Conversaciones que Transforman”, el Podcast de Grupo ArgosRecursos recomendadosEscucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en…Applehttp://bit.ly/ArgosPodcastAPLSpotifyhttp://bit.ly/ArgosPodcastSPStitcherhttp://bit.ly/ArgosPodcastST----- ---- Tags (etiquetas)Inversiones, Transformación Cultural, diversidad, innovación, sostenibilidad, cementos, energía, concesiones, visión, liderazgo, integridad, Grupo Argos, Summa, Martha Delgado, Respeto, Inclusión
Grupo ArgosConversaciones que transforman: episodio Ep 51Entrevista con José Manuel Echeverri – gerente de Talento de Grupo Argos En este es espacio profundizamos sobre temas de interés de la mano de invitados muy especiales. En el episodio de hoy tenemos tenemos como invitado a José Manuel Echeverri, nuestro Gerente de Talento El es Ingeniero Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá. Ejecutivo de Gestión Humana con más de 15 años de experiencia en compañías multinacionales en diversos países como México, Perú, Ecuador y Colombia. Recientemente se desempeñaba como Vicepresidente de Talento de Protección.En este episodio hablaremos de: -Los pilares de la Cultura Grupo Argos-Las diferencias de los rasgos de Cultura entre las diferentes empresas del grupo-La estrategia de talento de la organización-Qué mensaje están enviando los líderes del grupo-Cómo conversan la cultura y el propósito superior de la organización.. -El rol de Grupo Argos en la estrategia de talento de las otras empresas del Grupo Empresarial-La propuesta disruptiva en términos del modelo de liderazgo-¿Qué hace al Grupo Empresarial Argos una organización diferente en términos de la gestión de su talento?-Qué papel juegan las comunicaciones en moldear la cultura? Yo soy un convencido que esta moldea a través del ejemplo -Cuáles son las grandes responsabilidades de los líderes-¿Los lideres nacen o se hacen?-¿Cómo concibe Jose el universo del liderazgo y cultura? -¿Cuál es su funcionalidad para el éxito de una organización?-¿Qué rol tiene el liderazgo en la consolidación de una cultura?-¿Cómo le aporta una cultura como la del Grupo Empresarial a la sociedad?-¿Cómo conectar el propósito corporativo con los propósitos personales y qué beneficio representa hacerlo?-¿Cómo aporta la cultura corporativa a la estrategia?-¿Cuál es el rol de procesos como Diversidad e Inclusión en la estrategia de liderazgo y cultura en el caso específico del Grupo Empresarial Argos? - ¿Qué rol juega la Cultura Grupo para nuestros negocios? -¿En que se deberían formar los lideres del mañana? Para poderse convertir en agentes de cambio?-¿Cuál es la estrategia del Grupo Empresarial Argos en Diversidad e Inclusión?-¿Por qué es importante cerrar las brechas de género, de generaciones, de geografías y razas? -¿Para qué les sirve esto a los accionistas y grupos de interés distintos a los colaboradores?Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos.Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo.Son “Conversaciones que Transforman”Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en…Applehttp://bit.ly/ArgosPodcastAPLSpotifyhttp://bit.ly/ArgosPodcastSPStitcherhttp://bit.ly/ArgosPodcastSTTags (etiquetas)Inversiones, Transformación Cultural, diversidad, innovación, sostenibilidad, cementos, energía, concesiones, visión, liderazgo, integridad, GrupoArgos, Talento, José Manuel Echeverri, Comunicaciones
Grupo ArgosConversaciones que transforman: episodio Ep 51Entrevista con Carlos Guayara - Cofundador de Trii - App para invertir en acciones colombianas En este episodio tenemos un invitado muy especial con el que hablaremos sobre Emprendimiento, Startups, Fintech, mercado bursátil y sobre aplicaciones que están ayudando a democratizar el acceso a las inversiones. Nuestro invitado es Carlos Guayara, emprendedor y cofundador de 3 emprendimientos enfocados a los mercados bursátiles.Ha sido director de operaciones y director de inversión para el sector financiero con más de 8 años de experiencia negociando en los mercados de acciones y divisas, y liderando equipos de trading. Tiene conocimiento en banca de inversión y análisis financiero.Carlos en economista y administrador de empresas de la Pontificia Universidad Javeriana con énfasis en mercados de capitales.Es cofundador de una de las aplicaciones más novedosas y que ha llamado mucho la atención en estos días. Se trata de Trii.Trii es la primera app o aplicación colombiana que permite comprar y vender acciones a través de un dispositivo móvil.La app surgió de la unión de Esteban Peñaloza, CEO y cofundador; Luis Patt, Carlos Guayara y de la alianza con la comisionista Acciones & Valores En este episodio Carlos nos contará-Cómo nació Trii-Cómo funciona Trii -¿Por qué Trii democratiza la inversión?-Por qué Trii ayuda a que el ciudadano del común pueda ser dueño de las empresas más grandes en Colombia”-¿Cómo fue el desarrollo de la aplicación?-¿Sus momentos más difíciles-Su relación con Y Combinator, uno de los inversionistas más grandes del mundo-Su proceso con fondos de inversión, incubadoras y ruedas de inversionista-El significado de la marca Trii-Los emprendedores que han inspirado a los fundadores de TriiConduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos.Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo.Son “Conversaciones que Transforman”Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en…Applehttp://bit.ly/ArgosPodcastAPLSpotifyhttp://bit.ly/ArgosPodcastSPStitcherhttp://bit.ly/ArgosPodcastST
En nuestro episodio de hoy quisiera hablar sobre emprendimiento, sobre liderazgo y así mismo de la importancia del rol empresarial en la sociedad.Para ello quisimos invitar a dos emprendedoras de Medellín. Dos mujeres que han tomado la maravillosa iniciativa de crear empresa y que a su vez han sido beneficiarias del programa que se llama Emprender Mujer.
En este episodio entrevistamos a Miguel Piedrahita. El es el Director General de NoName, una escaladora de pequeñas y medianas empresas en Colombia. Es administrador de negocios con énfasis en fianzas de la universidad EAFIT Tiene un MBA y un LLM del IE Business School con reconocimiento Beta Gamma Sigma por su desempeño académico. En 2007 se destacó en la universidad por tener uno de los 10 mejores resultados de las pruebas ECAES en Colombia. Es miembro de varias juntas directivas, entre ellas Celsia y Odinsa Asimismo hace parte de los consejos directivos de Endeavor Regional, Libertank y Proantioquia Trabajó 8 años en la banca de inversión de Bancolombia. Fue CEO de Maji swimwear La conversación con Miguel Piedrahita gira en torno a 3 ejes: La conexión empresa privada con sociedad Liderazgo La situación de empleo y educación de los jóvenes en Colombia Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Hoy nos acompaña Steve Cadigan, recientemente VP of LinkedIn y creador de la famosa cultura organizacional de esa red social. Estuvo al frente de talento humano mientras LinkedIN crecía rápidamente. Steve Cadigan es un estratega de talento experto en cultura empresarial, responsable de la creación de equipos y cultura empresarial en algunas de las compañías de más prestigio internacional Es una de las autoridades más destacadas en el Futuro del Trabajo. Es reconocido por liderar la adquisición de talento de Linkedin d400 a 4000 en tres años y medio, y por orquestar su cultura empresarial, famosa internacionalmente. Steve ha pasado los últimos treinta años liderando el talento y la cultura empresarial de las compañías que forman la lista Fortune 500, y en la actualidad forma parte del panel directivo de varias corporaciones. Ofrece visión y estrategia centrados en el talento en épocas de disrupción, a través de Keynotes, seminarios y talleres. Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Hoy nos acompaña una mujer muy talentosa y profesional, una extraordinaria líder europea. Su nombre es Nuria Vilanoba. Ella es fundadora y presidenta de Atrevia. Atrevia es la mayor empresa global de comunicación y posicionamiento estratégico en España. Con un equipo formado por casi cuatrocientas personas y oficinas en quince países de Europa y América. En el ámbito del conocimiento Nuria ha impulsado varias plataformas de investigación. Es fundadora y copresidenta del foro del buen gobierno y accionariado. Creado en colaboración con negocios IESE y fundadora para la comunicación interna con el IE Business School, impulsora del estudio anual mujeres en consejos de administración. Nuria es igualmente presidenta del consejo empresarial por la alianza por Iberoamérica. Ella ha recibido recientemente el premio maestro de la comunicación de relaciones públicas de la Universidad de Blanquerna; el premio iberoamericano Asicom de la Universidad de Oviedo y el Individual Oustanding Achievement Award en los premios Sabre. Se podrán dar cuenta entonces con esta introducción que tenemos una gran invitada hoy, una invitada de lujo. Nuria adicionalmente figura en los diferentes rankings como una de las Top 100 mujeres en España. Nuria nos hablará de: La reputación de las empresas y la comunicación corporativa en la coyuntura de la pandemia Qué exigen las audiencias que varía el perfil de las empresas Por qué la comunicación nunca había sido tan importante ¿Cómo ha cambiado la relación de las empresas y las marcas con las personas? ¿Cómo prioriza Grupo Argos sus actividades para relacionarse con la sociedad? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Hoy tenemos una invitada muy especial. Una mujer líder en Medellín y en Antioquia. Una persona que esta hoy al frente de uno de los centros de pensamiento más queridos y reputados del país. Estoy hablando de Azucena Restrepo, presidente ejecutiva de proantioquia. Azucena para quienes no la conocen es Ingeniera química de la Universidad Nacional. Magister en administración de empresas de la Universidad Eafit. Realizo un MBA en al Universidad Delaware en Estados Unidos. Y participo del programa del CEO del Kellogg school of management. Azucena ha liderado la generación del desarrollo y la implementación de programas en pro de la educación, la cultura y la salud, como presidente San Vicente fundación. Fue a si mismo directora ejecutiva de la corporación Parque Explora y vicepresidente de seguros suramericanana. Azucena es la primera mujer que ocupa el lugar de presidente ejecutiva proantioquia, desde donde ahora lidera proyectos desde las perspectivas de desarrollo sostenible en las dimensiones de paz y alianzas con personas de educación y desarrollo de capacidades, temas como prosperidad territorial sostenible, institucionalidad y buen gobierno son muchos de los temas que ocupan hoy parte de su agenda. Azucena nos hablará de: Las brechas de género especialmente en el tema laboral y de liderazgo Cómo influyó la pandemia en estas brechas La labor de ProAntioquia para reducir las brechas de género ¿cómo pueden las empresas contribuir a cerrar las brechas de género? ¿Qué es el llamado “techo de cristal”? Las personas que han influido en el estilo de liderazgo de femenino de Azucena Restrepo ¿En qué consiste el programa “Emprender Mujer”? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Hoy nos acompaña una invitada muy especial, invitada del grupo empresarial Argos. Su nombre es María Camila Villegas; es la actual directora de conservación de la fundación de Grupo Argos. María Camila es comunicadora social y periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana, Magister en desarrollo internacional sostenible de la Universidad Brandeis de Estados Unidos y especialista en conservación ambiental y justicia social con estudios adicionales en universidades como Columbia, Harvard, MIT, Universidad Católica de Chile y adicionalmente un intercambio con Costa Rica para referencia y el uso de la biodiversidad. Sus inicios en el Grupo empresarial Argos fueron en el 2005. Ella inició como directora corporativa de sostenibilidad en cementos Argos; la filial cementera del Grupo empresarial. Luego fue directora de la fundación del Grupo Argos y ahora se desempeña como directora de conservación de la fundación de nuestro grupo empresarial. María Camila participa activamente en un proyecto muy especial del grupo. Es un proyecto que hemos llamado CREAMOS VALOR SOCIAL. Creamos Valor Social es una iniciativa transversal que tiene como propósito contribuir de manera efectiva, no solo todo el proceso de reactivación económica en el país, sino que adicionalmente enfoca diversos esfuerzos encaminados a conectar trabajo y experiencias de alto impacto social. Desde Creamos Valor Social se vienen adelantando esfuerzos tres verticales primordialmente. Por un lado, está el frente de EMPLEO. Este frente lo lidera Alejandro Piedrahita que es el actual CFO de Grupo Argos, y en el que se viene avanzando rápidamente en un ambicioso programa de formación a estudiantes y jóvenes en diferentes áreas para potencializar sus capacidades y así poder apoyar en el proceso de consecución de trabajo y empleo. Otros de los frentes de Creamos Valor Social es el de proveedores 2.0 Recordarán que en nuestro capítulo anterior de conversaciones que transforman, tuvimos frente a estos micrófonos Esteban Piedrahita que es el CEO de Celsia. Y en este frente se viene avanzando en la estructuración de líneas de apoyo financiero y de mentoría a nuestros proveedores igualmente. Y el último frente, el tercer frente Creamos Valor Social es el frente de impacto social como lo hemos denominado. Quien lidera este frente es María Camila Villegas. María Camila nos hablará de: ¿Cómo Grupo Argos se conecta con las comunidades de Antioquia en temas como arte, cultura y emprendimiento? ¿Cómo se generan oportunidades para zonas marginadas? ¿Cuál es la visión del Grupo Argos sobre el impacto de la pandemia en la sociedad? ¿En qué consiste la innovación social y como se apalanca con el proceso de escucha activa? La percepción de los ciudadanos sobre los empresarios En qué se enfoca Grupo Argos con relación al Impacto Social Todo sobre el programa “Emprender Mujer” Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Hoy tenemos un invitado del grupo empresarial. Su nombre es Esteban Piedrahita actual CFO o líder financiero de Celsia, la empresa de energía del grupo Argos. Esteban es Ingeniero Administrativo de la Escuela de ingeniería Antioquia y MBA con énfasis en los negocios internacionales thunderbird school of global management y el Tech de Monterrey. Trabajo en Procter and Gamble donde se desempeño como analista de costo de manufactura y después como gerente de finanzas. Posteriormente ingreso a la compañía colombiana inversiones, lo que se llamaba Colinversiones que hoy es Celsia. Allí ingreso como director de proyectos y bueno con el paso del tiempo se convirtió en su líder financiero. Esteban adicionalmente participa activamente en un proyecto muy especial de la organización, proyecto del grupo empresarial Argos lo que llamamos Creamos Valor Social. Creamos Valor Social es una iniciativa transversal que tiene como propósito contribuir de manera efectiva, no solo al proceso de reactivación económica del país, sino que adicionalmente enfoca diversos esfuerzos encaminados a encontrar trabajo y experiencia de alto impacto social. Desde Creamos Valor Social se vienen adelantando esfuerzos básicamente en tres verticales o tres grandes capítulos primordialmente. Por un lado, tenemos el frente de empleo. Ese es un capítulo que viene liderando Alejandro Piedrahita, actual CFO del grupo Argos y en el que se viene avanzando rápidamente en un ambicioso programa de formación a estudiantes y jóvenes en diferentes áreas para potencializar a sus capacidades y así poder apoyar en el proceso de consecución de trabajo y empleo. Recordemos que no es menester de este capítulo, pero el contexto de desempleo en el país es bastante preocupante por los grandes impactos que ha generado la pandemia, sobre todo en el tejido empresarial colombiano. Para la conversación que hoy nos convoca tenemos el frente que hemos llamado Proveedores 2.0 Este es un frente que lidera nuestro invitado especial hoy, Esteban Piedrahita y en el que quisiera que el pudiera contarnos un poco más de que se trata. Esteban nos hablará de: El programa Creamos Valor Social de Grupo Argos El nuevo concepto de capitalismo Aparte de los 13.000 empleos directos de las empresas de Grupo Argos ¿Qué tantas personas dependen indirectamente del Grupo por hacer parte de los proveedores que le sirven? ¿Por qué pequeñas acciones con los proveedores se pueden convertir en una acción tan determinante como un resultado de una reforma tributaria? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
En esta ocasión tenemos una invitada muy especial, a la cual hemos convocada para conversar sobre un tema de gran relevancia actual y el cual todos tenemos sin duda alguna opiniones y reflexiones. Le he pedido a María José Castaño Gerente estratégica de Dattis, que nos acompañe a conversar en este episodio sobre un tema que es de toda la importancia; las famosas noticias falsas o Fake News. Para quienes no conocen a María José, ella es abogada de la Universidad de los Andes, con maestría en periodismo de la misma Universidad. Tiene más de siete años de experiencia en el diseño de estrategias corporativas, al igual que en la planeación e implementación de tácticas de comunicación con alta exposición mediática en despliegue de canales digitales. Ella cuenta con experiencia en proteger y reforzar, ese activo intangible que es de la mayor importancia, que es la reputación de las organizaciones. Ella ha dictado charlas y talleres de reputación corporativa en la Universidad de Bogotá, en la Universidad de la Sabana, en la Universidad de los Andes. Es columnista y colaboradora de diversos medios como El Espectador, El Pensante, Las dos Orillas, Portafolio y Fucsia entre otros. Actualmente María José es la responsable de Dattis en la ciudad de Medellín y su función es darle un enfoque estratégico a la asesoría de grandes clientes y diferentes compañías; para mencionar algunas, Grupo Sura Sudamericana, Sura Asset Management, Protección, EPM, Argos y bueno muchos otros. Dattis es la firma independiente comunicaciones estratégicas y relaciones públicas, líder en Colombia. Ellos vienen trabajando con muchas organizaciones tratando de identificar y enfrentar sus retos de comunicación desde la creatividad y el reconocimiento de como una compañía sumar como institución le pueda dar valor a la sociedad. María José nos hablará de: ¿Qué es la era de la información? ¿De dónde vienen las fake news o noticias falsas? ¿Qué son los contenidos divergentes? ¿Por qué la tecnología es un componente clave para la creación y propagación de noticias falsas? ¿Cómo pueden las fake news afectar las decisiones de una sociedad? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Hoy Tenemos una invitada muy especial, una persona de la casa. Una persona que tiene la responsabilidad de estar al frente de los temas de sostenibilidad de nuestra organización. Nuestra invitada de hoy es Cristina Arias, Gerente de sostenibilidad de Grupo Argos. Cristina Arias es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana. Ella tiene una maestría en cooperación internacional y sostenibilidad de la Universidad de Pavía en Italia y un MBA ejecutivo del IE Business School de Madrid. Desde hace diez años ha trabajado en temas de sostenibilidad, principalmente en la formulación de estrategias corporativas, métricas de gestión y valoración de impactos en económicos, ambientales y sociales. Empecemos por celebrar, por celebrar que nuevamente nuestro grupo empresarial, entiéndase Grupo Argos y nuestras compañías, han ocupado lugares destacados en el Dow Jones Sustainbility Index. El viernes pasado todos los colaboradores del grupo recibimos con mucha satisfacción y orgullo la noticia que confirmo el liderazgo de nuestras compañías en este índice de sostenibilidad. Es un referente mundial para mercados, inversionistas y que evalúa prácticas en material ambiental, social y económica. Cristina nos hablará de: El DOW JONES SUSTAINABILITY INDEX, el índice global de sostenibilidad que mide la sostenibilidad de las empresas, y su importancia Cómo le fue a Grupo Argos en la reciente medición de ese índice Desde cuándo las empresas de Grupo Argos hacen parte de este índice (y cuál ha sido su desempeño) ¿Qué beneficios trae para las empresas ser reconocido en este índice? ¿Cuáles han sido los retos que ha enfrentado Grupo Argos, para estar vigentes en este índice de sostenibilidad? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
En esta ocasión tenemos dos invitados de lujo. Por un lado, nos va a acompañar Jorge Mario Velásquez; él es el presidente del grupo empresarial Argos. Y va a estar acompañándonos en una conversación muy provechosa con Miguel Piedrahita. Para quienes no lo conocen Miguel es el Director General Co fundador y estratega de No Name; una escaladora de pequeñas y medianas empresas en Colombia. Miguel es el Administrador de negocios con énfasis en finanzas de la Universidad EAFIT. Él tiene un MBA del IE Business School y un LLM, de hecho, también en el IE School en Madrid, España. En su carrera universitaria se destaco como uno de los diez mejores resultados del país en las pruebas de ECAES del año 2007. En su MBA y su maestría en derecho, también obtuvo honores con el reconocimiento BETA GAMMA SIGMA por su desempeño académico. Miguel muy joven participa en diferentes juntas directivas. Actualmente es miembro de la junta directiva de Odinsa, de Celsia, de CI Jeans. Adicionalmente es miembro principal del consejo asesor de Libertank, y miembro principal de la comisión de pensiones voluntarias de protección. Miguel trabajo ocho años en la banca de inversión de Bancolombia, ocupando diferentes posiciones, desde analista investigaciones hasta director de energía de recursos naturales. Además, fue director corporativo de estrategia para la transformación digital del grupo Bancolombia. Desde el 2015 hasta el 2018 hizo parte de Maagi Swimwear donde se desempeño como CEO, asesor para estrategia corporativa y miembro principal de la junta directiva. No nos extendamos más con esta maravillosa presentación de Miguel y su larga experiencia. Y yo sugiero entonces tengamos una conversación muy buena que va a estar liderando nuestro presidente Jorge Mario Velásquez. Y va a hacer una conversación que va a girar en torno a los temas de empresarismo, a los temas de liderazgo, de rol social de las empresas o como Miguel lo llama rol integral de las empresas. Y tendremos al final también, oportunidad de compartir las ideas sobre los temas de reactivación económica. Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Entrevista con Natalia Agudelo y Jorge Betancourt - Cumplimiento y transparencia. Hoy nos convoca un tema de toda la relevancia para las organizaciones hoy en día. En este episodio hablaremos sobre cumplimiento y transparencia. Y para esto hemos invitados a dos colaboradores de nuestra organización con los que compartiremos una conversación alrededor de este importante tema, que cada día cobra más importancia. Empiezo entonces presentando a nuestros dos invitados, Natalia Gudelo. Natalia tiene actualmente dos sombreros en la organización. Por un lado, es la Directora con relación en inversionistas y por otro asistente de Presidencia. Natalia es Ingeniera administradora con una maestría en valoración de activos y administración de portafolios. Ella lleva cuatro años en la organización y actualmente es miembro del comité de conductas central de la organización. Asimismo, nos acompaña Jorge Betancourt. Jorge es nuestro Gerente legal y de cumplimiento. Jorge es abogado con mucha experiencia en la compañía. El es abogado de la Universidad de EAFIT con un LLM NORTHWESTERN UNIVERSITY en Chicago. Lleva siete años en Grupo Argos y hoy tiene además de los temas legales, en los temas de cumplimiento a su cargo. A ustedes dos Jorge, Natalia muchas gracias por acompañarnos en Conversaciones que Transforman Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Hoy nos convoca un tema muy especial. En este episodio hablaremos sobre diversidad y específicamente sobre equidad de género en las organizaciones. Y para esto hemos invitado a tres expertos de nuestra organización, con los que compartiremos una conversación alrededor de este fascinante tema. Empiezo entonces presentando a nuestros tres invitados. Tania Aponte, Tania es actualmente la líder de operaciones de talento humano y soluciones organizacionales de Celsia en Panamá. Tania ingreso a Celsia en el 2016 y ha sido artífice del proceso de certificación de equidad o igualdad de género para Celsia Panamá; Celsia es nuestra empresa de energía. Nos acompaña igualmente Lilian Sierra. Lilian trabaja igualmente en nuestra empresa de energía Celsia. Ella lidera la experiencia de colaboradora en Colombia. Lilian ingreso a Celsia en 1995 y es licenciada en Ciencias de la Comunicación. Bueno, ya verán que tiene mucho para aportar en esta conversación sobre equidad de género. Y finalmente presento a Cesar Mejía. Cesar ya es una institución en materia de equidad de género. El es Ingeniero Administrador, especialista gerencial en desarrollo humano. También especialista en estudios políticos. Cuenta con una extensa experiencia cercana a los veinti siete años. El ingreso a nuestra organización puntualmente a Cementos Argos en 2005 y ha desempeñado diversos roles, entre ellos director de relaciones laborales, Gerente de relaciones laborales, Gerente de gestión humana y administrativa, Gerente de gestión humana y sostenibilidad entre otros. Cesar ha sido líder y artífice de todo el proceso de certificación de equipares de Cementos Argos, tema del que nos ocuparemos más adelante. Antes de iniciar esta conversación quisiera dar un poco de contexto sobre el tema de hoy. Y justamente el mismo atiende a ese gran esfuerzo que el grupo empresarial Argos nos viene desplegando en materia de diversidad. Sabes ustedes que existen múltiples formas de diversidad, diversidad sexual, funcional, étnica, cultural, etc. Pero hoy nos ocuparemos sobre una en especial que es género y en la cual existen múltiples casos, experiencias, historias para resaltar dentro de nuestro grupo empresarial. Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Juana Francisca Llano es abogada de la Universidad Pontificia Bolivariana, donde también hizo posgrados en Derecho Financiero y de los Negocios, al igual que en Responsabilidad Civil y Seguros. Cursó además el Advanced Management Program, en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Antes de ser presidenta de Suramericana, ocupó el cargo el cargo de vicepresidenta de Seguros. Toda su carrera profesional la ha desarrollado al interior de Grupo Sura. Hace 16 años inició como Analista de Negocios Empresariales en Seguros Sura Colombia, luego se desempeñó como Directora de Negocios Patrimoniales y Gerente de Negocios Empresariales. Asumió el cargo como vicepresidenta de Seguros en 2016, tras la adquisición de las operaciones de RSA en América Latina, que llevó a la creación de la oficina corporativa de Suramericana. Asumió como presidenta de la compañía el 1 de abril del 2020, convirtiéndose en la primera mujer en tomar las riendas de esta destacada compañía colombiana. Sobre Suramericana Suramericana S.A. es una de las mayores empresas latinoamericana en la Industria de Seguros, con presencia en nueve países, donde se presenta como Seguros SURA. También en Colombia participa en el sector de seguridad social, mediante EPS SURA, ARL SURA, Dinámica y Consultoría en Gestión de Riesgos, entre otros. Hoy cuenta con más de 21.000 colaboradores y es reconocida por su experiencia de más de 75 años en el mercado. Se diferencia por contar con una oferta multisegmento, multicanal y multiregión para acompañar a sus cerca de 18 millones de clientes con soluciones de seguros y gestión de tendencias y riesgos, que brindan bienestar y competitividad sostenibles a las personas y organizaciones. Es filial de Grupo SURA, que cuenta con el 81,1 % de la sociedad. También participa la alemana Munich Re, con 18,9 % de propiedad. Presente en 9 países: Argentina, Chile, Brasil, Colombia, El Salvador, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay. En este Podcast Juan nos contará ¿Cómo ha sido tu historia al interior de Suramericana? ¿Cuál ha sido ese momento transformacional relevante que has tenido en tantos años dedicados a la organización? ¿Qué líderes han inspirado tu trabajo? Hablará sobre diversidad e inclusión El balance entre su responsabilidad profesional y su rol familiar Su definición de desarrollo de liderazgo Los cambios de Suramericana frente la pandemia La presencia regional de Suramericana Megatendencias globales ¿Cuáles son los aprendizajes que hasta ahora nos deja la crisis del Covid 19 desde lo colectivo? ¿Qué ha aprendido Colombia hasta el momento? ¿Qué están aprendiendo las regiones y las ciudades? ¿Cuál debe ser el rol de las empresas en la sociedad? ¿A qué deberían comprometerse? ¿Cuál es su función en la creación de valor social? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Ep 37 Entrevista con Gabriel Mesa Nicholls - Gerente EPS sura Les damos la bienvenida una vez más a conversaciones que transforman, el podcast de Grupo Argos, un espacio en el que profundizamos sobre temas de actualidad con personajes de la vida nacional. Hoy tenemos con nosotros a Gabriel Mesa Nicholls, quien es actualmente el gerente general de la EPS sura. El es médico, patólogo de la Universidad de Boston y MBA de la Universidad de California. Es además un gran artista plástico y master en economía. Quien dirigirá esta entrevista es el presidente de Grupo Argos, Jorge Mario Velásquez. Gabriel nos brindará datos importantísimos y sobre todo esperanzadores, en esta coyuntura actual de la Covid -19. En este episodio escucharemos temas como el estado actual del país desde la óptica epidemiológica, la experiencia con la oxigenoterapia, las pruebas que se están realizando y el proceso de creación de la vacuna para este virus. Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple http://bit.ly/ArgosPodcastAPL Spotify http://bit.ly/ArgosPodcastSP Stitcher http://bit.ly/ArgosPodcastST
Juan Carlos Pinzón es nuestro invitado a este nuevo episodio de Conversaciones que Transforman. Juan Carlos Pinzón nació en Bogotá. Es economista de la Universidad Javeriana con maestría en políticas públicas de la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de Princeton. Pinzón fue secretario privado de Santos cuando éste fue Ministro de Hacienda, y años después se desempeñó como Viceministro de Defensa con Santos como ministro. Se conocen desde que Pinzón, muy joven, entró a la Fundación Buen Gobierno. Viene de una familia de tradición militar. Su padre es el coronel Rafael Pinzón, y está casado con María del Pilar Lozano, también hija de militar. Pinzón también trabajó varios años en el sector económico. Fue vicepresidente para la Banca de Inversión de Citigroup en Colombia, vicepresidente de Asobancaria cuando la presidente era Patricia Cárdenas, trabajó en la Federación Nacional de Cafeteros y fue asesor del director ejecutivo del Banco Mundial. Como Viceministro de Defensa, estuvo a cargo del manejo del presupuesto y del proceso de modernización de las Fuerzas Militares. El 31 de agosto de 2011, Juan Manuel Santos lo nombró Ministro de Defensa de Colombia. Una de sus mayores labores fue combatir la percepción de inseguridad en el país, acabar con las rencillas internas y fortalecer la imagen de la Policía. Bajo su gestión se dieron algunos de los golpes más duros a las Farc, como lo fue la Operación Armagedón del 26 de marzo en el Meta. Juan Manuel Santos anunció el 19 de mayo del 2015 su nombramiento como embajador en Estados Unidos. Una de las funciones más importantes de Pinzón como embajador fue preparar la primera reunión entre Santos y el presidente norteamericano, Donald Trump, que ocurrió en mayo. Una vez culminada, Pinzón pasó su carta de renuncia para no inhabilitarse en una posible carrera a la Presidencia, avalado por el Partido de La U. En 2017 rompe relaciones con el presidente Juan Manuel Santos y anuncia su candidatura por firmas a la Presidencia. Luego de reunir más de medio millón de firmas, inscribió su candidatura en febrero de 2018. Un mes después, el candidato de Cambio Radical Germán Vargas lo escoge como su fórmula vicepresidencial y Pinzón retira su candidatura. En esta entrega Juan Carlos Pinzón nos contará: ¿Cómo ha sido su experiencia personal con la contingencia? ¿Cómo analiza el liderazgo empresarial en el COVID-19? ¿Cómo analiza el trabajo entre los sectores público y privado para superar los inmensos retos que está representando esta contingencia para Colombia? ¿Cómo cree que podría cambiar la percepción de la opinión pública sobre las empresas en el país? ¿Qué cambios considera va a generar la coyuntura en el rol que están jugando las empresas en términos de aporte social? ¿Cuáles son los retos del país en el corto y mediano plazo frente a esta nueva realidad a la que nos está llevando el COVID-19? ¿Qué cree que va a pasar con el empleo? ¿En qué debería invertir el país para acelerar la reactivación económica? ¿Cuáles son los sectores llamados a jalonar la economía? ¿por qué la planeación de las ciudades es un tema importante en el momento que estamos viviendo? ¿Qué oportunidades identifica para nuestro país en medio de la coyuntura? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple Spotify Stitcher
En esta edición de Conversaciones que transforman, nuestra invitada es La apneista colombiana Sofía Gómez. En octubre de 2.018 logró un récord mundial en la modalidad de Peso Constante con Bialetas. La deportista se sumergió a una profundidad de 86 metros, en un tiempo de dos minutos y 57 segundos. Sofía superó el récord de 85 metros que tenían las deportistas Alenka Artnik, de Eslovenia, y Natalia Sharkova, de Ucrania. Desde entonces ha tenido un desempeño sobresaliente en competencias nacionales e internacionales, alcanzando primeros lugares y logrando más de 6 récord nacionales. Hoy ostenta 3 títulos panamericanos y 1 récord suramericano en piscina y en apnea profunda. En la actualidad Tiene 3 récords mundiales. Su Tiempo máximo bajo el agua en apnea: 5 minutos y 8 segundos. Sofía nació en Pereira, el 15 de abril de 1992. Desde los 9 años ha practicado deportes acuáticos. Empezó con nado sincronizado, disciplina que practicó por un año para luego dedicarse al nado con aletas, categoría que practicó hasta el 2014. Después de terminar el colegio, se trasladó a Bogotá y luego a Medellín, donde estudió Ingeniería Civil y continuó con la práctica del nado con aletas. Desde el 2009 compitió por Antioquia en esta categoría. ¿Cómo dio el salto, o mejor, cómo se sumergió en el mundo de la apnea? De eso nos hablará en esta edición. Además, nos complementará sus reflexione como esta: “El mar le da mucha tranquilidad y mucha felicidad. El agua transmite paz, hay una energía bonita en el mar. El mar es muy poderoso y nos obliga a dejar el ego y el deseo de grandeza afuera porque sabe que el mar es el que manda, lo obliga a uno a volver a lo básico y a lo bonito de la vida. Estar en el mar es como estar en otro universo”. Sofía nos contará también: ¿De dónde viene la pasión por el agua? Qué es la apnea Modalidades la apnea ¿cómo y cuándo tomó la decisión de practicar la apnea? Cómo se prepara mental y físicamente para sumergirse Cuando se sumerge, ¿Cómo saber cuándo devolverse hacia la superficie? ¿qué es el “punto de caída libre”? ¿Qué se necesita para ser la mejor y para seguir rompiendo récords? ¿Qué la motiva? ¿En qué se enfoca a la hora de hacer la inmersión? ¿Cómo balancea la percepción del riesgo con la satisfacción del resultado? ¿Cómo adapta Sofía Gómez el cuerpo y la mente para las inmersiones? ¿Qué ha tenido que transformar para lograr ese altísimo desempeño? Después de descender tantos de metros y de aguantar la respiración hasta durante cinco minutos ¿cuál es el nuevo reto para Sofía Gómez? ¿Qué sigue? ¿A dónde quieres llegar? ¿Cómo toma s familia el hecho de que todo el tiempo esté sometida a los riesgos que representa esta disciplina? ¿Cuáles son las palabras qué tienen mayor significado para Sofía Gómez? ¿Cuál es el sitio del mundo preferido de Sofía Gómez para hacer apnea? ¿Cómo ha manejado el confinamiento por la pandemia? ¿En qué causa está comprometida? ¿Cuáles son sus planes futuros? ¿Qué le inspira en la vida? ¿Cómo quiere huella y cambiar algo positivamente en el mundo ¿Qué momento ha puesto contra las cuerdas a Sofía Gómez y le ha cuestionado como la gran deportista que ha demostrado ser? ¿Cómo superar esas coyunturas y recuperar la confianza? ¿Qué es lo más difícil de entrenar apnea? ¿A qué has renunciado para dedicarse estos 19 años a vivir en el agua? ¿Qué se necesita para lograr ser una deportista de alto rendimiento como Sofía Gómez? ¿Cuál es su propósito? ¿Qué la inspira? ¿Quién ha acompañado a Sofía Gómez durante estos años como equipo de respaldo para triunfar en la apnea? ¿Cómo han sido estos meses de confinamiento sabiendo que las piscinas y los viajes están restringidos? ¿Cómo la han retado estos meses personalmente? ¿Qué cree Sofía Gómez que está cambiando o va a cambiar en el mundo con el COVID-19? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman”, el Podcast de Grupo Argos Recursos recomendados Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple Spotify Stitcher
EP 34 Entrevista con Alejandro Eder Alejandro Eder fue director de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico (FDI hoy Propacífico) y fue candidato a la Alcaldía de Cali por el movimiento Compromiso Ciudadano de Sergio Fajardo. Alejandro Eder nació en Cali en 1975. Estudió en Estados Unidos y se graduó en política mundial y filosofía del Hamilton College en 1998, y resolución de conflictos de la escuela de asuntos Públicos e Internacionales (SIPA) en la Universidad de Columbia en Nueva York en 2006. En 2006 volvió al país a asesorar el rediseño estratégico de la Política Nacional de Reintegración, y entre 2007 y 2010 fue asesor político y gerente de la Unidad de Cooperación y Relaciones Internacionales de la Alta Consejería para la Paz y la Reintegración bajo el liderazgo de Frank Pearl. Como su vocero internacional, logró que la comunidad internacional avalara la Política Nacional de Reintegración del gobierno de Álvaro Uribe. También fue vocero internacional de las iniciativas de construcción de la paz del gobierno Uribe, que incluyen la Ley de Justicia y Paz, programas de prevención de reclutamiento infantil, y el proceso de desarme, desmovilización y reintegración. En el 2010 Juan Manuel Santos lo nombró alto consejero presidencial para la Reintegración Social y Económica de Personas y Grupos Alzados en Armas. Desde el 2012, Eder hizo parte del equipo negociador del Gobierno en los diálogos de paz con la guerrilla de las Farc en La Habana. Entre 2015 y 2018 dirigió la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico (FDI hoy Propacífico, a la que renunció para lanzarse como candidato a la Alcaldía de Cali. Es nieto de Harold Eder, fundador del ingenio Manuelita En este Podcast Alejandro Eder nos contará: ¿Cómo ha sido su experiencia personal con la cuarentena? ¿Cómo se han adaptado usted y su familia? Desde su experiencia ¿cuál es su balance de la coyuntura para Cali y el Valle del Cauca? “La nueva normalidad” ¿cómo cree que debemos prepararnos para esta nueva etapa? ¿Cómo debemos adaptar a las condiciones locales la situación que nos está afectando globalmente? El desacoplamiento económico entre Estados Unidos y China ¿cómo cambia el mundo con este distanciamiento? ¿Qué le depara este nuevo panorama a nuestro país? ¿Cuáles son los aprendizajes que hasta ahora nos deja esta crisis desde lo colectivo? ¿Qué ha aprendido Colombia hasta el momento? ¿Qué están aprendiendo las regiones? ¿Qué oportunidades identifica para nuestro país en medio de la coyuntura? ¿Qué rol deberían jugar en adelante las dinámicas regionales en el contexto económico nacional? ¿qué debería ocurrir con los planes de desarrollo de ciudades como Cali a razón de la coyuntura? ¿En qué enfocar la inversión pública y el trabajo institucional? ¿Qué cosas deben cambiar en el orden de prioridades de las administraciones regionales y locales? ¿Qué es necesario mantener? ¿Cuáles cree que deben ser los cambios estructurales en temas sociales y económicos para una región como el Valle? ¿Cómo ve usted el avance de obras como como la conexión al mar y el tren de cercanías, a propósito de la reactivación de un sector tan importante como lo es el de la infraestructura? ¿Qué representan estos proyectos para la región? ¿Qué errores del pasado no deben repetirse en esta coyuntura? ¿Cómo nos sirven hoy los aprendizajes de otras coyunturas difíciles? ¿Cómo analiza el liderazgo empresarial en el Covid-19? ¿Qué se ha hecho bien? ¿Qué puede mejorar? ¿Cómo creería usted que se debe configurar las nuevas estrategias de aislamiento flexible? ¿Qué sectores deberían empezar a reactivar su economía? ¿Qué transformaciones tendrá que hacer el aparato productivo nacional para adaptarse al nuevo contexto económico? ¿Cómo fortalecer la reactivación? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman”, el Podcast de Grupo Argos Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple Spotify Stitcher
En esta edición seguimos con la charla que tuvimos con Marcelo Cataldo, Presidente de Tigo Colombia Si no han escuchado esa primera parte, los invito a lo hagan en su plataforma preferida. Es el episodio #32 de nuestro podcast. En esa primera parte Marcelo nos contó sobre su carrera profesional y cómo llegó a Colombia. Además habló de la importancia de la cultura organizacional para identificarse con los países donde opera Tigo. El impacto que ha generado la contingencia en su empresa, además de los cambios de infraestructura originados por la situación Los cambios en el comportamiento del cliente. El aumento en el uso de los canales digitales. El Cambio en la percepción del servicio de telecomunicaciones Y los aspectos negativos y positivos del Teletrabajo. No se pierdan esa primera parte que está muy interesantes. Es el episodio #32 y lo pueden encontrar en Apple, Spotify o Stitcher En esta segunda parte de “Conversaciones que transforman”, Marcelo nos compartirá su visión sobre aspectos como: El Papel de los medios sociales La Seguridad informática El estado actual de Colombia en términos de conectividad El Liderazgo empresarial durante esta época Su concepto sobre Propósito organizacional Y como buen paraguayo nos contará cuál es el secreto de un buen asado Marcelo Cataldo es paraguayo de nacimiento y adicionalmente tiene las nacionalidades brasileña e italiana. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones, liderando operaciones regionales y globales en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Inició su carrera en el Grupo Millicom como Gerente del Negocio de Hogares y Corporativo. Posteriormente, trabajó en las oficinas de Miami de Millicom, primero como Director de Desarrollo de Negocios de LatAm y luego como Director General de Soluciones y Director General de la Unidad de Negocio Corporativo. En Tigo, Colombia comenzó como vicepresidente del Negocio Móvil, luego se desempeñó como vicepresidente Comercial y desde 2016 es el presidente de la compañía. Es Ingeniero Informático y cuenta con un MBA de la Universidad Politécnica de Madrid. Es además profesional con múltiples certificaciones ORACLE e ITL. Tiene una amplia visión que abarca lo técnico, lo comercial, lo analítico y lo estratégico, habilidad que en su rol dentro de la compañía le ha permitido afrontar con éxito la desafiante dinámica del negocio de las telecomunicaciones y las variantes condiciones de los mercados. Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman”, el Podcast de Grupo Argos Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple Spotify Stitcher
Ep 32 Entrevista con Marcelo Cataldo, Presidente de Tigo Marcelo Cataldo es paraguayo de nacimiento y adicionalmente tiene las nacionalidades brasileña e italiana. Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de las telecomunicaciones, liderando operaciones regionales y globales en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Inició su carrera en el Grupo Millicom como Gerente del Negocio de Hogares y Corporativo. Posteriormente, trabajó en las oficinas de Miami de Millicom, primero como Director de Desarrollo de Negocios de LatAm y luego como Director General de Soluciones y Director General de la Unidad de Negocio Corporativo. En Tigo Colombia comenzó como vicepresidente del Negocio Móvil, luego se desempeñó como vicepresidente Comercial y desde 2016 es el presidente de la compañía. Es Ingeniero Informático y cuenta con un MBA de la Universidad Politécnica de Madrid. Es además profesional con múltiples certificaciones ORACLE e ITL. Tiene una amplia visión que abarca lo técnico, lo comercial, lo analítico y lo estratégico, habilidad que en su rol dentro de la compañía le ha permitido afrontar con éxito la desafiante dinámica del negocio de las telecomunicaciones y las variantes condiciones de los mercados. En este capítulo Marcelo nos contará: Su carrera profesional y cómo llegó a Colombia. La importancia de la cultura organizacional para identificarse con los países donde opera Tigo. El impacto que ha generado la contingencia en su empresa, además de los cambios de infraestructura originados por la situación Los cambios en el comportamiento del cliente El aumento en el uso de los canales digitales El Cambio en la percepción del servicio de telecomunicaciones Los aspectos negativos y positivos del Teletrabajo El espacio de trabajo habitual como parte de la construcción de Cultura ¿Cuál es el caso de la Colombia rural y descentralizada? ¿Cómo cambia esta coyuntura el proceso de transformación digital del país? ¿Qué brechas quedaron en evidencia y cómo se aceleró el proceso para cerrarlas? ¿Qué oportunidades identificas en la contingencia para el desarrollo tecnológico y empresarial? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman”, el Podcast de Grupo Argos Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple Spotify Stitcher
Ep 31 Entrevista a Juan David Correa - Las pensiones y el ahorro para construir futuro La situación del Covid -19 nos ha tomado a todos por sorpresa, motivándonos a actuar de manera anticipada y rápida. Esta coyuntura también ha generado sentimientos de incertidumbre, sobre todo en los aspectos de salud, económico y de finanzas personales. En esta edición de Conversaciones Que Transforman hablaremos sobre el hábito del ahorro, el sistema de pensiones en Colombia y los escenarios posibles post pandemia tanto para los fondos como para los ciudadanos. Nuestro invitado es Juan David Correa, Presidente de Protección. El nos contará qué están haciendo desde Protección para afrontar la coyuntura. Nos compartirá además qué hacen para ayudar a las personas a cosntruir su futuro Juan David es Ingeniero de sistemas de la Universidad Eafit, con especialización en Negocios Internacionales. MBA – FSI (Financial Services and Insurance) en Vlerick University, Saint Gallen University y Hec de Montreal. En 2016 ingresó a Protección, después de trabajar durante 16 años en Fiduciaria Bancolombia, compañía en la que se desempeñó como Presidente, Vicepresidente Administrativo y Vicepresidente Comercial. También se desempeñó en diferentes posiciones en la Fiduciaria Sufibic y Fiduciaria Suramericana. En esta edición nos contará además: ¿Qué es Lab Futuros y que tipo de hallazgos ha hecho frente a la actual coyuntura? ¿De qué se trata la “brecha de optimismo” y por qué es relevante en la coyuntura del Covid-19 desde lo personal, lo colectivo y lo empresarial? Su visión sobre el rol de las empresas en la construcción de ese futuro que se sueñan los ciudadanos Los aportes del sector privado y al manejo de la contingencia Su visión personal sobre el futuro de Colombia ¿Cómo prepararnos desde hoy para tomar decisiones acertadas que nos permitan estar cada vez más cerca del futuro que soñamos? ¿Cómo ahorrar para los tiempos de crisis, como el que atravesamos actualmente? ¿Cómo pasar de la preocupación a la acción, en las finanzas personales? ¿Por qué pensar en la pensión y en la vejez desde la juventud? ¿Por qué es importante hoy hablar de bienestar financiero y cómo se logra? ¿Cómo se desarrollan hábitos financieros saludables? Sus consejos para que las personas tomen el control de sus finanzas ¿En qué frentes está trabajando Protección para afrontar la coyuntura? ¿Cuáles son las prioridades? ¿Cómo han mantenido la atención a sus clientes? ¿Cómo está viviendo el equipo este cambio repentino en la forma de trabajar? ¿Cómo mantener la motivación? ¿Cuál es la lectura de Protección frente al desarrollo de trabajo en casa? ¿Qué oportunidades han identificado en medio de la coyuntura? ¿Qué aprendizajes le está dejando hasta el momento a Protección la contingencia? ¿Cómo considera que va a cambiar el sector empresarial tras la contingencia? Las ventajas del sistema de ahorro individual pensional (la relación de las ganancias vs el ahorro) ¿Cómo se comparan los colombianos con relación a otros latinos con relación al ahorro? Su opinión sobre el sistema pensional en Colombia La necesidad de aumentar la cobertura del sistema pensional La sostenibilidad fiscal La importancia de redistribuir el subsidio pensional ¿Por qué es un mito aquello de que “nunca me voy a pensionar”? Cómo los jóvenes pueden tomar control de su futuro La construcción de valor La necesidad de cuidar el tejido social Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados Lab Futuros Escucha y suscríbete a “Conversaciones que transforman” en… Apple Spotify Stitcher
La sostenibilidad empresarial ha jugado un papel importante en las empresas para enfrentar la crisis causada por el COVID-19. Esta situación se ha convertido en una oportunidad para que las organizaciones tomen un rol activo en la protección de la sociedad y el medio ambiente. Los beneficios de la sostenibilidad empresarial frente a la pandemia En momentos como los que estamos viviendo, la sostenibilidad en las empresas fomenta la conexión con los stakeholders. Javier Perera, director general de Personas y Recursos de Enagás dice: “la sostenibilidad es clave en la situación actual. Estamos viviendo un momento crítico en el que nuestros grupos de interés esperan una respuesta de las compañías alineada con los compromisos adquirdos. En este sentido, aspectos como el propósito social, los valores y principalmente, la protección de las personas, deben ser gestionados para continuar generando valor para nuestros grupos de interés”. La sostenibilidad empresarial ha fomentado la innovación en las organizaciones en época de crisis. Esto se ve reflejado en la aplicación de nuevos canales de comunicación entre empresas y colaboradores o la creación de productos amigables con el medio ambiente. Con la sostenibilidad, las empresas han afianzado las relaciones con sus colaboradores. Esto en momentos de incertidumbre es fundamental pues permite que las personas se sientan apoyadas y continúen con sus labores. Asimismo, estas acciones genuinas que están realizando las empresas para enfrentar la crisis del COVID-19 las han ayudado a mejorar su reputación. La sostenibilidad empresarial en latinoamerica Para hablar de cómo las empresas están aplicando la sostenibilidad empresarial en época de pandemia, tenemos como invitada a Viviane Mansi. Ella es directora de la Fundación Toyota en Brasil y directora regional de comunicación y sostenilidad de Toyota en latinoamerica. Viviane tiene más de 15 años de experiencia en comunicación corporativa y relacionamiento con gobiernos en empresas nacionales y multinacionales. Ella nos contará Las acciones de Toyota para enfrentar la crisis del COVID-19 ¿Qué es la sostenibilidad y cómo se aplica en Toyota? La acción de sostenibilidad que realiza Toyota en Colombia Los desafios de Toyota frente a la sostenibilidad El papel de la sostenibilidad en la transformación que estamos viviendo actualmente El proyecto de ciudades sostenibles de Toyota La importancia de la sostenibilidad en el futuro ¿Qué características tiene una organización sostenible? La importancia de la conversación entre empresas y stakeholders en época de coronavirus ¿Qué enseñanzas de sostenibilidad le está dejando el COVID-19 a las empresas latinoamericanas? ¿Cuál es el rol de las empresas grandes para la recuperación económica tras la pandemia? ¿Hacia dónde deberían enfocarse las empresas para ayudar a la recuperación después de la crisis? El cambio climático después de la pandemia ¿Por qué deberíamos cambiar el manejo que le damos a los animales? ¿Hacia donde va la industria de la movilidad después del COVID-19? Los retos a los que se enfrentan los líderes para fomentar la sostenibilidad Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados Viviane Mansi: https://www.linkedin.com/in/vivianemansi/ Fundación Toyota Brasil: http://www.fundacaotoyotadobrasil.org.br Compromiso RSE: https://www.compromisorse.com/rse/2020/04/21/covid-19-la-crisis-sanitaria-economica-y-social-que-pone-a-prueba-la-rse/ Pacto Mundial: https://www.pactomundial.org/2020/04/jornada-virtual-retos-y-soluciones-empresariales-frente-a-la-crisis-provocada-por-la-covid-19/
La economía es uno de los factores que se ha visto más afectado por la crisis que surgió por el COVID-19. Aunque una crisis económica es atemorizante, Colombia ya se ha enfrentado tres veces a este tipo de problema. La primera fue la gran depresión de los años 30, la segunda fue la crisis de la deuda latinoaméricana en los 80´s y la tercera, la crisis a finales del siglo XX. Colombia tiene experiencia en el manejo de estas crisis económicas y les ha dado un manejo que para muchos expertos ha sido el adecuado. Un ejemplo es el sistema de resolución de insolvencia colombiano que surgió a partir de la gran depresión. Éste fue declarado como uno de los mejores del mundo según Doing Business del Banco Mundial. Entonces ¿cómo está reaccionando Colombia ante esta crisis económica que surgió por el COVID-19? Las acciones del gobierno colombiano para enfrentar la crisis El gobierno anunció un plan de ayuda económica y social para aliviar el impacto de la pandemia. Una de las acciones se enfoca principalmente en las familias vulnerables que están en la informalidad o no están inscritas en un programa de seguridad social. Éstas recibirán un ingreso solidario de 160.000 pesos, lo que equivale a 40 dólares. Para apoyar a las empresas que hayan tenido una disminución de mínimo el 20% en su facturación, el gobierno anunció que subsidiará el 40% de el salario mínimo de sus trabajadores. Asimismo, el gobierno ha tomado múltiples medidas para combatir el desempleo que se ha incrementando en los últimos meses. El futuro de la economía colombiana Para hablar sobre las acciones del gobierno y el panorama que se visualiza a partir de la crisis, tenemos como invitado a Andrés Cadena, socio senior de Mckinsey. Esta compañía ha trabajado durante 25 años con líderes de toda Colombia para modernizar sus empresas, renovar instituciones y desarrollar la economía. Andrés lidera las prácticas de finanzas corporativas, servicios financieros y sector público para América Latina en Mckinsey. Él nos contará: ¿Cuáles son las medidas que ha tomado el gobierno para enfrentar el desempleo en Colombia? ¿Qué son los centros nucleares y cuáles son sus 3 funciones para enfrentar la crisis? ¿Cómo se visualiza el trabajo en el futuro? La productividad de las empresas en época de coronavirus ¿Cómo se han modificado los hábitos de consumo a partir de la crisis? Las tres razones que afectan la confianza del consumidor ¿A quiénes se denominan personas vulnerables en época de COVID-19? ¿Qué sectores serán fundamentales para ayudar a la recuperación económica de Colombia? El rol de la digitalización para la recuperación económica del país Una industria que surgirá a partir de la crisis del COVID-19 ¿Cuánto podría tardarse Colombia en recuperarse de esta crisis? Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados McKinsey: https://www.mckinsey.com/co La República: https://www.larepublica.co/analisis/luis-guillermo-velez-cabrera-402232/la-crisis-economica-que-se-viene-2986140 Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/coronavirus-noticias-anuncian-subsidios-del-40-para-los-salarios-minimos-540579 VOA Noticias: https://www.voanoticias.com/coronavirus/medidas-economia-sociales-gobierno-colombiano-covid-19
Estamos viviendo un momento de incertidumbre con la crisis del COVID-19. La pandemia ha generado miedo, nos ha obligado a tomar medidas de confinamiento y ha incrementado la incertidumbre en torno a la economía y el bienestar de las personas. Ningún ser humano tiene la fórmula exacta para saber cómo manejar esta situación. Es decir que vamos entendiendo cuáles son las mejores soluciones en la medida que se van aplicando. En estos tiempos de incertidumbre y de precisamente no saber cómo enfrentar el problema de manera correcta, es donde aparecen lo verdaderos líderes. Claves para mantener un buen liderazgo durante la crisis Es claro que el liderazgo en situaciones de crisis se ve influenciado por la inmediatez con la que se deben tomar acciones para resolver un problema. Aquí compartimos algunas claves para liderar en tiempos de crisis. En época de crisis, un líder debe proyectar confianza y honestidad a las personas. El líder debe plantear una meta en común que dirija a las personas en pro del cumplimiento de objetivos y la solución de conflictos. Durante la crisis, el caos puede ser constante en las organizaciones. Es por esta razón que el líder debe tomar el control y ayudar a enfocar a los colaboradores en la realización de sus tareas. Es importante buscar apoyo en los equipos de trabajo pues con ellos se logrará tomar decisiones desde múltiples puntos de vista. Comunicar todo el tiempo. Cuando hay un flujo de comunicación constante entre líderes y colaboradores, se disminuye la tensión y el miedo. El líder debe mostrarles a las personas compromiso. Esto promueve que éstas sientan motivación para seguir cumpliendo sus objetivos. El liderazgo en Colombia frente a la crisis Para hablar sobre el liderazgo en Colombia, tenemos como invitado a uno de los líderes del país que ha tenido que enfrentar grandes crisis. Él es Federico Gutiérrez, ex alcalde de la ciudad de Medellín. Como líder de esta ciudad, Fico como se le conoce, tuvo que atender crisis como el problema de la central hidroeléctrica Hidroituango y el accidente aéreo del club de fútbol Chapecoense. Actualmente Fico es profesor de la Universidad del Rosario, consultor y conferencista. Federico nos contará ¿Qué entiende por liderazgo? ¿Cuándo aparecen los nuevos líderes? El rol de liderazgo que ha desempeñado el gobierno colombiano ¿Qué comportamientos moviliza el liderazgo? Los efectos positivos que surgen a partir de la crisis ¿Cómo ve a la sociedad frente a la crisis? Las claves necesarias para superar la crisis ¿Cómo ha sido el rol de los empresarios frente a la crisis del COVID-19? ¿Cómo se logró superar la crisis del conflicto de los 80´s en Colombia? Una de las condiciones que debería tener un líder ¿Por qué es importante saber trabajar en equipo? Una regla de comunicación básica frente a la crisis ¿Cómo cambia una crisis a un líder? La importancia de aprender a no juzgar en época de crisis La reconfiguración del mundo después de la crisis ¿Qué es lo primero que va a cambiar después de la crisis? Los errores que no se deben repetir en una crisis El rol del liderazgo para enfrentar el futuro ¿Cómo mejorar el liderazgo en los equipos de trabajo? La importancia de la innovación para la solución de una crisis ¿Desde qué puntos de vista se puede enfrentar la crisis? El reto en el sector de la educación en la crisis del COVID-19 Su experiencia con las crisis de Hidroituango y Chapecoense Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados Jared Diamond- Crisis: https://www.amazon.com/-/es/Jared-Diamond-ebook/dp/B07XYH8P1S Yuval Noah Harari: https://es.wikipedia.org/wiki/Yuval_Noah_Harari Entrepreneur: https://www.entrepreneur.com/article/261798 Humanizando la Gestión Sanitaria http://www.humanizandolagestionsanitaria.com/2020/03/14/liderazgo-en-tiempos-de-crisis/ Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Liderazgo
La confianza en época de COVID-19 es un factor crucial, pues al ser la pandemia un problema colectivo, dependemos de los otros. Durante las crisis depositamos nuestra confianza en el gobierno, las empresas, los medios de comunicación y las personas que nos ayudan a enfrentar la situación. La información exacta y veraz es precisamente lo que nos ayuda a creer en estas personas y entidades que están al frente de la crisis. El problema es que con canales como las redes sociales, la información puede distorsionarse hasta el punto de hacer que las organizaciones pierdan credibilidad. Asimismo, la forma en la que estas entidades toman acciones frente a un problema influye en la creación de confianza de los ciudadanos hacia las mismas. Es claro que la confianza es un capital valioso. Entonces ¿cómo se puede medir ese valor de confianza de los ciudadanos hacia las instituciones? Edelman y la medición de confianza Para medir cualitativamente la confianza, existen firmas como Edelman. Esta es una empresa que nació en 1952 y actualmente tiene una de las mejores investigaciones sobre confianza en el mundo. La empresa tiene una metodología que valora esa credibilidad de los gobiernos, empresas, ONG´s y medios de comunicación ante los ciudadanos. Ellos evalúan factores como la gestión de crisis, asuntos públicos, responsabilidad social, reputación corporativa, medios e influencers, entre otros. Durante esta crisis, Edelman concluyó el 26 de marzo de 2020 un reporte especial sobre el papel del sector privado en la pandemia. Este fue lanzado dos semanas después de su investigación oficial: Edelman Trust Barometer 2020. La confianza de los ciudadanos en época de Coronavirus Para hablar de los resultados y el factor de confianza en los ciudadanos durante esta crisis, tenemos como invitado de este podcast a Daniel Quiroga. Él es el vicepresidente de Asuntos Públicos y Crisis de Edelman. Daniel nos contará ¿Cómo define Edelman el concepto de confianza? ¿Cómo funciona el barómetro de confianza? Las conclusiones principales del estudio de confianza en Colombia Las instituciones en las que más confían los colombianos ¿Cuál es el porcentaje de colombianos que confían en el gobierno? ¿Dónde está depositada la confianza de los colombianos cuando buscan información sobre la pandemia? ¿Cómo deben actuar los empresarios para promover la confianza en sus colaboradores? El rol de los líderes durante la crisis La importancia de la comunicación entre los CEO´S, los líderes y los colaboradores Una habilidad clave que deberían tener las empresas para fomentar la confianza con sus públicos de interés ¿Cómo deberían actuar las empresas en época de Coronavirus? ¿Cómo se va a replantear el valor de la confianza después del COVID-19? ¿Cómo construir confianza en época de pandemia? ¿Cuál es la percepción de las personas sobre el capitalismo? El ejemplo de Nike para generar confianza con sus públicos de interés Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados Edelman: https://www.edelman.com Investigación Edelman: https://www.edelman.lat/estudios/confianza-en-las-marcas-y-la-pandemia-de-coronavirus Agorarsc: https://www.agorarsc.org/barometro-de-confianza-edelman-2020-es-necesario-equilibrar-competencia-con-comportamiento-etico/
El 31 de diciembre de 2019 el gobierno de China reportó a la OMS múltiples casos de neumonía procedentes de Wuhan. Una semana después, esta enfermedad era conocida como 2019-nCoV y posteriormente COVID-19. La velocidad con la que se propaga este virus hizo que China pasará de tener 44 personas contagiadas a 35.000 en un mes. Al inicio de marzo de 2020 el número de infectados fue de 81.093, los muertos eran 3.720 y las personas recuperadas 72.703. Sin embargo, a finales de este mes la curva empezó a bajar gracias a las acciones rápidas y estrictas que tomó el gobierno de China. Esto generó que el 23 de marzo de 2020 los decesos a causa del virus fueran de 9 personas, contagios locales 0 y 39 casos importados. Las acciones de China para contener el Coronavirus Según la OMS, China realizó algunas estrategias que han sido claves para la contención del Coronavirus. El aislamiento y control estricto de las personas en la ciudad de Wuhan con el fin de evitar la propagación de contagios en el país. El uso de Inteligencia Artificial y Big Data para fortalecer el seguimiento de casos de contacto y el manejo de poblaciones más vulnerables. La construcción de hospitales especializados en la atención de personas contagiadas por COVID-19. La realización constante de pruebas para encontrar las personas infectadas con COVID-19. El compromiso de los ciudadanos chinos para prevenir el contagio y su ayuda a las comunidades más vulnerables. Las acciones de China después de la disminución de casos de Coronavirus Las acciones de China frente al Coronavirus han sido tomadas como referencia en muchos países para contener el virus. Actualmente el país asiático está tomando medidas para restablecer el orden económico. Asimismo, está trabajando por ayudar a las personas a volver a su día a día aun cuando la pandemia no ha parado. Para hablar sobre estas acciones tenemos como invitado a Luis Diego Monsalve Hoyos, Embajador de Colombia en la República Popular China desde marzo de 2019. Luis Diego es abogado de la Universidad Pontificia Bolivariana y magister de la Universidad EAFIT y la Universidad de Harvard. Él nos contará: El estado de salud de su familia ¿Qué fue lo más difícil de enfrentar el Coronavirus? ¿Cómo ha sido la evolución del Coronavirus en China desde su inicio? La nueva dificultad que se vive en China después de disminuir los contagios locales. ¿Cómo se encuentran los colombianos que están en China? ¿Qué probabilidad existe en China de tener una segunda ola de contagios? Las medidas de gobierno de China para el manejo de los aviones que llegan del extranjero ¿Por qué los medios de comunicación le han dado tanta importancia al cubrimiento de esta pandemia? ¿Cómo ha enfrentado esta pandemia el sector empresarial en China? Las acciones para reactivar las zonas industriales en China ¿Qué está haciendo el gobierno de China para apoyar a los otros países que están enfrentando la pandemia? ¿Cuáles son las lecciones de China para Colombia en el manejo de la pandemia? ¿Cómo va a cambiar la relación comercial en el mundo después de que se supere la pandemia? ¿Cómo va a cambiar la relación comercial entre Colombia y China después de la pandemia? Conduce: Vivian Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados OMS: https://www.who.int/csr/don/12-january-2020-novel-coronavirus-china/es/ OMS Report COVID-19: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/who-china-joint-mission-on-covid-19-final-report.pdf Cadenaser: https://cadenaser.com/ser/2020/03/07/internacional/1583569957_657757.html 20 Minutos: https://www.20minutos.es/noticia/4196842/0/quinto-dia-consecutivo-con-menos-de-10-muertes-por-coronavirus-en-china/
El 19 de marzo de 2020 Grupo Argos realizó una donación para enfrentar el Coronavirus en Colombia a través de la Fundación Grupo Argos. Esta contribución se hizo por 10.000 millones de pesos a los hospitales Pablo Tobón Uribe y San Vicente de Paúl. Grupo Argos integró el patrimonio, el talento humano y las capacidades de gestión social de los negocios para la creación de su fundación. Su objetivo es fortalecer las acciones voluntarias de ciudadanía corporativa. Las acciones sociales que realiza la Fundación Grupo Argos El propósito principal de la fundación es armonizar la relación de los seres humanos con la naturaleza. La organización trabaja por la protección hídrica y el desarrollo de los territorios a través de educación, cultura y acciones de voluntariado. Por ejemplo, en 2019 la Fundación Grupo Argos realizó la siembra de más de 465.000 árboles de especies nativas. También, otorgó 46 becas para que jóvenes que viven en los lugares que opera Grupo Argos, tengan la oportunidad de estudiar. Continuando con el interés de trabajar por el bienestar de las comunidades, la fundación decidió apoyar a las instituciones de salud para enfrentar el COVID-19. ¿En qué consiste la donación? Con el fin de ayudar a las personas más necesitadas, el grupo empresarial recaudo una alta suma de dinero junto a otras empresas antioqueñas. Esta contribución permitirá que los hospitales aumenten hasta un 25% la capacidad instalada para la atención de la contingencia. Asimismo, la donación ayudará al fortalecimiento del servicio de salud de la ciudad de Medellín. Para hablar sobre esta donación y en general sobre el propósito de la Fundación Grupo Argos, tenemos como invitada a su directora Ana Mercedes Villegas. Además nos contará ¿Por qué la Fundación Grupo Argos decidió apoyar al sector salud? ¿Cómo se está gestionando la donación en los hospitales? ¿Cómo se puede incluir a los colaboradores para ayudar en esta crisis? ¿De qué se trata la campaña de la empatía? ¿Cuánto ha sido el recaudo que han conseguido con la campaña? ¿Cómo se invierte el recaudo de la campaña? ¿Cuál es la meta de recolección del recaudo? ¿Quiénes son los beneficiarios de la campaña? ¿Cuántos beneficiarios tienen hasta el momento? ¿Cuál es el mensaje que quiere promover la Fundación Grupo Argos? ¿Qué deberíamos aprender de esta situación de crisis? ¿Qué debería cambiar en nosotros después de esta crisis? La importancia de aprender a reinventarnos durante las situaciones de crisis. ¿Cómo cada persona puede contribuir al cambio? Conduce: Vivian Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados Fundación Grupo Argos: https://www.grupoargos.com/es-co/nosotros/fundacion-grupo-argos Informe Fundación Grupo Argos 2019 https://www.grupoargos.com/Portals/0/documentos/reporte%20integrado/Reporte_Fundación_Grupo_Argos_2019.pdf Revista Dinero: https://www.dinero.com/pais/articulo/grupo-argos-hace-millonaria-donacion-para-enfrentar-coronavirus/283092 Colombia.com: https://www.colombia.com/actualidad/nacionales/empresarios-donacion-implementos-medicos-coronavirus-medellin-264640
En el podcast anterior hablamos sobre el Coronavirus y tuvimos como invitados a dos de los profesionales del Hospital Pablo Tobón Uribe en la ciudad de Medellín. Son los doctores Antonio José Lopera Upegui y Carlos Ignacio Gómez Roldan. Lo más importante sobre Todo sobre el Coronavirus (Parte 1) En esa primera parte nos explicaron qué es el COVID-19 y cómo apareció por primera vez en los supermercados de la ciudad de Wuhan, en China. Nos contaron sobre los síntomas que genera el virus como la tos, la fiebre y la dificultad para respirar. Además, nos hablaron sobre el comportamiento de la enfermedad y las posibles complicaciones que se pueden dar durante la recuperación. Hablaron de la situación real de Colombia frente al Coronavirus. Asimismo, nos explicaron las dificultades que están enfrentado las instituciones de salud para combatir esta pandemia. Nos resaltaron las estrategias que se están realizando en los hospitales. Algunos de los ejemplos son: la rotación continua de los profesionales médicos o la adquisición de nuevas camillas. También, hablamos sobre la donación que realizó Grupo Argos por 10.000 millones de pesos para la compra de elementos que se necesitan para atender a los pacientes contagiados. Si no escuchaste el podcast anterior, los invitamos a que lo hagan con la parte 1 de “Todo sobre el Coronavirus” porque así tendrán más contexto para escuchar esta segunda parte. Podcast Todo sobre el Coronavirus Parte II En esta edición de Conversaciones que Transforman continuamos hablando del Coronavirus con los doctores Antonio José Lopera Upegui y Carlos Ignacio Gómez Roldan. Ellos nos contarán: · La hipótesis de cuántas son las personas que pueden llegar a contagiarse de Coronavirus en Colombia · ¿Cuáles son las personas que deben ir al médico y en qué momento? · ¿Qué se debe hacer cuando una persona en nuestra casa presenta síntomas como tos, fiebre, estornudos, entre otros? · ¿Qué acciones debemos tomar cuando hay una persona infectada con el COVID-19 en nuestra casa? · ¿Cuánto tiempo debe durar la persona infectada con Coronavirus en la casa? · ¿A qué personas se les realiza la prueba que diagnostica el Coronavirus? · ¿Qué dificultades tenemos en Colombia con las pruebas que diagnostican el COVID-19? · ¿Qué deben hacer las personas que estuvieron expuestas al paciente infectado con COVID-19? · ¿Qué protocolo debe seguir una persona que debe salir a trabajar durante esta cuarentena cuando vuelva a casa? · ¿Cómo se puede diferenciar el Coronavirus de un resfriado? · ¿Cómo la humanidad ha enfrentado pandemias pasadas? · ¿Qué preguntas nos deberíamos hacer frente al manejo de esta crisis de Coronavirus? · ¿Qué recomendaciones nos dan para disminuir el avance en la propagación del COVID-19? Conduce: Vivian Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados La Peste- Albert Camus: https://www.amazon.es/peste-albert-camus-Libros/s?k=la+peste+albert+camus&rh=n%3A599364031 El Tiempo: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/coronavirus-en-colombia-medidas-del-gobierno-para-evitar-el-pico-del-covid-19-475032 La Nación: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-hoy-en-colombia-cuantos-casos-se-registran-al-26-de-marzo-nid2347491 El País: https://elpais.com/internacional/2020-03-16/sudamerica-cierra-sus-fronteras-por-el-coronavirus.html
Después de que la pandemia del Coronavirus llego a Colombia el 6 de marzo de 2020, el gobierno tomó acciones inmediatas. Estas medidas se tomaron con el objetivo de mitigar el contagio del virus entre la población colombiana. ¿Qué medidas de salud se tomaron frente al Coronavirus en Colombia? Estas son algunas de las acciones decretadas por el gobierno de la república de Colombia: Desde el lunes 16 de marzo se cerraron las fronteras de todo el país hasta el 30 de mayo de 2020. Se dio el cierre preventivo de bares y discotecas hasta el próximo 15 de abril de 2020. Se decretó el aislamiento preventivo obligatorio de todos los habitantes de Colombia desde el 25 de marzo hasta el 13 de abril de 2020. Lo que debe saber sobre el Coronavirus En esta edición tenemos como invitados a dos profesionales del Hospital Pablo Tobón Uribe que están atendiendo a los pacientes contagiados con el COVID-19. Son el Dr. Antonio José Lopera Upegui, Jefe División Médica y el Dr. Carlos Ignacio Gómez Roldan, Médico Internista Infectólogo. Ellos nos contarán: ¿Qué significa pandemia? ¿Cuál es la diferencia entre pandemia, epidemia y brote? ¿Qué otras pandemias y epidemias recientes hemos enfrentado? ¿Cuál enfermedad endémica tenemos en nuestro país? ¿Qué es la infodemia? ¿Qué es el COVID-19? ¿Cómo se transmite el COVID-19? ¿Cuáles otras clases de Coronavirus existen? ¿Cuál es la situación en Colombia frente al Coronavirus? ¿Qué se sabe del estado de salud de los pacientes que ya han sido diagnosticados en Colombia? ¿Qué problema les genera a los pacientes el completo aislamiento? ¿Cuánto tarda el virus en aparecer en el cuerpo? ¿Cuánto dura el proceso de recuperación de los pacientes que padecen de COVID-19? ¿Cuáles son los síntomas más frecuentes que provoca el virus? ¿Qué complicaciones graves puede causar el COVID-19? ¿De qué factores depende que una persona pueda tener complicaciones graves? ¿Cómo es el comportamiento de los pacientes? ¿Cómo se presentan los síntomas del Coronavirus en los niños? ¿Hay alguna diferencia en los síntomas que pueden sentir las mujeres embarazadas? ¿Pueden los pacientes que ya se curaron del virus contagiar a otras personas? ¿Hay alguna alerta frente a la capacidad de atención de los pacientes en el sistema de salud de Colombia? ¿Cómo se están preparando las instituciones de salud para atender esta pandemia? ¿Cuáles son las dificultades que se presentan en Colombia para atender el Coronavirus? ¿En qué consiste la donación de Grupo Argos para superar esta crisis? ¿Cuánto tiempo se estima que va a durar la pandemia en Colombia? Conduce: Vivián Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados El Tiempo: https://www.eltiempo.com/politica/gobierno/coronavirus-en-colombia-medidas-del-gobierno-para-evitar-el-pico-del-covid-19-475032 La Nación: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/coronavirus-hoy-en-colombia-cuantos-casos-se-registran-al-26-de-marzo-nid2347491 El País: https://elpais.com/internacional/2020-03-16/sudamerica-cierra-sus-fronteras-por-el-coronavirus.html
El Coronavirus es una pandemia que ha afectado a más de 168 países. A la fecha de publicación de este podcast (marzo 19 de 2020), los registros indican que se han dado 219.000 contagios, 8.200 muertes y 84.000 personas recuperadas. Debido a la expansión masiva que tiene el virus y las afectaciones en países como Italia o China, la OMS declaró la epidemia como una emergencia de salud pública. Este virus no solo ha ocasionado problemas de salud, sino que también ha logrado desestabilizar la economía mundial. Es por esto que los estados han optado por crear políticas públicas enfocadas en la prevención y contención del virus, y la estabilización económica. ¿Qué medidas globales se están tomando frente al Coronavirus? Según la BBC, las acciones principales que se han generado frente a la epidemia son: el chequeo médico constante, el aislamiento de los contagiados, el distanciamiento social y el constante lavado de manos. Estas medidas no han sido suficientes debido al alcance que ha tenido el virus. Es por esto que algunos estados tomaron la decisión de cerrar sus fronteras áreas, terrestres y marítimas. Y Colombia no es la excepción pues a partir del 16 de marzo de 2020 se restringió el ingreso de personas extranjeras al país. Entre otras medidas, el Presidente Iván Duque decidió suspender las clases en los colegios y fomentar en las empresas el uso del teletrabajo. ¿Qué medidas tomó Grupo Argos frente al Coronavirus? Grupo Argos optó por seguir las recomendaciones dadas por el gobierno y creó un plan de acción que ayude y cuide a sus colaboradores. En este episodio de “Conversaciones que Transforman” tenemos como invitada a Juanita Giraldo. Ella es la Coordinadora de Relaciones Laborales de Grupo Argos. Juanita ha sido la persona que ha estado enfrente de toda esta estrategia de contención y monitoreo del Coronavirus. En este podcast nos hablará de cómo Grupo Argos está ejecutando las acciones pertinentes frente a este problema. Además nos contará ¿Por qué es importante tomar el tema con responsabilidad desde lo personal y lo colectivo? ¿Qué está haciendo Grupo Argos para evitar la expansión del virus? ¿Cómo Grupo Argos ha enfrentado este reto de teletrabajo? ¿Cuáles son las recomendaciones para que los colaboradores tengan un teletrabajo efectivo? ¿Cuáles son las recomendaciones para las personas que deben continuar presencialmente en la operación? ¿Qué acciones está tomando Grupo Argos para mantener la estabilidad económica de sus colaboradores? ¿Cómo Grupo Argos está contribuyendo al sistema de salud en Colombia? ¿Cómo los colaboradores pueden hacer un aporte a esta problemática? ¿Cómo influyen las recomendaciones del gobierno nacional frente al COVID-19 en la reunión de la asamblea de accionistas del 26 de marzo del 2020? Algunas recomendaciones sobre como evitar la propagación del virus Conduce: Vivián Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados RTVE: https://www.rtve.es/noticias/20200318/mapa-mundial-del-coronavirus/1998143.shtml CNN ESPAÑOL: https://cnnespanol.cnn.com/2020/03/17/el-abc-del-coronavirus-que-es-como-se-contagia-a-quien-afecta-y-como-se-previene/#0 Ministerio de Salud Colombia https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx BBC: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-51919935
El Capitalismo Consciente es un movimiento que promueve la contribución de las empresas al desarrollo humano para generar un impacto positivo en la sociedad. El término de Capitalismo Consciente fue acuñado por Raj Sisodia y John Mackey en el libro “Conscious Capitalism” de 2013. El rol del Capitalismo Consciente en la sociedad Para entender o desarrollar este tema es necesario mencionar un artículo publicado por Klaus Schwab, economista y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial. En el habla de tres tipos de capitalismo. Los dos primeros han sido los tradicionales. El primero es el “Capitalismo de los accionistas” el cual define que el objetivo principal de las organizaciones debe ser la maximización de sus ganancias. El segundo es el “Capitalismo de Estado”, el cual establece que el gobierno debe direccionar la economía. Uno de los ejemplos es China. Y como tercera vía recomienda el “Capitalismo de los stakeholders”. Éste propone que las empresas privadas deben ser fideicomisarias de la sociedad. Encontramos entonces una gran coincidencia entre el Capitalismo de los stakeholders y el Capitalismo Consciente de Raj Siodia y John Mackey. Los beneficios del Capitalismo Consciente Partiendo de la idea que las empresas no ayudaban completamente a las personas, Sisodia y Mackey propusieron un capitalismo que contribuyera a los demás. En el libro de Conscious Capitalism los autores escribieron sobre la importancia de ver más allá del estado financiero. Según Raj Sisodia, el Capitalismo Consciente puede erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de millones de personas. En el episodio 21 de “Conversaciones que transforman” tenemos como invitado a uno de los autores de este libro, Raj Sisodia. Él nos hablará de la forma en cómo se puede aplicar el capitalismo consciente en una organización. Además, nos contará: La definición de Capitalismo Consciente ¿Cómo se puede hacer un uso ético del marketing? El Capitalismo Consciente en las oportunidades de inversión en las empresas La diferencia entre Capitalismo Consciente y la responsabilidad social corporativa ¿Cómo se puede aplicar el capitalismo consciente en un país que tiene altos índices de inequidad? ¿Por qué es importante trabajar el capitalismo consciente con los gobiernos? El ejemplo de Costa Rica con el capitalismo consciente ¿En que era estamos del capitalismo? ¿Por qué y cómo se puede elevar el capitalismo? La diferencia de un negocio consciente y un negocio tradicional ¿Cómo los líderes de una organización pueden contribuir a la transformación consciente de la misma? ¿Cómo una organización puede cultivar efectivamente el capitalismo consciente en sus empleados? ¿Cuáles son los elementos que deben existir en una cultura para fomentar el Capitalismo Consciente? Su perfil académico Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que transforman”. Recursos recomendados Expoknews: https://www.expoknews.com/que-es-el-capitalismo-consciente-y-sus-4-principios/ Inboundcycle: https://www.inboundcycle.com/acerca-de-inboundcycle/capitalismo-consciente Rajsisodia: http://rajsisodia.com/ Newspreneur: https://newspreneur.lat/inc-mty/el-capitalismo-podria-erradicar-la-pobreza-extrema-en-el-futuro/ Conscious Capitalism: https://www.amazon.com/dp/B00A9WE10Y/ref=dp-kindle-redirect?_encoding=UTF8&btkr=1 Project Syndicate: https://www.project-syndicate.org/commentary/stakeholder-capitalism-new-metrics-by-klaus-schwab-2019-11/spanish?barrier=accesspaylog
Las relaciones comerciales entre Canadá y Colombia mejoraron después de la implementación del Tratado de Libre Comercio en 2011. Según Javier Díaz, presidente de Analdex, antes del tratado las exportaciones a Canadá eran muy complejas debido a la escasez de rutas. En 2017 Colombia se convirtió en el cuarto destino para inversiones dentro de Centroamérica y Suramérica más atractivo para Canadá. Estas inversiones se realizan en los sectores de infraestructura, servicios financieros, energía, minería, petróleo y gas, agroindustria y educación, entre otros. Dentro de las relaciones comerciales entre ambos países se resalta la presencia de 100 firmas canadienses en Colombia. Entre ellas se destacan empresas en el sector minero, petrolero, bancario, agroindustria, energético y en tecnologías de la información. Balanza comercial con Canadá Según la revista Portafolio en 2018 “las ventas externas de Colombia a Canadá tuvieron un ritmo de crecimiento cercano al 60%, alcanzando los US$390 millones”. En las exportaciones “predomina aún la categoría de Combustibles y aceites minerales y sus productos, con US$98,9 millones, seguido por el grupo de café, té, yerba mate y especias, con US$90,6 millones”. Sobre las importaciones “entre enero y mayo de este año, vienen cayendo cerca de 1%, con US$323,8 millones”. Colombia principalmente exporta a Canadá combustibles, aceites minerales, café, yerba mate y especias, flores, azúcar de caña entre otros. Los principales productos que se importan desde Canadá son lentejas, cerdo, papel y cartón, trigo, arveja y fertilizantes. Embajador de Colombia en Canadá En este podcast de “Conversaciones que transforman” tendremos como invitado a Federico Hoyos, embajador de Colombia en Canadá. Él nos hablará sobre su contribución a las relaciones comerciales entre ambos países. Además nos contará: La trayectoria académica y laboral de Federico Hoyos La impresión de Federico Hoyos del congreso de la república de Colombia ¿Cuáles temas impulsó en el congreso cuando fue representante a la cámara? Un tema que puede unir a Colombia ¿Cómo fue el proceso para que Colombia hiciera parte del acuerdo de París? ¿Por qué Colombia puede ser una potencia de energías renovables en la región? La experiencia de Federico Hoyos en la embajada de Colombia en Canadá ¿Cómo ha sido su relacionamiento con la comunidad internacional? La importancia del relacionamiento personal en temas políticos ¿De qué se trata el consejo binacional Colombia - Canadá? ¿Cuál será el siguiente cargo de Federico Hoyos en el gobierno de Colombia? ¿Cuál será el objetivo de Federico Hoyos en su nuevo cargo? Dos libros recomendados por Federico Hoyos Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que transforman”. Recursos recomendados: Canadainternational https://www.canadainternational.gc.ca/colombia-colombie/bilateral_relations_bilaterales/index.aspx?lang=spa Portafolio: https://www.portafolio.co/economia/balanza-comercial-con-canada-ya-es-positiva-para-colombia-520000 Dinero: https://www.dinero.com/economia/articulo/comercio-entre-canada-colombia/196255 Semana: https://www.semana.com/contenidos-editoriales/especiales-regionales-canada/articulo/exportaciones-a-canada-desde-colombia/530437
La cultura organizacional contiene pilares fundamentales que apalancan la estrategia de la organización. Estos pueden ayudar a una compañía a tener un mejor ambiente laboral e incrementar su productividad. Algunas empresas tecnológicas son reconocidas por tener éxito tanto en sus negocios como en la cultura organizacional. Cultura organizacional en Sillicon Valley Sillicon Valley es un lugar donde múltiples compañías tecnológicas emergen. Dentro de éste, dos de las empresas más grandes del mundo han demostrado que invertir en sus colaboradores incrementa el éxito de las compañías. Google es una de las empresas que se destaca por tener una buena cultura organizacional. En 2019 la compañía estuvo entre las 10 mejores empresas para trabajar según Glasdoor.com. Esta empresa obtuvo este reconocimiento gracias a la ejecución de los pilares de creatividad, crecimiento personal y profesional, y empleados bien alimentados entre otros. Asimismo, Facebook también hace parte de la lista que dio a conocer Glasdoor.com. Ésta ha promovido pilares como aprovechar las fortalezas de los empleados y apoyar la vida fuera del trabajo. La importancia de la cultura organizacional en el desarrollo de una empresa En este nuevo podcast de “Conversaciones que transforman” tenemos una invitada especial. Es Homa Bahrami, profesora de la Haas School of Business, Universidad de California y Berkeley. Ella ha trabajado con empresas de Sillicon Valley quienes hoy son referentes en el tema de cultura organizacional. Homa nos hablará de algunos ejemplos de la cultura organizacional de grandes compañías. Asimismo, nos contará ¿cómo ayudó en la construcción de la cultura organizacional de Grupo Argos? Además ¿Qué es cultura organizacional para Homa Bahrami? ¿Cómo se moviliza la cultura organizacional en una compañía? ¿Quién es el responsable de transmitir la cultura organizacional en una empresa? ¿Por qué la cultura organizacional es una parte importante de un negocio? ¿Por qué la cultura organización es un desafío para las empresas? ¿Cómo se puede cultivar la comunicación organizacional en una empresa? La importancia de ser coherentes con lo que decimos y hacemos. Diferencias de la cultura organizacional entre compañías de Norteamérica y Latinoamérica ¿Cómo se debería manejar la cultura organizacional en grupos empresariales? ¿Cuáles son las características que un líder debería tener según Homa Bahrami? El pilar fundamental de la cultura organizacional de Apple ¿Cuánto tiempo se demora una organización en transmitir los pilares fundamentales a sus colaboradores? ¿Cómo los pilares pueden ser transmitidos entre los colaboradores? La perspectiva de Homa Bahrami del trabajo realizado por Grupo Argos en la construcción de la cultura de la organización. ¿Qué acciones debería tomar Grupo Argos para que cada colaborador interiorice los pilares fundamentales de la cultura? ¿Cómo los colaboradores pueden implementar los pilares de Grupo Argos? La historia de Homa Bahrami Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que transforman”. Links consultados y recomendados https://www.forbes.com/sites/janicegassam/2018/12/07/the-best-places-to-work-for-2019/#598722ff528f https://corporativocln.com/5-ensenanzas-de-la-cultura-organizacional-de-google/ https://marketing4ecommerce.mx/facebook-y-las-claves-del-exito-de-su-cultura-laboral/
Mattelsa es una marca productora y comercializadora de ropa que busca aportar a la transformación de la sociedad. Ésta se autodefine como una comunidad que prioriza el “ser” de sus colaboradores antes que la ropa en sí misma. Su cultura organizacional está basada en pilares como la alimentación consciente, transmisión del conocimiento y práctica del deporte entre otras. Gracias a esta cultura, la cantidad de personas que quieren pertenecer a la empresa ha aumentado. Actualmente, Mattelsa recibe alrededor de 4000 hojas de vidas mensuales. ¿Por qué la cultura Mattelsa es atractiva para los millenials? Lo que hace llamativa a la empresa es la forma en cómo maneja su personal. Ésta cree que invertir tiempo, recursos y energía en las personas, genera el crecimiento de la organización. La jornada laboral de los colaboradores de Mattelsa es de 40 horas semanales. Esto es 8 horas menos de lo que dice la ley colombiana por tiempo. Esta es una de las razones para que el nivel de productividad que manejan es de un 90% según Pymas. Además, la edad promedio de sus trabajadores es de 26 años. Esto genera que sea aun más atractiva para los millenials. La generación millenial en Grupo Argos La población millenial cada vez se hace mayor en Grupo Argos. La organización pasó de tener una población de 28% a 40%. Para hablar de los millenials y de cómo han encajado en la cultura de Mattelsa, invitamos a este podcast #18 a Mateo Jaramillo JACA. Él es fundador de Mattelsa. Nos hablará acerca de la cultura organizacional de su empresa y cómo la han implementado en su día a día. Además nos contara: ¿Cuál es el propósito de Mattelsa? ¿Cuál es el hobby de Mattelsa? Un ingrediente que ayuda a generar conocimiento ¿Cómo deberían ser los líderes actuales? ¿Qué características deben tener los líderes en la organización? ¿Cómo es un día de los colaboradores de Mattelsa? Las características de los colaboradores de Mattelsa ¿Por qué una persona workaholic no aporta a la organización? ¿Cómo se maneja el tiempo en Mattelsa? ¿Qué factores tienen en cuenta para trabajar con los millenials? ¿De qué depende que una empresa sea buena o mala? ¿Cómo la empresa ha logrado que su cultura permee a los clientes? El rol de las redes sociales en la transmisión de su cultura organizacional ¿Por qué el target de Mattelsa es importante para definir la cultura? ¿Por qué una marca de ropa decide hablar de temas que pueden generar polémica como medio ambiente, política, relaciones personales y demás? ¿Cuál es el rol de las empresas en la sociedad? ¿Cómo se promueve la diversidad en la organización? ¿Qué tienen en común Mattelsa y Grupo Argos? ¿Quién es Mateo Jaramillo y cómo sus creencias personales han moldeado la organización y han impactado a los colaboradores? Los valores NO negociables de Mateo Jaramillo ¿Cómo es un día del fundador de Mattelsa? Conduce: Vivián Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Recursos recomendados Expertos en Marca: https://expertosenmarca.com/historia-de-marca-mattelsa/ Pymas: https://www.pymas.com.co/casos-de-exito/ejemplo-casos-de-exito-pymes-mattelsa
Transmitir la cultura organizacional en los negocios de grupos empresariales es un elemento clave para apalancar su estrategia. El objetivo es dejar claro los pilares fundamentales del holding en cada una de las empresas que lo conforman. Cada compañía de un grupo empresarial tiene una cultura organizacional propia que ayuda al cumplimiento de sus objetivos. En Grupo Argos buscamos que nuestros pilares de integridad, trascendencia, inspiración y compromiso se integren a las culturas de Celsia, Cementos Argos, Odinsa y SUMMA. ¿Cómo es la cultura organizacional en los negocios de Grupo Argos? En este nuevo podcast de Conversaciones que transforman les contamos ¿Cómo se maneja la cultura organizacional en los negocios de Grupo Argos? Por primera vez tenemos cuatro invitados que son líderes en los temas de talento, cultura y gestión humana. En este episodio #17 nos acompañarán: Santiago López de Mesa, director de Gestión de Cambio y Cultura de Cementos Argos Michelle Bordin, jefe de Talento Humano de Odinsa Beatriz Vargas, líder de Desarrollo Organizacional de Celsia Samira Losada, Gerente de Gestión Humana de SUMMA Éstos nos hablarán de la cultura organizacional en cada una de las compañías que hacen parte de nuestro grupo empresarial. Además nos contarán: Su definición de cultura organizacional ¿Por qué la cultura organizacional es importante? ¿Quién debería crear la cultura organizacional en una compañía? ¿La cultura es cambiante o permanece en el tiempo? ¿Cuáles son los atributos o pilares de cada una de las compañías del grupo empresarial? ¿Cuál es el propósito de Cementos Argos? ¿Cómo difundió Celsia los nuevos pilares de la estrategia enfocada a energías renovables a sus colaboradores? ¿Cuál es el elemento fundamental que genera que la cultura se vuelva realidad? ¿Cómo maneja SUMMA el talento humano millenial? ¿Por qué los atributos o pilares de las compañías son importantes para el logro de cada una de sus estrategias? ¿Cómo la cultura de Grupo Argos aporta a cada negocio del grupo empresarial? ¿Cómo entiende Grupo Argos la Cultura? ¿Cómo se integra la cultura a procesos de reclutamiento, compensación, formación, desarrollo y desempeño en SUMMA? ¿Cómo se integra la cultura con la estrategia? ¿Cómo se integra la cultura con los temas financieros, de mercadeo, comerciales, riesgos y seguridad en el trabajo en Celsia? ¿Cómo se logra movilizar a todos los colaboradores bajo unos mismos pilares de cultura? La importancia de tener en cuenta a las personas originarias de los países donde tenemos operación para la construcción de la cultura organizacional La importancia de los colaboradores para la alineación de la cultura en la compañía ¿Cómo las conversaciones del día a día influyen en la construcción de la cultura organizacional? ¿Cómo se debe comunicar la cultura? ¿Cuál es la importancia de los líderes en el posicionamiento de la cultura? ¿Qué programa creó Celsia para los líderes? Conduce: Vivián Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman”
La transformación de la cultura organizacional es una acción clave para reinventar una compañía. Estamos en un mundo globalizado donde el cambio es fundamental para la subsistencia de una empresa en el mercado. Las empresas se ven expuestas a fenómenos que las incitan a cambiar y por ende, a re estructurar su misión, visión y comportamientos. Para generar este cambio se debe diseñar un plan que modifique esa culltura. Según la universidad ESAN, ésta se entiende como "el conjunto de creencias y valores que se expresan en comportamientos y los demás aspectos visibles de una organización". Los retos de la transformación de la cultura organizacional Para generar un cambio cultural se debe empezar por el ser. Los cambios externos solo son visibles cuando hacemos una verdadera transformación interna. Cuando se une el qué quiero lograr, con el que quiero ser, se da un cambio de la cultura organizacional exitosa. El reto para una empresa es establecer esa cultura organizacional que esté ligada a su direccionamiento estratégico. Al final, el objetivo de la cultura es apalancar esa estrategia. Asimismo, las organizaciones se enfrentan a la transmisión de la cultura a sus colaboradores. Para que esta transformación sea exitosa se debe ver reflejada en las acciones de las personas que trabajan en la compañía. ¿Cómo realizar la transformación de la cultura organizacional en una empresa? En este nuevo episodio de Conversaciones que Transforman tenemos una invitada experta en temas de gestión del cambio y transformación cultural. Es Bibiana Correa, gerente de la empresa Comunicación y cambio. Ella ha sido consultora de empresas de Grupo Argos como Celsia y Cementos Argos. Bibiana nos hablará acerca de los elementos que se deben tener en cuenta para ejecutar un cambio cultural en una organización. Además nos contará: ¿Por qué la cultura es importante en una organización? Tips para implementar la cultura en el día a día ¿Por qué Grupo Argos implementa el flexi trabajo? ¿La cultura nace espontáneamente o se forma? ¿Cómo se mide la cultura? ¿Para qué sirve medir la cultura? ¿Por qué es importante conocer la esencia de la empresa para el direccionamiento de la estrategia? ¿Cómo se debe gestionar la cultura? ¿Que daño puede hacer una mala cultura a la compañia? ¿Qué es el despido interior? ¿En qué momento se empezó a hablar de la cultura como un elemento clave de la gestión del talento en las organizaciones? ¿Por qué una buena cultura es fundamental para retener talento? La importancia de la alineación cultural en una compañia Las consecuencias de tener una cultura tóxica ¿Qué elementos muestran la desalineación cultural? El rol de los líderes en la gestión del cambio ¿Qué debe hacer un líder para transmitir la cultura? ¿Cómo debemos preparar a un líder para que movilice a su equipo hacia la cultura deseada? ¿Cómo se transmite la cultura? ¿Qué elementos ayudan a transmitir la cultura? ¿Cómo se transforma la cultura? ¿Que acciones se deben hacer para realizar la transformación cultural? La trayectoria de Bibiana Correa en temas de gestión de cambio y transformación cultural. Conduce: Vivián Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Links recomendados Universidad ESAN: https://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2017/05/17/como-realizar-una-transformacion-cultural-en-las-organizaciones/ OBS Bussines School: https://obsbusiness.school/es/blog-investigacion/social-media/como-se-transforma-la-cultura-de-una-organizacion
En cualquier empresa, la cultura organizacional es como el aire que respiras, invisible pero vital para tu existencia. Este es un elemento fundamental que puede cambiar los resultados de una organización. No solamente influye en la experiencia laboral de los colaboradores sino también en el logro de objetivos. Según Michael Hyatt ésta promueve el desarrollo de una buena comunicación, cooperación y actitud positiva en la organización. Una cultura organizacional adecuada hará felices a los empleados “Los clientes no amarán una compañía hasta que los empleados la amen primero”. Así lo indica Simon Sinek, conferencista en Ted Talk. Darles un ambiente propicio a los colaboradores promoverá el empoderamiento de las personas para que sientan la empresa como suya. De esta forma se convertirán en promotores y defensores de esta. Hyatt afirma que si una empresa cuida a los colaboradores, ellos cuidarán de los clientes. En consecuencia, los clientes apoyarán a la empresa. Al final, los empleados son el reflejo de esos valores y cultura que debería mostrarle a los clientes. ¿Cómo transmitir esa cultura organizacional a todos los colaboradores? Grupo Argos es uno de los conglomerados más grandes de Colombia. Estamos en sectores críticos de la economía del país. Asimismo, tenemos presencia en otros países. En esta nueva temporada de nuestro podcast “Cultura que inspira” compartimos las características principales de la cultura organizacional en Grupo Argos y cómo transmitimos esa cultura a nuestros colaboradores. En esta entrega invitamos a Vivián Garcés, Directora de Talento y Cultura de la organización. Además, les contaremos: ¿Qué es la cultura organizacional? ¿Qué elementos componen la cultura organizacional? ¿Cómo influye la empresa en la cultura organizacional? ¿Cómo se identifica una cultura organizacional fuerte? ¿Cuál es la función de la cultura en la estrategia corporativa? ¿De qué manera se puede crear una cultura? ¿Cómo se construyó la cultura organizacional de Grupo Argos? Los cuatro pilares de la cultura en Grupo Argos El rol de los líderes en la cultura de la organización La ventaja de una cultura organizacional fuerte en la adquisición de nuevo talento humano La influencia de la cultura organizacional en los resultados económicos de la compañía ¿Cuál es el objetivo de la cultura Grupo Argos? ¿Cómo se transmite la cultura Grupo Argos en los países donde opera? ¿Con qué mecanismos se mide la apropiación de la cultura? ¿Cuáles son las características de un líder exitoso para Grupo Argos? Ejemplos de multinacionales con culturas sólidas ¿Qué tienen en común estas multinacionales? La trayectoria de Vivián Garcés en Grupo Argos Conduce: Iván Trujillo, Gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman” Links recomendados Lead to Win: https://michaelhyatt.com/leadtowin/ Info Capital Humano: http://www.infocapitalhumano.pe/recursos-humanos/articulos/beneficios-en-la-cultura-organizacional-como-efecto-de-contratar-pcd/ Simon Sinek: https://twitter.com/simonsinek/status/456545886143643649
Esta es la segunda parte del podcast donde hablamos de la relación del área financiera con los abogados. Entrevista a Alejandro Piedrahita. Él nos contó en el podcast anterior sobre el rol de los abogados en Grupo Argos. Si no has escuchado la primera parte, te invitamos a hacerlo aquí: https://pod.link/PodcastGrupoArgos En este nuevo episodio nos contará: ¿A qué apunta la estrategia del Grupo Argos? Tres estrategias de recomposición de portafolio en Grupo Argos. ¿Cuáles son los pilares de cultura de Grupo Argos? ¿Cómo los pilares de cultura de Grupo Argos se conectan con la estrategia de la organización? ¿Cómo ve la economía de Colombia? ¿Cómo ha sido la evolución de la economía en Colombia? ¿Por qué Colombia tiene una economía estable? Un factor que influye en la economía colombiana. ¿Cómo los cambios estructurales de la política afectan la economía colombiana? ¿Qué cifras deben tener presente los abogados cuando revisan los estados financieros? Los elementos que tienen en cuenta los CFO para revisar los estados financieros ¿Qué herramienta pueden usar los empleados para conocer la estrategia de negocios de la organización? ¿Qué información se encuentra en la herramienta? ¿Cada cuánto se actualiza la información en la herramienta? ¿Qué tipo de soporte requieren los CFO por parte de los abogados para el desarrollo del negocio? ¿Por qué establecer el objetivo desde el comienzo ayuda al cumplimento efectivo de la estrategia? ¿Qué son los post-mortem? ¿Para qué se usan los post-mortem? ¿cómo los abogados pueden aportar al espíritu emprendedor de la compañía? ¿Por qué el entendimiento propio del entorno es fundamental para los abogados de la compañía? ¿Qué persona es un referente en su vida? Los temas que son relevantes en su vida Conduce: Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones de Grupo Argos. Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajos. Son “Conversaciones que transforman”
Este podcast de Grupo Argos se produjo en un espacio diferente. Realizamos el episodio número 13 de “Conversaciones que transforman” en medio de un evento entre abogados del Grupo Argos. En el evento reciente, realizado en el municipio de Rionegro, Antioquia, asistieron abogados de las empresas de Grupo Argos: Celsia, Odinsa y Cementos Argos. En este programa conducido por Iván Trujillo, gerente de Relaciones Institucionales y Comunicaciones, entrevistamos a uno de los líderes de Grupo Argos. Se trata de Alejandro Piedrahita, vicepresidente del área de estrategia y finanzas corporativas. Alejandro nos contará: Su trayectoria en el Grupo Argos. ¿En qué proyectos de emprendimiento trabaja actualmente? ¿Cómo usa su sentido de emprendimiento en los proyectos de Grupo Argos? ¿Qué funciones tiene el área de estrategia y finanzas corporativas? ¿Por qué es importante el área de estrategia y finanzas corporativas? ¿Cómo es la estructura organizacional del área de estrategia y finanzas? ¿Cómo está conformado el equipo de estrategia y finanzas corporativas? ¿Qué rol cumple cada uno de los colaboradores del área? ¿Cómo es la visión de cliente en el equipo de trabajo? ¿De qué forma se promueve la visión de cliente en el equipo de trabajo? ¿Qué rol tiene un abogado en la vicepresidencia de estrategia y finanzas corporativas? La importancia de un abogado en el equipo de estrategia y finanzas. ¿Cuáles son las características de un buen abogado? La habilidad fundamental que todo abogado debería tener para desarrollar sus proyectos Tres características fundamentales de las personas que trabajan en Grupo Argos ¿Por qué los empleados de Grupo Argos deben tener un ADN de emprendimiento? ¿Cómo se deben preparar a los equipos de trabajo para la era de cambio? ¿Cuál es el rol que tenemos como compañía en los cambios del siglo XX? El factor básico que debemos tener en cuenta para nuestro rol en la sociedad La importancia de estar conectados como equipo en el siglo XXI ¿Por qué trabajar en equipo es fundamental al momento de ejecución de un proyecto de Grupo Argos? ¿Cuál es la actitud necesaria para sacar un proyecto adelante? ¿Qué debemos tener en cuenta para enfrentar lo que está sucediendo en la sociedad? Escucha, suscríbete y comparte este podcast con tus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que transforman”.
El Distrito San Ignacio es otro ejemplo de como Medellín se reinventa. La idea de este espacio parte de otros ejemplos exitosos como Wynwood en Miami o Williamsburg en Nueva York. En estos lugares hay una gran propuesta de arte y cultura. Precisamente el Distrito San Ignacio busca promover el arte y la cultura desde la perspectiva local. Cuando alguien camina el lugar siente como si se devolviera el tiempo. El recorrido lo transporta a 1803, año en que los Jesuitas construyeron un complejo arquitectónico que supliera la necesidad educativa de Antioquia. No se imaginaban los religiosos en ese momento, que su obra tendría un gran impacto en el urbanismo de Medellín. El término urbanismo es entendido por la RAE como un conjunto de conocimientos relativos al desarrollo y ampliación de espacios en ciudades. Medellín fue sede del Séptimo Foro Mundial del Urbanismo (WUF7). Desde entonces, según ProColombia se posicionó en el mundo como referente en temas urbanísticos sociales. Historia del proyecto Distrito San Ignacio El claustro de San Ignacio, el Paraninfo de la Universidad de Antioquia y el templo Loyola son un conjunto patrimonial. Hoy deleitan más de un millón de visitantes con su fachada neoclásica e interiores góticos. Con base a estos edificios ricos en historia, nace en 2017 San Ignacio, distrito cultural y patrimonial. Es un programa que busca promover a través de actividades culturales, artísticas y teatrales la recuperación histórica de la ciudad. El proyecto motiva a no olvidar el centro, cuyo espacio ha sido el foco del urbanismo de Medellín. A pesar del crecimiento territorial y violencia, el lugar trasciende en el tiempo para contar la historia de la ciudad. Los espacios académicos, recitales de poesía, conciertos y tertulias son parte de la propuesta que mezcla el arte y la arquitectura tradicional. Estos lugares están abiertos a todo tipo de públicos que buscan arte, cultura y esparcimiento. Lo más importante para resaltar es que cada día más instituciones se suman a la propuesta. La Antigua Escuela de Derecho, La fundación Universitaria Bellas Artes, La Pascacia y el Teatro Matacandelas entre otros conforman el Distrito San Ignacio. Distrito San Ignacio como parte del desarrollo urbano en Antioquia Después de ser galardonada en el 2013 como la ciudad más innovadora en el mundo, Medellín sigue mejorando su realidad. Ejemplos como el metrocable y las escaleras eléctricas son proyectos que promueven una nueva cara de la ciudad. Especialistas en planificación, diseñadores urbanos y algunos políticos ayudan diariamente a seguir a la vanguardia en el urbanismo. El centro también se convirtió en una oportunidad para promover la cultura en la ciudad. El Distrito San Ignacio muestra entre vendedores ambulantes, palmeras y juegos de ajedrez un lugar símbolo de la antioqueñidad. En este podcast le hablaremos de: ¿De qué se trata el proyecto Distrito San Ignacio? ¿Cuáles son los objetivos del proyecto? ¿Qué significa el símbolo del proyecto Distrito San Ignacio? ¿Cómo se visualiza el proyecto en 5 años? ¿Quiénes son los autores detrás del proyecto? ¿Qué actividades se pueden hacer en el Distrito San Ignacio? Links: El Colombiano: https://www.elcolombiano.com/antioquia/plazuela-san-ignacio-del-centro-de-medellin-BH9108939 Centropolis Medellín: https://www.centropolismedellin.com/san-ignacio-tertulia-patrimonio-cultura/ El País: https://elpais.com/elpais/2015/07/31/seres_urbanos/1438322400_143832.html Wilkipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Wynwood https://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_m%C3%A1s_innovadora_del_mundo Gobierno de España: https://www.eea.csic.es/laac/investigacion-laac/conservacion-y-restauracion-del-patrimonio-historico-arquitectonico-y-arqueologico/ Asocajas: https://www.asocajas.org.co/el-claustro-comfama-la-reactivacion-de-un-sector-de-medellin-a-traves-de-la-cultura/ Procolombia: https://www.colombia.co/pais-colombia/hechos/medellin-un-ejemplo-internacional-de-urbanismo-social/ Conduce: Iván Trujillo, Gerente de Relaciones Institucionales y comunicaciones del Grupo Argos. Escuche, suscríbase y comparta este podcast con sus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman”
Si Lili Elbe no se hubiese sometido a la primera operación de cambio de sexo, la historia de la diversidad de género no sería la misma. Nacida en Dinamarca con el nombre de Einar Wegener, esta mujer decidió que el nombre masculino asignado por sus padres no le correspondía. Ella sentía que era mujer. La diversidad de género es un concepto utilizado para identificar todas las manifestaciones de la sexualidad humana y su identidad de género. Dice el ICBF que en este se incluye la comunidad LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, transgeneristas e intersexuales) y heterosexuales. La diversidad de género ayuda a la construcción social La diversidad de género se constituyó como la oportunidad para millones de personas de expresar lo que ellos desean ser. Actualmente el cambio de sexo se ha legalizado en los estados hasta el punto de incluirlo en las constituciones. En 2018 la Universidad de Harvard mostró una investigación donde en Estados Unidos se registraron 4.118 cirugías de cambio de sexo. Así mismo, Reino Unido dio a conocer la existencia de 200.000 a 500.000 personas transgénero en el país. Aquí la identidad de género juega un papel importante en la educación y aceptación de los demás. En este proceso lo más complejo es cambiar el chip de las personas frente a los estereotipos sociales. Colombia, uno de los países con más operaciones de cambio de sexo en Latinoamérica Brigitte Baptiste, nuestra invitada a esta edición del podcast es una de ellas. Como también lo es, María Luisa Fuentes más conocida como Señorita María. Ella tras ser conocida por el documental “La falda de la Montaña”, ejemplifica la realidad de las mujeres transgénero en Colombia. Además, muestra la historia de una joven que se rehusó a seguir un estereotipo social de su natal Boavita- Boyacá. Después del Decreto 1227 del Ministerio de Justicia 2015 se registraron más de 1.100 cambios de identidad en cédulas de ciudadanía. Este hecho permite ubicar a Colombia como uno de los países más abiertos a la diversidad de género. Tan solo en los primeros 4 meses del 2019 la Superintendencia de Notariado y Registro confirmó la solicitud de cambio de sexo en el documento por parte de 167 colombianos. 146 fueron de hombre a mujer y 21 de mujer a hombre. Medellín, Bogotá y Cali las ciudades que más registran dichas solicitudes. En este nuevo episodio de “Conversaciones que transforman” tenemos una invitada especial. Aunque nació como hombre, Brigitte Baptiste siempre sintió que era una mujer. Ella es ejemplo de el empoderamiento, fortaleza y diversidad de género. En este programa Brigitte nos contará: La historia sobre su proceso de cambio de sexo Qué significa la diversidad de género Los retos en la sociedad colombiana acerca del cambio de sexo Cómo construir respeto frente a la diversidad de género Su liberación ante los estereotipos de la sociedad colombiana Qué significa ser mujer para una mujer transgénero Por qué es importante la diversidad de género Por qué escogió el nombre Brigitte Links El País: https://smoda.elpais.com/moda/la-fascinante-vida-de-lili-elbe-la-primera-transexual-de-la-historia/ ICBF https://www.icbf.gov.co/que-es-la-diversidad-sexual-y-de-genero Revista Semana https://www.semana.com/confidenciales/articulo/cuantos-se-cambian-de-sexo-en-colombia/622320 Infobae: https://www.infobae.com/america/wapo/2018/03/14/las-cirugias-de-cambio-de-sexo-van-en-aumento-en-estados-unidos-segun-el-primer-estudio-hecho-de-este-tipo/ Goverment Equalities Office UK https://assets.publishing.service.gov.uk/government/uploads/system/uploads/attachment_data/file/721642/GEO-LGBT-factsheet.pdf El Tiempo https://www.eltiempo.com/economia/sectores/solicitudes-de-cambio-de-sexo-en-la-cedula-en-colombia-195316 Tráiler Señorita María, La falda de la Montaña https://www.youtube.com/watch?v=lR0NIKn4y2Y “Diversidad de género” hace parte de la temporada “Diversidad que trasciende” Conduce: Vivian Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos Escuche, suscríbase y comparta este podcast con sus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman”
La equidad de género es un tema que cada vez se discute más en el mundo. Según el Foro Económico Mundial (WEF), el problema de la brecha salarial y política en la equidad de género tardará más de dos siglos en cerrarse. Este dato es preocupante, aún considerando una encuesta realizada en 149 países demostró cómo la mujer ha logrado mejorar su calidad de vida en el ambiente laboral. ¿Qué es la equidad de género? es una estrategia para que, sin importar el sexo con el que se nació, todas las personas tengan las mismas oportunidades de acceder a lo que la sociedad y la cultura ofrecen. Esta definición es de Ángela María Rojas, investigadora de la Universidad de Los Andes. No importa la condición en la que nazca, toda persona tiene derecho a tener las mismas oportunidades. Sin embargo, no siempre se ha cumplido este apartado. Es así como en múltiples ocasiones las mujeres han levantado sus voces en escenarios globales para clamar por libertad, respeto y derecho a considerarse igual que los hombres. Países desarrollados con menor brecha de equidad de género La Organización Internacional del Trabajo (OIT) dio a conocer un informe donde confirmó que la brecha global de ingresos entre hombres y mujeres se acercaba al 20%. Finlandia, Noruega, Suecia e Islandia son los países líderes en la equidad de género. Se cree que en los países con mayor desarrollo, el tema de equidad de género está solucionado. Pero, la investigación arrojó datos interesantes donde dentro del Top 10 de los encuestados se encuentran países que no son de primer mundo como Nicaragua, Filipinas, Namibia y Ruanda. Este último, especialmente es un ejemplo de la equidad de género pues en su gobierno el 60% de su parlamento está compuesto por mujeres. Por otro lado, el estudio indicó que países desarrollados como Estados Unidos, China y Japón ocupan posiciones bajas. Lucha femenina por la equidad de género Tras muchos años de lucha y esfuerzo por ser reconocidas de manera igualitaria las mujeres han logrado sobrepasar límites que nunca antes fueron pensados. Tanto así que para garantizar la equidad de género se redactó la Declaración Universal de Derechos Humanos en un lenguaje neutro. Hoy vemos cómo las mujeres han logrado llegar a altos cargos en la sociedad. Uno de los ejemplos más claros es el de la representación en los gabinetes ministeriales. Se calcula que el 18% de sus miembros son mujeres. Entonces la tarea va más allá de las mujeres empoderadas que han logrado llegar a cargos administrativos y/o públicos del mundo. Se centra verdaderamente en cómo le damos el manejo a la equidad de género en la sociedad y por supuesto en las organizaciones. Según el Ranking Par 2019 Colombia, el 51% de las 348 empresas participantes en este listado, tiene políticas de equidad de género. Esto significa que ha aumentado la consciencia en el mundo laboral en las últimas décadas creando así nuevas oportunidades de llegar a altos directivos en grandes compañías. Nuestra invitada María Isabel Echeverri, vicepresidente Legal y de Sostenibilidad de Cementos Argos, es un ejemplo del éxito de mujeres colombianas en altos cargos de grandes compañías. Ella hablará de los retos de la equidad de género en su carrera profesional. Comparte además Los sesgos más frecuentes en la equidad de género Diferencia de igualdad de género y equidad de género. Qué está haciendo Cementos Argos para promover la evolución en diversidad ejemplos mujeres del grupo empresarial que están en cargos directivos. Datos de la Encuesta de Hogares 2007 y 2018 acerca de la equidad de género. Qué es el síndrome del impostor Links Naciones Unidas: https://www.un.org/es/sections/issues-depth/gender-equality/index.html Universidad de los Andes https://uniandes.edu.co/es/noticias/gobierno-y-politica/3-tips-para-contribuir-a-la-equidad-de-genero BBC MUNDO https://www.bbc.com/mundo/noticias-46638119 https://concepto.de/equidad-de-genero/ El Colombiano https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/equidad-de-genero-en-colombia-2019-segun-aequales-BA11227341
Michelle Bordin y su proceso para trabajar en una de las mejores empresas para trabajar en Colombia. Michelle es Brasileña y un día decidió que quería trabajar en nuestro país. Buscó a Grupo Argos, una de las mejores empresas para trabajar en Colombia. La Diversidad de Origen es el tema central de la entrega #9 del Podcast de Grupo Argos, “Conversaciones que Transforman”. Este es un espacio de expresión de la cultura Grupo Argos en el semanalmente hay invitados especiales sobre los temas que nos conectan como grupo empresarial. Este capítulo, sobre como una extranjera llega a una de las mejores empresas para trabajar en Colombia, hace parte de nuestra segunda temporada, Diversidad que trasciende. En la entrega #9 profundizamos en el concepto de la diversidad a través de experiencias, aprendizajes e historias de vida de personajes de nuestras compañías y de expertos. Para desarrollarlo, Vivian Garcés, directora de Talento y Cultura de Grupo Argos, entrevista a Michelle Bordin. Ella nos contará: Algo de su vida ¿Cuál es su origen? ¿Cómo ha sido su trayectoria en Grupo Argos? Su experiencia en Colombia desde lo cultural, legal y cotidiano ¿A qué se ha enfrentado por ser de otro país? ¿Cuál es el reto más difícil que le ha tocado superar? ¿Has sentido algún tipo de discriminación por no ser colombiana? ¿Cuáles mecanismos, estrategias o hábitos se pueden desarrollar para que los sesgos no alteren el propósito de ser una empresa incluyente en la Diversidad de Origen? ¿Cómo las mejores empresas para trabajar en Colombia pueden superar un comportamiento automático e impulsar compañías más diversas? Consejos para extranjeros que quieran acceder a una posición en alguna de las mejores empresas para trabajar en Colombia En Grupo Argos hay una convicción profunda, auténtica y legítima: fortalecer la diversidad y la inclusión en nuestros procesos de selección. Esto se demuestra en la forma cómo nos relacionamos entre compañías y con los compañeros que viven en alguno de los 18 países donde estamos presentes. Además promovemos la diversidad de pensamientos, de opiniones y de formas de hacer las cosas. ¡No olvides suscribirte a nuestro podcast y dejar una buena reseña!
Diversidad funcional Bienvenidos de nuevo a Conversaciones que Transforman, el podcast de Grupo Argos. El tema de esta entrega es Diversidad funcional. Hace parte de la temporada Diversidad que trasciende. Para desarrollar este tema hemos invitado a Gustavo Mascuñán, responsable de la Fundación Integralia en Colombia. Aparte de su cargo, Gustavo tiene una condición especial que lo hace una voz autorizada para hablar de Diversidad funcional. En este episodio, Gustavo nos cuenta: - Cuál es la definición del concepto diversidad funcional. ¿Cómo se diferencia del término discapacidad? - Cómo ha sido su carrera profesional, dificultades y objetivos cumplidos, considerando su situación especial - Cómo llegó a Colombia y cómo enfrenta su vida viviendo solo y con su condición de discapacidad - Cómo ha enfrentado los sesgos inconscientes de compañeros y empresas - Los diferentes tipos de diversidad funcional que tienen algunas personas de la organización que dirige, y cómo son injustamente estigmatizadas pro la sociedad - Qué dice la ONU frente a la diversidad funcional y la discapacidad - La manera en qué están personan agregan valor real a las empresas - Cuáles son los tipos de discapacidad - Qué tipos de barreras físicas y psicológicas se encuentran las personas con discapacidad en su día a día - Por qué la diversidad funcional puede convertirse en una ventaja competitiva para las empresas - Cómo pueden las empresas contribuir a una mayor inclusión laboral - Recomendaciones desde la experiencia para las personas que tienen alguna condición particular dentro del concepto de diversidad funcional y puedan enfrentar los contratiempos de la vida laboral - Por qué se generan miedos en las compañías para contratar personas con discapacidad - Cómo Grupo Argos promueve la inclusión laboral a personas con discapacidad Este episodio de Conversaciones que Transforman lo conduce Vivian Garcés, directora de Talento y Cultura de Grupo Argos.
Equilibrio Vida laboral Vida personal. Ese es el tema de esta semana en el podcast “Conversaciones que Transforman” de Grupo Argos. Nuestro invitado es Camilo Abello, Director Senior de Sostenibilidad de Grupo Argos. Tiene una carrera en el grupo de 27 años. Camilo nos comparte una historia de vida realmente inspiradora. Nuestro invitado se encuentra actualmente en una lucha contra un cáncer que le fue diagnosticado hace cinco años. Entendiendo la dificultad de la situación, Camilo sigue entregando lo mejor de su talento y de su esfuerzo personal para seguir siendo un profesional que le aporta valor a Grupo Argos y un ser humano que vela por su familia. Camilo nos comparte en esta edición #7: - Su recorrido en la organización - Por qué las metas parten de cada persona - Cómo alcanzar la felicidad personal en ese Equilibrio Vida laboral-Vida personal - Los errores que cometió en ese equilibrio y cómo los corrigió - Cuál es su mentalidad para sobrellevar la enfermedad que tiene en este momento - La importancia de saber “desprenderse” - Cómo cambió su vida familiar y profesional - Nos comparte sus pasiones personales - Nos cuenta como asumió el momento en que le dieron la noticia de la enfermedad - Cuál es su perspectiva frente a la vida - Cómo hace un balance entre su vida laboral y su vida personal - Los paradigmas que ha derribado - Un mensaje básico para nuevas generaciones que viven de prisa y demandan gratificación inmediata Es un episodio emocionante e inspirador que vale la pena escuchar. “Equilibrio Vida laboral Vida personal” hace parte de la temporada “Diversidad que trasciende”. Conduce: Vivian Garcés, Directora de Talento y Cultura de Grupo Argos. Escuche, suscríbase y comparta este podcast con sus amigos, familiares y compañeros de trabajo. Son “Conversaciones que Transforman”.