POPULARITY
Categories
Por un estrechísimo margen de tan sólo nueve votos, el Gobierno francés de Emmanuel Macron sobrevivió este lunes a una moción de censura en la Asamblea Nacional que pretendía sacarle de la presidencia y, ya de paso, tumbar su reforma de las pensiones. Esta reforma, que ha dado lugar a una ola de protestas callejeras en todo el país, se ha saldado con cientos de detenidos e infinidad de destrozos urbanos. El Gobierno aprobó la semana pasada la reforma por decreto a sabiendas de que no iba a salir ilesa del parlamento. Eso ocasionó una moción de censura que ha fracasado, aunque por los pelos. La crisis política parece haber concluido, pero el malestar sigue ahí y podría ir a más casi por casi cualquier causa. Los partidos de oposición necesitaban 287 votos para acabar con el Gobierno de Macron, que está en minoría en la cámara. Esto habría volatilizado la reforma de las pensiones que eleva la edad mínima de jubilación de los 62 a los 64 años. Varios partidos se pusieron de acuerdo para liquidar al Gobierno, pero no les alcanzó por poco. Marine Le Pen y su Agrupación Nacional lo intentaron de nuevo en solitario, pero se quedaron aún más lejos. Esto da a Elisabeth Borne, la primera ministra, un balón de oxígeno que le permite pasar página y superar el escollo de las pensiones que les ha tenido en jaque durante varios meses. Reformar las pensiones era una asignatura pendiente que Macron se trajo del anterior mandato. No podía esperar más si quería sacarla adelante asumiendo un gran coste político. Pero la Asamblea Nacional no estaba por la labor de dar el plácet. Eso obligó a Macron a recurrir a una disposición constitucional, el artículo 49.3, que permite aprobar por decreto ciertas leyes. Sabía que se exponía a una moción de censura, pero no le quedaba otro remedio que pasar por ahí. Hizo dos apuestas y ambas las ha ganado, pero, eso sí, a un coste muy alto. La reforma de las pensiones ha demostrado ser mucho más impopular de lo que se pensaba y así se ha podido ver en la calle desde que fue anunciada a principios de año. Durante dos meses ha estado debatiéndose en el parlamento, un debate muy acalorado que ha venido acompañado de manifestaciones y algunas huelgas muy sonadas como la de los ferroviarios. Según los sondeos, aproximadamente dos de cada tres franceses se oponen a la reforma ya que consideran que la jubilación a los 62 años (o incluso antes) es una conquista social irrenunciable. De nada han valido las explicaciones del Gobierno, que ha fundamentado su reforma en los problemas para financiar el sistema y el rápido envejecimiento de la población. La decisión del Macron de aprobar esto por las malas, es decir, recurriendo al artículo 49.3 de la Constitución ha enfurecido aún más a los franceses, que acusan ahora al presidente de despotismo. Casi el 80% de los consultados en una encuesta de ámbito nacional realizada la semana pasada se oponían a que el presidente tirase de ese resorte constitucional para eludir a la Asamblea. La oposición lo recibió como un regalo sumándose a las manifestaciones en la calle primero y poniendo en marcha una moción en el parlamento después. Durante unos días se temió por la permanencia del propio Macron, a quien acusaban de dictador. Pero, a pesar de todo, ha conseguido salir vivo de esta, sin duda la peor crisis que ha tenido que afrontar en sus seis años de Gobierno. En La ContraRéplica: - El PSOE y el capitalismo - La mesa redonda con Pedro Baños - https://youtu.be/WdPrakpIy20 - Putin ficha a Steven Seagal · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Macron #Pensiones Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En una rueda de prensa celebrada de forma un tanto precipitada este domingo los presidentes de los bancos UBS y Credit Suisse, los dos mayores de Suiza, anunciaron una fusión forzada por los recientes acontecimientos que pusieron a la segunda de las entidades al borde de la quiebra. La negociación tuvo de hacerse deprisa, antes de que el domingo abriesen los mercados de valores asiáticos. No tardaron, por lo tanto, en llegar a un acuerdo porque la cuestión apremiaba y había mucho dinero en juego. UBS se hacía con Credit Suisse por 3.000 millones de francos suizos (unos 3.032 millones de euros al cambio de ayer), una auténtica ganga que incorpora un descuento del 60% sobre el valor en Bolsa de la entidad y un 90% del valor contable del banco, estimado en 42.000 millones de francos. UBS no pagará en efectivo, sino en acciones a razón de una acción propia por 22 acciones de Credit Suisse. A los accionistas les ha ido algo mejor que a los tenedores de los bonos nivel 1 del banco, un tipo de deuda pensada para absorber pérdidas cuando un banco quiebra. Para evitar un colapso en Bolsa el Gobierno helvético aprobó, también de urgencia, un paquete de 9.000 millones de francos para contener las pérdidas que tendrá UBS en la absorción y 100.000 millones más en una línea de liquidez. Para UBS esta es la segunda vez que recurre al Estado, la primera la hizo en 2008 cuando reclamó un rescate durante la crisis financiera de aquel año. Desde entonces los directivos de UBS se afanaron en reestructurar la entidad, cosa que no sucedió con Credit Suisse, que no solicitó rescates y no estaba obligado a ello. Los problemas de Credit Suisse llegaron más tarde. En los últimos años la acción no ha hecho más que caer, un 70% desde 2019, mientras iba acumulando pérdidas. Sólo el año pasado éstas se elevaron a los 7.000 millones de francos. A finales del año pasado presentaron un plan de viabilidad que llegó tarde porque al mercado no le terminó de convencer. Hace una semana la quiebra parecía inminente. Su acción se desplomó en Bolsa tras la negativa de su principal accionista, el Banco Nacional Saudí, de seguir inyectando capital en la entidad. Horas más tarde el banco central de Suiza trató de tranquilizar a los clientes y accionistas de Credit Suisse ofreciendo un rescate de 50.000 millones de francos. Con eso debió bastar, pero la confianza, algo fundamental en un banco, ya estaba rota. Muchos clientes empezaron a retirar sus depósitos por miedo a una bancarrota desordenada. Las autoridades suizas volvieron a intervenir, esta vez para pedir a UBS, su mayor competidor, que adquiriese Credit Suisse cuanto antes. La operación tuvo que llevarse a cabo a contrarreloj ya que, dado el tamaño de la entidad y el ámbito global de sus operaciones, querían evitarse males mayores. No estamos ante una fusión deseada, sino motivada por unas circunstancias excepcionales. Integrar ambas entidades será doloroso tanto para los accionistas como para los clientes. Los primeros han pasado de ser propietarios de una empresa sólida, reestructurada y rentable a serlo de un Frankenstein fabricado a toda prisa y sin siquiera el voto de los accionistas. Pero el tamaño de ambos bancos no dejaba otra opción al Banco Nacional Suizo. De lo contrario se enfrentaban a la quiebra de la entidad o a su nacionalización. En La ContraRéplica: - El futuro de China - TikTok y la sociedad idiotizada - Los pueblos blancos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #creditsuisse #ubs Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Irán y Arabia Saudí acordaron la semana pasada restablecer relaciones tras varios años de hostilidad mutua que mantuvieron en vilo la estabilidad y la seguridad en el golfo Pérsico, y alimentaron conflictos armados en Oriente Medio desde Yemen hasta Siria. El acuerdo, auspiciado por la China popular, se anunció después de cuatro días de conversaciones secretas que tuvieron lugar en Pekín. Ambos Gobiernos acordaron reanudar sus relaciones diplomáticas y reabrir las embajadas en un plazo de dos meses. Las relaciones diplomáticas entre los dos países se interrumpieron hace siete años, en 2016, cuando Arabia Saudí acusó a Irán de provocar el asalto a su embajada en Teherán poco después de que un clérigo chií fuese condenado a muerte por un tribunal saudí. Los problemas fueron a más a raíz de la guerra civil en Yemen. Irán apoya a los rebeldes hutíes y Arabia Saudí al Gobierno. Los saudíes acusaron al Gobierno de Irán de estar detrás de los ataques con drones que sufrieron en 2019, algo que en Teherán han negado repetidamente a pesar de que las unidades hutíes están armadas y entrenadas por operativos iraníes. El acuerdo implica la interrupción de esas ayudas y la puesta en marcha de una serie de iniciativas conjuntas en seguridad, comercio, economía e inversión que quedaron interrumpidas hace años. Es una incógnita si esto supondrá también el fin de la guerra en el Yemen, un conflicto muy sangriento que estalló hace casi diez años y que ha ocasionado cerca de medio millón de muertos. Dejando la cuestión de Yemen a un lado, el acuerdo sirve para que el régimen chino saque pecho y se erija en artífice de la paz en el golfo, algo que en principio iría contra los intereses de EEUU. Pero quizá no sea así. Nada más conocerse el resultado de las negociaciones la Casa Blanca informó que estaba al tanto de las mismas y que las había apoyado desde el primer momento para poner fin a la sangría en Yemen. Las relaciones entre Arabia Saudí y EEUU no atraviesan, de cualquier forma, su mejor momento. Tradicionales aliados desde hace décadas, la llegada al poder de Joe Biden tensó la alianza por el pobre historial de respeto a los derechos humanos por parte de los saudíes, su implicación en la guerra de Yemen y su falta de definición en la guerra de Ucrania. Esto ha coincidido con un acercamiento paulatino entre Arabia Saudí y China. Xi Jinping visitó el país hace tres meses, donde le recibieron con todos los honores. A diferencia de los estadounidenses, los chinos no reclaman reformas ni respeto a los derechos humanos, algo que ellos también desprecian en su casa. El interés de China en el golfo Pérsico es obvio. La importancia energética de aquella región sigue siendo crucial, quieren convertirse en el actor hegemónico de referencia y ejercer de mediador y árbitro. En definitiva, lo mismo que ha hecho EEUU en los últimos setenta años. A nadie le ha sorprendido el movimiento, tampoco en Washington ha provocado sorpresa. De hecho, que saudíes e iraníes hayan puesto fin a sus diferencias les ha quitado un serio problema de en medio. En La ContraRéplica: - Mónica García y el bono térmico - La reforma de la "ley mordaza" - ¿Debe tomarse el programa electoral como un contrato? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Iran #China Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Emigración europea a Hispanoamérica - Marxismo vs capitalismo - Cómo se decide el voto - La RAE y el lenguaje inclusivo Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #humor #thinktank Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "La uruguaya" de Pedro Mairal - https://amzn.to/3yKo3d1 - "Madrigal" de László Passuth - https://www.iberlibro.com/buscar-libro/titulo/madrigal/autor/laszlo-passuth/ - "Pensar rápido, pensar despacio" de Daniel Kahneman - https://amzn.to/3LvduCg - "Un pueblo traicionado" de Paul Preston - https://amzn.to/40hD3uE Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #paulpreston #kahneman Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Xi Jinping se aseguró la semana pasada un tercer mandato como presidente de China. Tras el XX Congreso del partido, celebrado a finales del año pasado su poder era incontestable, por lo que la renovación no ha sorprendido a nadie. En el sistema político chino el cargo de presidente tiene, de cualquier modo, un rol protocolario, su verdadero poder le viene de ser secretario general del Partico Comunista de China (PCCh) y presidente de la Comisión Militar Central. Xi Jinping controla ambos desde hace diez años. Comisiones militares hay dos, una dependiente del partido y la otra del Estado. Desde el jueves pasado Xi Jinping ocupa ambas. La presidencia de la república, no obstante, le otorga la capacidad de nombrar directamente al primer ministro y a los miembros del Ejecutivo. Se espera que el nuevo gabinete esté formado por leales a Xi Jinping empezando por Li Qiang, que ya ha sido nombrado y que releva a Li Keqiang, que ha ocupado el cargo de primer ministro desde 2013. No habrá novedades dignas de ser reseñadas, tan sólo continuismo en la línea que Xi Jinping ha ido consolidando a lo largo de los últimos años. El tercer mandato convertirá a Xi Jinping en el presidente chino que más tiempo ha pasado en la más alta magistratura del Estado. Sus antecesores se retiraron a los diez años de mandato o incluso antes. Existía, de hecho, un límite constitucional de dos mandatos que Xi Jinping eliminó en 2018. Su intención es mantenerse en el poder hasta culminar su proyecto de convertir a China en la primera potencia mundial. Xi Jinping no es precisamente joven, tiene 69 años (70 cumplirá en junio) y se encuentra ante una China muy diferente a la de hace diez años cuando se aupó por primera vez a la presidencia. El país ya no crece con el mismo vigor que durante las dos primeras décadas del siglo. La pandemia ha hecho daño a la economía, un daño agravado por la política de covid cero que su Gobierno mantuvo hasta hace unos meses. La tasa de natalidad está en descenso y la población envejece a un ritmo muy rápido por culpa de la política de hijo único, adoptada en 1979 y que no se abandonó hasta 2015. En el plano internacional la luna de miel de la China popular con Occidente hace tiempo que terminó. Las relaciones con Estados Unidos son malas. La desconfianza mutua es la norma y llueven las acusaciones por ambas partes. En el plano geopolítico la guerra en Ucrania no ha hecho más que complicar las cosas ya que Xi Jinping se ha negado a sumarse a las sanciones contra Rusia. El asunto de Taiwán, entretanto, sigue presente envenenando aún más la relación con las potencias occidentales y con sus vecinos regionales como Japón o Corea del Sur. Es una incógnita si un Xi Jinping fortalecido será suficiente para superar todos esos problemas o quizá servirá como catalizador para empeorarlos. Su receta es bien conocida: centralización del poder en el interior y asertividad en el exterior. Lo que todos dan por descontado es que una era termina en China y empieza otra cuyos perfiles ya se han visto a lo largo de la última década. No habrá más reformas ni más apertura. El liderazgo colectivo que hace más de cuarenta años estableció Deng Xiaoping ha pasado definitivamente a mejor vida. En La ContraRéplica: - El SVB y la reserva fraccionaria - Temporales y fijos discontinuos - Oligopolios en la Argentina peronista · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #China #Xijinping Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Silicon Valley Bank quebró el viernes tras una rápida corrida bancaria. Acto seguido la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) intervino el banco a través de una nueva entidad llamada Bank of Santa Clara a la que se transfirieron todos los depósitos. El Silicon Valley era el decimosexto banco más grande de Estados Unidos. A 31 de diciembre del año pasado contaba con 209.000 millones de dólares en depósitos lo que convierte su bancarrota en la mayor desde que quebró el Washington Mutual en septiembre de 2008. Como suele suceder cada vez que un banco se va por el desagüe todo sucedió muy rápido. La empresa matriz del Silicon Valley, el SVB Financial Group, buscaba compradores poco antes de su quiebra ya que no habían tenido suerte tratando de colocar bonos y acciones en el mercado. Los reguladores no estaban dispuestos a esperar e intervinieron en el acto. El Departamento de Protección e Innovación Financiera de California cerró el banco y lo puso bajo el control de la FDIC. El jueves los clientes habían intentado retirar 42.000 millones, aproximadamente una cuarta parte de los depósitos totales del banco. Esa avalancha destruyó el balance del Silicon Valley que, el jueves por la noche, tenía un saldo de caja negativo de casi 1.000 millones de dólares y ya no podía efectuar pagos. La cuestión es que, según los propios reguladores, el banco se encontraba sólo un día antes, en buenas condiciones financieras. Unas horas después era insolvente El Silicon Valley Bank fue fundado en 1983, pero no fue hasta finales de los 90 cuando empezó a expandirse en serio. No era un banco al uso, sino uno de nicho muy especializado en atender al ecosistema de emprendimiento de la bahía de San Francisco. Se le conocía como el banco de las start-up, pequeñas empresas emergentes, a menudo recién nacidas que se valían del SVB para sus operaciones bancarias. La bonanza de la industria tecnológica benefició mucho a la entidad, que creció junto a sus clientes. Las empresas depositaban en él el dinero obtenido tras las rondas de financiación, lo que le permitió disfrutar de unas cuentas muy saneadas. Ese dinero lo invertían por lo general en títulos del Estado. La clásica estrategia de tomar depósitos a corto plazo y prestar a largo plazo. Aunque sus pasivos estaban respaldados por activos presuntamente seguros como los bonos del Tesoro, cuando los tipos de interés suben, los bonos pierden valor. Deben mantenerse hasta su vencimiento o incurrir en pérdidas cuando se venden. El año pasado la Reserva Federal empezó a subir los tipos para frenar la inflación. Las empresas recurrieron entonces a sus fondos depositados en el banco que contemplaba impotente cómo le salía dinero, pero no entraban nuevos clientes. Los tipos de interés, entretanto, hicieron mella en el valor de la cartera de bonos adquiridos por el banco obligándole a captar capital fresco. En ese punto contrató a Goldman Sachs para colocar acciones en el mercado, pero sin anunciarlo públicamente para no asustar a los inversores. A partir de ahí todo se precipitó. Moody's informó a SVB que planeaba rebajar su calificación crediticia, algo que perjudicaría mucho al banco. Al día siguiente las acciones de SVB cayeron en picado alarmando a sus clientes, que corrieron a retirar sus fondos por miedo a una quiebra. En cuestión de horas todo había terminado. Queda por saber por qué los reguladores fueron incapaces de ver lo que estaba sucediendo con más anticipación. También es una incógnita hasta qué punto esto se transmitirá por el sistema financiero. Pero lo que ya parece fuera de toda duda es que nos encontramos en pleno invierno del capital riesgo. En La ContraRéplica: - Fractura en la coalición de Gobierno - Lenguas cooficiales - Meloni contra Schlein · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #siliconvalleybank #svb Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Sanidad universal - ¿El nacionalismo se cura viajando? - Cataluña y el franquismo - La ley integral de violencia de género y la Constitución Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #franquismo #cataluña Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "The new totalitarians" de Roland Huntford - https://archive.org/details/TheNewTotalitarians - "Novela de ajedrez" de Stefan Zweig - https://amzn.to/3YBPWyE - "Planilandia" de Edwin Abbott - https://amzn.to/3yuz3v5 - "Crónicas marcianas" de Ray Bradbury - https://amzn.to/3LeVEDy - "Ray Bradbury, humanista del futuro" de José Luis Garci - https://amzn.to/3J22AkC - "Siete pistas sobre el origen de la vida" de A. G. Cairns-Smith - https://amzn.to/3JvjGc0 Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca - https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #raybradbury #planilandia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Cristóbal Colón es uno de los personajes históricos más conocidos del mundo, también de los más influyentes. Fue el primero en capitanear una expedición que cruzó el océano Atlántico y regresar para contarlo. A él se atribuye el descubrimiento de América el 12 de octubre de 1492, un acontecimiento que está bien documentado y que cambió el curso de la historia. De Colón sabemos mucho más que de otros navegantes de su época, que han pasado a la historia con el nombre, el apellido, su participación en algún viaje y poco más. De Colón sabemos que nació en Italia en la década de 1450 y que murió en Valladolid el 20 de mayo de 1506 después de haber realizado cuatro viajes de exploración por el Nuevo Mundo. Conocemos infinidad de detalles de su vida pública y privada, y su tumba está expuesta al público en la catedral de Sevilla en un vistoso mausoleo frente a la puerta de los Príncipes. Pero, a pesar de tratarse de un personaje cuya vida y obra están sobradamente documentadas y que tanto en España como en su natal Italia goza de amplio reconocimiento, son muchos los enigmas que dejó para la posteridad. Las teorías sobre el nacimiento de Colón se amontonan. Los hay que dudan de su origen genovés y sitúan su nacimiento en otros lugares de Europa incluyendo, naturalmente, la propia península ibérica. Muchos creen que nació realmente en Mallorca, otros que fue en Galicia, otros en Cataluña, los hay también que apuntan a un origen portugués. El de su origen es un misterio que no ha sido resuelto. Posiblemente no lo sea nunca ya que ninguna de las hipótesis sobre su nacimiento tiene fuerza suficiente para imponerse sobre las otras. Esa es la razón por la que se le sigue dando por bueno que nació en Génova y fue allí donde aprendió el oficio de la navegación. Pero ese no es el único enigma que rodea a la figura de Colón. Sabemos que cruzó el Atlántico en 1492 por encargo de los Reyes Católicos. Hay constancia documental de ello ya que las capitulaciones de Santa Fe se custodian en el archivo de Indias, pero algunos especialistas aseguran que Colón ya había estado allí previamente. Se limitó entonces a comunicar su hallazgo a los monarcas de Castilla y Aragón para que le financiasen una gran expedición, que sería la que pasaría a la historia. Otra teoría va incluso algo más lejos asegurando que Colón no fue el primero en llegar y regresar de América. El primero en llegar no fue ya que los vikingos lo habían conseguido siglos antes saltando de isla en isla desde Escandinavia hasta la costa de Canadá. Pero ciertos investigadores creen que tampoco fue el primero en regresar para dar cuenta de su descubrimiento y plasmarlo en un mapa. Se ha hablado de los templarios y también de los navegantes mallorquines del siglo XIV, consumados cartógrafos que elaboraron joyas como el denominado atlas catalán de 1375. Cuando Colón consiguió la financiación real para emprender el viaje estaba muy seguro de hacia dónde debía dirigirse. Se dejó caer hasta las Canarias, allí se detuvo para hacer aguada y luego tomó rumbo oeste. Los vientos alisios se encargaron del resto. La pregunta que muchos se hacen es si en aquel viaje Colón fue levantando desde cero una carta de navegación o simplemente fue siguiendo una ya existente que había conseguido por su cuenta. Como veis son muchos los misterios que envuelven al viaje colombino y a Cristóbal Colón. Para hablar de ellos con más detalle regresa hoy a La ContraHistoria Carlos Pérez Simancas, nuestro corresponsal en las Islas Afortunadas, que es como en España llamamos cariñosamente a las Canarias. Este de Colón es un tema que Carlos conoce a fondo de modo que, sin más preámbulos, vamos con él. Bibliografía: - "El enigma de Colón y los descubrimientos de América" de Juan Eslava Galán - https://amzn.to/3JnEan8 - "Cristóbal Colón: de los enigmas a las certezas" de Onofre Vaquer Bennasar - https://amzn.to/3J0nwso - "Colón y sus enigmas" de Pedro Cuesta Escudero - https://amzn.to/3ZxYg3E - "Cristóbal Colón. Enigmas al descubierto" de José María Segovia Azcárate - https://amzn.to/3ZPUm5Z · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #CristobalColon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
No una sino dos mujeres se han situado en muy poco tiempo en la cima de la política italiana. Una es Giorgia Meloni, líder de Fratelli d'Italia y primera ministra desde el pasado mes de octubre tras su victoria electoral semanas antes. Desde el pasado 26 de febrero la principal formación política de la izquierda italiana, el Partido Democrático, tiene también a una mujer al frente: Elly Schlein. Tras el fracaso de Enrico Letta en las elecciones de septiembre el partido se vio forzado a celebrar primarias y de ellas salió Schlein, una mujer de 38 años y proveniente del ala izquierda del partido. Schlein es una sorpresa por muchos motivos. El primero de ellos es su origen. Nació y se crio en Suiza y su padre es un profesor estadounidense de origen judío. Eso le da tres nacionalidades, algo no muy habitual en un político. Aparte de eso Schlein, es una recién llegada al partido que ahora preside. Se afilió a él hace unos años, pero pronto lo abandonó cuando Matteo Renzi llegó al poder ya que le parecía demasiado liberal. Siguió en política con otras siglas más radicales y llegó incluso a la vicepresidencia de la región de Emilia-Romaña, el puesto que le ha servido de trampolín para saltar sobre su antiguo partido y hacerse con él. La elección de Elly Schlein supone un relevo generacional en el Partido Democrático que, desde la salida de Renzi hace cinco años, ha ido dando bandazos sin encontrar un recambio que consiga revertir su curso descendente en las elecciones. Es, en definitiva, un golpe para la vieja guardia de los Enrico Letta o los Nicola Zingaretti que han liderado la formación en los últimos años. Los resultados del Partido Democrático en las dos últimas convocatorias electorales han sido muy deficientes. En 2018 Matteo Renzi bajó hasta el 18,8% de los votos y dejó al partido como tercera fuerza política cuando venía de ser la primera. En 2022 Enrico Letta no consiguió mejorar sus resultados a pesar de que el Movimiento Cinco Estrellas de Giuseppe Conte estaba ya en pleno declive. Para colmo de males, tras la derrota electoral Conte se erigió en el principal opositor al Gobierno de Meloni, algo que el electorado le ha premiado convirtiéndose en el candidato favorito de la izquierda en las encuestas. Según estos mismos sondeos el Partido Democrático promediaba el mes pasado un mísero 16% de esperanza de voto. La primera misión de Schlein será esta misma, revertir la debacle y dotar al Partido Democrático de un mensaje propio que los votantes perciban como algo diferente. Pero una cuestión mucho más apremiante que esa es si Schlein puede hacer una oposición efectiva a Giorgia Meloni. Para las elecciones aún quedan cuatro años y Meloni está muy fuerte. Su índice de aprobación al cumplir los cien primeros días de mandato se acercaba al 50% y está apoyada por una coalición que le otorga mayoría absoluta en la cámara de diputados. Meloni, que tantos temores había despertado en Europa, está actuando de forma mesurada y busca más el consenso que la confrontación. Lejos de distanciar a Italia del resto de Europa ha apoyado con entusiasmo la posición de la OTAN sobre Ucrania y ha presentado un presupuesto que no ha hecho sonar las alarmas en la Comisión Europea. No lo va a tener fácil Schlein, al menos a corto plazo. Pues bien, para hablar de Elly Schlein, de Giorgia Meloni y, en general, de política italiana, nos acompaña hoy Luca Costantini, redactor de The Objective que ya ha pasado por este programa en más de una ocasión. Luca, como bien delata su nombre, es italiano y conoce bien las interioridades políticas de su país de origen. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #GiorgiaMeloni #EllySchlein Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El pasado sábado, con la vista puesta en las celebraciones del 8 de marzo y sólo unos días después de que estallase con virulencia el escándalo del caso Mediador, Pedro Sánchez anunció en un acto de partido una ley de próxima aprobación que garantizará la paridad entre hombres y mujeres en política y en las empresas. Dijo que habían remitido al Congreso un proyecto de ley para que la proporción entre sexos sea paritaria en las listas electorales de los partidos, el consejo de ministros, los consejos de administración de las empresas, las juntas de Gobierno de los colegios profesionales y los jurados de certámenes financiados con dinero público. Que se reservase el anuncio para esta semana no era casual. Una de las fechas principales que marcan el calendario de este Gobierno es precisamente el día de hoy, día internacional de la mujer, que, como ya ocurrió en su momento con el día del orgullo gay, los partidos de izquierda españoles han patrimonializado en su propio beneficio. Pero este año la coalición llega fracturada en este y otros muchos aspectos, pero sobre todo en este a causa de la polémica ley de garantía integral de la libertad sexual, más conocida como ley del sólo sí es sí. Esta ley, aprobada con los votos del PSOE, (el propio Sánchez se deshizo en elogios hacia ella hace sólo tres meses) ha ocasionado que más de 700 agresores sexuales hayan visto reducidas sus penas y, en algunos casos, se hayan beneficiado incluso de una excarcelación anticipada. El Gobierno anunció el mes pasado que quiere reformar esa ley, algo a lo que Podemos no se oponía de entrada, pero no han llegado a alcanzar acuerdo alguno lo que ha obligado al Gobierno a apoyarse en la oposición para sacar adelante la reforma. Esto ha provocado que el PSOE y Podemos salgan a la calle por separado en manifestaciones que correrán en paralelo por las principales ciudades de España. Con el movimiento feminista partido en dos, Sánchez teme perder una parte considerable de votos si no presta atención a una porción importante de su electorado. En esa clave hay que leer esta ley que impondrá la paridad obligatoria tanto en la esfera privada como en la pública. De acuerdo con este proyecto de ley, las denominadas listas cremallera serán obligatorias para todos los partidos, también para el Partido Feminista. En los consejos de ministros y los consejos de administración de todas las empresas cotizadas con más de 250 empleados y más de 50 millones de euros de volumen de negocio tendrá que haber como mínimo un 40% de mujeres. La ley implicará la reforma de la Ley Orgánica de Régimen Electoral (LOREG) y también en las leyes de sociedades de capital, mercado de valores y servicios de inversión. La paridad por decreto tendrá también implicaciones constitucionales ya que en el artículo 100 de la Carta Magna queda establecido que el presidente es libre para conformar el Gobierno a su antojo. El hecho es que la ley de paridad que con tanta fatuidad anunció Sánchez no es más que una directiva europea que se va a limitar a transponer a la legislación española. La directiva, para colmo, fue propuesta por el Partido Popular europeo. Lo que no queda claro del todo es que esta ley pueda ser aprobada en breve ya que las Cortes se disolverán en unos meses y tiene aún que pasar todo el trámite parlamentario. Pero no era tan importante la ley en sí como el golpe de efecto que un Sánchez en horas bajas pretendía dar con su anuncio. En La ContraRéplica: - El uso de TikTok en el trabajo - La importancia de Ferrovial - La peculiar instrucción del caso Tito Berni · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #8M #PedroSanchez Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La industria de defensa occidental se encuentra al límite a causa de la guerra en Ucrania. La falta de capacidad de producción en las fábricas, la escasez de trabajadores especializados, los cuellos de botella en la cadena de suministro, los altos costes de financiación e incluso las regulaciones medioambientales están frenando el esfuerzo para aumentar la producción de armas y municiones en Europa. Esto está suponiendo todo un desafío para Ucrania y sus aliados. La guerra de desgaste en el Donbás ha terminado convirtiéndose de este modo en una carrera armamentística entre Rusia y los miembros europeos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, que tratan de reforzar sus propias defensas ante la creciente amenaza que representa el Kremlin. El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, insistió en el cuello de botella que se había formado en esta industria durante su visita a Washington hace dos meses. Recordó ante el Congreso estadounidense que los rusos tienen ventaja en artillería, municiones y aviones. El último paquete de ayuda de Estados Unidos, valorado en 1.800 millones de dólares, incluye proyectiles de artillería y mortero, cohetes de mayor alcance, la primera batería antimisiles Patriot y equipo que transforma proyectiles no guiados en municiones de precisión. Pero no sucede lo mismo con Europa. Los ejércitos europeos son pequeños y ya iban escasos de reservas antes de comenzar la guerra. La industria armamentística local funcionaba al ralentí porque la demanda de armas y municiones era muy pequeña. La guerra está consumiendo munición a un ritmo no visto desde la Segunda Guerra Mundial. El ejército ucraniano dispara unos 6.000 proyectiles de artillería cada día y tienen ya problemas para reponerlos. Pero los rusos no dan tregua, según una estimación de la inteligencia británica, el ejército ruso estaba empleando cada dos días en diciembre en el frente del Donbás el equivalente en municiones al stock total del ejército británico. En estos momentos ningún país de la OTAN con la excepción de Estados Unidos tiene reservas suficientes de armas para librar una guerra concentrada en la artillería, carecen también a día de hoy de la capacidad industrial para fabricar a corto plazo esas reservas. Eso significa que la OTAN no podría defender su propio territorio si fuera atacado ahora por un gran ejército. Según el Gobierno alemán, en estos momentos su país carece de munición para resistir más de dos semanas en caso de un ataque ruso. Eso les sitúa por debajo de los requisitos de la OTAN que imponen a sus miembros reservas de munición para al menos 30 días de combate. La escasez de misiles y proyectiles se debe a la ausencia de guerras y amenazas externas durante las últimas décadas, y también al cambio en las doctrinas militares de los ejércitos de la OTAN. En lugar de poner la vista en grandes batallas artilleras al estilo de la segunda guerra mundial, se han concentrado en guerras asimétricas que se libran contra enemigos asistidos por armamento sencillo y de bajo coste. Pero la guerra de Ucrania se parece en muchos puntos a la segunda guerra mundial. El uso de la artillería es intenso por ambas partes. Ucrania emplea unos 40.000 proyectiles de artillería del calibre 155 mm de la OTAN cada mes, pero la producción anual total de este tipo de proyectiles en Europa ronda los 300.000. Ese es el cuello de botella al que se refería Zelenski. Un problema que debe resolverse cuanto antes si Ucrania pretende ganar la guerra. En La ContraRéplica: - ¿Es Holanda un paraíso fiscal? - El examen C1 de catalán - Imposición de las lenguas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #otan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El martes pasado Ferrovial, una de las constructoras españolas de mayor tamaño, anunció formalmente que trasladará su sede social a los Países Bajos. La decisión, tomada personalmente por su presidente Rafael del Pino tras estudiarlo durante mucho tiempo, ocasionó en el acto un tremendo revuelo en España afectando directamente al Gobierno que, por la reacción que ha tenido, no se esperaba que le echasen un órdago semejante. Los motivos que han llevado a Ferrovial a mover su sede social a otro país de la Unión Europea son tanto económicos como políticos. Se trata de una multinacional que tiene más del 80% de su negocio fuera de España. Ya poseía una filial en el extranjero llamada Ferrovial International, que es la empresa que absorberá a la matriz española. Gracias a ello se podrá beneficiar de un mejor marco fiscal y, como confesó el propio del Pino, de mayor seguridad jurídica, algo que empieza a echarse en falta en España desde hace unos años. Pero, tal y como era de esperar tratándose de una compañía de la envergadura de Ferrovial, el asunto tiene derivadas políticas, más aún en un año electoral y con el Gobierno de coalición haciendo aguas por los cuatro costados en las encuestas. La ministra de Economía, Nadia Calviño, aseguró no entender la decisión de Ferrovial, una empresa a la que ella misma había alabado hace sólo unos meses. Tras ello todo el Gobierno pasó a la carga, empezando por su propio presidente que se encontraba de visita oficial en Escandinavia. El viernes Sánchez visiblemente contrariado señaló personalmente a del Pino de llevarse su empresa a Ámsterdam por razones fiscales. Le acusó después de antipatriota apelando a la justicia fiscal. Tras la perorata de Sánchez entraron en tromba sus terminales mediáticos y, especialmente, sus socios de Podemos que clamaron contra Ferrovial y su presidente exigiendo que devuelva todo el dinero que ha recibido de las arcas públicas. Como constructora Ferrovial ha suscrito infinidad de contratos con la Administración, especialmente de obra pública en las últimas décadas, pero esos contratos no eran subsidios, iban dirigidos a construir una infraestructura, eran simples adjudicaciones tras su preceptivo concurso, por lo que no hay nada que devolver. En cierto modo esto de Ferrovial ha sido para Podemos algo parecido a un regalo caído del cielo en un momento en el que su ministra estrella, Irene Montero, se encuentra muy cuestionada. Desde Podemos llevan años atacando con saña a las empresas. Esta es, de hecho, una de sus actividades predilectas. De tanto en tanto cargan contra grandes empresas como Inditex o Mercadona concentrando sus ataques en sus respectivos presidentes. Lo de Ferrovial se lo ha puesto muy fácil enconando aún más la situación. Para el Partido Popular la fuga de Ferrovial es también un argumento a su favor. Núñez Feijóo no ha dejado escapar la oportunidad convirtiendo el caso en un ariete contra un Gobierno desgastado, fracturado en su interior y que se enfrenta desde hace unos días a un caso de corrupción muy feo, el del conocido como Tito Berni, un exdiputado socialista que, según se extrae de la investigación, organizó una trama de extorsión a empresarios a cambio de favores. Entre Ferrovial y el Tito Berni, todo se les ha puesto en contra a menos de tres meses de las elecciones municipales y regionales del próximo 28 de mayo. La imagen del Gobierno está por los suelos y eso preludia una campaña electoral a cara de perro. En La ContraRéplica: - El señalamiento público por parte de los políticos - Tolerancia hacia los intolerantes - El traslado de Ferrovial * 'Promoción BP válida hasta el 31 de marzo en www.mibp.es o www.plandinobp.es si estás en Canarias. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Ferrovial #PedroSanchez Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Origen de la homosexualidad - ¿Funcionan los think tanks? - El humor político - Seguridad privada Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #humor #thinktank Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: – «El curioso caso de Benjamin Button” (2008) de David Fincher - https://amzn.to/41LiAjq – «La última carga» (1968) de Tony Richardson - https://amzn.to/3mmW3th – «El sueño de Casandra» (2007) de Woody Allen - https://amzn.to/3Ydi7ni - "Ludwig" (1973) de Luchino Visconti - https://amzn.to/3Zk0raY Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #benjaminbutton #luchinovisconti Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En plena Edad Media, entre los siglos XI y XII, se produjo un sonado conflicto entre los emperadores del Sacro Imperio y los pontífices romanos. Todo comenzó como un enfrentamiento personal entre el emperador Enrique IV y el Papa Gregorio VII a cuenta del nombramiento de los obispos, pero las diferencias entre las dos coronas habían empezado mucho antes. A mediados del siglo X Otón I fue coronado emperador por el Papa Juan XII. Desde ese momento y hasta la llegada de Enrique IV, los sucesivos emperadores habían podido arbitrar en la elección de los Papas, al tiempo vez que hacían y deshacían en los asuntos eclesiásticos dentro del imperio. Nombraban obispos y abades, disponían por entero de los bienes eclesiásticos dentro de su jurisdicción y, si lo creían oportuno, hacían la vista gorda ante la falta de moral de los religiosos que vivían en concubinato, el llamado nicolaísmo, o se dedicaban a la venta de sus privilegios eclesiásticos, la simonía. Pero a mediados del siglo XI empezó a extenderse dentro de la iglesia latina un espíritu de reforma en el que destacaba la figura de Hildebrando de Soana. Nacido en el año 1020, en 1045 fue nombrado secretario del Papa Gregorio VI. A partir de ese momento, Hildebrando estaría al servicio de los sucesivos Papas, en muchos casos ejerciendo de emisario personal para rendir visita a los diferentes príncipes y señores de la Europa occidental de aquella época. Eso dio a Hildebrando un conocimiento muy preciso de los problemas de la cristiandad latina y le llevó a plantearse algunas reformas que consideraba imprescindibles. Años más tarde, en 1073, Hildebrando fue elegido Papa con el nombre de Gregorio VII. Desde el trono de San Pedro pudo dar el impulso definitivo a esa reforma que llevaba preconizándose desde hacía décadas y que recibirá su nombre: reforma gregoriana. En 1075 Gregorio VII publicó el Dictatus Papae en el que recordaba que el sumo pontífice romano era el único señor de la Iglesia. Eso le otorgaba la exclusividad de nombrar a los obispos y demás dignidades eclesiásticas, algo que hasta ese momento habían estado haciendo los príncipes a su antojo. Estaba plenamente autorizado a hacerlo ya que el Papa en tanto que heredero de San Pedro, se situaba por encima de todos los monarcas del orbe cristiano incluyendo, naturalmente, al emperador. Fue en ese momento cuando estalló el enfrentamiento entre Gregorio VII y el emperador Enrique IV, que se negó a someterse a los dictados papales y perder con ello de la capacidad de investir obispos y de disponer de los bienes eclesiásticos en el territorio imperial. La disputa dio origen a una guerra que se desarrolló en tres etapas. La primera entre 1075 y 1097. En esta, pese a las continuas victorias de Enrique IV sobre Gregorio VII y sus sucesores Víctor III y Urbano II, el emperador terminó por retirarse de Italia y plegarse a la voluntad de los Papas. En esta primera guerra fue clave el papel desempeñado por Matilde de Canossa, margravina de la Toscana, que se puso del lado del Papa. La segunda etapa transcurrió de 1097 a 1115. El emperador Enrique IV murió en 1106 y le sucedió su hijo Enrique V, que aceptó inicialmente los acuerdos alcanzados por su padre. El Papado, convencido de su primacía, se animó incluso a convocar la primera cruzada en el año 1096 para liberar Tierra Santa del dominio musulmán. Pero la autoridad papal fue a menos en los años siguientes, especialmente tras la muerte de Matilde de Canossa en el año 1115. Se entró así en la etapa final de la querella de las investiduras, que había de concluir en 1122 con la firma del Concordato de Worms, donde se reconocía que el Papa tenía plena potestad en el campo eclesiástico, pero el emperador conservaba la capacidad de gestionar los bienes materiales de los señoríos eclesiásticos. Hoy, con Alberto Garín, vamos a repasar este enfrentamiento, no del todo conocido, pese a que, como vemos, viene marcado por algunos de los grandes eventos del mundo medieval: el cesaropapismo, la reforma religiosa, las cruzadas… y un largo etcétera. Bibliografía: - "La nave y las tempestades" de Alfredo Sáenz - https://amzn.to/3ILOgg4 - "El Sacro Imperio en la Edad Media" de Pedro Martínez García - https://amzn.to/41H5HqA - "Historia de los papas" de Juan María Laboa - https://amzn.to/3YjiUTA - "Manual de Historia Medieval" de José Ángel García de Cortázar - https://amzn.to/3y6xX8E · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #historiamedieval #papado Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hace unos meses el Congreso de Estados Unidos puso en marcha la conocida como Chips Act o Ley de Chips. El objetivo de esta ley es que el país vuelva a disfrutar de una posición de liderazgo en la industria de los semiconductores, algo que Estados Unidos tuvo en el pasado pero que ha ido perdiendo en favor de extremo oriente. Para ello el Gobierno de Joe Biden ha previsto un generoso paquete de subsidios de 53.000 millones de dólares que adjudicará el departamento de Comercio. Esta misma semana este departamento dirigido por la secretaria Gina Raimondo anunció las condiciones para acceder a los fondos. La intención de Raimondo es que los fondos se gasten de forma inteligente y que esa inversión pública mejore la seguridad nacional y contrarreste los avances chinos en materia tecnológica. Los requisitos para acceder al dinero son los previsibles en estos casos, aunque algunos son especialmente ideológicos y están atados a la agenda del gabinete Biden. Incluyen, por ejemplo, que en las plantillas de las empresas beneficiarias de los subsidios haya diversidad racial y de género, o que los trabajadores estén afiliados a sindicatos. Las empresas que reciban el dinero deberán contar con proveedores estadounidenses siempre que sea posible, compartir parte de sus ganancias con el Estado y limitar la recompra de acciones y los dividendos. El Gobierno, de hecho, impone límites muy estrictos a la expansión de sus operaciones hacia China durante diez años, es decir, durante este tiempo no podrán trasladar producción allí. La idea de Raimondo tal y como confesó en una rueda de prensa que dio este martes es no firmar un cheque en blanco a las empresas que se beneficien de los fondos. Con este plan pretenden revitalizar la industria nacional de los semiconductores y revertir la situación actual en la que el país es muy dependiente de ciertos países como Taiwán o la propia China, que hace unos años apostó con decisión por el diseño y fabricación de chips, gracias a lo cual se ha convertido en uno de los principales fabricantes mundiales. Esto rompe con dos décadas largas en las que se animó a las empresas estadounidenses a perseguir la eficiencia llevándose la fabricación al extranjero y así ahorrar costes para luego poder vender más barato. La Ley de Chips pone punto final a esa política y constituye un esfuerzo consciente para impulsar un sector concreto de la economía y apoyar a la industria nacional con dinero del contribuyente. Esta ley es, de hecho, uno de los programas estrella de la estrategia económica del Gobierno y supone un empeño personal del propio Biden, que el año pasado señaló los problemas que tenía esta industria, castigada por la pandemia y sus problemas derivados en la cadena de suministro. Durante meses escasearon los semiconductores en el mercado mundial por exceso de demanda y falta de capacidad de las fábricas. Los fabricantes de computadoras, automóviles o electrodomésticos son muy dependientes de chips que en su mayoría importan de Asia. Ese problema ha ido resolviéndose solo, pero no las tensiones con China. Y es ahí y no tanto en la disponibilidad de semiconductores donde hay que buscar el origen de esta ley. China ha convertido el desarrollo y fabricación de chips en un sector estratégico. Los semiconductores se han convertido, por lo tanto, en un campo de batalla más de la nueva guerra fría. En La ContraRéplica: - TikTok como arma de guerra - La prohibición de TikTok - La polarización política · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #semiconductores #joebiden Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El primer ministro del Reino Unido, Rishi Sunak, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, se reunieron este lunes para anunciar un nuevo acuerdo sobre el estatus comercial de Irlanda del Norte. El acuerdo, conocido como protocolo de Windsor, pone fin a la salvaguarda irlandesa firmada durante las negociaciones del Brexit, y que había dejado a Irlanda del Norte dentro de la unión aduanera para que permaneciese abierta la frontera entre las dos Irlandas. La salvaguarda, que llevaba en vigor desde principios de 2020, nunca ha funcionado. Ha sido, de hecho, una fuente continua de problemas y dolores de cabeza para ambas partes, especialmente para la europea ya que era objeto de continuas violaciones, la burocracia era infernal y abundaba el contrabando. Hasta la consumación del Brexit el comercio entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda era sencillo ya que ambas estaban dentro de la Unión Europea y compartían la misma regulación. Cuando Irlanda del Norte abandonó la Unión junto al resto del Reino Unido era necesario resolver esta cuestión, ya que la normativa europea requiere controles fronterizos de todas las mercancías que entren desde países extracomunitarios. Algo similar sucedió en Gibraltar y en Chipre, las otras dos fronteras terrestres del Reino Unido con la Unión Europea, pero allí se resolvió de forma más rápida. En Irlanda, además, existía un acuerdo previo que impedía fijar una frontera. Para solucionar el problema Boris Johnson aceptó de mala gana un protocolo que, desde el punto de vista comercial, sacaba a Irlanda del Norte del Reino Unido creando una frontera en el mar de Irlanda. La inspección y el control de aduanas se llevan a cabo en Irlanda del Norte ocasionando infinidad de problemas y demoras. Esto había creado un gran disgusto entre los habitantes del Ulster y, especialmente, en el partido unionista, el DUP, que reclamaba a Londres romper el protocolo aún a riesgo de que eso ocasionaría el cierre de la frontera entre las dos Irlandas. El propio Boris Johnson amenazó incluso con ignorar el protocolo ocasionando un agrio enfrentamiento con las autoridades comunitarias. Hacía falta por lo tanto renovar ese acuerdo para facilitar el comercio. Con el protocolo de Windsor se crean dos carriles comerciales. Uno de color verde destinado a productos cuyo destino final sea Irlanda del Norte. Otro de color rojo cuyo destino sea la república de Irlanda, es decir, la Unión Europea. En el norte se seguirá aplicando parte de la regulación comunitaria, aunque se introduce el llamado freno de Stormont, un mecanismo que activaría la Asamblea de Irlanda del Norte en el caso de que alguna regulación europea vaya en contra de la legislación local. El sistema, como vemos, sigue siendo complejo y necesariamente insatisfactorio para ambas partes. Los unionistas quieren una separación completa, los europeístas la unión entre las dos Irlandas y la reintegración del Ulster en la Unión Europea. No se sabe aún cómo se va a controlar el contrabando de forma efectiva ya que el acuerdo confía en la buena fe de los británicos. Pero, de cualquier modo, este nuevo protocolo supone un avance sobre lo que había y, lo más importante de todo, inaugura una nueva era en las relaciones entre el Reino Unido y la Unión Europea, que llevan años bajo cero. La desconfianza es la tónica general y los enfrentamientos por infinidad de asuntos son la norma. Para Rishi Sunak, un ferviente partidario del Brexit desde antes del referéndum, es un alivio que le permite dirigir su atención sobre otros problemas más apremiantes. Para Ursula von del Leyen el protocolo de Windsor es el primer paso para la normalización de las relaciones con el Reino Unido, algo que viene persiguiendo desde que llegó a la presidencia de la Comisión Europea hace ya más de tres años. En La ContraRéplica: - Minería de datos - La prohibición de TikTok - Fijación de precios · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ReInoUnido #Brexit Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La semana pasada la Comisión Europea, que es el brazo ejecutivo de la UE, prohibió a todo su personal tener instalada la aplicación TikTok en sus teléfonos corporativos. Tampoco podrán instalarla en dispositivos personales que se utilicen, aunque sea parcialmente, para fines profesionales. Según la portavoz de la Comisión, Sonya Gospodinova, la medida se ha tomado por razones de seguridad para proteger la integridad de los datos que manejan los empleados de la Comisión. Son muchos, unos 32.000, que deberán eliminar TikTok de sus teléfonos antes del 15 de marzo. De no hacerlo antes de esa fecha las aplicaciones profesionales como el correo electrónico o el Skype dejarán de funcionar. ByteDance, la empresa matriz de esta popular aplicación de vídeos cortos reaccionó con rapidez insistiendo en que su red social no funciona de manera diferente a como lo hacen otras redes sociales. Creen que la prohibición por parte de la Comisión Europea se debe a ideas equivocadas sobre su plataforma, que ha crecido rápidamente, ha sido, de hecho, la primera aplicación no perteneciente a Meta en alcanzar los tres mil millones de descargas en todo el mundo. El director ejecutivo de la empresa, Shou Zi Chew, estuvo en Bruselas hace un mes para conversar con las autoridades comunitarias sobre la seguridad de los datos de los usuarios europeos, pero parece que no les convenció. La desconfianza sobre TikTok no es nueva. Donald Trump ya amenazó con sacarla del mercado hace más de dos años. En septiembre de 2020 el departamento de Comercio prohibió la descarga de TikTok y WeChat. ByteDance tuvo que llegar in extremis a un acuerdo con Oracle para que fuesen ellos quienes gestionasen los datos de los usuarios dentro del país. Tras alcanzar este compromiso el Gobierno Biden prohibió en 2022 que los empleados federales la utilizasen en sus teléfonos profesionales. El Congreso de EEUU, entretanto, está debatiendo en estos momentos la prohibición total de TikTok en el país. Fue entonces, en plena polémica con EEUU, cuando los directivos de ByteDance reconocieron que parte del personal en China puede acceder a los datos de los usuarios en el extranjero. Eso llevó a que en algunos países europeos se hayan tomado medidas. El gobierno holandés ha aconsejado a los empleados públicos que se mantengan alejados de esta aplicación. En el Reino Unido el Gobierno también desconfía y ha llegado a pedir que los usuarios desinstalen TikTok ya que no es segura. Los dos problemas de fondo son los datos y la influencia que puede tener en otros ámbitos ya que su base de usuarios es muy numerosa. TikTok ofrece un servicio de vídeos cortos y de carácter viral muy utilizado entre los jóvenes. Esos vídeos se almacenan en los servidores de ByteDance que, aunque asegura cumplir a rajatabla con la ley de protección de datos europea, quedan a su entera disposición. No es la única empresa que lo hace. De un tiempo a esta parte todas las grandes redes sociales han apostado firmemente por este tipo de contenidos ya que es uno de los más demandados por el público, pero en Occidente no se terminan de fiar de los chinos. Temen que los datos de los usuarios puedan pasar al Gobierno chino o, peor aún, que TikTok se trate de una aplicación espía que extrae información delicada o confidencial de otras aplicaciones instaladas en el teléfono. En La ContraRéplica: - El caso Mediador - La naturaleza de la inflación - Personas e ideas políticas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #TikTok #RedesSociales Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Joe Biden efectuó el lunes una visita sorpresa a Kiev para reunirse con su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski. Bajo el brazo traía un paquete de ayuda de 500 millones de dólares, pero no viajó hasta tan lejos para eso, la visita tenía un componente simbólico doble. Por un lado, quería celebrar con un gesto muy visible el primer aniversario de la invasión rusa de Ucrania y, por otro, enviaba un mensaje a Vladimir Putin paseándose por el centro de la capital de Ucrania, el país que sus tropas ocupan desde hace casi nueve años. Biden se refirió a Putin por su nombre. Reunido con Zelenski en el palacio Mariyinski, sede de la presidencia ucraniana, recordó que su guerra de conquista estaba fracasando y que la prueba estaba en esa misma sala donde se celebraba la reunión. En el plano militar los analistas esperan que el paquete de ayuda prometido refuerce al ejército ucraniano, que anda escaso de munición. Necesita con urgencia proyectiles para su artillería, misiles antitanque Javelin, obuses y radares antiaéreos. El departamento de Estado, por su parte, asegura estar listo para poner en marcha nuevas sanciones contra empresas e individuos relacionados con el esfuerzo de guerra ruso. Esas sanciones una vez decididas se consensuarán con los aliados europeos de la OTAN. Pero todo eso se podía haber hecho a distancia por videoconferencia. Lo sorprendente fue la presencia física de Biden en Ucrania, una ciudad que padece bombardeos con regularidad y que se encuentra a corta distancia de la frontera. Biden no es precisamente un hombre joven y necesitó muchas horas para llegar a destino. Esa fue la razón por la que la visita se mantuvo en el más estricto secreto. Nadie a excepción de unos pocos en Washington y en el Gobierno ucraniano sabían de ella. Al parecer el presidente tomó la decisión de visitar Kiev el viernes y fue entonces cuando se preparó un complejo dispositivo. Voló hasta Polonia y allí abordó un tren que, tras diez horas de travesía, le llevó hasta la capital ucraniana. Antes de emprender el viaje informó al Kremlin por canales diplomáticos para así evitar males mayores. Biden ha sido el último de los principales líderes occidentales en visitar Kiev. Antes de él pasaron por allí prácticamente todos los mandatarios europeos. Es también el primer presidente de EEUU que visita Ucrania desde que George Bush lo hizo en 2008 en un mundo muy diferente al actual. Esta visita marca, de cualquier modo, el primer (y esperemos que el último) aniversario de una guerra que ha conmocionado al mundo. El conflicto, una agresión injustificada de Rusia hacia un Estado soberano, ha costado ya cientos de miles de vidas, ha desatado una crisis energética y ha puesto sobre el tapete problemas de índole geopolítica que se arrastraban desde hacía tiempo. Horas más tarde Vladimir Putin respondió con un discurso televisado en el que acusó a Occidente de provocar la guerra y de querer imponer sus propios valores. Nada nuevo que no haya repetido hasta la saciedad la propaganda rusa en el último año. A día de hoy sigue siendo una incógnita quién ganará esta guerra. Ambos contendientes tienen la posibilidad de vencer, pero el mundo no volverá a ser el mismo, pero eso sí, la guerra ya ha dejado serie de lecciones que las principales potencias deberían esforzarse en aprender. En La ContraRéplica: - La guerra con drones - La prohibición de los vehículos de combustión interna - La "copaternidad" - Los problemas del NHS · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Ucrania #Rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Si la guerra de Vietnam fue la guerra de los helicópteros, la de Ucrania está siendo la de los drones de bajo precio, aparatos dirigidos al mercado de consumo, fabricados en plástico, de pequeño tamaño y producidos en masa, generalmente en China. El papel que estos drones han tenido desde que comenzó la contienda hace un año es importante, algo que a los analistas no les ha sorprendido porque los ucranianos ya los venían empleando desde mucho antes con muy buenos resultados. Cuando se produjo la ocupación de Crimea y estalló la guerra en el Donbás allá por 2014 el ejército ucraniano, que era muy débil, apostó por estos pequeños cuadricópteros concebidos en principio para el uso civil. Desde entonces no han hecho más que ir perfeccionando y adaptando modelos comerciales disponibles en cualquier centro comercial en armas muy efectivas para espiar y hostigar al enemigo. Se formaron entonces asociaciones civiles para el estudio, la transformación y manejo de drones cuyo papel en la actual guerra está siendo fundamental desde los primeros días. Gracias a ellos y a sus habilidosos pilotos se pudo, entre otras cosas, ralentizar el avance de los rusos durante las primeras semanas de la guerra. Las columnas acorazadas rusas se encontraron ante un enemigo prácticamente invisible y que, cuando era detectado, costaba mucho derribar por su agilidad y minúsculo tamaño. Estos drones baratos, fabricados casi todos por la multinacional china DJI, son inmejorables plataformas de observación para obtener información del campo enemigo. Pero no sólo eso, los técnicos ucranianos se las han apañado para convertirlos en armas de guerra con las que atacar desde el aire a las unidades rusas. Su bajo precio los ha convertido además en algo similar a un arma de usar y tirar que con un gasto mínimo puede ocasionar cuantiosos daños al enemigo. Su éxito está siendo tal que desde el principio de la guerra se han multiplicado las adquisiciones de material nuevo. Otros llegan vía donaciones desde el extranjero. Una vez en Ucrania se adaptan al uso que se les va a dar y entran en combate. A los rusos el asalto de enjambres de drones baratos ucranianos les ha llevado a imitar la táctica y proveerse de drones chinos para incorporarlos en sus operaciones. El hecho de que no estén categorizados como arma, sino como producto para uso civil recreativo, les está permitiendo sortear todos los embargos y sanciones. Estos drones se pueden comprar en grandes cantidades en comercios online que envían la mercancía allá donde indica el cliente. Una vez en el campo de batalla pasan a primera línea del frente y las imágenes en alta definición que capturan sus cámaras recorren el mundo entero a través de las redes sociales. Buena parte de los vídeos que nos llegan desde Ucrania son aéreos y han sido tomados por estos drones. Se les puede ver en acción atacando tanques e inutilizándolos. Como herramienta de comunicación se han convertido en la estrella indiscutible, pero esa guerra de bajo coste pende de un hilo en tanto que la mayor parte de sus “soldados” pertenecen a una empresa china que puede impedir que se sigan usando cuando crea conveniente. En La ContraRéplica: - Rumanía y Moldavia - El caso Dani Alves - La prohibición de los vehículos de combustión interna en 2035 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #drones Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, dimitió la semana pasada arguyendo que carecía ya de autoridad sobre su partido, el SNP, y sobre el propio Gobierno que preside. Sturgeon lleva en el poder ocho años y medio, desde noviembre de 2014, poco después de que se celebrase el referéndum de independencia de Escocia que le costó el puesto a su predecesor Alex Salmond. Los escoceses votaron en contra de la independencia y eso dejó tocado al SNP y, especialmente, a su líder, que había empleado todo su capital político en aquella consulta. Sturgeon, que era la vicepresidenta de Salmond, tomó el relevo y desde entonces no ha conseguido reenfocar la misión del partido. Todos sabían que su Gobierno tenía problemas y que los independentistas escoceses se encuentran en el fondo de un callejón, pero nadie esperaba que Sturgeon fuese a dimitir. Durante sus años al frente del SNP encadenó varias victorias electorales, tanto en las elecciones regionales como en las nacionales y se convirtió en una de las principales voces críticas del Gobierno conservador. Pero la promesa que había hecho al partido era conseguir la repetición del referéndum de 2014 ya que tras el Brexit las condiciones habían cambiado de forma sustantiva. Ahí fue donde Sturgeon se atascó. No consiguió convencer a los que habían votado por permanecer dentro del Reino Unido. Trató de forzar un nuevo referéndum, pero el Tribunal Supremo supeditó hace unos meses la celebración de una nueva consulta a que la autorizase expresamente el parlamento de Westminster. Esto obligó a Sturgeon a aplazar este asunto sine die y a insinuar que si no lo hacen por las buenas lo harán por las malas, algo que no sentó demasiado bien entre una mayoría de escoceses. Alex Salmond, que abandonó hace años el SNP, criticó entonces a Sturgeon asegurando que carecía de una hoja de ruta hacia la independencia y que se estaba conformando con ser una simple presidenta regional como el de Gales o el de Irlanda del Norte. La gota que colmó el vaso llegó en las últimas semanas con una formidable polémica que estalló a cuento de una ambiciosa ley sobre los derechos de las personas transgénero que fue paralizada en Londres, y que ocasionó un encendido debate en todo el país. Tras aquello y ya muy mermada de apoyos internos no le quedó más remedio que hacerse a un lado. Pero quizá lo haya hecho de forma un tanto precipitada porque no tiene sucesor. Esa es la razón por la que seguirá en el Gobierno regional hasta que su partido lo encuentre. El hecho es que el balance de Sturgeon ha sido muy positivo para el SNP. Ha ganado con autoridad las dos elecciones escocesas a las que se ha presentado y en las elecciones nacionales su partido se ha hecho con casi todas las circunscripciones de la región. El número de afiliados del SNP nunca había sido tan alto como durante estos años y fue la política británica más aplaudida en la pandemia. Pero de nada le ha servido. A sus espaldas deja el caos. El SNP sigue el primero en las encuestas de intención de voto, pero no hay un liderazgo claro ni una estrategia bien definida para conseguir en el corto medio plazo el objetivo final del partido, que no es otro que la independencia de Escocia mediante un referéndum y su posterior incorporación a la Unión Europea. La elección de su sucesor la han dejado para finales de marzo, entretanto seguirá al mando. En el resto del país las cosas no están mejor. Rishi Sunak sobrevive a duras penas en Downing Street y todos en mayor o menor medida miran ya a las elecciones del año próximo para que se aclare el panorama. En La ContraRéplica: - La fiebre de las renovables - La ley de bienestar animal - La operación Fu-Go · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Escocia #NicolaSturgeon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Desempleo en España - ¿Qué es el capitalismo? - Reasignación de género - Tecnocracia digital Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #capitalismo #desempleo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
A principios del año 711 un ejército de unos 7.000 hombres al mando del general Táriq Ibn Ziyad cruzó el estrecho de Gibraltar y desembarcó en la bahía de Algeciras. Táriq y la mayor parte de su tropa eran bereberes, un pueblo nativo del Magreb, que unos años antes había sido sometido por los guerreros musulmanes llegados desde el otro extremo del Mediterráneo. Consiguieron establecer una cabeza de playa junto al peñón que hoy lleva el nombre de Táriq y recibieron numerosos refuerzos, esta vez capitaneados por Musa Ibn Nusair, el valí árabe de Ifriquiya. Ese sería el comienzo de la conquista islámica de la península ibérica que, en unos pocos años, marcaría el ocaso del reino visigodo de Toledo que había nacido a principios del siglo VI tras la implosión del imperio romano de Occidente. Tras consolidar la posición, los ejércitos de Musa y Táriq pasaron al ataque internándose en el territorio en sucesivas escaramuzas para tantear las defensas hispanogodas y su capacidad de resistir. No era la primera vez que el reino godo sufría una agresión externa, pero los hombres de Táriq y Musa estaban decididos a llegar hasta el final. No sólo estaba de su lado la determinación, también la crisis que atravesaba el reino visigodo, azotado por la inestabilidad política y los recurrentes problemas económicos. Los invasores avanzaron con paso firme por lo que hoy es la provincia de Cádiz obligando al rey Rodrigo a desplazarse desde el norte de la península para devolverles de vuelta a África. Pero no lo iba a tener fácil. El reino estaba exhausto y las divisiones internas eran la norma. En el mes de julio los ejércitos de Táriq y Rodrigo se vieron las caras en la batalla de Guadalete. La derrota de los visigodos fue estrepitosa franqueando a los invasores todo el valle del Guadalquivir, sobre el que no tardaron en derramarse a una velocidad asombrosa. Tomaron Sevilla y luego las fuerzas invasoras se dividieron en dos ejércitos. Uno siguió el curso del río para apoderarse de Córdoba, el otro tomó dirección norte para hacerse con Mérida. Pero la capital goda no estaba en ninguna de estas dos ciudades, sino en Toledo, en el curso medio del Tajo, una antigua ciudad romana muy bien amurallada que los monarcas visigodos habían escogido como corte siglos antes. Toledo cayó unos meses más tarde y tras ella vendrían los principales centros urbanos de la península. Todo en apenas cuatro años. La rápida conquista islámica de la Hispania goda alumbró décadas más tarde un emirato al que llamaron Al Ándalus, que perviviría en diferentes formas durante cerca de ocho siglos. La rapidez de la conquista musulmana en la segunda década del siglo VIII es una de las grandes incógnitas históricas que los especialistas tratan de explicarse desde hace mucho tiempo. No abundan las fuentes, pero si se ha conseguido reconstruir de forma precisa lo que ocurrió en aquellos años. Los invasores emplearon la violencia, los saqueos y no escatimaron atrocidades, pero también hubo rendiciones pacíficas, pactos voluntarios de vasallaje por parte de la nobleza local que, a cambio de mantener sus privilegios y sus costumbres, aceptó de mejor o peor gana a los nuevos amos. Para tratar este tema, que es uno de los acontecimientos más importantes de la historia de Europa, nos acompaña hoy en La ContraHistoria Yeyo Balbás, un historiador santanderino autor de uno de los mejores libros sobre la conquista musulmana de la península ibérica: “Espada, hambre y cautiverio”, de obligada lectura si se quiere conocer a fondo un periodo breve pero muy turbulento que sirvió como parteaguas en la historia de la península. - "Espada, Hambre y Cautiverio" de Yeyo Balbás - https://amzn.to/3XEnfAx · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #YeyoBalbas #Reconquista Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La anunciada ofensiva rusa en el este de Ucrania parece haber comenzado ya. Los ministros de defensa de los Estados miembros de la OTAN se reunieron este martes para discutir el envío de más ayuda militar a Ucrania en previsión de que las operaciones rusas en torno al enclave de Bajmut se intensifiquen en las próximas semanas. En Bajmut rusos y ucranianos llevan meses combatiendo sin que ninguna de las dos partes haya conseguido un avance significativo. En ello ha tenido mucho que ver la irrupción del invierno, que es especialmente crudo en aquella zona, y cierto agotamiento de ambos ejércitos. El Kremlin, de cualquier modo, ha desplazado hasta la zona miles de efectivos de refresco que, conforme se han ido incorporando al frente, han inclinado la balanza a su favor. Eso les ha permitido obtener pequeñas ganancias de territorio y colocar al ejército ucraniano en una posición muy precaria en torno a Bajmut. La inteligencia occidental cree que las tropas rusas han recibido órdenes de avanzar a lo largo de toda la línea de frente, pero hasta la fecha no han conseguido suficiente capacidad de fuego como para romperla y proseguir el avance tomando alguna plaza importante que adquiría un gran componente simbólico. Esto es lo que ha sucedido a lo largo del último mes, en el que las operaciones se han ralentizado, pero en ningún momento se han detenido. Pero a Putin no le basta con eso. Esta guerra de desgaste, muy costosa en términos humanos, económicos y de imagen, no le interesa. Necesita romper las líneas y avanzar para que el próximo día 24 pueda ofrecer algo sustancial en el primer aniversario de la invasión de Ucrania. En este punto hay opiniones encontradas. Algunos analistas creen que el Kremlin está calentando motores para una gran ofensiva que se desatará en breve y que, gracias a la superioridad numérica del ejército ruso, supondrá un punto de inflexión y el principio de un gran avance que cambiaría el curso de la guerra. Otros no son tan optimistas. Creen que el ejército ruso está escaso de tropas cualificadas y debidamente entrenadas, también de equipos y municiones por lo que es difícil que, por mucho que empujen, eso se traduzca en la rotura de las líneas y el desmoronamiento de las posiciones ucranianas en grandes áreas del frente. En Occidente no quieren ser espectadores neutrales de los acontecimientos porque no lo han sido en momento alguno desde que esto empezó. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, está convencido de que la ofensiva rusa ya ha dado comienzo y que, por eso mismo, hay que proporcionar a Ucrania más armas que contribuyan a reforzar sus defensas y luego a planear sus propias ofensivas para recuperar el territorio perdido. Lo cierto es que el envío de ayuda militar no se ha detenido en ningún momento. Todas las semanas entran en Ucrania armas y municiones provenientes de las potencias occidentales. También les llegan detallados informes de inteligencia en los que se les va dando cuenta de las posiciones rusas y de su fortaleza en cada punto. Su situación es, de hecho, mucho más sólida que hace un año cuando tuvieron que detener una gran ofensiva rusa que se presentó sin previo aviso. Hoy todo es muy distinto y, aunque parezca mentira, la que se encuentra a la defensiva es Rusia. Y no sólo en el campo de batalla, también en el terreno económico y diplomático. En el primero la desconexión con sus principales socios comerciales está empezando a pasarle factura. En el segundo la debilidad que muestra para resolver con rapidez este asunto ha hecho que sus aliados tomen una prudente distancia. En La ContraRéplica: - Chat GPT y la inteligencia artificial - Turquía y el terremoto - Podemos crea empleo... fuera de España · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Ucrania #Rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Este año cumple un siglo el cartel publicitario más famoso del mundo, las nueve letras que forman la palabra Hollywood en lo alto del monte Lee, al norte de Los Ángeles. Esta es su historia. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #hollywood #hollywoodsign Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La presidenta de la República de Moldavia, Maia Sandu, acusó este lunes a Rusia en una rueda de prensa de planear un golpe de Estado para derrocar al Gobierno del país. Según Sandu, el Kremlin se estaría valiendo de una red de saboteadores para desestabilizar al Gobierno actual, sustituirlo por otro afín a sus intereses y que Moldavia se convierta así en un satélite al servicio de Moscú. Las palabras de Sandu no dejaron lugar a muchas interpretaciones. Detalló el plan y recordó que a finales del año pasado la policía moldava y sus servicios de inteligencia intervinieron en varios casos con “elementos criminales organizados” cuyo objetivo era provocar un golpe. Según ella el plan ruso sigue en marcha e irá a más a lo largo del presente año. Este plan incluiría paramilitares que se camuflarían vestidos de civil para ocupar algunos edificios gubernamentales en los que tomarían rehenes. Eso les serviría para apoderarse de los principales resortes de poder y proceder entonces al cambio de Gobierno. La intención de Rusia, según se desprende de las declaraciones de Maia Sandu, es controlar Moldavia, pero no tanto para integrarla en Rusia como para evitar que acceda a la Unión Europea, la OTAN y el bloque occidental, algo que desean la mayor parte de habitantes del país, uno de los más pobres y atrasados de Europa. Moldavia fue durante décadas una república soviética de pequeño tamaño situada entre Ucrania y Rumanía y sin acceso al mar. Se conformó como Estado independiente en 1991 y desde entonces ha intentado mantener vínculos amistosos tanto con Rusia como con Occidente. La mayor parte de moldavos son de habla rumana por lo que las relaciones con este país, miembro tanto de la UE como de la OTAN, son muy fluidas. Hace unos meses, en junio del año pasado, Bruselas concedió a Moldavia el estatus de candidato a ingresar en la Unión, una fase preliminar y esencialmente simbólica. La economía moldava es muy pequeña y no está integrada con la comunitaria, pero el principal problema del país se encuentra en su frontera con Ucrania, donde desde la década de los 90 existe una república independiente llamada Transnistria que está protegida por Rusia. Pero el drama de los moldavos no se queda ahí. Más allá de Transnistria está Ucrania, un país que desde hace casi un año trata de repeler una invasión rusa. En Bruselas no quieren más problemas de los que ya tienen, de modo que apoyan la candidatura moldava, pero no quieren ir más allá hasta que el país resuelva sus problemas, que son muchos, tanto desde el punto de vista económico como político. Pero la situación se ha tornado tan volátil que este minúsculo país de Europa del este ha adquirido un extraordinario valor estratégico. Si los rusos se hiciesen con su control aparecería un nuevo punto de fricción entre Rusia y Occidente ya que Moldavia comparte una larga frontera terrestre con Rumanía. Para colmo de males, la situación interna es extremadamente delicada. El país atraviesa una crisis económica muy severa, escasez de energía y las cosas en política no van mejor. La semana pasada renunció al cargo la primera ministra, Natalia Gavrilita, tras año y medio en el cargo. Un periodo marcado por la inestabilidad y el desasosiego. Gavrilita no ha conocido un segundo de paz, le han dimitido cinco ministros y el país ha sufrido el impacto de varios proyectiles rusos provenientes de la vecina Ucrania. Pues bien, para tratar a fondo este nuevo foco de tensión que ha aparecido en el este de Europa tenemos hoy en La ContraCrónica a Olga Rusu, que es moldava de nacimiento, aunque lleva muchos años en España. No es la primera vez que Olga pasa por el programa, ya nos acompañó hace unos meses para hablar de las celebraciones del día de la Victoria en Moscú. A mi aquel programa me gustó mucho, era obligado tenerla de nuevo en el momento en el que su país natal ha pasado a colocarse en el centro de todas las miradas. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Moldavia #Ucrania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals