Comune in Umbria, Italy
POPULARITY
Gościmy Magdę Sobolewską, która opowiada nam o wyjątkowej przyjaźni pomiędzy C.S. Lewisem i J.R.R. Tolkienem. Słyszymy m.in. o tym, jak Panowie się poznali, jak wzajemnie wpływali na swoją twórczość oraz jak ich relacja przyczyniła się do nawrócenia autora Opowieści z Narni na chrześcijaństwo.
𝐓𝐄𝐌𝐏𝐎𝐑𝐀𝐃𝐀 𝐃𝐄𝐂𝐈𝐌𝐎𝐐𝐔𝐈𝐍𝐓𝐀. 𝐏𝐑𝐎𝐆𝐑𝐀𝐌𝐀 𝐍º 𝟸3 🄿🅁🄾🄶🅁🄰🄼🄰 🄳🄴 🅁🄰🄳🄸🄾 𝗘𝘅𝗽𝗲𝗱𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀 𝗠í𝘀𝘁𝗶𝗰𝗼𝘀. 𝗔𝗿𝗰𝗵𝗶𝘃𝗼 𝟭º > Benedetta Carlini. > Sor Domenica del Paradiso. > Beata Lucía de Narni. > Beata Ángela de Foligno. -------------------------------------------------- 𝐑𝐀𝐃𝐈𝐎 𝐁𝐄𝐓𝐈𝐒 - 𝐏𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧.- 𝐄𝐦𝐢𝐬𝐨𝐫𝐚 𝐎𝐟𝐢𝐜𝐢𝐚𝐥 𝐄𝐌𝐀 - 𝐄𝐦𝐢𝐬𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐌𝐮𝐧𝐢𝐜𝐢𝐩𝐚𝐥𝐞𝐬 𝐝𝐞 𝐀𝐧𝐝𝐚𝐥𝐮𝐜í𝐚. 𝐎𝐋𝐀 - 𝐎𝐧𝐝𝐚 𝐋𝐨𝐜𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐀𝐧𝐝𝐚𝐥𝐮𝐜í𝐚. 𝐑𝐀𝐃𝐈𝐎 𝐆𝐔𝐀𝐃𝐀𝐋𝐐𝐔𝐈𝐕𝐈𝐑.- 𝐏𝐫𝐨𝐝𝐮𝐜𝐜𝐢ó𝐧 𝐓𝐞𝐫𝐭𝐮𝐥𝐢𝐚𝐬. 𝐀𝐇𝐎𝐑𝐀 𝐑𝐀𝐃𝐈𝐎 𝐆𝐄𝐋𝐕𝐄𝐒. 𝐑𝐀𝐃𝐈𝐎 𝐀𝐋𝐂𝐎𝐑𝐄𝐒 𝐄𝐍 𝐄𝐋 𝐕𝐈𝐒𝐎 𝐀𝐋𝐂𝐎𝐑 𝐄𝐃𝐄𝐍𝐄𝐗
Easy Italian: Learn Italian with real conversations | Imparare l'italiano con conversazioni reali
Ebbene sì, Narnia esiste e si trova in Italia! Non ci credete? Mettetei comodi e prendete qualcosa da bere, inizia un viaggio fatastico nell'Italia che non ti aspetti. Trascrizione interattiva e Vocab Helper Support Easy Italian and get interactive transcripts, live vocabulary and bonus content: easyitalian.fm/membership Note dell'episodio Can You Say These Tricky Italian Food Words? Italians Show You How! - https://www.youtube.com/watch?v=xQprQSEbgFY&t=1s Le cronache di Narnia, sono vermente ispirate alla piccola città di Narni? A quanto pare sì https://turistipercaso.it/destinazioni/le-cronache-di-narnia-hanno-tratto-ispirazione-da-una-delle-citta-piu-antiche-e-belle-ditalia.html Las città di Narni https://it.wikipedia.org/wiki/Narni Il ministro dell'Educaizone e del Merito italiano critica lo studio dei dinosauri! Ma come dobbiamo fare con questi ministri? https://ilgiornaledellambiente.it/il-ministro-dellistruzione-e-del-merito-valditara-inutile-lo-studio-dei-dinosauri/ E voi che ne pensate? E' utile? Secondo noi sì! Nell'angolo dell'italiano oggi si parla di parole, lunghe, molto lunghe e lunghissime. "precipitevolissimevolmente" Ma abbiamo ricordato anche molti scioglilungua: Tre tigri contro tre tigri Tre trentini andarono a Trento tutti e trentatre trotterellando Apelle, figlio di Apollo fece una palla di pelle di pollo, tutti i pesci vennero a galla per vedere quella bella palla di pelle di pollo fatta da Apelle, figlio di Apollo. Trascrizione Raffaele: [0:23] Ciao Matteo, come va? Matteo: [0:26] Ciao, come stai? Raffaele: [0:28] Io abbastanza bene, non ho ancora superato del tutto i postumi del raffreddore. Ormai, non so se è l'età, ma quando mi becco l'influenza mi dura per due settimane. Matteo: [0:40] Quindi sei ancora un po' influenzato? ... Support Easy Italian and get interactive transcripts, live vocabulary and bonus content: easyitalian.fm/membership
W najnowszym odcinku PopCulture in brief: – Węże 2024 rozdane – który film okazał się najgorszą produkcją roku?– gra planszowa Cluedo ma szansę na nową filmową adaptację– reżyserka filmu Barbie szykuje nowe Opowieści z Narni – kiedy ruszają zdjęcia?W PopCulture in Brief przedstawiamy tygodniowe podsumowanie wydarzeń ze świata popkultury. Znajdziesz tu informacje o premierach filmów, seriali, książek, gier i albumów muzycznych. Podcast nagrywamy z wykorzystaniem sztucznie wygenerowanego głosu Jarosława Kuźniara dzięki technologii od ElevenLabs. Chcesz mieć najważniejsze wiadomości o gospodarce, nowych technologiach, marketingu i zmianach na świecie zebrane w jednym miejscu? Zasubskrybuj kanał Jarosław Kuźniar in Brief ► https://bit.ly/J-Kuzniar-inBrief Uwielbiasz podcasty? Słuchać, tworzyć, produkować, wszystko naraz? Zapisz się na newsletter Voice House o świecie podcastingu ► https://bit.ly/newsletterVoiceHouse Masz pomysł na rozmowę? Napisz ► office@voicehouse.co
Giuseppe Morici"Crescere è una cosa da grandi"Perché le intenzioni di un'azienda contano più delle sue dimensioniFeltrinelli Editorewww.feltrinelli.itEsistono aziende piccole che si pongono domande grandi, e aziende grandi che si pongono domande piccole.Esistono anche aziende grandi che sono state pensate in grande fin da quando erano piccole, e altre che lo sono diventate loro malgrado.O aziende piccole dove si respira l'aria fresca di montagna e altre dove non si respira perché non ci sono le finestre.Come giudichiamo le dimensioni di un'azienda? Calcoliamo il numero di dipendenti, ci basiamo sul suo fatturato? Oppure esistono anche fattori meno definibili e sfumati che ne condizionano la vita e l'evoluzione? E qual è la differenza fondamentale tra grandi e piccole aziende? Crescere per un'azienda non è una questione puramente economica, ma di postura, di sguardo sul mondo. Quel che conta è la mentalità, la cultura, il modo di stare al mondo e soprattutto il modo di gestire la conversazione interna, tra le persone che vi lavorano. Una “grande” azienda non cessa mai di ripensarsi, immagina il proprio futuro prima che questo accada, ma in esso include il suo passato, senza mai dimenticare di gestire con cura anche il presente.Per questo quel che conta di più è l'equilibrio, l'atteggiamento dell'imprenditore e dei manager: più delle risposte sono importanti le domande, quelle domande che rendono un'azienda longeva e matura, e che consentono di bilanciare davvero identità e crescita.Con la sua esperienza di manager e con il suo racconto personale ricco di aneddoti, Giuseppe Morici continua le sue riflessioni sul mondo delle imprese e ci guida con equilibrio alla scoperta e alla comprensione del complesso universo aziendale.Giuseppe Morici è un manager che ha lavorato nel marketing, nella consulenza e poi come direttore generale e amministratore delegato in diverse aziende tra cui Procter & Gamble, Monitor, Barilla e Bolton. Attualmente è Vice Presidente del Gruppo Feltrinelli e Partner della holding di investimento NUO. È membro di diversi consigli di amministrazione e svolge attività di formazione e di consulenza per aziende e fondi di investimento. Per Feltrinelli ha pubblicato Fare marketing rimanendo brave persone. Etica e poetica del mestiere più discusso del mondo (2014), Fare i manager rimanendo brave persone. Istruzioni per evitare la fine del mondo (e delle aziende) (2018), Leader ma non troppo. Arte e fatica di guidare un'azienda (2022) e Crescere è una cosa da grandi. Perché le intenzioni di un'azienda contano più delle sue dimensioni (2024). Per "Feltrinelli Kids" ha scritto Non solo soldi! Parole e storie per capire l'economia (2023). È sposato, ha tre figli, vive tra Milano e Narni, in Umbria.IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.
"Pudełko pełne pasji i przygody"Od zawsze uwielbiałem przygody, wciągające historie, chciałem ruszyć na szlak z Bilbo Bagginsem i stanąć oko w oko z prawdziwym smokiem.Tego szukałem w grach komputerowych czy planszowych.Za dzieciaka grałem w Magię i Miecz, miałem wszystkie dodatki, nawet ten co wysyłał Cię w odmęty kosmosu.Moja córka Hania, z którą prowadzę ten podcast o grach planszowych, także ma wyobraźnie, która łaknie przygody. Uwielbia Harrego Pottera, Wojowników ( to taka seria książek i komiksów z kotami) i Sowi Dom (ciekawy serial animowany dostępny na Disney plus).Chciałem ją wprowadzić w świat fabularnych gier planszowych, by scenariusz po scenariuszu razem ze mną była w centrum przygody.Na półce sporo gier planszowych tego typu:Gloomhaven: Szczęki Lwa,Magia i Myszy,Massive Darknessi wiele innych.Ale szczerze?Jeszcze nie, w niektórych tych grach zasady, a dokładnie ich ilość zabijają frajdę z gry dla 11-latki.Bałem się , że będę musiał czekać na zagranie z nią w ten typ gier jeszcze rok lub dwa.Jednak na nasz stół trafiła gra:Księga cudów od wydawnictwa Rebel. Proste zasady i nie do końca oczywista historia sprawiły, że w Hani serduszku pojawił się nowy zew przygody. I jeszcze to innowacyjne podejście, tytułowa księga jest planszą, rozkłada się, w środku jest cała kraina z żyjącymi w niej stworami. Miejsca i postacie 3-d rozkładają się jak w książkach dla dzieci. W miarę jak fabuła będzie się rozwijać, to samo spotka krajobraz w książce (która jest równocześnie planszą). Pojawią się nowe miejsca, nowe kreatury, otworzą ścieżki, cały ten świat żyje i zmienia się wraz z historią.Dzieciaki to widzą i wczuwają się jeszcze bardziej, jest to taka trochę wyprawa do Narni lub do krainy z Niekończącej się opowieści.Gra ma w sobie 6 scenariuszy, każdy można przejść trochę inaczej, co powoduje, że jest kilka rozgałęzień historii, a tym samym kilka zakończeń.Gdy skończyliśmy ostatni 6 scenariusz usłyszałem od Hani:-Nie sprzedawaj tej gry ok? Chce przejść ją jeszcze raz, ale tym razem inaczej.Poczuła zew przygody i coś czuję, że Magia i Myszy będą następne, wrota do przygody zostały otwarte.Pytanie czy w tej skierowanej do dzieciaków grze rodzic znajdzie coś dla siebie i czy w ogóle jest potrzebny?Posłuchaj o tym w tym odcinku podcastu. Nasz podcast o rodzinnych grach planszowych: Crash Board, jest inny, ponieważ opowiadamy o grach z perspektywy taty gracza i jego córki.Ja jestem Maciek i od ponad dekady gram w nowoczesne gry planszowe. Nasze zbiory to ponad trzysta gier i ta liczba nadal rośnie.Hania to moja 11-letnia córka, miłośniczka zwierząt, marzycielka, uwielbia rysować, rzeźbić oraz lepić i kolekcjonuje wszystko co się da – po tatusiu. :)Razem tworzymy zgrany zespół, który nie zawsze się zgadza, ale zawsze dobrze się bawi nad planszą.Gra Księga cudów to gra dla od 1 do 4 osób.Jest przeznaczona dla graczy od 10 lat, a rozgrywka w nią potrwa około 90 minut. (to oczywiście zależy od scenariusza, a tych jest 6, niektóre trwają 40min inne dłużej, te 90 minut to chyba maksymalny czas trwania scenariusza)Jakie jest nasze zdanie o grze?Czy tym razem Hani coś się nie podobało?Na co ja zwróciłem uwagę?Posłuchaj nas i zdecyduj czy ta gra jest dla Ciebie i Twojej rodziny.W każdym odcinku informujemy także o najciekawszych newsach dotyczących rodzinnych gier planszowych z ostatniego tygodnia.Przygotowujemy listę premier i zapowiedzi, które warto mieć na radarze.Jeśli chcesz się podzielić swoimi uwagami lub może chcesz posłuchać o konkretnej grze planszowej, napisz do nas na: crashboardpodcast@gmail.com.Nasz profil znajdziesz na Facebooku i Instagramie, po prostu wpisz w wyszukiwaniu: Crash Board. -Maciek PS. Gry pochodzą z prywatnej kolekcji, nikt nas ani nie wspiera, ani nie sponsoruje:)
"纳尔尼(Narni):通往路线的多媒体博物馆将在圣诞节假期开放。 它的开口没有预见。然而,随后,在意大利一半的要求中,比赛已决定以非凡的方式重新开放戒指的多媒体博物馆" "启动AD- #TheMummichogBlogoFmalta Amazon Top和Flash Deals(会员链接 - 如果您通过以下链接购买,您将支持我们的翻译)-https://amzn.to/3feogyg 仅在一次搜索中比较所有顶级旅行网站,以在酒店库存的最佳酒店交易中找到世界上最佳酒店价格比较网站。 (会员链接 - 如果您通过以下链接购买,您将支持我们的翻译)-https://www.hotelscombined.com/?a_aid=20558 “因此,无论您希望别人对您做什么,也对他们做,因为这是法律和先知。”“ #Jesus #Catholic。 “从受孕的时刻,必须绝对尊重和保护人类的生活。从他生存的第一刻起,必须将一个人承认为拥有一个人的权利 - 其中每种无辜者都是无辜的权利。”天主教教堂的教理2270。 堕胎杀死了两次。它杀死了婴儿的身体,并杀死了母亲的科学。堕胎是深刻的反妇女。它的受害者中有三个季节是女性:一半的婴儿和所有母亲。 流畅的马耳他无线电是马耳他的第一号数字广播电台,演奏您的轻松最爱 - Smooth提供了“无混乱”的混音,吸引了35-59个核心观众,提供柔和的成人现代经典。我们操作一个流行曲目的播放列表,并定期更新。 https://smooth.com.mt/listen/ 马耳他是一颗地中海宝石,等待被发现。马耳他拥有文化和历史,娱乐和放松,冒险和兴奋的独特结合,也是出国留学的理想之地。实际上,它拥有世界上最优秀的学习机构。 -https://www.visitmalta.com/ 关注电报:https://t.me/themummichogblogdotcom Tumblr:https://www.tumblr.com/themummichogblogofmalta blogspot:https://themummichogblogofmalta.blogspot.com/ 论坛:https://groups.google.com/g/themummichogblog Facebook:https://www.facebook.com/groups/chinesecommunitymalta 结束广告" "前卫 - garde安装,它使观众内部弹射,这不是事件的滥用词。要说:图像在蜡烛的交付方面打开。观众可以决定是看她的鸟的飞行还是坐在服装中间。如今,电子产品的可用性可以负担一切。创建设施的公司CAM将陪同游客发现博物馆的各个方面。 博物馆展示了五个展览室,设有集成的多媒体装置,在其智能手机上要查看的按需内容的预测,这是一条指导路线,有可能使环境世界生活到第一手:中世纪的房间,圣徒和手工艺品,萨拉·德拉·维吉恩(Sala Della Virgine),挑战室和武器室。 访问时间:17至13周六至13周日,从15到18日。 12月25日星期日关闭。星期日1日至18日。 https://terninrete.it/notizie-di-fera-museo-multimedia-narni/ "
Harmadik FILmcast adásunkban a Narnia krónikáit néztük meg és elemezzük ki minden keresztény vonásával együtt.
Reina Del Cielo Radio. "Qué el mensaje de Cristo llegue a todos los confines de la tierra
De la mano de Rafa conoce a San José Piniatelli y a Santa Lucía de Narni.
Bob talks with Frank Passaro who splits his time between Narni Umbria and Baltimore. Frank's story includes how his mother was kidnapped by her father and returned to Italy after being born in France.Farmers and Nobles traces the research path of blogger and podcast host Bob Sorrentino. Bob began researching his family roots in 2008 beginning with his great-grandfather's calling card brought from Italy by his paternal grandmother Maria Luigia Piromallo. https://www.italiangenealogy.blog/farmers-and-nobles/Farmers and Nobles Read about my research story and how to begin your family research.Growing Up Italian American-Visco Wonderful book the chronicles two Italian Americans over several decades.Support the showCheck us out at www.italiangenealogy.blog and look for my book "Farmers and Nobles" coming out soon on Amazon and Janaway.
Cześć! Dzisiaj wracamy do Narni i otwieramy nasze szafy
Stara się być równocześnie radykalnie pokorny i radykalnie pewny siebie. W przeszłości pomieszkiwał w "Żmijowisku" i na "Planecie singli", dziś woli raczej "Narnię". Od 15 lipca będziecie mogli zobaczyć go w kinach w melodramacie "Na chwilę, na zawsze". Na rozmowę z Pawłem Domagałą zaprasza Łukasz Muszyński.
Witam Cię w 95 odcinku podcastu WIĘCEJ NIŻ FOTOGRAFIA. Witam się w Tobą w tych jakże bajkowych okolicznościach przyrody. U mnie zima pełną parą, dookoła jest pełno białego puchu, a mróz szczypie w nos. ☺️❄️ Zima jest świetną okazją do robienia magicznych zdjęć w plenerze. Oczywiście nie każdy lubi tę porę roku, ale ja patrzę na nią z perspektywy możliwości, a są one wyjątkowe
Do you remember tamagotchi? In this #FinancialFox episode, Steffy speaks with Jesse Johnson, founder and COO of Aavegotchi, a Tamagotchi inspired digital pets game that combines NFTs, Decentralized Finance (DeFi) and the Metaverse. Aavegotchi is a platform for DeFi-focused non-fungible token (NFT) running on the Aave protocol, allowing game avatars to be used as DeFi collateral to earn staking rewards. They discuss how users can purchase in the Gotchiverse, the Aavegotchi bazaar, interoperability between chains and news about the Metaverse. Visit https://umbria.network/Read about Narni interoperability bridge https://umbrianetwork.medium.com/ Follow Steffy: https://twitter.com/stefixy Follow Aavegotchi: https://twitter.com/aavegotchi Website: https://www.cassiopeia.agency Twitter - https://twitter.com/Cassiopeia_ltd Facebook - https://www.facebook.com/cassiopeialtd
Dear St. Anne Family, I greet you with affection from the little village of Greccio where I arrived yesterday, walking and singing in the rain - just like Gene Kelly. In 1223, St. Francis celebrated Christmas here with his brothers and friends and began, unbeknownst to him, a tradition that has continued to this day: the representation of the birth of our Redeemer. What is so natural for us - placing a nativity scene at home or reproducing the manger scene in any way possible - originated in these cold mountains. St. Francis' idea is now part of our culture, and as disciples of Christ we have the mission and the joyful responsibility of perpetuating it, passing it on to the next generations. In this way, they too will be able to contemplate and receive the boundless love of a God who became man to save us. " Thus says the LORD: ‘Shout with joy for Jacob, exult at the head of the nations; proclaim your praise and say: The LORD has delivered his people, the remnant of Israel'”. I imagine that, back in the United States, the streets, houses and businesses are filled these days with so many signs of death, fear, and darkness. In the face of that exaltation of the macabre, I announce to you from here that true life that has been manifested in the flesh of a newborn Child. With the holy prophet David I tell you this Sunday: "The Lord has done great things for us; we are filled with joy.” I invite you to let Christ, the only light of the world, heal the blindness that prevents us from seeing with the eyes of God. In the Flocknote group where we are walking together in the knowledge of St. Francis of Assisi, tomorrow we will share the story of that distant Christmas celebrated here in Greccio. It is probably the most beautiful page of all the Franciscan sources and I encourage you to savor it slowly. Two days ago in the hermitage of the Speco of Narni, Brother Vincenzo explained to me that Francis' main purpose with that first representation was to show the relationship between the mystery of the Incarnation and that of the Eucharist: as the second reading tells us, Christ is priest between God and mankind because, after Mary's courageous and generous yes, he became one of us in everything except sin. In the economy of grace that Jesus initiates, he is the eternal priest who offers the one sacrifice, and the immolated victim is that body that at Christmas we can contemplate for the first time lying in the manger. The Holy Mass is the sacramental renewal of Christ's offering to the Father for us. St. Francis of Assisi teaches us, therefore, that the Mass makes truly, bodily present for us each day, the birth of our Lord in the flesh. All this is to lose oneself and to die of joy in the gentle, humble, tender, and infinite love of the Lord for us poor sinners. If we are not saints, we are miserably losing our lives. Is it possible to refuse the gift of God? Can we close the door to the Child who desires to transform our souls? We know the answer: "He came to what was his own, but his own people did not accept him." (Jn 1:11) As we have heard in the Gospel, this Christmas, which is already so close, the Master calls you. He wants to give you back your sight. He wants to fill your heart with the only light that is never extinguished; to heal, by touching you, the sicknesses of your spirit. He wants to give you back the innocence and joy of a little child. At St. Anne we want to offer opportunities for you, too, to rise and come closer to Him and live this Christmas with great joy and intensity. To this end, we are preparing activities for children, families and people of good will that will be communicated to you in the coming days. Following the invitation of the Poverello, we want to live these days, the happiest of the year, in Jesus, with Jesus and for Jesus. We will have personal, family and community prayer. There will be joy in our songs, beauty in our liturgical celebrations, charity for the most needy, and hope and peace in the many events that we wish to share with you. The Baby Jesus Mission will return to bring the image of the God who is born for us to the streets of Gilbert and many other cities. We will have opportunities to be reborn again through conversion, mercy, and the grace of sacramental forgiveness. Borrowing the words with which Thomas of Celano described the Christmas of 1223 here in Greccio, our parish will become "a new Bethlehem" where God will come again, and where men will open their lives so that the Divine Child may find a worthy dwelling place in them. Please be attentive to the Christmas activities that will be announced shortly. Participate in parish life as much as possible. Like Bartimaeus, let us believe that Jesus is capable of doing impossible things in us and let us allow his Word and his Body to bring us healing, grace and joy. Only two months left! From the grotto of the Nativity in Greccio, Italy, your brother, father, and unworthy pastor blesses you and wishes you peace. Fr. Sergio
TESTO DELL'ARTICOLO ➜ http://www.bastabugie.it/it/articoli.php?id=6626PER CAPIRE LA (FALSA) DONAZIONE DI COSTANTINO VA CONOSCIUTA LA (VERA) DONAZIONE DI SUTRIPer Donazione di Sutri si intende la cessione effettuata nel 728 dal sovrano longobardo Liutprando a papa Gregorio II, di alcuni castelli del Ducato romano importanti per la difesa di Roma, il maggiore dei quali era quello di Sutri. Fu la prima delle due restituzioni per donationis titulo effettuate da Liutprando alla Chiesa di Roma. La seconda si ebbe nel 743.Dopo essere stato eletto re dei Longobardi (712), Liutprando, re di un popolo divenuto ormai cattolico, si trovò a fronteggiare una serie di problemi quali il forte potere delle principali famiglie dell'aristocrazia e la minaccia di secessione di alcuni grandi ducati; tra questi in particolare i ducati di Spoleto e di Benevento, costituenti la Langobardia Minor, di fatto autonomi dal potere centrale e separati dal resto del regno dal Corridoio bizantino, che attraversava tutta l'Italia centrale dal Tirreno (Roma) all'Adriatico (Ravenna).A tal proposito iniziò dunque una politica di rafforzamento del potere centrale. Mentre, in una prima fase, cercò l'appoggio di parte del mondo ecclesiastico e romano, in seguito, una volta scoppiata la disputa iconoclasta si volse contro l'impero bizantino, tentando la conquista di quei territori che dividevano in due tronconi il regno. Liutprando seppe cogliere il momento propizio quando nei territori italiani governati dai bizantini si diffuse lo sdegno per l'appoggio dell'imperatore Leone III Isaurico al movimento iconoclasta. La sua campagna militare iniziò appunto da quei territori che dividevano in due la Langobardia, cioè l'area del Ducato romano.Quando il papa capì le intenzioni dei Longobardi - i quali erano probabilmente decisi a conquistare la stessa Roma - si sentì direttamente in pericolo, in quanto da molti anni l'impero bizantino aveva cessato di intervenire militarmente in favore di Roma, spendendo le proprie energie per difendere la sola Ravenna, capitale dell'Esarcato. Il corso degli eventi prese una direzione diversa da quella annunciata (la possibile presa di Roma) quando, nel 728, i Longobardi conquistarono la fortezza di Narni, centro strategico lungo la via Flaminia. Persa la via Flaminia, i bizantini concentrarono tutte le loro difese sulla via Amerina, unica altra strada romana che, partendo da Roma, attraversa l'Umbria e il Piceno.A presidiare la via Amerina vi erano le fortezze di Todi, Amelia ed Orte. Più a sud, i castra di Bomarzo, Sutri e Blera erano a salvaguardia della via Cassia. Papa Gregorio II (715-731) si rivolse direttamente a re Liutprando chiedendogli di rinunciare ai territori già conquistati e di restituirli all'esarca bizantino cioè al legittimo possessore. Liutprando, che nel frattempo era riuscito ad ottenere la sottomissione dei duchi "ribelli" di Spoleto e Benevento, invece donò il castrum di Sutri al pontefice, con un gesto di grande significato simbolico.IL SIGNIFICATO POLITICO DELLA DONAZIONEA partire almeno dal VI secolo, con papa Gregorio I (romano di nascita) la Chiesa era stata costretta suo malgrado a sostituirsi all'amministrazione bizantina provvedendo al vettovagliamento della popolazione dell'Urbe e dei dintorni. La popolazione era stata colpita da carestie e pestilenze, che si succedettero ripetutamente in quel periodo. In effetti già papa Leone I nel V secolo dovette sopperire con le istituzioni caritatevoli alla sensibile diminuzione delle pubbliche elargizioni seguite alle occupazioni dei Barbari. Dovendo far fronte all'assenza dell'intervento dell'Imperatore di Costantinopoli, legittimo sovrano, e dell'Esarca di Ravenna, ai quali ripetutamente e invano aveva fatto ricorso per ottenere aiuti, il pontefice amministrò sotto la sua responsabilità l'Annona civile e militare, attingendo anche ai beni della Chiesa. Non di rado inoltre, a difesa del territorio e in nome dell'Imperatore, lo stesso papa Gregorio dovette esercitare l'imperium per mezzo del duca (il comandante della guarnigione militare) sulle truppe bizantine stanziate a Roma.Si può far risalire quindi almeno a questo periodo l'acquisizione de facto da parte del papato di un nuovo ruolo politico-istituzionale sul territorio di Roma e dei dintorni, non in virtù di una formale sovranità territoriale, ma in base al riconoscimento ottenuto dalla popolazione stessa. Inoltre, l'accresciuto peso politico-istituzionale della Chiesa, che andava oltre l'autorità religiosa, comportò una ristrutturazione della stessa struttura ecclesiastica al fine di metterla in grado di fare fronte alle accresciute, ed impreviste, funzioni cui si era vista chiamata.Le donazioni longobarde dei primi castelli nell'VIII secolo, formalmente destinate "agli apostoli Pietro e Paolo", non possono pertanto prescindere da un riconoscimento ormai consolidato di un ruolo politico della Chiesa a cui gli stessi sovrani longobardi guardavano ormai come necessario interlocutore negli equilibri politici della penisola. Una soggettività che ormai andava oltre la sua forza principale data dalla "superiorità" spirituale conferitagli dal primato di San Pietro ed in virtù della successione apostolica (preminenza ribadita più volte nei concili ecumenici dei secoli III e IV, e già testimoniata nel I secolo durante il pontificato di papa Clemente I), autorità morale che veniva ormai riconosciuta anche dai popoli germanici: i Franchi, i Visigoti di Spagna, i Burgundi, gli Anglo-sassoni d'Inghilterra e gli stessi Longobardi.D'altra parte la Santa Sede era già proprietaria di numerosi territori, i Patrimonia, storicamente documentati e mediante i quali venivano donati chiese e monasteri, e che erano pervenuti sin dalla fine del III secolo, come già testimoniato nell'Editto di Milano mediante il quale Costantino e Licinio ordinavano che alla Chiesa venissero anche restituiti i beni ad essa in precedenza confiscati, per accrescersi ulteriormente come descritto nel Liber Pontificalis. Già in anni precedenti inoltre erano avvenute altre restituzioni di patrimoni già appartenenti alla Chiesa e sottratti dai Longobardi come il patrimonio delle Alpi Coziee la città di Cuma recuperata dallo stesso Gregorio II.La Donazione di Sutri, pur non rappresentando l'atto formale della concessione di una sovranità statuale e pur ricevendola papa Gregorio II solo come rappresentante dell'Imperatore, costituisce comunque un riconoscimento formale dell'esercizio di alcuni poteri giurisdizionali in capo alla Santa Sede che questa già da tempo esercitava ormai di fatto, sostanzialmente diverso quindi dalla mera gestione amministrativa dei Patrimonia, e segno di una autorità politica che era venuta accentuandosi negli ultimi decenni.Tale riconoscimento di una autorità anche civile e giurisdizionale (che fino ad allora era stata esercitata solo di fatto ma non di diritto sui territori romani), andrà accentuandosi negli anni di poco seguenti con gli immediati successori di Gregorio II (Gregorio III e Zaccaria), dovuto anche al progressivo disinteresse e allontanamento degli imperatori bizantini.La donazione di Sutri, che avveniva nel pieno della rivolta ai decreti bizantini iconoclasti, vedeva inoltre la popolazione romana al fianco del papa contro i rappresentanti degli imperatori di Costantinopoli: l'Esarca e il Duca romano, che già si erano resi protagonisti di un fallito attentato ai danni di papa Gregorio II. Ciò rese maggiormente significativo il fine politico dell'atto della donazione da parte del re longobardo, che si ritagliò un ruolo di primo piano nel ristabilimento, seppur transitorio, dell'ordine e della pace nella penisola. [...]EVENTI SUCCESSIVI ALLA DONAZIONENel 739 papa Gregorio III indirizzò una lettera a Carlo Martello, maestro di palazzo del re dei Franchi, in cui comparve per la prima volta la locuzione populus peculiaris beati Petri, riferita alle popolazioni del Ducato Romano, del Ravennate e della Pentapoli, che vivono insieme in una respublica di cui san Pietro è il protettore e l'eroe eponimo.Tra il 739 e il 741 a Sutri si aggiunsero: Gallese (per riscatto) e per donazione i castra di Ameria (Amelia), Orte, Bieda (Blera), e Polimartium (Bomarzo) e ancora nel 743 re Liutprando restituiva al Pontefice papa Zaccaria per donationis titulo quattro città da lui occupate (Vetralla, Palestrina, Ninfa e Norma) e una parte dei patrimoni della Chiesa in Sabina, ad essa sottratti oltre trent'anni prima dai duchi di Spoleto. Liutprando, dal canto suo, aveva temporaneamente sfumato le tensioni con gli altri ducati longobardi, soprattutto con i ducati periferici - e quindi più autonomi - di Spoleto e Benevento, evitando così una guerra civile.Di poco successiva è la Promissio Carisiaca, sottoscritta a Pavia dal re dei Franchi Pipino il Breve nel 754.Con i patti stretti con i sovrani franchi sin dalla seconda metà dell'VIII secolo la respublica di San Pietro non è più solo da intendere come "Patrimonio del vescovo di Roma", ma come un ente avente soggettività giurisdizionale riconosciuta ormai da più parti e a cui Pipino il Breve nel 754 garantirà protezione militare contro le aggressioni dei re longobardi. Le successive restituzioni dei re longobardi al pontefice (774) indotte dai patti con i Franchi, tra cui Ravenna e la Pentapoli, parlano espressamente di una restitutio alla Respublica Romanorum di cui il vescovo di Roma veniva riconosciuto capo.LA DONAZIONE DI COSTANTINO È LA GIUSTA RIVENDICAZIONE DEL RUOLO ACQUISITO DALLA CHIESAUno degli eventi successivi alla donazione di Sutri è anche la redazione del falso storico della Donazione di Costantino (in latino Constitutum Constantini). Secondo il documento, retrodatato al 321, l'imperatore romano Costantino I avrebbe ceduto alla Chiesa di Papa Silvestro I l
In nessuna altra parte d'Italia esiste una corona di città così belle e così vicine l'una all'altra: Perugia, Assisi, Orvieto fino ai piccoli comuni di Narni, Spello e Montefalco. Qui la spiritualità diventa quotidianità: non a caso lo stesso vitigno autoctono umbro, il Sagrantino, ha molto a che fare con essa...Testi a cura di Maria Elena Boggio: https://www.instagram.com/lasecondadolescenza/ Voce e produzione di Vincenzo Martino: https://www.instagram.com/vincenzovincy/Contributo audio di Annalisa Collecapretta: https://www.instagram.com/annalisa_collecapretta/
TESTO DELL'ARTICOLO ➜http://www.bastabugie.it/it/articoli.php?id=6383LA TESTIMONIANZA DEI PRIMI MARTIRI FRANCESCANI800 anni fa San Francesco esclamò: ''Ora ho cinque veri frati'' e sant'Antonio, volendo imitarli, partì per andare in Africa a convertire i musulmani, ma accadde che...di Ermes DovicoRicorre l'800° anniversario della nascita al cielo dei cinque protomartiri francescani Berardo da Calvi, Ottone da Stroncone, Pietro da Sangemini, Accursio da Aguzzo e Adiuto da Narni, uccisi in Marocco, a Marrakesh, il 16 gennaio 1220.Per la ricorrenza si stanno tenendo in questi giorni diversi eventi soprattutto nella Diocesi di Terni-Narni-Amelia, cioè nella terra da dove provenivano questi gloriosi martiri, le cui reliquie sono in parte custodite nel santuario ternano di Sant'Antonio di Padova. La ricorrenza di oggi ha molto in comune con quella celebrata nel 2019, ossia l'800° anniversario dell'incontro di san Francesco con il sultano Al-Kamil. Un aspetto in particolare le lega e ne costituisce il fondamento: il desiderio di annunciare Gesù Cristo a tutte le genti e, nello specifico, ai musulmani.È opportuno ricordarlo perché è proprio questo fondamento che ormai da anni viene taciuto o lasciato sullo sfondo in buona parte della stessa Chiesa, a causa di una malintesa idea di dialogo ecumenico, portato avanti a discapito dell'annuncio dell'unico e vero Salvatore, quel Gesù che spiega perché i cinque martiri donarono senza indugio la loro vita.Era stato san Francesco in persona a convertire Berardo e compagni durante la sua predicazione del 1213 nei borghi dell'Umbria meridionale, attraendo uno dopo l'altro sulla via dell'imitazione di Cristo. Ed era stato sempre il Poverello d'Assisi, alla Porziuncola, durante il capitolo generale del 1219, ad affidare loro la missione in Marocco per predicarvi il Vangelo. Come si legge in una cronaca scritta da un anonimo testimone dell'epoca, Francesco li esortò a mettere «in Dio la vostra speranza, che Egli vi sarà guida e fortezza in ogni vostro bisogno». Del gruppo faceva parte anche un sesto frate, Vitale, il più anziano, posto a capo della spedizione, a cui tuttavia dovette rinunciare lungo il cammino verso l'Africa, per la grave malattia che lo colpì nel Regno d'Aragona.L'OPERA DI EVANGELIZZAZIONELa missione proseguì sotto la guida di Berardo, ottimo conoscitore dell'arabo. I cinque arrivarono a Coimbra, in terra portoghese, dove furono ricevuti dalla regina Urraca, che rimase colpita dalla loro profonda fede. Conobbero poi ad Alenquer la sorella del re Alfonso II, Sancha del Portogallo, una badessa devotissima (verrà beatificata nel 1705), che li convinse ad accettare degli abiti comuni per poter proseguire con meno problemi il viaggio. Che entrò nel vivo con la tappa di Siviglia, allora sotto il dominio musulmano. Nella città dell'Andalusia i cinque frati furono ospiti per otto giorni di un mercante cristiano, trascorrendo questo tempo in preghiera per trovare la forza di portare a compimento l'opera. Con il saio di nuovo addosso, si recarono quindi alla principale moschea di Siviglia e si misero a parlare di Gesù, vero Dio e vero uomo, venendo presi per pazzi e picchiati.Senza perdersi d'animo, riuscirono a farsi ricevere dal sultano. Il quale, sentendoli parlare della fede cattolica come l'unica vera, li fece rinchiudere in una torre ed era tentato di farli decapitare. Ma alla fine, consigliato da un nobile, si convinse a lasciarli partire per il Marocco, secondo il desiderio espresso dai cinque, ma ordinando loro di non predicare più.I frati si imbarcarono verso l'Africa con don Pedro, infante del Portogallo. E fin dal primo giorno a Marrakesh, senza curarsi del pericolo, i cinque iniziarono l'opera di evangelizzazione. Addirittura Berardo si mise a predicare sopra un carro al passaggio del sultano locale, che si limitò a espellerli dalla città e comandò loro di imbarcarsi a Ceuta e fare ritorno nella Spagna cristiana. Ma i frati disattesero l'ordine e ritornarono a Marrakesh, riprendendo la predicazione. Stavolta il sultano li fece gettare in una fossa con l'ordine di lasciarli morire di fame e di sete. Rimasero in prigionia tre settimane, durante le quali fenomeni avversi capitati a Marrakesh («una lunga, infuocata bufera», scrive l'anonimo cronista) convinsero il sovrano a liberarli. E si constatò che i cinque, dopo il tempo a digiuno, stavano meglio di prima. Nuovamente il sultano ordinò l'espulsione verso la Spagna e nuovamente i cinque, sul cammino verso Ceuta, riuscirono a sottrarsi al controllo dei loro accompagnatori, riprendendo l'opera di evangelizzazione.Allo scoppiare di una ribellione interna delle tribù del Marocco, don Pedro decise di aggregare i frati a una spedizione mista di truppe musulmane e cristiane, onde evitare che in sua assenza i cinque potessero essere oggetto di violenze. La rivolta fu sedata e durante il lungo viaggio di ritorno, mentre l'esercito rischiava la disidratazione, Berardo, dopo aver invocato Dio, scavò una fossa nel deserto, da cui sgorgò un'abbondante sorgente, consentendo a tutti di dissetarsi e fare scorta d'acqua.FRUSTATI A SANGUEAl rientro a Marrakesh, per la loro perseveranza nel predicare Gesù, furono nuovamente imprigionati dal sultano, nonché frustati a sangue. Un alto dignitario di nome Abozaida (forse il figlio del sultano), che pure aveva assistito al miracolo nel deserto ma non voleva accettare l'idea della conversione, li interrogò per conoscere il motivo di tanta tenacia. «Siamo venuti per predicarvi la via della verità: benché voi non lo crediate, vi amiamo di cuore, per grazia di Dio», gli risposero. L'interrogatorio proseguì, ma le risposte sulla Santissima Trinità e su Gesù quale «Via, Verità e Vita» fecero infuriare Abozaida. Sottoposti alla flagellazione, e costretti a dormire un'ultima notte in catene, i cinque furono infine condotti dal sultano. Che rimase ammirato da tanta fortezza e cercò di convincere i frati a convertirsi all'islam, offrendo loro onori, ricchezze e cinque giovani donne.Ma non ci fu nulla da fare e il 16 gennaio 1220, all'ennesimo rifiuto ricevuto, il sultano si adirò a tal punto da eseguire lui stesso la decapitazione. I corpi e le teste mozzate dei cinque martiri furono liberati dallo scempio della folla solo grazie a un forte temporale, che consentì ai cristiani di recuperare le preziose spoglie. Don Pedro le trasportò poi in Portogallo, e infine si decise di deporle nella chiesa di Santa Croce a Coimbra, dove un giovane canonico regolare poté osservare i resti dei cinque francescani. Quel giovane si chiamava don Fernando e ancora nessuno sapeva che sarebbe passato alla storia come sant'Antonio di Padova. Che da quell'esempio di fedeltà a Cristo ebbe, come confidò lui stesso in seguito, la spinta decisiva a entrare nell'Ordine francescano, nonché a partire per il Marocco per cercare di imitare Berardo e compagni fino al martirio (ma per lui Dio aveva altri progetti).Raggiunto dalla notizia del martirio, che aveva desiderato per sé stesso, san Francesco commentò: «Ora posso dire che ho cinque veri Frati minori». E anche santa Chiara d'Assisi venne a sapere del fatto, come si legge nei suoi atti per la canonizzazione: «Sora Cecilia figliola de messere Gualtieri Cacciaguerra, monaca del monastero de Santo Damiano, giurando [...] Anche disse che la preditta madonna Chiara era in tanto fervore de spirito, che voluntieri voleva sostenere el martirio per amore del Signore: e questo lo dimostrò quando, avendo inteso che nel Marocco erano stati martirizzati certi frati, essa diceva che ce voleva andare».Erano tutti santi, ma prima di tutto persone in carne e ossa innamorate di Cristo crocifisso e risorto, desiderose di porsi alla Sua sequela e annunciarlo, a Sua maggior gloria e per il bene delle anime. Che i santi Berardo, Ottone, Pietro, Accursio e Adiuto intercedano per donarci questa fede e carità. Titolo originale: Annunciare Gesù, l'eredità dei protomartiri francescaniFonte: La Nuova Bussola Quotidiana, 16-01-2020Pubblicato su BastaBugie n. 692
What's the future of classical music in times of COVID-19? Our Editor in Chief Tommaso Cartia discusses it with International Pianist Cristiana Pegoraro, Artistic Director of the Narnia Festival, for our new series #CreativityWillSaveUs Phase 2 When Venues Close, Windows Open. A post-COVID-19 vision into the future. https://www.cristianapegoraro.com/en/https://www.narniafestival.com
Petizione promossa su change.org. Il sindaco non esclude nulla: “Se arriva una proposta, il Consiglio comunale valuterà”
…Ma non avevamo ancora finito con l'Umbria “trascurata” da Soldati…Un rapido passaggio a Torgiano per stappare le grandi annate di Vigna Monticchio, a Narni e Amelia per trangugiare i migliori Ciliegiolo, sulle colline del Trasimeno per scoprire un altro volto (e nome) della Grenache, qui chiamata Gamay, e infine a Montalcino: proprio così, Montalcino di Magione, dove magari un giorno si (ri)produrrà Rosso e magari Brunello (Cucinelli, che qui è di casa).Il tutto prima di soffermarci lì dove la regione senza mare domina e regna, regalando meraviglie: Umbria Grand Cru dell'Extravergine, con le sue diramazioni varietali, territoriali e stilistiche.Ecco allora un vero e proprio “bignami” con l'indispensabile da conoscere per fare bella figura nei migliori Oil Bar di New York, Milano e Trevi.Tipicamente presentaVino al vino 50 anni dopoUn podcast di Paolo De Cristofaro e Antonio Boco S2 Extra 02Umbria Grand Cru dell'Olio Evowww.tipicamente.itCREDITIBRANI MUSICALIJamendo Licensing Unlimited catalog subscription for Spreaker - Tipicamente Podcast Fantasy Village - AmoebacrewPass the Jug – Grumpynora
Ecco le notizie più importanti della settimana selezionate da "Ascolta la Notizia". Partiamo con la politica italiana In occasione dell'ultimo giorno di campagna elettorale per le elezioni regionali in Umbria, il M5S ha organizzato un incontro con PD e LeU, a Narni.È la prima volta nella storia che i pentastellati si presentano insieme a esponenti di altri partiti.Partecipano all'evento il capo politico del M5S Luigi di Maio, il segretario del Pd Nicola Zingaretti, il ministro della Salute Roberto Speranza e il presidente del Consiglio Giuseppe Conte.Di Maio parla di coalizione. "Il Movimento sta cambiando forma e questa è un'altra prova della sua rivoluzione", scrive lanotiziagiornale.it. Ma la ratio è forte: "Dobbiamo spiegare ai cittadini che questa Finanziaria mantiene le promesse", ha detto Di Maio durante una visita al cantiere della Terni-Rieti.Ma il candidato alle regionali in Umbria di Pd, M5S, Europa verde e Sinistra civica e verde, Vincenzo Bianconi, mette le mani avanti. "L'Umbria è degli umbri e sta cercando di scegliere il proprio futuro e non di essere un laboratorio per altri. Non credo che il governo sarà scalfito dal voto in Umbria", ha detto in un'intervista ad Askanews."Le elezioni di domenica non possono essere considerate un test nazionale decisivo rispetto a un programma di governo che si compone di tantissimi punti che dovranno essere perseguiti indipendentemente dalla risposta che i cittadini Umbri vorranno dare", ha affermato il premier Giuseppe Conte a Solomeo. Passiamo al fronte internazionale Il M5S si è astenuto dal voto sui porti aperti in Europa.La scelta del Movimento è stata decisiva per i risultati della votazione europarlamentare: 290 voti a favore, 288 contro e 36 astensioni. Così la risoluzione sui porti aperti è stata bocciata."Avevamo presentato degli emendamenti chiedendo: che l’Italia non venga mai più lasciata sola dagli altri Stati europei, i ricollocamenti automatici e obbligatori, il rispetto delle leggi internazionali da parte delle ONG e le vie legali di accesso come misura contro i trafficanti di uomini", si legge sul Blog delle Stelle."Le nostre proposte restituivano concretezza e ambizione ad un testo altrimenti vago e polarizzato. Questi emendamenti non hanno trovato il sostegno della maggioranza, da qui la nostra astensione", ha spiegato Laura Ferrara del M5S.Secondo Pietro Bartolo, europarlamentare del Pd, è un colpo basso. Esulta invece la Lega: "La risoluzione era in sostanza un testo anti Salvini e pro trafficanti di morte in mare", ha detto il presidente del gruppo Identità e democrazia, Marco Zanni. Ma per il M5S questa è l’ennesima occasione persa. "Sul tema immigrazione la solidarietà a parole non basta più", scrivono sul proprio blog. Chiudiamo con la salute Una dieta ricca di sale danneggia il cervello. È quanto emerso da uno studio condotto dal team del celebre scienziato italiano Costantino Iadecola, del Weill Cornell Medical College di New York.La ricerca è stata pubblicata sulla prestigiosa rivista scientifica Nature e risultati dimostrano che l'eccesso di sale, oltre a far male alla pressione arteriosa, causa anche un declino cognitivo.Lo studio è stato condotto su dei topi da laboratorio e secondo l'equipe i risultati sono preoccupanti. Infatti un eccesso di sale può provocare nei topi un accumulo di tau modificata, proteina associata a condizioni che causano demenza, fra cui l'Alzheimer. È emersa una riduzione del flusso cerebrale dei ratti del 20-25 %, stesso valore osservato nei pazienti con demenza."Adesso dobbiamo dimostrare se per l'uomo ci siano le stesse conseguenze", ha detto il responsabi
This week we are honored to have as our guest Jacopo Cossater, wine writer for the biggest wine blog in Italy, Intravino, on the show to discuss the Italian wine region he calls home: Umbria. Umbria is the 4th smallest wine producing region of Italy, but its wines are exquisite and unlike anything else you'll ever have. Here are the show notes: 1. First we discuss where Umbria is and what it is: Only Italian region without coastline nor international border – Lush, rolling hills, hilltop villages Between Tuscany, Marche, and Lazio Whites and reds are important here and quality on the rise 2. We talk about the wines: Orvieto In southern Umbria, 80 miles north of Rome Volcanic and tufa soils Common Grapes: Trebbiano Tocscano (Ugni Blanc) Grechetto: Finer wine, good for structure Malvasia: Floral, effusive aromatics Orvieto DOC: Can be lesser quality, better to seek out Orvieto Classico DOC Lago di Corbara DOC Torgiano Located south of Perugia Common Grapes: Sangiovese, Canaiolo, Ciliegiolo (sometimes bottled as a varietal here) Rosso di Torgiano DOC: Sangiovese, Canaiolo Torgiano Rosso Riserva DOCG: The first wine to gain DOC (and later DOCG) status in Umbria: 50–70% Sangiovese, 15–30% Canaiolo, up to 15% other grapes like Ciliegiolo or Montepulciano. Recommended Producers: Cantine Lungarotti. Torgiano is home to Italy’s most important wine museum, Museo del Vino Montefalco (Sagrantino and Rosso di Montefalco) 30 miles southeast of Perugia. Set up well for tourism and visiting Sagrantino Montefalco Sagrantino DOCG: ageworthy red wines Required to be at least 95% Sagrantino, the wines must be aged for 30 months; at least 12 of those months in oak barrels Tannic, big wine. Used to be used for sacramental purposes Responsible for the revolution in Umbrian reds Pricey, but one worth holding Rosso di Montefalco: Sangiovese based red with a touch of Sagrantino 60–70% Sangiovese, 10–15% Sagrantino and 15–30% other grapes, often Merlot or Cabernet Sauvignon. Structure, fullness in wine, with lots of flavor Jacopo's Producer Hit List: Montefalco Sagrantino (wine): Adanti, Arnaldo Caprai, Antonelli, Paolo Bea, Tabarrini, Fattoria Colleallodole, Scacciadiavoli, Di Filippo, Fratelli Pardi, Romanelli, Tenuta Bellafonte, Raína Orvieto Classico (wine): Palazzone, Barberani, Decugnano dei Barbi, Castello di Corbara Orvieto (area): Castello della Sala (Antinori), Falesco Torgiano Rosso Riserva (wine): Lungarotti, Terre Margaritelli Perugia (area): Conestabile della Staffa, Marco Merli, La Spina, Cantina Margò, Castello Monte Vibiano Vecchio, Cantina Cenci Ciliegiolo di Narni (wine): Leonardo Bussoletti Trebbiano Spoletino (wine): Collecapretta Grechetto di Todi (wine): Peppucci, Roccafiore Terni (area): La Palazzola And thanks to our sponsors who make the podcast possible: The Great Courses Plus: This week watch "Brain Myths Exploded: Lessons from Neuroscience", specifically the lecture "Can Certain Foods Make You Smarter" to learn about the effects of red wineon the brain! For a free month of unlimited Great Courses Plus lectures go to: www.thegreatcoursesplus.com/wine HelloFresh: A meal kit delivery service that shops, plans and delivers your favorite step-by-step recipes and pre-measured ingredients so you can just cook, eat and enjoy! Delivered right to your door, with a variety of chef-curated recipes that change weekly, this is a new way to eat and cook! We love it! For $30 off your first week of HelloFresh, visit www.hellofresh.com and enter WINE30. You won't regret it!
Vida de San Francisco Nació en Asís (Italia), en el año 1182. Después de una juventud disipada en diversiones, se convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios. Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica, predicando a todos el amor de Dios. Dio a sus seguidores unas sabias normas, que luego fueron aprobadas por la Santa Sede. Fundó una Orden de frailes y su primera seguidora mujer, Santa Clara que funda las Clarisas, inspirada por El. Un santo para todos Ciertamente no existe ningún santo que sea tan popular como él, tanto entre católicos como entre los protestantes y aun entre los no cristianos. San Francisco de Asís cautivó la imaginación de sus contemporáneos presentándoles la pobreza, la castidad y la obediencia con la pureza y fuerza de un testimonio radical. Llegó a ser conocido como el Pobre de Asís por su matrimonio con la pobreza, su amor por los pajarillos y toda la naturaleza. Todo ello refleja un alma en la que Dios lo era todo sin división, un alma que se nutría de las verdades de la fe católica y que se había entregado enteramente, no sólo a Cristo, sino a Cristo crucificado. Nacimiento y vida familiar de un caballero Francisco nació en Asís, ciudad de Umbría, en el año 1182. Su padre, Pedro Bernardone, era comerciante. El nombre de su madre era Pica y algunos autores afirman que pertenecía a una noble familia de la Provenza. Tanto el padre como la madre de Francisco eran personas acomodadas. Pedro Bernardone comerciaba especialmente en Francia. Como se hallase en dicho país cuando nació su hijo, la gente le apodó "Francesco" (el francés), por más que en el bautismo recibió el nombre de Juan. En su juventud, Francisco era muy dado a las románticas tradiciones caballerescas que propagaban los trovadores. Disponía de dinero en abundancia y lo gastaba pródigamente, con ostentación. Ni los negocios de su padre, ni los estudios le interesaban mucho, sino el divertirse en cosas vanas que comúnmente se les llama "gozar de la vida". Sin embargo, no era de costumbres licenciosas y era muy generoso con los pobres que le pedían por amor de Dios. Hallazgo de un tesoro Cuando Francisco tenía unos 20, estalló la discordia entre las ciudades de Perugia y Asís, y en la guerra, el joven cayó prisionero de los peruginos. La prisión duró un año, y Francisco la soportó alegremente. Sin embargo, cuando recobró la libertad, cayó gravemente enfermo. La enfermedad, en la que el joven probó una vez más su paciencia, fortaleció y maduró su espíritu. Cuando se sintió con fuerzas suficientes, determinó ir a combatir en el ejército de Galterío y Briena, en el sur de Italia. Con ese fin, se compró una costosa armadura y un hermoso manto. Pero un día en que paseaba ataviado con su nuevo atuendo, se topó con un caballero mal vestido que había caído en la pobreza; movido a compasión ante aquel infortunio, Francisco cambió sus ricos vestidos por los del caballero pobre. Esa noche vio en sueños un espléndido palacio con salas colmadas de armas, sobre las cuales se hallaba grabado el signo de la cruz y le pareció oír una voz que le decía que esas armas le pertenecían a él y a sus soldados. Francisco partió a Apulia con el alma ligera y la seguridad de triunfar, pero nunca llegó al frente de batalla. En Espoleto, ciudad del camino de Asís a Roma, cayó nuevamente enfermo y, durante la enfermedad, oyó una voz celestial que le exhortaba a "servir al amo y no al siervo". El joven obedeció. Al principio volvió a su antigua vida, aunque tomándola menos a la ligera. La gente, al verle ensimismado, le decían que estaba enamorado. "Sí", replicaba Francisco, "voy a casarme con una joven más bella y más noble que todas las que conocéis". Poco a poco, con mucha oración, fue concibiendo el deseo de vender todos sus bienes y comprar la perla preciosa de la que habla el Evangelio. Aunque ignoraba lo que tenía que hacer para ello, una serie de claras inspiraciones sobrenaturales le hizo comprender que la batalla espiritual empieza por la mortificación y la victoria sobre los instintos. Paseándose en cierta ocasión a caballo por la llanura de Asís, encontró a un leproso. Las llagas del mendigo aterrorizaron a Francisco; pero, en vez de huir, se acercó al leproso, que le tendía la mano para recibir una limosna. Francisco comprendió que había llegado el momento de dar el paso al amor radical de Dios. A pesar de su repulsa natural a los leprosos, venció su voluntad, se le acercó y le dio un beso. Aquello cambió su vida. Fue un gesto movido por el Espíritu Santo, pidiéndole a Francisco una calidad de entrega, un "sí" que distingue a los santos de los mediocres. San Buenaventura nos dice que después de este evento, Francisco frecuentaba lugares apartados donde se lamentaba y lloraba por sus pecados. Desahogando su alma fue escuchado por el Señor. Un día, mientras oraba, se le apareció Jesús crucificado. La memoria de la pasión del Señor se grabó en su corazón de tal forma, que cada vez que pensaba en ello, no podía contener sus lágrimas y sollozos. "Francisco, repara mi Iglesia, pues ya ves que está en ruinas" A partir de entonces, comenzó a visitar y servir a los enfermos en los hospitales. Algunas veces regalaba a los pobres sus vestidos, otras, el dinero que llevaba. Les servía devotamente, porque el profeta Isaías nos dice que Cristo crucificado fue despreciado y tratado como un leproso. De este modo desarrollaba su espíritu de pobreza, su profundo sentido de humildad y su gran compasión. En cierta ocasión, mientras oraba en la iglesia de San Damián en las afueras de Asís, le pareció que el crucifijo le repetía tres veces: "Francisco, repara mi casa, pues ya ves que está en ruinas". El santo, viendo que la iglesia se hallaba en muy mal estado, creyó que el Señor quería que la reparase; así pues, partió inmediatamente, tomó una buena cantidad de vestidos de la tienda de su padre y los vendió junto con su caballo. Enseguida llevó el dinero al pobre sacerdote que se encargaba de la iglesia de San Damián, y le pidió permiso de quedarse a vivir con él. El buen sacerdote consintió en que Francisco se quedase con él, pero se negó a aceptar el dinero. El joven lo depositó en el alféizar de la ventana. Pedro Bernardone, al enterarse de lo que había hecho su hijo, se dirigió indignado a San Damián. Pero Francisco había tenido buen cuidado de ocultarse. Renuncia a la herencia de su padre Al cabo de algunos días pasados en oración y ayuno, Francisco volvió a entrar en la población, pero estaba tan desfigurado y mal vestido, que la gente se burlaba de él como si fuese un loco. Pedro Bernardone, muy desconcertado por la conducta de su hijo, le condujo a su casa, le golpeó furiosamente (Francisco tenía entonces 25 años), le puso grillos en los pies y le encerró en una habitación. La madre de Francisco se encargó de ponerle en libertad cuando su marido se hallaba ausente y el joven retornó a San Damián. Su padre fue de nuevo a buscarle ahí, le golpeó en la cabeza y le conminó a volver inmediatamente a su casa o a renunciar a su herencia y pagarle el precio de los vestidos que le había tomado. Francisco no tuvo dificultad alguna en renunciar a la herencia, pero dijo a su padre que el dinero de los vestidos pertenecía a Dios y a los pobres. Su padre le obligó a comparecer ante el obispo Guido de Asís, quien exhortó al joven a devolver el dinero y a tener confianza en Dios: "Dios no desea que su Iglesia goce de bienes injustamente adquiridos". Francisco obedeció a la letra la orden del obispo y añadió: "Los vestidos que llevo puestos pertenecen también a mi padre, de suerte que tengo que devolvérselos". Acto seguido se desnudó y entregó sus vestidos a su padre, diciéndole alegremente: "Hasta ahora tú has sido mi padre en la tierra. Pero en adelante podré decir: “Padre nuestro, que estás en los cielos”.' Pedro Bernardone abandonó el palacio episcopal "temblando de indignación y profundamente lastimado". El Obispo regaló a Francisco un viejo vestido de labrador, que pertenecía a uno de sus siervos. Francisco recibió la primera limosna de su vida con gran agradecimiento, trazó la señal de la cruz sobre el vestido con un trozo de tiza y se lo puso. Llamado a la renuncia y a la negación Enseguida, partió en busca de un sitio conveniente para establecerse. Iba cantando alegremente las alabanzas divinas por el camino real, cuando se topó con unos bandoleros que le preguntaron quién era. El respondió: "Soy el heraldo del Gran Rey". Los bandoleros le golpearon y le arrojaron en un foso cubierto de nieve. Francisco prosiguió su camino cantando las divinas alabanzas. En un monasterio obtuvo limosna y trabajo como si fuese un mendigo. Cuando llegó a Gubbio, una persona que le conocía le llevó a su casa y le regaló una túnica, un cinturón y unas sandalias de peregrino. Francisco los usó dos años, al cabo de los cuales volvió a San Damián. Para reparar la iglesia, fue a pedir limosna en Asís, donde todos le habían conocido rico y, naturalmente, hubo de soportar las burlas y el desprecio de más de un mal intencionado. El mismo se encargó de transportar las piedras que hacían falta para reparar la iglesia y ayudó en el trabajo a los albañiles. Una vez terminadas las reparaciones en la iglesia de San Damián, Francisco emprendió un trabajo semejante en la antigua iglesia de San Pedro. Después, se trasladó a una capillita llamada Porciúncula, que pertenecía a la abadía benedictina de Monte Subasio. Probablemente el nombre de la capillita aludía al hecho de que estaba construida en una reducida parcela de tierra. La Porciúncula se hallaba en una llanura, a unos cuatro kilómetros de Asís y, en aquella época, estaba abandonada y casi en ruinas. La tranquilidad del sitio agradó a Francisco tanto como el título de Nuestra Señora de los Ángeles, en cuyo honor había sido erigida la capilla. Francisco la reparó y fijó en ella su residencia. Ahí le mostró finalmente el cielo lo que esperaba de él, el día de la fiesta de San Matías del año 1209. En aquella época, el evangelio de la misa de la fiesta decía: "Id a predicar, diciendo: El Reino de Dios ha llegado... Dad gratuitamente lo que habéis recibido gratuitamente... No poseáis oro ... ni dos túnicas, ni sandalias, ni báculo ...He aquí que os envío como corderos en medio de los lobos..." (Mat.10 , 7-19). Estas palabras penetraron hasta lo más profundo en el corazón de Francisco y éste, aplicándolas literalmente, regaló sus sandalias, su báculo y su cinturón y se quedó solamente con la pobre túnica ceñida con un cordón. Tal fue el hábito que dio a sus hermanos un año más tarde: la túnica de lana burda de los pastores y campesinos de la región. Vestido en esa forma, empezó a exhortar a la penitencia con tal energía, que sus palabras hendían los corazones de sus oyentes. Cuando se topaba con alguien en el camino, le saludaba con estas palabras: "La paz del Señor sea contigo". Dones extraordinarios Dios le había concedido ya el don de profecía y el don de milagros. Cuando pedía limosna para reparar la iglesia de San Damián, acostumbraba decir: "Ayudadme a terminar esta iglesia. Un día habrá ahí un convento de religiosas en cuyo buen nombre se glorificarán el Señor y la universal Iglesia". La profecía se verificó cinco años más tarde en Santa Clara y sus religiosas. Un habitante de Espoleto sufría de un cáncer que le había desfigurado horriblemente el rostro. En cierta ocasión, al cruzarse con San Francisco, el hombre intentó arrojarse a sus pies, pero el santo se lo impidió y le besó en el rostro. El enfermo quedó instantáneamente curado. San Buenaventura comentaba a este propósito: "No sé si hay que admirar más el beso o el milagro". Nueva orden religiosa y visita al Papa Francisco tuvo pronto numerosos seguidores y algunos querían hacerse discípulos suyos. El primer discípulo fue Bernardo de Quintavalle, un rico comerciante de Asís. Al principio Bernardo veía con curiosidad la evolución de Francisco y con frecuencia le invitaba a su casa, donde le tenía siempre preparado un lecho próximo al suyo. Bernardo se fingía dormido para observar cómo el siervo de Dios se levantaba calladamente y pasaba largo tiempo en oración, repitiendo estas palabras: "Deus meus et omnia" (Mi Dios y mi todo). Al fin, comprendió que Francisco era "verdaderamente un hombre de Dios" y enseguida le suplicó que le admitiese corno discípulo. Desde entonces, juntos asistían a misa y estudiaban la Sagrada Escritura para conocer la voluntad de Dios. Como las indicaciones de la Biblia concordaban con sus propósitos, Bernardo vendió cuanto tenía y repartió el producto entre los pobres. Pedro de Cattaneo, canónigo de la catedral de Asís, pidió también a Francisco que le admitiese como discípulo y el santo les "concedió el hábito" a los dos juntos, el 16 de abril de 1209. El tercer compañero de San Francisco fue el hermano Gil, famoso por su gran sencillez y sabiduría espiritual. En 1210, cuando el grupo contaba ya con 12 miembros, Francisco redactó una regla breve e informal que consistía principalmente en los consejos evangélicos para alcanzar la perfección. Con ella se fueron a Roma a presentarla para aprobación del Sumo Pontífice. Viajaron a pie, cantando y rezando, llenos de felicidad, y viviendo de las limosnas que la gente les daba. En Roma no querían aprobar esta comunidad porque les parecía demasiado rígida en cuanto a pobreza, pero al fin un Cardenal dijo: "No les podemos prohibir que vivan como lo mandó Cristo en el Evangelio". Recibieron la aprobación, y se volvieron a Asís a vivir en pobreza, en oración, en santa alegría y gran fraternidad, junto a la iglesia de la Porciúncula. Inocencio III se mostró adverso al principio. Por otra parte, muchos cardenales opinaban que las órdenes religiosas ya existentes necesitaban de reforma, no de multiplicación y que la nueva manera de concebir la pobreza era impracticable. El cardenal Juan Colonna alegó en favor de Francisco que su regla expresaba los mismos consejos con que el Evangelio exhortaba a la perfección. Más tarde, el Papa relató a su sobrino, quien a su vez lo comunicó a San Buenaventura, que había visto en sueños una palmera que crecía rápidamente y después, había visto a Francisco sosteniendo con su cuerpo la basílica de Letrán que estaba a punto de derrumbarse. Cinco años después, el mismo Pontífice tendría un sueño semejante a propósito de Santo Domingo. Inocencio III mandó, pues, llamar a Francisco y aprobó verbalmente su regla; enseguida le impuso la tonsura, así como a sus compañeros y les dio por misión predicar la penitencia. La Porciúncula San Francisco y sus compañeros se trasladaron provisionalmente a una cabaña de Rivo Torto, en las afueras de Asís, de donde salían a predicar por toda la región. Poco después, tuvieron dificultades con un campesino que reclamaba la cabaña para emplearla como establo de su asno. Francisco respondió: "Dios no nos ha llamado a preparar establos para los asnos", y acto seguido abandonó el lugar y partió a ver al abad de Monte Subasio. En 1212, el abad regaló a Francisco la capilla de la Porciúncula, a condición de que la conservase siempre como la iglesia principal de la nueva orden. El santo se negó a aceptar la propiedad de la capillita y sólo la admitió prestada. En prueba de que la Porciúncula continuaba como propiedad de los benedictinos, Francisco les enviaba cada año, a manera de recompensa por el préstamo, una cesta de pescados cogidos en el riachuelo vecino. Por su parte, los benedictinos correspondían enviándole un tonel de aceite. Tal costumbre existe todavía entre los franciscanos de Santa María de los Ángeles y los benedictinos de San Pedro de Asís. Alrededor de la Porciúncula, los frailes construyeron varias cabañas primitivas, porque San Francisco no permitía que la orden en general y los conventos en particular, poseyesen bienes temporales. Había hecho de la pobreza el fundamento de su orden y su amor a la pobreza se manifestaba en su manera de vestirse, en los utensilios que empleaba y en cada uno de sus actos. Acostumbraba llamar a su cuerpo "el hermano asno", porque lo consideraba como hecho para transportar carga, para recibir golpes y para comer poco y mal. Cuando veía ocioso a algún fraile, le llamaba "hermano mosca", porque en vez de cooperar con los demás echaba a perder el trabajo de los otros y les resultaba molesto. Poco antes de morir, considerando que el hombre está obligado a tratar con caridad a su cuerpo, Francisco pidió perdón al suyo por haberlo tratado tal vez con demasiado rigor. El santo se había opuesto siempre a las austeridades indiscretas y exageradas. En cierta ocasión, viendo que un fraile había perdido el sueño a causa del excesivo ayuno, Francisco le llevó alimento y comió con él para que se sintiese menos mortificado. Somete la carne a las espinas; Dios le otorga sabiduría Al principio de su conversión, viéndose atacado por violentas tentaciones de impureza, solía revolcarse desnudo sobre la nieve. Cierta vez en que la tentación fue todavía más violenta que de ordinario, el santo se disciplinó furiosamente; como ello no bastase para alejarla, acabó por revolcarse sobre las zarzas y los abrojos. Su humildad no consistía simplemente en un desprecio sentimental de sí mismo, sino en la convicción de que "ante los ojos de Dios el hombre vale por lo que es y no más". Considerándose indigno del sacerdocio, Francisco sólo llegó a recibir el diaconado. Detestaba de todo corazón las singularidades. Así cuando le contaron que uno de los frailes era tan amante del silencio que sólo se confesaba por señas, respondió disgustado: "Eso no procede del espíritu de Dios sino del demonio; es una tentación y no un acto de virtud." Dios iluminaba la inteligencia de su siervo con una luz de sabiduría que no se encuentra en los libros. Cuando cierto fraile le pidió permiso para estudiar, Francisco le contestó que si repetía con devoción el "Gloria Patri", llegaría a ser sabio a los ojos de Dios y él mismo era el mejor ejemplo de la sabiduría adquirida en esa forma. Sobre la pobreza de espíritu, Francisco decía: "Hay muchos que tienen por costumbre multiplicar plegarias y prácticas devotas, afligiendo sus cuerpos con numerosos ayunos y abstinencias; pero con una sola palabrita que les suena injuriosa a su persona o por cualquier cosa que se les quita, enseguida se ofenden e irritan. Estos no son pobres de espíritu, porque el que es verdaderamente pobre de espíritu, se aborrece a sí mismo y ama a los que le golpean en la mejilla". La Naturaleza Sus contemporáneos hablan con frecuencia del cariño de Francisco por los animales y del poder que tenía sobre ellos. Por ejemplo, es famosa la reprensión que dirigió a las golondrinas cuando iba a predicar en Alviano: "Hermanas golondrinas: ahora me toca hablar a mí; vosotras ya habéis parloteado bastante". Famosas también son las anécdotas de los pajarillos que venían a escucharle cuando cantaba las grandezas del Creador, del conejillo que no quería separarse de él en el Lago Trasimeno y del lobo de Gubbio amansado por el santo. Algunos autores consideran tales anécdotas como simples alegorías, en tanto que otros les atribuyen valor histórico. Aventura de amor con Dios Los primeros años de la orden en Santa María de los Ángeles fueron un período de entrenamiento en la pobreza y la caridad fraternas. Los frailes trabajaban en sus oficios y en los campos vecinos para ganarse el pan de cada día. Cuando no había trabajo suficiente, solían pedir limosna de puerta en puerta; pero el fundador les había prohibido que aceptasen dinero. Estaban siempre prontos a servir a todo el mundo, particularmente a los leprosos y menesterosos. San Francisco insistía en que llamasen a los leprosos "mis hermanos cristianos" y los enfermos no dejaban de apreciar esta profunda delicadeza. Les decía a los frailes: ¨Todos los hermanos procuren ejercitarse en buenas obras, porque está escrito: 'Haz siempre algo bueno para que el diablo te encuentre ocupado'. Y también, 'La ociosidad es enemiga del alma'. Por eso los siervos de Dios deben dedicarse continuamente a la oración o a alguna buena actividad.¨ El número de los compañeros del santo continuaba en aumento, entre ellos se contaba el famoso "juglar de Dios", fray Junípero; a causa de la sencillez del hermanito Francisco solía repetir: "Quisiera tener todo un bosque de tales juníperos". En cierta ocasión en que el pueblo de Roma se había reunido para recibir a fray Junípero, sus compañeros le hallaron jugando apaciblemente con los niños fuera de las murallas de la ciudad. Santa Clara acostumbraba llamarle "el juguete de Dios". Santa Clara Clara había partido de Asís para seguir a Francisco, en la primavera de 1212, después de oírle predicar. El santo consiguió establecer a Clara y sus compañeras en San Damián, y la comunidad de religiosas llegó pronto a ser, para los franciscanos, lo que las monjas de Prouille habían de ser para los dominicos: una muralla de fuerza femenina, un vergel escondido de oración que hacía fecundo el trabajo de los frailes. Evangeliza a los mahometanos En el otoño de ese año, Francisco, no contento con todo lo que había sufrido y trabajado por las almas en Italia, resolvió ir a evangelizar a los mahometanos. Así pues, se embarcó en Ancona con un compañero rumbo a Siria; pero una tempestad hizo naufragar la nave en la costa de Dalmacia. Como los frailes no tenían dinero para proseguir el viaje, se vieron obligados a esconderse furtivamente en un navío para volver a Ancona. Después de predicar un año en el centro de Italia (el señor de Chiusi puso entonces a la disposición de los frailes un sitio de retiro en Monte Alvernia, en los Apeninos de Toscana), San Francisco decidió partir nuevamente a predicar a los mahometanos en Marruecos. Pero Dios tenía dispuesto que no llegase nunca a su destino: el santo cayó enfermo en España y, después, tuvo que retornar a Italia. Ahí se consagró apasionadamente a predicar el Evangelio a los cristianos. La humildad y obediencia San Francisco dio a su orden el nombre de "Frailes Menores" por humildad, pues quería que sus hermanos fuesen los siervos de todos y buscasen siempre los sitios más humildes. Con frecuencia exhortaba a sus compañeros al trabajo manual y, si bien les permitía pedir limosna, les tenía prohibido que aceptasen dinero. Pedir limosna no constituía para él una vergüenza, ya que era una manera de imitar la pobreza de Cristo. Sobre la excelsa virtud de la humildad, decía: "Bienaventurado el siervo a quien lo encuentran en medio de sus inferiores con la misma humildad que si estuviera en medio de sus superiores. Bienaventurado el siervo que siempre permanece bajo la vara de la corrección. Es siervo fiel y prudente el que, por cada culpa que comete, se apresura a expiarlas: interiormente, por la contrición y exteriormente por la confesión y la satisfacción de obra". El santo no permitía que sus hermanos predicasen en una diócesis sin permiso expreso del Obispo. Entre otras cosas, dispuso que "si alguno de los frailes se apartaba de la fe católica en obras o palabras y no se corregía, debería ser expulsado de la hermandad". Todas las ciudades querían tener el privilegio de albergar a los nuevos frailes, y las comunidades se multiplicaron en Umbría, Toscana, Lombardia y Ancona. Crece la orden Se cuenta que en 1216, Francisco solicitó del Papa Honorio III la indulgencia de la Porciúncula o "perdón de Asís". El año siguiente, conoció en Roma a Santo Domingo, quien había predicado la fe y la penitencia en el sur de Francia en la época en que Francisco era "un gentilhombre de Asís". San Francisco tenía también la intención de ir a predicar en Francia. Pero, como el cardenal Ugolino (quien fue más tarde Papa con el nombre de Gregorio IX) le disuadiese de ello, envió en su lugar a los hermanos Pacífico y Agnelo. Este último había de introducir más tarde la Orden de los frailes menores en Inglaterra. El sabio y bondadoso cardenal Ugolino ejerció una gran influencia en el desarrollo de la Orden. Los compañeros de San Francisco eran ya tan numerosos, que se imponía forzosamente cierta forma de organización sistemática y de disciplina común. Así pues, se procedió a dividir a la Orden en provincias, al frente de cada una de las cuales se puso a un ministro, "encargado del bien espiritual de los hermanos; si alguno de ellos llegaba a perderse por el mal ejemplo del ministro, éste tendría que responder de él ante Jesucristo". Los frailes habían cruzado ya los Alpes y tenían misiones en España, Alemania y Hungría. El primer capítulo general se reunió, en la Porciúncula, en Pentecostés del año de 1217. En 1219, tuvo lugar el capítulo "de las esteras", así llamado por las cabañas que debieron construirse precipitadamente con esteras para albergar a los delegados. Se cuenta que se reunieron entonces cinco mil frailes. Nada tiene de extraño que en una comunidad tan numerosa, el espíritu del fundador se hubiese diluido un tanto. Los delegados encontraban que San Francisco se entregaba excesivamente a la aventura y exigían un espíritu más práctico. Es que así les parecía lo que en realidad era una gran confianza en Dios. El santo se indignó profundamente y replicó: "Hermanos míos, el Señor me llamó por el camino de la sencillez y la humildad y por ese camino persiste en conducirme, no sólo a mí sino a todos los que estén dispuestos a seguirme... El Señor me dijo que deberíamos ser pobres y locos en este mundo y que ése y no otro sería el camino por el que nos llevaría. Quiera Dios confundir vuestra sabiduría y vuestra ciencia y haceros volver a vuestra primitiva vocación, aunque sea contra vuestra voluntad y aunque la encontréis tan defectuosa". Francisco les insistía en que amaran muchísimo a Jesucristo y a la Santa Iglesia Católica, y que vivieran con el mayor desprendimiento posible hacia los bienes materiales, y no se cansaba de recomendarles que cumplieran lo más exactamente posible todo lo que manda el Santo Evangelio. El mayor privilegio: no gozar de privilegio alguno Recorría campos y pueblos invitando a la gente a amar más a Jesucristo, y repetía siempre: 'El Amor no es amado". La gente le escuchaba con especial cariño y se admiraba de lo mucho que sus palabras influían en los corazones para entusiasmarlos por Cristo y su Verdad. Sus palabras eran reflejo de su vida en imitación a Jesús, decía: "El que ama verdaderamente a su enemigo no se apena de las injurias que éste le provoca, sino que sufre por amor de Dios a causa del pecado que arrastra el alma que lo ofendió. Y le manifiesta su amor con obras". A quienes le propusieron que pidiese al Papa permiso para que los frailes pudiesen predicar en todas partes sin autorización del obispo, Francisco repuso: "Cuando los obispos vean que vivís santamente y que no tenéis intenciones de atentar contra su autoridad, serán los primeros en rogaros que trabajéis por el bien de las almas que les han sido confiadas. Considerad como el mayor de los privilegios el no gozar de privilegio alguno..." Al terminar el capítulo, San Francisco envió a algunos frailes a la primera misión entre los infieles de Túnez y Marruecos, y se reservó para sí la misión entre los sarracenos de Egipto y Siria. En 1215, durante el Concilio de Letrán, el Papa Inocencio III había predicado una nueva cruzada, pero tal cruzada se había reducido simplemente a reforzar el Reino Latino de oriente. Francisco quería blandir la espada de Dios. San Francisco se fue a Tierra Santa a visitar en devota peregrinación los Santos Lugares donde Jesús nació, vivió y murió: Belén, Nazaret, Jerusalén, etc. En recuerdo de esta piadosa visita suya, los franciscanos están encargados desde hace siglos de custodiar los Santos Lugares de Tierra Santa. Misionero ante el Sultán En junio de 1219, se embarcó en Ancona con 12 frailes. La nave los condujo a Damieta, en la desembocadura del Nilo. Los cruzados habían puesto sitio a la ciudad, y Francisco sufrió mucho al ver el egoísmo y las costumbres disolutas de los soldados de la cruz. Consumido por el celo de la salvación de los sarracenos, decidió pasar al campo del enemigo, por más que los cruzados le dijeron que la cabeza de los cristianos estaba puesta a precio. Habiendo conseguido la autorización del delegado pontificio, Francisco y el hermano Iluminado se aproximaron al campo enemigo, gritando: "¡Sultán, Sultán!". Cuando los condujeron a la presencia de Malek-al-Kamil, Francisco declaró osadamente: "No son los hombres quienes me han enviado, sino Dios todopoderoso. Vengo a mostrarles, a ti y a tu pueblo, el camino de la salvación; vengo a anunciarles las verdades del Evangelio". El Sultán quedó impresionado y rogó a Francisco que permaneciese con él. El santo replicó: "Si tú y tu pueblo estáis dispuestos a oír la palabra de Dios, con gusto me quedaré con vosotros. Y si todavía vaciláis entre Cristo y Mahoma, manda encender una hoguera; yo entraré en ella con vuestros sacerdotes y así veréis cuál es la verdadera fe". El Sultán contestó que probablemente ninguno de los sacerdotes querría meterse en la hoguera y que no podía someterlos a esa prueba para no soliviantar al pueblo. Cuentan que el Sultán llegó a decir: "Si todos los cristianos fueran como él, entonces valdría la pena ser cristiano". Pero el Sultán, Malek-al-Kamil, mandó a Francisco que volviese al campo de los cristianos. Desalentado al ver el reducido éxito de su predicación entre los sarracenos y entre los cristianos, el Santo pasó a visitar los Santos Lugares. Ahí recibió una carta en la que sus hermanos le pedían urgentemente que retornase a Italia. La crisis del acomodamiento lleva a clarificar la regla Durante la ausencia de Francisco, sus dos vicarios, Mateo de Narni y Gregorio de Nápoles, habían introducido ciertas innovaciones que tendían a uniformar a los frailes menores con las otras órdenes religiosas y a encuadrar el espíritu franciscano en el rígido esquema de la observancia monástica y de las reglas ascéticas. Las religiosas de San Damián tenían ya una constitución propia, redactada por el cardenal Ugolino sobre la base de la regla de San Benito. Al llegar a Bolonia, Francisco tuvo la desagradable sorpresa de encontrar a sus hermanos hospedados en un espléndido convento. El Santo se negó a poner los pies en él y vivió con los frailes predicadores. Enseguida mandó llamar al guardián del convento franciscano, le reprendió severamente y le ordenó que los frailes abandonasen la casa. Tales acontecimientos tenían a los ojos del Santo las proporciones de una verdadera traición: se trataba de una crisis de la que tendría que salir la Orden sublimada o destruida. San Francisco se trasladó a Roma donde consiguió que Honorio III nombrase al cardenal Ugolino protector y consejero de los franciscanos, ya que el purpurado había depositado una fe ciega en el fundador y poseía una gran experiencia en los asuntos de la Iglesia. Al mismo tiempo, Francisco se entregó ardientemente a la tarea de revisar la regla, para lo que convocó a un nuevo capítulo general que se reunió en la Porciúncula en 1221. El Santo presentó a los delegados la regla revisada. Lo que se refería a la pobreza, la humildad y la libertad evangélica, características de la Orden, quedaba intacto. Ello constituía una especie de reto del fundador a los disidentes y legalistas que, por debajo del agua, tramaban una verdadera revolución del espíritu franciscano. El jefe de la oposición era el hermano Elías de Cortona. El fundador había renunciado a la dirección de la Orden, de suerte que su vicario, fray Elías, era prácticamente el ministro general. Sin embargo, no se atrevió a oponerse al fundador, a quien respetaba sinceramente. En realidad, la Orden era ya demasiado grande, como lo dijo el propio San Francisco: "Si hubiese menos frailes menores, el mundo los vería menos y desearía que fuesen más." Al cabo de dos años, durante los cuales hubo de luchar contra la corriente cada vez más fuerte que tendía a desarrollar la orden en una dirección que él no había previsto y que le parecía comprometer el espíritu franciscano, el Santo emprendió una nueva revisión de la regla. Después la comunicó al hermano Elías para que éste la pasase a los ministros, pero el documento se extravió y el Santo hubo de dictar nuevamente la revisión al hermano León, en medio del clamor de los frailes que afirmaban que la prohibición de poseer bienes en común era impracticable. La regla, tal como fue aprobada por Honorio III en 1223, representaba sustancialmente el espíritu y el modo de vida por el que había luchado San Francisco desde el momento en que se despojó de sus ricos vestidos ante el obispo de Asís. La Tercera Orden Unos dos años antes, San Francisco y el cardenal Ugolino habían redactado una regla para la cofradía de laicos que se habían asociado a los frailes menores y que correspondía a lo que actualmente llamamos Tercera Orden, fincada en el espíritu de la "Carta a todos los cristianos", que Francisco había escrito en los primeros años de su conversión. La cofradía, formada por laicos entregados a la penitencia, que llevaban una vida muy diferente de la que se acostumbraba entonces, llegó a ser una gran fuerza religiosa en la Edad Media. En el derecho canónico actual, los terciarios de las diversas órdenes gozan todavía de un estatuto específicamente diferente del de los miembros de las cofradías y congregaciones marianas. La representación del Nacimiento de Jesús San Francisco pasó la Navidad de 1223 en Grecehio, en el valle de Rieti. Con tal ocasión, había dicho a su amigo, Juan da Vellita: "Quisiera hacer una especie de representación viviente del nacimiento de Jesús en Belén, para presenciar, por decirlo así, con los ojos del cuerpo la humildad de la Encarnación y verle recostado en el pesebre entre el buey y el asno". En efecto, el Santo construyó entonces en la ermita una especie de cueva y los campesinos de los alrededores asistieron a la misa de medianoche, en la que Francisco actuó como diácono y predicó sobre el misterio de la Natividad. Se le atribuye haber comenzado en aquella ocasión la tradición del "belén" o "nacimiento". Nos dice Tomás Celano en su biografía del Santo: "La Encarnación era un componente clave en la espiritualidad de Francisco. Quería celebrar la Encarnación en forma especial. Quería hacer algo que ayudase a la gente a recordar al Cristo Niño y cómo nació en Belén". San Francisco permaneció varios meses en el retiro de Grecehio, consagrado a la oración, pero ocultó celosamente a los ojos de los hombres las gracias especialísimas que Dios le comunicó en la contemplación. El hermano León, que era su secretario y confesor, afirmó que le había visto varias veces durante la oración elevarse tan alto sobre el suelo, que apenas podía alcanzarle los pies y, en ciertas ocasiones, ni siquiera eso. Los Estigmas Alrededor de la fiesta de la Asunción de 1224, el Santo se retiró a Monte Alvernia y se construyó ahí una pequeña celda. Llevó consigo al hermano León, pero prohibió que fuese alguien a visitarle hasta después de la fiesta de San Miguel. Ahí fue donde tuvo lugar, alrededor del día de la Santa Cruz de 1224, el milagro de los estigmas, del que hablamos el 17 de septiembre. Francisco trató de ocultar a los ojos de los hombres las señales de la Pasión del Señor que tenía impresas en el cuerpo; por ello, a partir de entonces llevaba siempre las manos dentro de las mangas del hábito y usaba medias y zapatos. Sin embargo, deseando el consejo de sus hermanos, comunicó lo sucedido al hermano Iluminado y a algunos otros, pero añadió que le habían sido reveladas ciertas cosas que jamás descubriría a hombre alguno sobre la tierra. En cierta ocasión en que se hallaba enfermo, alguien propuso que se le leyese un libro para distraerle. El Santo respondió: "Nada me consuela tanto como la contemplación de la vida y Pasión del Señor. Aunque hubiese de vivir hasta el fin del mundo, con ese solo libro me bastaría". Francisco se había enamorado de la santa pobreza, mientras contemplaba a Cristo crucificado y meditaba en la nueva crucifixión que sufría en la persona de los pobres. El santo no despreciaba la ciencia, pero no la deseaba para sus discípulos. Los estudios sólo tenían razón de ser como medios para un fin y sólo podían aprovechar a los frailes menores, si no les impedían consagrar a la oración un tiempo todavía más largo y si les enseñaban más bien, a predicarse a sí mismos que a hablar a otros. Francisco aborrecía los estudios que alimentaban más la vanidad que la piedad, porque entibiaban la caridad y secaban el corazón. Sobre todo, temía que la señora Ciencia se convirtiese en rival de la dama Pobreza. Viendo con cuánta ansiedad acudían a las escuelas y buscaban los libros sus hermanos, Francisco exclamó en cierta ocasión: "Impulsados por el mal espíritu, mis pobres hermanos acabarán por abandonar el camino de la sencillez y de la pobreza". En sus escritos, esto es lo que el Santo nos dejó dicho sobre la vigilancia del corazón: “Cuidémonos mucho de la malicia y astucia de Satanás, el cual quiere que el hombre no tenga su mente y su corazón dirigidos a Dios. Y anda dando vueltas buscando adueñarse del corazón del hombre y, bajo la apariencia de alguna recompensa o ayuda, ahogar en su memoria la palabra y los preceptos del Señor, e intenta cegar el corazón del hombre mediante las actividades y preocupaciones mundanas, y fijar allí su morada”. Antes de salir de Monte Alvernia, el Santo compuso el "Himno de alabanza al Altísimo". Poco después de la fiesta de San Miguel bajó finalmente al valle, marcado por los estigmas de la Pasión y curó a los enfermos que le salieron al paso. La hermana Muerte Las calientísimas arenas del desierto de Egipto afectaron la vista de Francisco hasta el punto de estar casi completamente ciego. Los dos últimos años de la vida de Francisco fueron de grandes sufrimientos que parecía que la copa se había llenado y rebalsado. Fuertes dolores debido al deterioro de muchos de sus órganos (estómago, hígado y el bazo), consecuencias de la malaria contraida en Egipto. En los más terribles dolores, Francisco ofrecía a Dios todo como penitencia, pues se consideraba gran pecador y para la salvación de las almas. Era durante su enfermedad y dolor donde sentía la mayor necesidad de cantar. Su salud iba empeorando, los estigmas le hacían sufrir y le debilitaban, y casi había perdido la vista. En el verano de 1225 estuvo tan enfermo, que el cardenal Ugolino y el hermano Elías le obligaron a ponerse en manos del médico del Papa en Rieti. El Santo obedeció con sencillez. De camino a Rieti fue a visitar a Santa Clara en el convento de San Damián. Ahí, en medio de los más agudos sufrimientos físicos, escribió el "Cántico del hermano Sol" y lo adaptó a una tonada popular para que sus hermanos pudiesen cantarlo. Después se trasladó a Monte Rainerio, donde se sometió al tratamiento brutal que el médico le había prescrito, pero la mejoría que ello le produjo fue sólo momentánea. Sus hermanos le llevaron entonces a Siena a consultar a otros médicos, pero para entonces el Santo estaba moribundo. En el testamento que dictó para sus frailes, les recomendaba la caridad fraterna, los exhortaba a amar y observar la santa pobreza, y a amar y honrar a la Iglesia. Poco antes de su muerte, dictó un nuevo testamento para recomendar a sus hermanos que observasen fielmente la regla y trabajasen manualmente, no por el deseo de lucro, sino para evitar la ociosidad y dar buen ejemplo. "Si no nos pagan nuestro trabajo, acudamos a la mesa del Señor, pidiendo limosna de puerta en puerta". Cuando Francisco volvió a Asís, el Obispo le hospedó en su propia casa. Francisco rogó a los médicos que le dijesen la verdad, y éstos confesaron que sólo le quedaban unas cuantas semanas de vida. "¡Bienvenida, hermana Muerte!", exclamó el Santo y acto seguido, pidió que le trasportasen a la Porciúncula. Por el camino, cuando la comitiva se hallaba en la cumbre de una colina, desde la que se dominaba el panorama de Asís, pidió a los que portaban la camilla que se detuviesen un momento y entonces volvió sus ojos ciegos en dirección a la ciudad e imploró las bendiciones de Dios para ella y sus habitantes. Después mandó a los camilleros que se apresurasen a llevarle a la Porciúncula. Cuando sintió que la muerte se aproximaba, Francisco envió a un mensajero a Roma para llamar a la noble dama Giacoma di Settesoli, que había sido su protectora, para rogarle que trajese consigo algunos cirios y un sayal para amortajarle, así como una porción de un pastel que le gustaba mucho. Felizmente, la dama llegó a la Porciúncula antes de que el mensajero partiese. Francisco exclamó: "¡Bendito sea Dios que nos ha enviado a nuestra hermana Giacoma! La regla que prohibe la entrada a las mujeres no afecta a nuestra hermana Giacoma. Decidle que entre". El Santo envió un último mensaje a Santa Clara y a sus religiosas, y pidió a sus hermanos que entonasen los versos del "Cántico del Sol" en los que alaba a la muerte. Enseguida rogó que le trajesen un pan y lo repartió entre los presentes en señal de paz y de amor fraternal diciendo: "Yo he hecho cuanto estaba de mi parte, que Cristo os enseñe a hacer lo que está de la vuestra”. Sus hermanos le tendieron por tierra y le cubrieron con un viejo hábito. Francisco exhortó a sus hermanos al amor de Dios, de la pobreza y del Evangelio, "por encima de todas las reglas", y bendijo a todos sus discípulos, tanto a los presentes como a los ausentes. Murió el 3 de octubre de 1226, después de escuchar la lectura de la Pasión del Señor según San Juan. Francisco había pedido que le sepultasen en el cementerio de los criminales de Colle d'lnferno. En vez de hacerlo así, sus hermanos llevaron al día siguiente el cadáver en solemne procesión a la iglesia de San Jorge, en Asís. Ahí estuvo depositado hasta dos años después de la canonización. En 1230, fue secretamente trasladado a la gran basílica construida por el hermano Elías. El cadáver desapareció de la vista de los hombres durante seis siglos, hasta que en 1818, tras 52 días de búsqueda, fue descubierto bajo el altar mayor, a varios metros de profundidad. El Santo no tenía más que 44 o 45 años al morir. No podemos relatar aquí ni siquiera en resumen, la azarosa y brillante historia de la Orden que fundó. Digamos simplemente que sus tres ramas: la de los frailes menores, la de los frailes menores capuchinos y la de los frailes menores conventuales forman el instituto religioso más numeroso que existe actualmente en la Iglesia. Y, según la opinión del historiador David Knowles, al fundar ese instituto, San Francisco "contribuyó más que nadie a salvar a la Iglesia de la decadencia y el desorden en que había caído durante la Edad Media". ¡San Francisco de Asís: pídele a Jesús que lo amemos tan intensamente como lo lograste amar tú! La Porciúncula, en la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles La Porciúncula es un pueblo y a la misma vez una iglesia localizada aproximadamente a tres-cuartos de milla de la ciudad de Asís en Italia. El pueblo ha progresado alrededor de la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles. Fue precisamente en esta Basílica que San Francisco de Asís recibió su vocación en el año 1208. San Francisco vivió la mayor parte de su vida en este lugar. En el año 1211, San Francisco logró una estadía permanente en este pueblo cerca de Asís, gracias a la generosidad de los Benedictinos, los cuales le donaron la pequeña capilla de Santa María de los Ángeles o la Porciúncula, considerada como “una pequeña parte” de esas tierras. Un día mientras San Francisco estaba arrodillado en la capilla de San Damián, sintió que Cristo le habló desde el crucifijo y le dijo: “Reconstruye mi Iglesia que esta en ruinas.” El se tomó estas palabras literalmente y empezó a reconstruir varias Iglesias. No fue hasta un tiempo después que San Francisco comprendió que el mensaje principal de Cristo era que construyera y fortaleciera espiritualmente la Iglesia de Cristo. Así fue que el Santo comenzó a trabajar en la restauración de las iglesias de San Damián, San Pedro Della Spina y Santa Maria de los Ángeles o de la Porciúncula. Al lado del humilde santuario de la Porciúncula, fue edificado el primer convento Franciscano, con la construcción de unas cuantas pequeñas chozas o celdas de paja y barro, cercadas con un seto. Este acuerdo fue el comienzo de la Orden Franciscana. La Porciúncula fue también el lugar donde San Francisco recibió los votos de Santa Clara. El 3 de Octubre de 1226, muere San Francisco, y en su lecho de muerte, le confía el cuidado y protección de la capilla a sus hermanos. Un poco después del año 1290, la capilla, la cual media aproximadamente 22 pies por 13 ½ pies fue ampliamente engrandecida para poder acomodar a la cantidad de peregrinos que venían a visitarla. Más tarde, los edificios alrededor del santuario fueron destruidos por orden de Pio V (1566-72), excepto la celda en la cual murió San Francisco. Luego, estos fueron reemplazados por una gran Basílica, estilo contemporáneo. El nuevo edificio fue erigido sobre su celda y sobre la capilla de la Porciúncula. La Basílica ahora tiene tres naves y un circulo de capillas que se extienden a lo largo de la longitud de los costados. La Basílica forma una cruz latina de 416 pies de largo por 210 pies de ancho. Un pedazo del altar de la capilla es de la Anunciación, la cual fue pintada por un sacerdote en el año 1393. Uno todavía puede visitar la celda donde murió San Francisco. Detrás de la sacristía se encuentra el sitio donde el santo, durante una tentación se dice, que se revolcó en un arbusto de brezo, el cual después se convirtió en un rosal sin espinas. Fue precisamente durante esa misma noche del 2 de Agosto, que el Santo recibió la “Indulgencia de la Porciúncula.” Hay una representación del recibimiento de esta indulgencia en la fachada de la capilla de la Porciúncula. Se cuenta que una vez, en el año 1216, mientras Francisco estaba en la Porciúncula, en oración y en contemplación, se le apareció Cristo y le ofreció que le pidiera el favor que el quisiera. En el centro del corazón de San Francisco siempre estaba la salvación de las almas. El soñaba en que su amada Porciúncula fuese un santuario donde muchos se pudieran salvar, entonces le pidió al Señor que le concediera una indulgencia plenaria ( o sea, una completa remisión de todas las culpas), para que todos aquellos que vinieran a visitar la pequeña capilla, una vez que se hubieran arrepentido de sus pecados y confesado, pudieran obtenerla. Nuestro Señor accedió a su petición con la condición de que el Papa ratificará la indulgencia. San Francisco se fue de inmediato hacia Perugia con uno de sus hermanos en busca del Papa Honorio III. Este, a pesar de alguna oposición de la Curia, ante este favor nunca antes escuchado dio su aprobación a la Indulgencia, limitándola a poder recibirla solamente una vez al año. Posteriormente, el Papa la confirmó y fijo la fecha del 2 de Agosto como el día para alcanzar esta indulgencia. En Italia, es comúnmente conocida como “el perdón de Asís” o la “indulgencia de la Porciúncula”. Este es el recuento tradicional de la historia. Todos los fieles católicos pueden alcanzar la indulgencia plenaria el 2 de Agosto (o en otro día que haya sido declarado o asignado por el ordinario local para el beneficio de los fieles), bajo las debidas disposiciones (confesión sacramental, santa comunión, y rezar por las intenciones del Santo Padre). Estas condiciones pueden cumplirse unos días antes o después del día en que se gana la indulgencia. También tienen que visitar la iglesia devotamente y rezar el Padrenuestro y el Credo. La Indulgencia se aplica a la Catedral de la Diócesis, y a la co-catedral (si es que existe alguna), aunque no sean parroquiales, y también las iglesias quasi-parroquiales. Para alcanzar esta indulgencia, como cualquier indulgencia plenaria, los fieles tienen que estar libres de cualquier apego al pecado, aún al pecado venial. Donde se desea este apego, la indulgencia es parcial. Fuente: corazones.org Vidas de Santos y Beatos. Los videos se encuentran en www.magnificat.tv Otros canales de comunicación de Magnificat TV de los Franciscanos de María: Podcast:http://goo.gl/FRhNmS Youtube : http://goo.gl/slj8LL Twitter: https://twitter.com/MagnificatTV Facebook: https://www.facebook.com/Magnificattv
Anche quest'anno i volontari di Protezione Civile scendono in piazza, oggi e domani, per far conoscere ai cittadini i rischi e le buone pratiche da attuare in caso di calamità.Radio Perusia sarà in diretta per Io non rischio 2015 da Perugia domenica 18 ottobre dalle 14.45, per parlare di alluvione. Ci collegheremo poi con la piazza di Narni per parlare di terremoto. Inoltre intervisteremo il Presidente Nazionale ANPAS, Prof. Pregliasco e il dott. Romano Camassi, sismologo dell'INGV. Vi aspettiamo in piazza Italia a Perugia, in tutte le piazze dell'Umbria dove si svolgerà l'iniziativa (scoprile qui: http://ow.ly/TroAo) e nelle 400 piazze italiane interessate a questa edizione di Io non rischio (scoprile su www.iononrischio.it).
Anche quest'anno i volontari di Protezione Civile scendono in piazza, oggi e domani, per far conoscere ai cittadini i rischi e le buone pratiche da attuare in caso di calamità.Radio Perusia sarà in diretta per Io non rischio 2015 da Perugia domenica 18 ottobre dalle 14.45, per parlare di alluvione. Ci collegheremo poi con la piazza di Narni per parlare di terremoto. Inoltre intervisteremo il Presidente Nazionale ANPAS, Prof. Pregliasco e il dott. Romano Camassi, sismologo dell'INGV. Vi aspettiamo in piazza Italia a Perugia, in tutte le piazze dell'Umbria dove si svolgerà l'iniziativa (scoprile qui: http://ow.ly/TroAo) e nelle 400 piazze italiane interessate a questa edizione di Io non rischio (scoprile su www.iononrischio.it).
Anche quest'anno i volontari di Protezione Civile scendono in piazza, oggi e domani, per far conoscere ai cittadini i rischi e le buone pratiche da attuare in caso di calamità.Radio Perusia sarà in diretta per Io non rischio 2015 da Perugia domenica 18 ottobre dalle 14.45, per parlare di alluvione. Ci collegheremo poi con la piazza di Narni per parlare di terremoto. Inoltre intervisteremo il Presidente Nazionale ANPAS, Prof. Pregliasco e il dott. Romano Camassi, sismologo dell'INGV. Vi aspettiamo in piazza Italia a Perugia, in tutte le piazze dell'Umbria dove si svolgerà l'iniziativa (scoprile qui: http://ow.ly/TroAo) e nelle 400 piazze italiane interessate a questa edizione di Io non rischio (scoprile su www.iononrischio.it).
Anche quest'anno i volontari di Protezione Civile scendono in piazza, oggi e domani, per far conoscere ai cittadini i rischi e le buone pratiche da attuare in caso di calamità.Radio Perusia sarà in diretta per Io non rischio 2015 da Perugia domenica 18 ottobre dalle 14.45, per parlare di alluvione. Ci collegheremo poi con la piazza di Narni per parlare di terremoto. Inoltre intervisteremo il Presidente Nazionale ANPAS, Prof. Pregliasco e il dott. Romano Camassi, sismologo dell'INGV. Vi aspettiamo in piazza Italia a Perugia, in tutte le piazze dell'Umbria dove si svolgerà l'iniziativa (scoprile qui: http://ow.ly/TroAo) e nelle 400 piazze italiane interessate a questa edizione di Io non rischio (scoprile su www.iononrischio.it).
Anche quest'anno i volontari di Protezione Civile scendono in piazza, il 17 e 18 ottobre, per far conoscere ai cittadini i rischi e le buone pratiche da attuare in caso di calamità.Radio Perusia sarà in diretta per Io non rischio 2015 da Perugia domenica 18 ottobre dalle 14.45, per parlare di alluvione. Ci collegheremo poi con la piazza di Narni per parlare di terremoto. Inoltre intervisteremo il Presidente Nazionale ANPAS, Prof. Pregliasco e il dott. Romano Camassi, sismologo dell'INGV. Vi aspettiamo in piazza Italia a Perugia, in tutte le piazze dell'Umbria dove si svolgerà l'iniziativa (scoprile qui: http://ow.ly/TroAo) e nelle 400 piazze italiane interessate a questa edizione di Io non rischio (scoprile su www.iononrischio.it).
Anche quest'anno i volontari di Protezione Civile scendono in piazza, il 17 e 18 ottobre, per far conoscere ai cittadini i rischi e le buone pratiche da attuare in caso di calamità.Radio Perusia sarà in diretta per Io non rischio 2015 da Perugia domenica 18 ottobre dalle 14.45, per parlare di alluvione. Ci collegheremo poi con la piazza di Narni per parlare di terremoto. Inoltre intervisteremo il Presidente Nazionale ANPAS, Prof. Pregliasco e il dott. Romano Camassi, sismologo dell'INGV. Vi aspettiamo in piazza Italia a Perugia, in tutte le piazze dell'Umbria dove si svolgerà l'iniziativa (scoprile qui: http://ow.ly/TroAo) e nelle 400 piazze italiane interessate a questa edizione di Io non rischio (scoprile su www.iononrischio.it).
Anche quest'anno i volontari di Protezione Civile scendono in piazza, il 17 e 18 ottobre, per far conoscere ai cittadini i rischi e le buone pratiche da attuare in caso di calamità.Radio Perusia sarà in diretta per Io non rischio 2015 da Perugia domenica 18 ottobre dalle 14.45, per parlare di alluvione. Ci collegheremo poi con la piazza di Narni per parlare di terremoto. Inoltre intervisteremo il Presidente Nazionale ANPAS, Prof. Pregliasco e il dott. Romano Camassi, sismologo dell'INGV. Vi aspettiamo in piazza Italia a Perugia, in tutte le piazze dell'Umbria dove si svolgerà l'iniziativa (scoprile qui: http://ow.ly/TroAo) e nelle 400 piazze italiane interessate a questa edizione di Io non rischio (scoprile su www.iononrischio.it).
Anche quest'anno i volontari di Protezione Civile scendono in piazza, il 17 e 18 ottobre, per far conoscere ai cittadini i rischi e le buone pratiche da attuare in caso di calamità.Radio Perusia sarà in diretta per Io non rischio 2015 da Perugia domenica 18 ottobre dalle 14.45, per parlare di alluvione. Ci collegheremo poi con la piazza di Narni per parlare di terremoto. Inoltre intervisteremo il Presidente Nazionale ANPAS, Prof. Pregliasco e il dott. Romano Camassi, sismologo dell'INGV. Vi aspettiamo in piazza Italia a Perugia, in tutte le piazze dell'Umbria dove si svolgerà l'iniziativa (scoprile qui: http://ow.ly/TroAo) e nelle 400 piazze italiane interessate a questa edizione di Io non rischio (scoprile su www.iononrischio.it).
Narni sotteranea - L'Alfetta GT - Ruben, il ristorante solidale