POPULARITY
La plegaria de una jovencita clamando justicia, convoca a un misterioso hombre con un alzacuellos y un revolver…. En esta tormentosa noche de septiembre nos encontramos con el Jinete Pálido, quizás la primera obra maestra del último maestro, Clint Eastwood. El Jinete Pálido es un western atípico, abstracto, espectral, que desconcertó a todos en 1985. Una mirada oscura y fantasmagórica de Raíces Profundas (George Stevens, 1953). Clint Eastwood nos presenta una pequeña comunidad de mineros, acosados por un empresario implacable, Coy LaHood, que quiere expulsarlos de sus tierras y explotar, de forma moderna, de forma indecente, los recursos del valle. Tenemos a un buen hombre, Hull Barret, a una buena mujer y a su hija adolescente, Sarah y Megan, pero sobre todo, tenemos a una comunidad atemorizada. En el jinete pálido ya encontramos las constantes del cine de Eastwood, sus obsesiones y sus pecados mas ocultos: El hombre sin nombre, el solitario incapaz de perdonar, incapaz de perdonarse, atormentado por un pasado violento del que no puede escapar; las relaciones paterno filiales de redención y amor despechado; las injusticias flagrantes que gritan Venganza; la comunidad y el individuo, los inocentes que la violencia se lleva por el camino…. Todo ello expuesto con una mirada fría y desnuda, desprovista de subrayados y de explicaciones. Un conflicto ente un hombre de Dios y su Nemesis: hipnótica la aparición del comisario Stockburn, y sus seis ayudantes. Un predicador, un Jinete surgido del abismo. ¿Viene a hacer justicia o a saldar una vieja deuda…? Sus cicatrices y sus habilidades para matar y para amar, definen su propósito. Zacarías, Cotán, Gervi Navío y Raúl Gallego cabalgan junto al jinete sin nombre, con un buen pedazo de nogal y un Remington entre las manos, la Biblia la dejamos en las alforjas del cine. Libro de Apocalipsis, capítulo 6, versículo 8: «Y miré, y vi un caballo pálido; y el nombre que lo montaba era Muerte, y el infierno lo seguía… Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión
Una nueva temporada Suave, la música sigue en Radiopolis. Gervi Navío y Raúl Gallego os saludan desde el río Guadalquivir. Ponemos a toda ostia el loro para escuchar a los Manowar, Cai, Barón Rojo, Swingin´ Neckbreakers, Rammstein y muchos más. 1 – Stratovarius - Survive 2 – Swingin´ Neckbreakers – I´m the mailman 3 – Barón Rojo – Concierto para ellos 4 –Tom Waits - Way down in the hole – 5 – Rammstein - Zick Zack 6 – Odetta – Ain´t no grave can hold my body down 7 - Children of Bodom - Everytime I die 8 – Cai – Más allá de nuestras mentes diminutas 9 – Deep Purple - Nothing at all 10 – Donovan – Barabajagal (Love is hot) 11 - El Drogas - Con pinturas de Guerra 12 –Chambers Brothers – So fine
De nuevo en las ondas Gervi Navío y Raúl Gallego os reservan una buena sesión de rock duro, thrash metal y psicodelia…Escuchamos lo último de Kreator y Testament, recordamos a los Lynyrd Skynyrd, los Rare Earth., los Wings… Salud y metal. Temas: 1 – Fiesta – Tahúres Zurdos 2 – WWIII – Testament 3 – Thanks God it´s not Christmas – Sparks 4 - Strongest of the strong – Kreator 5 – Live and let die – Wings 6 - Shadows of Grief – Uriah Heep 7 – Tuesday´s Gone – Lynyrd Skynyrd 8 – Strike of the Beast – Exodus 9 – Someday Someway – Robert Gordon 10 – Hey Yoy – Tapiman 11 - Zehn kleine Jägermeister – Die Toten Hosen 12 – Get Ready – Rare Earth
Desde el hemisferio Norte en la Torre de Radiopolis, junto al río Guadalquivir, saludamos a los terráqueos y demás especies de la galaxia. Gervi Navío y Raúl Gallego desgranan una extraña serie de tonadas entre comentarios apocalípticos y alaridos de muerte. Salud y metal. Lista de temas: 1 – Kataklysm – In Shadows and Dust 2 – Ilegales y Bunbury – Ángel Exterminador 3 – Mike Patton – Il Cielo in una Stanza 4 – Nick Cave and the Bad Seeds - Red Right Hand 5 – Rory Gallagher - Shin Kicker 6 – Snowy White – Slabo Day 7 – Black Sabbath – Psychophobia 8 – Bo Diddley – Pills 9 – Alcatrazz – Island in the Sun 10 – Vangelis – Come on 11 – Noctum – Void of emptiness 12 – Yawning man – Virtual Funeral
Hoy realizamos una visita guiada por la Argentina de los primeros días de la Dictadura, a través de Azor, la inquietante, críptica y asoladora opera prima de Andreas Fontana, estrenada en 2021. Perturba y desconcierta, en igual medida, esta historia que se desliza por entre una densa y opresiva atmósfera…llena a rebosar de silencios. Un banquero suizo, perteneciente a la banca privada, visita a sus selectos clientes de la Argentina, su socio, que se ocupaba de esta cartera de élite, ha desaparecido; como tantos otros en aquellos días tenebrosos. Una historia con diálogos en francés, inglés, y castellano donde, no se dice nada de forma explicita y, paradójicamente, lo entendemos absolutamente todo. Incluso más de lo que querríamos saber. Cada cliente, cada visita, nos descubre un estrato de esa Argentina de la que no se habla, que sólo se susurra, la mas poderosa; Familias de abolengo siniestro, herederos de la tierra y de cada gota de sudor del campesino; militares de graduación y moral dudosa; Apellidos que no se pueden nombrar, abogados desaprensivos que representan a tipos con traje de sport que coleccionan puras sangres; Miedo y pavor que se desprenden de un ropaje negro, de un alzacuellos... palabras a media voz en la penumbra de un club privado, al que no se puede entrar sin invitación expresa. Completamos rigurosamente el itinerario marcado en la agenda, con Yvan De Wiel y su esposa Inés, tras el rastro de un hombre desaparecido, René Keys, del que nadie sabe nada, solo tibios rumores. El mundo parece estar en descomposición, el país está convulsionando, una oportunidad perfecta para que unos pocos puedan enriquecerse, un poco mas. Carroñeros en busca de su tajada, de su porción de beneficios, de su porcentaje, de su plusvalía, que sale directamente de las entrañas del pueblo argentino, de todos los pueblos. Azor es pura ambigüedad capaz de escupir verdades a la cara, es una mirada directa al manantial de donde nace la maldad humana. Azor es sensible e inteligente, es una abstracción que eriza los pelos de la nuca, por lo que sabemos que paso, por lo que vivimos nosotros mismos, por lo que aún sigue pasando, por lo que aún nos queda por vivir. Así cómo Zeus Cronida, dios de las sombrías nubes, reina sobre todos; así, la codicia, impulsa el alma de los hombres, para remontar, lenta e inexorablemente, el río, que nos conduce al Corazón de la Tinieblas. Completamos el maldito inventario: Raúl Gallego, Rosario Medina, David Velázquez, Gervi Navío y Zacarías Cotán. Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión.
Hoy, Gervi Navío y Raúl Gallego quedan en nuestro especial viernes en el garito Heavy. Nos vamos de marcha, que corra la birra, las litronas en el parque antes, fumamos ducados y nos miran los vecinos que bajan la basura con desprecio. Que suene la música en el bareto heavy, fueron momentos de algo parecido a la libertad. De fondo otras bandas que sonaban en el loro como Barón Rojo, Helloween, Kiss, AC/DC, WASP. Deep Purple, Ángeles del Infierno, Ozzy, Accept, Queensrÿche… Temas: 1 - Leño - Maneras de vivir 2 - Judas Priest - Breaking the law 3 – Drago - Iberia Sumergida 4 – Black Sabbath - Heaven and Hell 5 – Mercyful Fate - Is that you, Melissa 6 - Iron Maiden - Aces High 7 – Reincidentes – Himno al Bar 8 – Motörhead – Ace of Spades 9 – Saxon – Predator 10 – Slayer – Angel of Death 11 –Twisted Sister - We´re no gonna take it 12 – Metallica – For whom the bells toll 13 – Gary Moore – Don´t take me for a loser 14 – Manowar – Fighting the world
Aquí estamos, Gervi Navío y Raúl Gallego comparten visiones distorsionadas desde la Torre de Radiopolis, se escuchan gritos de niños y alguna maestra virgen les mira a través de la ventana del estudio. Aún así, no se dejan intimidar y nos traen otra muestra demente de rock añejo, metal venenoso, psicodelia y música contestataria… Temas: 1 – Los Gritos – Veo visiones 2 – Deep Purple – Bloodsucker 3 – Kyuss – Hurricane 4 – Behemoth – Here and Beyond 5 – The Kingsmen – Louie Louie 6 – Negu Gorriak – Pistolaren Mintzoa 7 – Keel – Proud to loud 8 – Whitesnake – Bad Boys 9 – The Standells – Dirty Water 10 – Konvent – Pipe Dreams 11 – Purson – Electric Landlady 12 – Status Quo – Roll over Lay down
Los obsesivos están de enhorabuena, hoy tratamos una obra cumbre, Aflicción, dirigida por Paul Schrader en 1998: Un Obseso dando rienda suelta a una enfermiza y destructiva obsesión. Un pueblo perdido de New Hampshire, las montañas blancas pobladas por almas negras; la desoladora presencia de la nieve, del frío, la blancura de lo incompresible, el pecado. Un pueblecito donde todos se conocen, para bien y para mal; un Sheriff a media jornada, Nick Nolte (Wade Whitehouse) ,chico para todo del mandamás del pueblo para el resto del día. Un divorcio, una niña que no quiere estar ni en ese pueblo ni con ese padre, un pasado de violencia y frio, regado por el alcohol y el aliento extremo de un padre amenazador, descomunal James Coburn (Glen Whitehouse). Siempre aparece el padre represor en las historias de Schrader. Un estúpido accidente de caza con un pez gordo sindicalista, un dolor de muelas que va en aumento, taladrando desde el interior, sordamente, y la violencia helada de la infancia desencadena lo inevitable. Willen Dafore, Rolfe Whitehouse, el hermano pequeño de Wade, es el narrador de la historia, se marchó de aquel lugar en cuanto tuvo ocasión. Sissy Spacek (Margie Fogg), es el ultimo asidero de amor que le queda a Wade, la ultima pieza del puzzle es una hermana obesa que ha caído en la palabra de Dios como sustento vital. La familia media americana en mitad de ninguna parte, aislados por dentro y por fuera, un disección de fracasados. La definición del diccionario para Aflicción es Abatimiento y tristeza, molestia o sufrimiento físico, pesadumbre moral, angustia, preocupación….. Todo eso y mucho más es esta pertubadora historia, con unas interpretaciones excepcionales, de rabia contenida, de violencia fría y reprimida, de miseria existencial. El calvinismo acusador que devora el alma americana se funde con la tinta psicótica de Schrader y el resultado es una obra que va más allá de la propia expiación. Afrontamos el frio con cerveza canadiense y desolación: Raúl Gallego, Gervi Navío, David Velázquez y Zacarias Cotán. Solo a través del dolor podremos llegar a la redención… Gervasio Navío Flores. La Gran Evasión.
De nuevo una sesión de metal y rock n roll desde la fortaleza de Radiopolis. Seguimos sonando en el dial, y dejamos aquí nuestro podcast, Gervi Navío y Raúl Gallego en un toma y daca, entre clásicos y alguna novedad, nos dejamos hechizar por la brujería del mejor rock, desde los viejos Hollies a los Red Hot Chili Peppers, de los Black Keys a los satánicos Ghost… Simplemente rock Temas: 1 – Magnum – The Monster roars 2 – Slide Brothers – Catch that train 3 – Saxon - Black is the night 4 – The Black Keys – Psychotic Girl 5 – Red Hot Chili Peppers – Black Summer 6 – The Hollies – Bus Stop 7 – MSG – Samurai 8 – Messer Chups – Less Playboy More Cowboy 9 – Ghost – Darkness at the heart of my love 10 – The Box Tops – The Letter 11 – True Enemy – My own Fate 12 - Sam the Sham and the Pharaohs – Wooly Bully
Bienvenidos a un nuevo viaje atemporal por la senda del rock en Suave es la noche. Raúl Gallego y Gervi Navío, atrincherados en La Torre de Radiopolis, os ofrecen una noche mas de Rock y Metal, de ayer y de hoy. Lista de temas: 01-A horse with no name. America 02-Perennial Mourning. Sinister 03-Jack of Diamonds. Daily Flash 04-Siete mil canciones. Los Enemigos 05-Runaround Sue. Dion 06-Death of Glory. Holocaust 07-The Bluest Blues. Alvin Lee 08-Escape. Journey 09-A todo que sí. Los Zigarros 10-Search and Destroy. Iggy & the Stooges 11-The Weight. The Band 12-House of Doom. Candlemass Nos vamos prometiendo volver en 15 Riffs de guitarra… menos mal que Dios es Suave.
Bienvenidos a un nuevo trago prolongado de rock en Suave es la noche. Juani Domínguez y Gervi Navío pilotando una nave sin rumbo, que deambula por el rock estatal clásico, el punk alternativo, el heavy ochentero, las guitarras salvajes y el rock sinfónico….una velada de Aullidos a la luna y mandobles de rock. Lista de temas: 01-Demon Speeding. Rob Zombie 02-En un mercedes blanco. Marea 03-Más tequila. Sammy Hagar 04-Moonchild. Rory Gallagher 05-You´ll be a woman soon. Urge Overkill 06-Sugar Man. Sixto Rodríguez 07-Narita. Riot 08-I`ll be your woman. St. Poul & the broken bones 09-Manolito caramierda. Poncho-k 10-Country Fair. Joe Walsh 11- Family Entertainment. The Undertones 12-Emerald Sword. Rhapsody of fire Nos marchamos con con la promesa de volver a llenar la petaca del R`N`R en 15 malditos días…….Menos mal que Dios es Suave.
Con la sombra de Dostoievski, y los gritos, los susurros y los comulgantes del admirado Ingmar Bergman en el diván, tras la cámara está el director de fotografía Sven Nykvist, habitual del cineasta sueco. Woody Allen escribió esta historia de un delito en paralelo con otra más ligera, la del documentalista interpretado por él mismo, su típico personaje neurótico y perdedor, enamorado irremisiblemente de una productora -Mia Farrow- que termina eligiendo al triunfador (Alan Alda ), un cretino que hace chistes sobre el Donal Trump de la época, y que está encantado de conocerse El delito no debería quedar impune hay que saldar cuentas. En un mundo sin Dios queda el remordimiento y la moral , la justicia, la necesidad de obrar según las reglas sociales. Woody Allen plantea este tipo de cuestiones, ¿es posible esquivar el castigo, seguir adelante como si nada? El personaje de Alan Alda afirma que la comedia es tragedia más tiempo. El tiempo todo lo cura, la distancia hace más llevadero el remordimiento, también lo dice Judah, el oftalmólogo interpretado por Martin Landau seguirá con su vida de respetable burgués, su familia, su círculo de amigos, sus conferencias. Se puede racionalizar la situación y seguir adelante, suena tan pavoroso como práctico. El sentido caótico de la vida, presente en toda la obra del judío de Brooklyn, o mejor dicho el sinsentido, ejemplificado en la nota de despedida del vitalista filósofo que tanto admiraba Cliff: “He salido por la ventana”. ¿Como se le ocurre dejar una simple nota donde ponía “He salido por la ventana”? El personaje de Woody Allen aporta un contrapunto cómico al crimen, del médico , el peso de la trama, la infidelidad con una amante -Anjelica Huston- y su particular manera de manejar el asunto. No compartimos el arrepentimiento posterior de Woody de incluir en el guión la historia de ese tipo que asiste a la sesiones matinales de cine con su sobrina, y revisiona cada vez que se presta la ocasión Cantando bajo la lluvia, con compañía femenina y un poco de comida hindú. RG Esta noche regresamos a la casa donde crecimos y nos observamos comiendo con nuestros padres y hermanos… Raúl Gallego, Gervi Navío, Salvador Limón, Rosario Medina y Zacarías Cotán
Bienvenidos a un nuevo episodio de Suave es la noche, Raúl Gallego y Gervi Navío, desde Radiopolis en la 92.3 de la FM, en Sevilla, os acompañan por la senda del R`N`R un año mas…. Esta noche tiramos del carro de la vida con Sinkope, nos dejamos transportar por Nektar, Bikini Kill nos enseña lo que más le gusta, contemplamos el sol desde la mansión de Virgin Steele, The Shadows of Knight nos involucran en su cacería, Iron Maiden pinta el muro del metal, Kadavar asesina el amor, Asphyx lo ennegrece todo, corremos junto al rio con Vintage Trouble, April Wine nos presenta a la reina gitana, Janis Joplin aparta el amor traicionado y The Damned, nos regala una rosa maldita… Lista de temas: 01-New Rose. The Damned 02-Move Over. Janis Joplin 03-Sign of the Gypsy Queen. April Wine 04-Run like the river. Vintage Trouble 05-Molten Black Earth. Asphyx 06-Die baby die. Kadavar 07-The Waiting on the wall. Iron Maiden 08-I am the Hunter. The Shadows of Knight 09-Perfect Mansions (Mountains of the Sun). Virgin Steele 10-I like fucking. Bikini Kill 11-Crying in the dark/King of twilight . Nektar 12-El carro de la Vida. Sinkope Nos vamos suplicando que el olvido no manche nuestra memoria…..menos mal que Dios es Suave.
Esta película vale su peso en lingotes de oro, uno de los tesoros más preciados de los británicos Estudios Ealing, donde en los años de posguerra tendrán lugar films de una elegancia, espontaneidad y ritmo difíciles de igualar. Parodia de títulos anteriores en torno a la preparación de un atraco y sus consecuencias, como La jungla de asfalto, dirigida por John Huston al otro lado del charco el año antes. Charles Crichton se toma su tiempo en mostrar la fundición del oro primero y el plomo después sobre los moldes de los pisapapeles, en encadenar secuencias inolvidables con un montaje perfecto, las pesquisas de unos policías tan caóticos como los de Keystone de Chaplin. Esos toques cómicos de slapstick, de tebeo, e incluso de dibujos animados, momentos tan de otra dimensión como el vuelo del sombrero y gabardina en el loco descenso de la Torre Eiffel, en pos de las niñas inglesas que se llevan de recuerdo algunas de sus doradas torres, o el desternillante Alec Guinness amordazado, dando saltitos para zambullirse en el sucio Támesis. Los dos socios parecen reírse del mundo durante un instante, disfrutan de una ilusión que produce vértigo. Es fácil empatizar con estos hombres solos, que viven en pensiones y leen novelas policiacas en voz alta a señoras octogenarias. La banda de la calle Lavender Hill nos cae bien, no queremos que les detengan, y quizá el inesperado giro final en el país sudamericano nos deja con una agridulce sensación, a pesar del ingenio de ese redondo guion escrito por T.E,B Clarke, ganador del Oscar. Excelentes caracterizaciones de Alec Guinness y Stanley Holloway. Holland, gris y apacible trabajador, escolta durante años el traslado de los lingotes de oro desde la refinería al banco. Su sueño es ser millonario, encontrar el método perfecto, se le encenderá la bombilla cuando encuentre en su camino a Pendlebury, un artista que no ha llegado a triunfar como merecía. La peor frase es “Lo que pudo haber sido y no fue”. La gota del metal fundido caerá de nuevo en el zapato de Holland, es una señal, sus ojos eufóricos lo dicen todo, ha encontrado el modo de hacerse rico. Ya solo faltan otros dos “profesionales” para completar la banda de Lavender Hill, nada puede salir mal, a no ser que surja algún imprevisto… R G Esta noche intentamos pasar oro de contrabando a través del Canal de las Mancha… Salvador Limón, Gervi Navío, Rosario Medina, Zacarías Cotán y Raúl Gallego
De nuevo en el Estudio de Radiopolis, en el 92.3 de la FM. Gervi Navío y Raúl Gallego alternan el rock sinfónico de Marillion, el rock vacilón de Rosendo, el punk irlandés de los Pogues, la agresión de Slayer, la categoría de Cream, el sonido ochentero de los Hitten... y mucho más en otra velada de rock y metal. Temas: 1 – De que vas – Rosendo 2 – The Path – Fit for a King 3 – This ain´t my time – The Barracudas 4 – Grind – Gojira 5 – Waiting Room – Fugazi 6 – Eyes never lie – Hitten 7 – I feel free – Cream 8 – Everybody knows this is nowhere – Neil Young 9 – The old main drag – The Pogues 10 – War Ensemble – Slayer 11 – Crazy little baby – Hillbilly Hellcats 12 – Script for a jester´s tear - Marillion
Bienvenidos a una nueva entrega de la Gran Evasión, esta desangelada noche de Diciembre nos adentramos en las derivas tecnológicas del amor y la soledad; en las derrotas especulares de un futuro posible, tan próximo, tan cercano, que ya lo estamos viviendo: Una cita con el nuevo sistema operativo, Her, de Spike Jonze, estrenada en 2013. Her es un obra que te remueve, bizarra y emotiva; el mejor trabajo hasta la fecha de Jonze, que escribe y dirige este ensayo sobre la sociedad moderna y sus relaciones; tanto entre los torpes y atareados humanoides entre si, como nuestra dependencia e interacción con la tecnología, con la inteligencia artificial. Joaquin Phoenix encarna a Theodore, un hombre atrapado en un proceso de separación, incapaz de seguir adelante; atentos a su profesión: Escribir cartas, confeccionar epístolas intimas y personales, por encargo, para una sociedad que ya no tiene tiempo para eso. Otra venenosa metáfora más de cómo la vorágine diaria nos aliena de la realidad. A Phoenix lo secundan un grupo de jóvenes imponentes: Amy Adams, Chris Prat, Oliva Wilde; toda una generación que anda algo confusa entre el mundo real y el virtual, pero sin duda, el complemento perfecto es la omnipresente y desgarrada voz de Scarlett Johansson, Samantha. Simplemente con la modulación e inflexiones de su voz, en una interpretación soberbia, asistimos al mágico nacimiento del amor. Una relación entre un ente artificial y un hombre solitario. Samantha va adquiriendo conciencia, emociones y sentimientos, conforme va conociendo e interactuando con Theodore, hasta confeccionar su propio yo; una personalidad de la que enamorarse, perdidamente. Recorrer esa singladura junto a Theo es la película, un proceso tan hermoso como cruel. Her, mas allá de alegorías, visiones futuristas y metáforas, funciona y conecta con los espectadores, simplemente, porque es una gran historia de amor; ingeniosa y terriblemente romántica, tan lucida como dolorosa. Esta noche, Zacarías Cotán, Salvador Limón, Raúl Gallego, Gervi Navío y Rosario Medina, con los dispositivos móviles convenientemente cargados, y con la ultima versión disponible de sus sistemas operativos, asistimos a una verdad indefectible: La verdadera pandemia que arrasa este podrido mundo nuestro es la Soledad. Gervasio Navío Flores
Bienvenidos a un nuevo episodio de la Gran Evasión, esta noche vamos a sentir el frio, la vocación y el hambre, acompañando a unos pobres diablos, una compañía de teatro ambulante, en la España gris y desangelada de los años 50; Los Farsantes, dirigida por Mario Camus en 1963. Su primera película, basada en un gran texto de Daniel Sueiro (La Carpa, incluido en el volumen Fin de fiesta), que también colabora en el guión. Un drama angustioso, el negativo del Viaje a ninguna parte (1986) del gran Fernando Fernán Gómez, aunque más seco y cortante, carente de humor. Un retrato magnifico, duro y frio, como los parajes castellanos que transita esta compañía en los estertores del invierno, malviviendo de pueblo en pueblo, pasando hambre, durmiendo al raso, esperando, siempre esperando, la siguiente función, la próxima comida. Con un reparto extraordinario, casi es una cápsula del tiempo con los mejores actores de nuestro cine, vaya presencia y vaya voces, Jose María Oviés, como Don Pancho, liderando esta compañía de menesterosos, un jovencísimo Luis Ciges, la belleza salvaje de Margarita Lozano, Víctor Valverde, José Montez, Ángel Lombarte….. Un fresco social devastador, que deja al descubierto, no solo la realidad del momento, sino a las personas, a cada cual; desde las clases mas pobres, a los prebostes de cada pueblo; el cura, el alcalde, el boticario, el maestro, los nuevos burgueses que se divierten mientras la miseria, la enfermedad y el hambre soplan libremente por las llanuras de aquella inmisericorde España… En solo 82 minutos Mario Camus, dando muestras de su inmenso talento, nos pasea por el blanco y negro de nuestra historia; Neorrealismo Castellano que deja patente la condición maldita del artista, la pobreza extrema de unos y la miseria moral y la depravación de otros. La compañía de Don Pancho, unos farsantes malviviendo por los pueblos perdidos de la meseta castellana, ralentizando sus constantes vitales para sobrellevar el hambre. ¿Héroes o picaros….. mártires o supervivientes? Atravesando su propia semana Santa: de pasión, muerte y resurrección, con un Judas y una Magdalena, incluidos. Al despuntar el alba, cogemos los imprescindible para huir al pueblo siguiente, a hurtadillas; atrás queda el vestuario raído, el atrezzo confiscado por las deudas, atrás queda el latir de la profesión. Cómicos que deambulan por los caminos, a los que incluso está vedado una fosa en el camposanto. Soñando con un plato de sopa caliente y un cigarro, acompañamos a los Farsantes: Zacarias Cotán, Gervi Navío y Raúl Gallego. Gervasio Navío Flores.
Bienvenidos a un nuevo episodio de la Gran Evasión, esta noche tenemos una desternillante muestra de como la codicia y la ambición no conocen limites; Y es que El Mundo Está Loco, Loco, Loco. Una comedia a reivindicar, un magnifico homenaje al slapstick. Un puñado de locos al servicio de Kramer. Stanley Kramer es otro director, algo olvidado, pero que es parte fundamental del Hollywood de los 60, se suele citar por su bagaje en películas de corte social y psicológico: El alegato antinuclear en La Hora Final (1959) o Adivina Quién Viene Esta Noche (1967), tratando el tema racial, El Barco de los Locos que ahondaba en la relaciones humanas en plena huida del nazismo. Pero en 1963, se desmarca de todo y de todos con esta carrera a contra corriente, nunca mejor dicho. Kramer lo apuesta todo con esta comedia coral, totalmente loca, de casi tres horas, que se proyectaba con un descanso, en un formato espectacular, Ultra Panavisión, propio de los peplums de la época, arrancando con unos títulos de crédito brillantes, a cargo del genio Saúl Bass. El mundo está loco loco es una rareza, y una película tan alocada como divertida. El punto de partida es tan hilarante como simple, un accidente, un puñado de curiosos, un moribundo que susurra el lugar de un botín escondido, y el resto lo pone la condición humana, enfocando en primer plano el alma americana: la oportunidad, la pasta, el dólar, la codicia….llegar y ser el primero. Los guionistas, William y Tania Rose, ya habían dado muestra de su talento con El Quinteto de la Muerte (1955) de Alexander Mackendrick, que en cierto modo pone las bases de esta historia, porque es otro reparto coral de grandes cómicos, En el mundo esta loco loco el reparto está compuesto por cómicos de diferentes épocas y estilos que cada uno tiene su momento de gloria, todo llevado al extremo, bajo un ritmo frenético. A pesar de sus 154 minutos de metraje, y su descanso, El mundo está loco loco loco es una delicia que se disfruta en un suspiro, sin dejar de reír, también con un guiño melancólico por el cine clásico, por la esencia de este arte tan maravilloso: la risa, la emoción, no hay nada mas intimo, ni mas conciliador y no hay conexión mas sagrada que compartir una carcajada…. Esta noche corremos a lo loco por las carreteras californianas, directos a la gran W del parque de Santa Rosita, con una elenco grandioso, con personajes inolvidables, Spencer Tracy como el honrado capitán Culpepper, la insoportable suegra de Russel, la señora Marcus, interpretada magistralmente por Ethel Merman, Lennie el camionero bonachón hasta que se enfurece como el increíble Hulk, genial Johnathan Winter…….el dentista, el oportunista e indeseable Otto que engaña a todo el que se le cruza en el camino, Phil Silvers….Micky Rooney y Buddy Hacket y un largo etcétera…, sin contar los cameos de viejas leyendas del cine y la televisión….como los Tres Chiflados…o el maestro Buster Keaton. Emprendemos una persecución descontrolada por las carreteras del cine: Rosario Medina, Salvador Limón, Gervi Navío y Zacarias Cotán…para constatar una verdad innegable: El Mundo está loco loco loco Gervasio Navío Flores.
Bienvenidos a una nueva descarga de Suave es la Noche, Gervi Navío y Juani Domínguez os convocan para una hora prolongada de Rock, nada más y nada menos, desde Sevilla, en Radiopolis, a través de la 92.3 de la FM. Rapsodia de fuego y rock sinfónico, desde Villagers a Tierra Santa, pasando por Bala, Rapsody of fire, Forraje, Sierpe, Acid Uncle......un trago abrasador de licor y Rock and Roll. Lista de temas: 01-Running Wild. Airbourne 02-Again. Villagers 03-Caballo de Troya. Tierra Santa 04-Human Flesh. Bala 05-Down of Victory. Rapsody of fire 06-Cocaine Blues. Johnny Cash 07-Stormrider. Sierpe 08-Thanks God for Girls. Weezer 09-Entre el barro y las chabolas. Forraje 10-Death´s Door. Uncle Acid & the deadbeats 11-Teenegers. My Chemical Romance 12-The Vagrants. The Final Hour Nos marchamos aguantando la respiración hasta una nueva descarga de Rock & Roll….menos mal que Dios es Suave.
Esta noche, perdida entre el final del verano y el inicio del otoño, nos dejamos llevar por el deseo, por el amor y por el engaño, bajo la hipnótica mirada de Park Chan-Wook en La Doncella. Exquisita adaptación de la novela de Sarah Waters, estrenada en 2016; el cineasta Coreano, deslumbró una vez mas a todos con su elegancia y con su profundidad; un vouyeur con un lado oscuro y perverso. La pasión es el principio y el final de todo, uno de los instintos primigenios, el único capaz de sacar la luz y la oscuridad de cada uno de nosotros. La Doncella es deseo encerrado en un juego de espejos y roles entre Kim Tae-Ri como Sook-hee o Tamako, la doncella, Kim Min-Hee como el juguete roto Lady Hideko y Ha Jung-Hoo como el Conde Fujiwara, todos con dobles y triples facetas, arrastrando un pasado incapaz de ser destejido, buscando la libertad en uno u otro sentido. La moral ennegrecida y el drama descarnado, son uno de los mantras del cine de Park Chan-Wook. La Doncella es una historia dosificada y enigmática, como siempre, hay que transitar por la contención hasta llegar a la catarsis, otro de los grandes valores del director Coreano. Toda una experiencia, deambulando por los márgenes del territorio de Sade, Park nos deja mirar por rendijas prohibidas. Una estructura narrativa que nos lleva al Rashmon de Kurosawa, espejos y versiones de una realidad tamizada por la mirada y el corazón de cada personaje. Pero sobre todo es un cuento de amor clásico, donde la femineidad toma el mando y nos pasea por un mundo perverso y oscuro, de nuevo la infancia como el pilar donde sustentarnos, de nuevo la libertad coartada por la posesión. Park Chan-Wook nos regala una lección de cine, armonizando géneros, desde el terror al suspense, pasando por la comedia negra, el thriller psicológico, o el melodrama, todo cargado de un erotismo tan elegante como pudoroso. Un cazafortunas, una ladrona disfrazada de doncella, una muñequita encerrada en la casa de los horrores… Puro deleite para los sentidos, toda una experiencia sensorial; de fondo suena la sugerente banda sonora de Jo Yeong-wook, mientras, dejamos que la imaginación nos transporte a una sala repleta de libros, de conocimiento, de deseo putrefacto…con Zacarias Cotán, Salvador Limón, Raúl Gallego, Gervi Navío y Rosario Medina. Gervasio Navío Flores.
Nueva descarga de Suave e la Noche, vuestra cita quincenal con el rock más clásico y el metal más salvaje, desde Sevilla, a través de la 92.3 de la FM, en Radiopolis. Raúl Gallego y Gervi Navío mezclan el cartel del festival Metal Paradise de Fuengirola con rock clásico y demás variaciones demenciales, producto del calor infernal que asola el valle del Guadalquivir, derritiendo lóbulos temporales… ya de por sí, bastante afectados…. Un espeto metalero con Eleuveitie, Destruction, Kreator, Tarja, Crisix, Helloween intercalado con The Rolling Stones, Derby´s Motoreta Burrito Kachimba, Fist, Godsmack, Muchachito Bombo Inferno y The Stooges. Lista de temas: 01-A rose for Epona. Eluveitie 02- Gimme Shelter. The Rolling Stones 03-Curse the Gods. Destruction 04-Samrkanda. Derby Motoreta´s Burrito Kachimba 05-Enemy of God. Kreator 06-Too hot. Fist 07-Silent masquerade. Tarja 08-Spiral. Godsmack 09-Get out my head, Crisix 10-Paquito Tarantino. Muchachito Bombo Inferno 11-Skyfall. Helloween 12-Down on the street. The Stooges Nos vamos con la promesa de volver, encomendándonos al Rock and Roll para soportar las miserias de los días…menos mal que Dios es Suave.
Bienvenidos a un nuevo episodio de la Gran Evasión, encaramos la recta final del verano y de la niñez…esta noche, entre cuatro amigos, vivimos una aventura inolvidable. Un viaje en busca del cadáver de un chaval desaparecido; una odisea donde compartir risas y lagrimas, para enfrentarse a los miedos y los monstruos más temibles….….esos, con los que todos cargamos desde la infancia: Stand by me, Cuenta Conmigo, dirigida por Rob Reiner en 1986. Cuenta Conmigo se ha convertido con el paso de los años en todo un tratado sobre la amistad, un ensayo sobre el transito de la niñez a la adolescencia; unos chicos en el momento clave de la vida, cuando se bifurca en múltiples y desconocidos caminos… La obra esta basada en un maravilloso relato del maestro del terror, Stephen King, titulado el cuerpo, editado en el volumen Las Cuatro Estaciones, con el precioso subtitulo del Otoño de la Inocencia. El guión de Bruce Evans y Raynold Gideon es sencillamente impecable, capta a la perfección la atmósfera del relato y nos lleva de la mano para compartir y participar de la aventura, gracias, claro está, al portentoso ritmo narrativo de Reiner. Rob Reiner ha dirigido dos de las mejores adaptaciones de las obras de King. Misery, y este Cuenta Conmigo. Curiosamente cuando Stephen King sólo bordea lo sobrenatural y se centra en las relaciones humanas, sus novelas son más profundas y las adaptaciones al cine infinitamente mas logradas. Esta aventura vital de cuatro inadaptados se ha convertido, no solo en una película de culto, sino que es una obra imprescindible, de esas a la que recurrir cuando la vida nos coge por el gaznate, cuando la nostalgia por los años perdidos no nos deja avanzar….esas noches, Cuenta Conmigo viene al rescate. Acompañamos a estos chicos de Castle Rock, Oregon, siguiendo la vía del tren hasta llegar al atajo Harlow, junto al rio; En el camino de vuelta, ellos y nosotros, ya nos seremos los mismos. Al ritmo de una banda sonora maravillosa, que contiene un puñado de canciones inolvidables de finales de los 50, nos volvemos uno más de esta pandilla de un vulgar pueblo americano, en mitad de ninguna parte. Will Wheaton es introvertido y talentoso, el narrador adulto de la historia, Gordie Lachance; River Phoenix es Chris Chambers, el líder, marcado por la reputación de su apellido; Corey Feldman es Teddy Duchamp, otro chaval que acarrea los pecados de su padre y Jerry O'Connell es Vern Tessio, el gordito del que todos se burlan, que tiene como único refugio la amistad de esta pandilla. Ademas tenemos un villano inolvidable, Kiefer Sutherland como Ace Merrill, un delincuente en ciernes, el abusón con el que todos nos hemos topado alguna vez. Especialmente emotiva es la relación entre Gordie y Chris, tan sincera y real que es fácil compartir lagrimas con estos chicos, que forjan una amistad inquebrantable, de esas que sólo se consiguen cuando tienes 12 años… Un viaje interior y exterior, enfrentando los miedos y los traumas, con una determinación admirable, el verano de nuestra vidas, con la sombra de la paternidad mal entendida, las familias destruidas por la perdida, el desengaño y la traición de los adultos. Un baño por las aguas cenagosas de los misterios de la propia vida. Mientras suena el Stand by me de Ben E. King y el tren de la juventud está a punto de atropellarnos: Raul Gallego, Gervi Navío y Salvador Limón acampamos en mitad de una noche suspendida en el recuerdo de cuatro amigos; un caluroso verano en Castle Rock, compartiendo juegos infantiles entre los impíos golpes de la vida….. Gervasio Navío Flores.
Esta noche viajamos a un tiempo idealizado e irremediablemente perdido. Nos enfrentamos al calor de un verano que parecía infinito, a una era de esplendor y desenfreno que Francis Scott Fitzgerald reflejó en una de sus obras mayores, El Gran Gatsby; hoy, nos detenemos en los oropeles y el brillo de la adaptación dirigida por Jack Clayton, en 1974. Se derrama por los rincones de una fastuosa mansión, el alcohol, la libertad del Jazz y el canto del cisne de toda una generación; un momento clave de la era moderna; exhibiendo los vicios y el declive moral que nos llevarían a otra gran guerra. Llevar a la gran pantalla la obra de Scott Fitzgerald no fue nada fácil, un trago solo al alcance de un productor con un ego tan grande como el del propio Gatsby, Robert Evans, al respaldo de la Paramount. El elenco es inmejorable, Robert Redford como el misterioso Jay Gatsby; la etérea e inalcanzable Mia Farrow como Daisy; Sam Waterston, absolutamente soberbio, como Nick Carraway, el narrador de la historia; Bruce Dern encarnando al estereotipado y repulsivo Tom Buchanam; Karen Black, Lois Chiles, Scott Wilson… Una historia complicada y sencilla al mismo tiempo, porque no deja de ser más que un juego de espejos, un fogonazo de luz que enfoca el alma americana hasta desnudarla por completo….: Los nuevos ricos, el abismo entre el abolengo de las clases sociales, que dominan el mundo por derecho propio, y el espíritu americano de conquista y esplendor; el Este y el Oeste; una ilusión tan Naif que se vuelve real, tan palpable que se escurre entre las dedos…. El guión es de Francis Ford Coppola, en plena efervescencia entre los Padrinos, pero aún con estos mimbres la película no es redonda. El Gran Gatsby es un agónico grito por recuperar el pasado, el amor de juventud al que el destino y el dinero negaron su oportunidad. Se tachó la película de literatura filmada, de fallida, para mí sigue siendo la mejor adaptación de esta dolorosa historia, llena altibajos, pero sublime y evocadora por momentos, falta de ritmo y tediosa también, como la vida misma, como una noche en la que la copa de champán siempre está llena. Hoy nos acercaremos al mito de Gatsby, mientras la misteriosa luz verde de un embarcadero, al otro lado de la bahía, nos llama….Rosario Medina, Zacarias Cotán, Raúl Gallego, Gervi Navío y Salvador Limón. Como dijo un danes loco: “La juventud es un sueño, y el amor, el contenido del sueño” Gervasio Navío Flores.
Bienvenidos a un nuevo episodio de vuestro programa de cine, la Gran Evasion, esta noche nos visita un clásico de los ochenta, el Terminator de James Cameron, estrenada en 1984. Un proyecto con aire de Serie B, a mitad de camino entre la ciencia ficción, el terror, el thriller, el western urbano, todo ello revestido como una simple aventura de supervivencia. Un éxito de taquilla mundial que puso al amigo Arnold Schwarzenegger en órbita, y consagró definitivamente a su joven director, James Cameron. Era 1984 y no veíamos a las máquinas como una amenaza, todo lo contrario, como casi siempre, el cine se adelanta al devenir de los tiempos, y hoy, los augurios del atormentado sargento Reese se han cumplido, en su trasfondo filosófico: Las máquinas dominan nuestras vidas y prácticamente, piensan por nosotros, lastima que no tengamos a Sarah Connor para que engendre al libertador de lo que quede de este descreído mundo……. “El futuro no esta escrito”. Es uno de los mantras de la historia de Terminator, una obra que se convirtió en clásica casi al momento, abriendo la espita de los blockbusters sobre ciencia ficción, marcando claramente el camino a seguir. James Cameron nos ofrece una clase maestra sobre puesta en escena y ritmo narrativo, utilizando sabiamente los escasos medios, puestos al servicio de un relato apasionante; con unos efectos especiales, que en 1984 causaron sensación, de hecho andaba por ahí, el maestro Stan Wiston. Un grupo de actores jóvenes y con gran personalidad: la dulce Sarah Connor interpretada por Linda Hamilton, que se va endureciendo poco a poco, ante la enorme responsabilidad que se le viene encima, engendrar al salvador de la humanidad, nada menos. El sargento Kyle Reese, Michael Biehn, el soldado por excelencia, un superviviente, con una determinación inquebrantable. Su corazón, no lo va a detener ninguna maquina, esa es su virtud y su fuerza, un amor solidificado a través del tiempo. Arnold Schwarzenegger fue, es y ya siempre será, el Terminator T-800, modelo Cyberdyne 101. El austriaco nació para este papel, no hay ninguna duda, su carrera se ha cimentado sobre esta imparable y fascinante maquina de matar… Esta noche visitamos los sórdidos callejones de los Angeles, justo antes de que la soberbia del hombre lo arrase todo….. Una joven camarera, un soldado venido del futuro asignado a su protección, una maquina programada para exterminar la vida; nos personajes que ya forman parte del cine fantástico. Desde la determinación y la personalidad de Sarah, al corazón noble y el sacrificio supremo de Reese… Y de paso, Cameron nos presenta un fresco sobre la vida americana en los ochenta, con detalles que reflejan la actitud de toda una sociedad; Con la maquinas, la violencia, las armas, la soledad, una sociedad al borde del alineamiento. Mientras la melodía de Brad Fiedel nos devuelve de un futuro posible a un pasado rememorado, huimos del Cyborg, del asesino perfecto, junto a Sarah y Reese. Contemplamos como arde la fotografía que aun no se ha disparado: Zacarías Cotán, Gervi Navío y Salvador Limón. Gervasio Navío Flores.
Una entrega más de nuestro programa de rock y metal, con buena canciones de todas las décadas Gervi Navío y Raúl Gallego os saludan. Investigan los indicios ocultos de la Cábala y afinan el mellotron a ritmo de death metal, secamos las lágrimas del dragón con Bruce Dickinson, recordamos al gran Clapton y a su mentor Robert Johnson, cruzamos el río y llegamos a la otra orilla con los Zephyr... Salud y metal! 1 .- Serpents in Paradise – Avantasia 2 – Tears of the Dragon – Bruce Dickinson 3 – Evil Woman – Spooky Tooth 4 – Out of the Fog – Stratovarius 5 – Cuarto Movimiento : La Realidad – Extremoduro 6 – Russian Roulette – Accept 7 – Cross the River – Zephyr 8 – For your God – Grave 9 - Buddy Holly – Weezer 10 – Alone Again or not – Love 11 – Little Queen of Spades – Eric Clapton 12 – Sanguinem - Mephorash
Noche de tormenta eléctrica, presenciamos cómo el dolor de Víctor Frankenstein se transforma en obsesión, en locura; hasta insuflar vida a una criatura compuesta de mil pedazos, de mil almas… Una herejía que acarrea un alto precio a pagar. Nos enfrentamos al Frankenstein de Mary Shelley, dirigida por Kenneth Branagh en 1994. Una obra grandilocuente, vanidosa, excesiva, pretenciosa, declamatoria y teatral, un Shakespeare incontinente encerrado en una Opera Gótica. Todos estos epítetos se pueden utilizar para describir el Frankenstein compuesto por Kenneth Branagh. Una película controvertida, incomprendida y apasionante, precisamente porque es una visión muy fiel y personal, a tumba abierta, del relato de Shelley. Una superproducción que en 1994 defraudó a casi todos, Coppola venía de su aclamado Drácula, y decidió quedarse en la producción y encargar la dirección del proyecto al irlandés, para muchos un Hooligan megalómano de Shakespeare. Kenneth Branagh afrontó esta odisea como un reto y volcó todo lo que llevaba dentro, quizás ese sea el problema y también el atractivo de este Frankenstein, una traslación tamizada por el velo de la particular visión de Branagh, un obsesivo trasladando a la pantalla una obsesión. En el meollo del relato esta la reflexión sobre jugar a ser Dios, la negación de la muerte tras un dolor insoportable, para el que no hay resignación, ni consuelo, la muerte de una madre. Kenneth Branagh acentúa mucho más este hecho que la novela, y el contacto con la muerte se vuelve ofuscación en el joven Víctor. La ciencia y el ocultismo se dan la mano para revertir lo irreversible y el resultado es una criatura que arrastra los pecados de su creador…. Un elenco de envergadura, a la altura del proyecto, Robert de Niro, inolvidable como la abominación, Helena Bonham Carter, Ian Holme, John Cleese, el ubicuo Branagh… El guión es de otro gigante, Frank Darabount, la fotografía de Roger Pratt, la banda sonora de Patrick Doyle, es simplemente impresionante, intensa y grandilocuente, por eso casa perfectamente con la película, meciendo los momentos inmortales entre Víctor Frankenstein y su horrible creación. Nos enfrentamos a una deslumbrante puesta en escena, un derroche visual extraordinario que se mete en las tripas de la propia existencia, en la muerte y en la vida….. Dejamos que el mar helado de la soledad sea el escenario del coloquio de esta noche, para intentar dilucidar quién es el verdadero monstruo. Compartimos locura y dolor con Victor y su Criatura sin nombre, Salvador Limón, Raúl Gallego, Gervi Navío y Zacarias Cotán. Gervasio Navío Flores
Nueva descarga de Suave es la Noche, Raúl Gallego y Gervi Navío, acuden fieles a vuestra cita quincenal con el Rock and Roll. Desde Radiopolis, en Sevilla, a través de la 92.3 de la FM. Múltiples lenguas y sonidos se cuelan esta noche por los rincones del estudio virtual de Suave es la Noche, desde el rock alemán de los 70 con Birth Control y Lucifer´s Friend a la locura griega de Naxatras, pasando por la oscuridad de Warrior Path y Sodom, la maestría sevillana de Smash y la filosofía atronadora de Robe Iniesta.... Lista de temas: 01 Beast of hate. Warrior Path 02 Little Lonely. Five Horse Johnson 03 I don`t Believe in love. Queensryche 04 Ride in the Sky. Lucifer´s Friend 05 Christ Passion. Sodom 06 No Drugs. Birth Control 07 Ni recuerdo ni olvido. Smash 08 Spring Song. Naxatras 09 You`re gonna miss me. 13th Floor Elevators 10 Escape. Dokken 11 Por salir Corriendo. Barricada 12 Segundo Movimiento: Mierda de Filosofía. Robe Iniesta Nos marchamos prometiendo volver y bailando como una puta loca...........menos mal que Dios es Suave.
Bienvenidos a vuestra cita semanal con la Gran Evasión, esta noche vamos a pasar una velada deliciosa con una comedia universal, un clásico italiano dirigido por Mario Monicelli en 1958. I soliti Ignoti, estrenada en España como Rufufú. Un título que la emparentó claramente, en clave de parodia, con el mítico Rififí de Jules Dassin, todo un referente del cine negro francés. Monicelli rueda esta hilarante y esperpéntica historia de perdedores como un thriller. Sitúa el relato, basado en uno de los cuentos de Italo Calvino, en la Roma menos conocida y glamurosa, nos movemos por los arrabales, pero la ciudad es retratada con una elegancia exquisita. Magistral ese blanco y negro neorrealista donde se mezclan gags, con esencia de Keaton o Chaplin, con la vida cotidiana. Para describir las andanzas de estos desconocidos de siempre, los invisibles, los delincuentes/supervivientes del pueblo italiano, y por ende, de todos los pueblos. Vaya reparto: Vittorio Gassman, el apuesto Peppe, una pantera con mandíbula de cristal; Memmo Caroteno, el desgraciado Cosimo; Renato Salvatori, el joven Mario, acomplejado por ser huérfano y perdidamente enamorado de Carmelina; Una de las primeras apariciones de la imponente Claudia Cardinale; Carla Gravina como Nicoletta; el inolvidable Capanella, interpretado por Carlo Pisacane, ese viejo desdentado que no para de comer durante toda la película; Marcelo Mastroianni, el fotógrafo que carga con su hijo pequeño; o el gran Totó, dando vida al profesor, al maestro cerrajero. Rufufú es una comedia que cuenta la vida a través de la risa, porque en cada carcajada caben todas las emociones, desde las mas patéticas, a las mas hermosas; de fondo tenemos denuncias camufladas de torpeza y esperpento, que dejan bien patente las desigualdades sociales. Nuestro Luis Garcia Berlanga, Azcona o José María Forqué, sabían bastante de eso, Monicelli y los demás maestros italianos, también. Dos cines llenos de costumbrismo y calidez, que se influían y retro-alimentaban mutuamente. Esta noche nos paseamos por los suburbios romanos para preparar un robo al Monte de Piedad, el golpe que cambie nuestra suerte. Con un boxeador sin encaje, un fotógrafo sin cámara, un siciliano que guarda bajo llave la honra de su hermana, un viejo sin dientes que solo piensa en comer, un huérfano de buen corazón, un profesor de delincuentes que exige su recibo por alquilar las herramientas, una chica de servir…el pueblo llano, que a menudo come mejor y con mas asiduidad, en la cárcel. Compartimos risas y un potaje de cine, Zacarias Cotán, Raúl Gallego, Gervi Navío y Salvador Limón. Gervasio Navío Flores.
Nueva descarga de Suave es la Noche, Gervi Navío y Juan Dominguez “Juani”, acuden fieles a vuestra cita quincenal con el Rock and Roll. Desde Radiopolis, en Sevilla, a través de la 92.3 de la FM. Preparamos nuestro matraz con la formula perfecta: Unas medidas del rock estatal más contundente, varias gotas de nostalgia y el añejo sabor de los setenta y un chorrito generoso de la psicodelia más actual…. Lista de Temas: 01-Oh Well. Fleetwood Mac. 02-Dead Rock commando.NightStalker 03-Como el viento de poniente. Marea 04-Susie-Q. Gene Vicent 05-The Great Feast. Celtibeerian 06-Lady in Black Uriah Heep 07-Hot Wheels. Hard days 08-Seven hill. Causa Sui 09-Addicted to that rush. Mr Big 10-Dead and Well (Live in Texas). Rhino Bucket 11-Donde el rio hierve. M-Clan 12-Willie the pimp. Aynsley Dunbar Nos vamos guardando cola para la vacuna, menos mal que Dios es Suave y el Rock alivia todos los males….
Buenas y lluviosas noches, suena una hermosa melodía con aire irlandés y retumban los disparos del amor fraternal… Hoy recorremos un carretera perdida hacia un lugar que no aparece en los mapas, situado en el corazón de un padre, luchando por el alma de su hijo: Camino a la Perdición de Sam Mendes, estrenada en 2002. Retomamos el cine de Gánsters, revisado y revisitado con amor y profundo respeto por Sam Mendes; El director británico narra esta historia de padres e hijos, de mafiosos irlandeses, de gánsters de abrigos negros y metralletas relampagueantes; entre alcohol y traiciones, entre ambición y sangre, entre venganza y dolor…siguiendo los evocadores acordes de Thomas Newman. Paul Newman, Tom Hanks, Daniel Craig, Jude Law, Tyler Hoechlin, Jennifer Jason Leigh, Stanley Tucci... Un reparto soberbio para contarnos esta emocionante y estilizada historia de remordimientos y de redención. Basada en una magnifica novela gráfica, Road to Perdition, escrita por Max Allan Collins e ilustrada por Richard Piers Rayner. Mendes filma bajo el filtro de la violencia y el lirismo de una fotografía excepcional, de una autentica leyenda, Conrad Hall, su maestro y mentor. Un trabajo impresionante que nos pasea por las oscuras noches de los años treinta, por los interiores de los hogares, por los inmensos espacios abiertos y por la opresión de la ciudad más dura, Chicago, cuando Al Capone dominaba el mundo. Camino a la Perdición es sobre todas las cosas una historia intima, que plasma las reflexiones con las que todos convivimos: la búsqueda del padre, los pecados heredados, la espiral de violencia que lo arrasa todo a su paso… La culpa y la ansiada redención, siempre nos topamos con ella al final de la travesía; cuando explota el amor que no supiste dar o que no recibiste en los momentos más importantes de la vida, cuando más se necesita, en la infancia. Esta noche habrá que matar al padre para salvar la inocencia del niño. La muerte se refleja en el negativo de nuestra fotografía, mientras, nos pasamos la petaca y miramos por la rendija del cine….Salvador Limón, Gervi Navío y Zacarías Cotán. Gervasio Navío Flores.
Subir al cielo en un globo primitivo, fabricado de remiendos y de jirones. La tenacidad del diferente, abocado a la caída y aún así, volará por unos momentos en el firmamento, por encima de un mundo inhóspito. El cine de Tarkovsky discurre desde el más nimio detalle, unos pinceles, una rama, un cuenco de leche, a lo inabarcable, a la planicie infinita en la que se pierden los tañidos de una campana ante unas gentes desperdigadas en el paisaje. El arte sería inútil si el mundo fuera perfecto, si no lo necesitara para sublimar la existencia. Esta idea subyace en Andrei Rublev, sencillo y colosal a partes iguales. Tarkovsky busca expresar la profundidad de forma sencilla, sin manierismos y manteniendo el misterio, a la manera de un Haiku japonés o un icono ruso del siglo XV. Planos secuencia, planos circulares, planos cenitales desde arriba imponentes, para captar la grandeza de unas tierras tan vastas como las de la Madre Rusia. Tarkovsky proyecta cada momento del film con minuciosidad. Sabe recrear trozos de vida con naturalidad, ocultando el artificio. Si uno se deja llevar por este documento testimonial de un tiempo y de un lugar que el realizador lleva dentro, le parecerá que esas iglesias, esas cabañas, esos arroyos y esas gentes son realmente de otro tiempo. Se busca la sencillez no abigarrada, la misma de las obras del maestro Teófanes que Kiril admira. Kiril, el monje sin talento, envidioso de su compañero Andrei, atormentado por los celos y su complejo de inferioridad. ¿Pues no nos decían que en el medievo el hombre no buscaba la gloria o el reconocimiento mediante sus dibujos o su literatura? La rebelión, la crisis del artista y sus contradicciones. Andrei abandona el monasterio y se aventura con sus dos compañeros por tierras donde conocerá el sufrimiento, la tentación en un bosque pagano, el abuso de autoridad, la barbarie de los tártaros en alianza con los nobles locales, las peticiones de los déspotas. Un monje pintor al que nunca veremos pintar, a lo sumo arrojar pintura sobre una pared desnuda. Tras la experiencias vividas Andrei hará un voto de silencio y renunciará a la creación. Encontrará al fin a Boriska y abrirá los ojos , el huérfano adolescente afirma conocer el secreto. El joven encontrará la arcilla perfecta de casualidad, al caer a un terraplén se agarrará al barro más puro, y sabrá en ese momento que es el que necesita para forjar la campana de bronce. En un mundo oscuro la belleza existe, aún pueden flotar las plumas, copos de nieve en la misma naturaleza, las plantas siguen la corriente del arroyo, un caballo retoza alegre a la orilla del río, y al final la revelación, los iconos de Andrei Rublev aún se conservan, las imágenes sacras llenan de color la pantalla, nos aturde y emociona asistir al detalle de lo universal, al banquete de la salvación en un cáliz dorado , el oro de las ropas , los rojos granates de las túnicas. los caballos bajo la lluvia, la armonía bizantina de una mirada única, la de Andrei Tarkovsky. Esta noche esperamos en una llanura el tañido de la campana recién forjada... Zacarías Cotán, Gervi Navío, Salvador Limón y Raúl Gallego
Un nuevo asalto de la Gran Evasion, Los violentos años 20, The Roaring Twenties (1939). Una obra imprescindible de un director imprescindible, Raoul Walsh, uno de los grandes tuertos del cine, paradójicamente, sus miradas son las más profundas… Los Violentos años Veinte relata y retrata las vicisitudes de la primera mitad del siglo 20, con la prosa de Mark Hellinger, y las colaboraciones extraordinarias de Robert Rossen, Jerry Wald y Richard Macaulay, en el guión. Una historia, a la medida de la fuerza interpretativa del animal de la pantalla, que era James Cagney, dando vida aquí a Eddie Barlett; secundado por el Bogart mas oscuro, George Hally; El contrapunto femenino es simplemente magistral, la belleza y la inocencia de Priscilla Lane, Jean Sherman; y el cinismo gastado de Gladys George en la piel de la inolvidable Panamá Smith. Simples supervivientes, en una jungla de asfalto que huele a humo, a desesperación y a licor. Walsh fue alumno aventajado de David Wark Griffith, su talento es legendario, el cine de aventuras lleva su firma, es uno de los verdaderamente grandes de la Narrativa Americana, con obras maestras en absolutamente todos los géneros. Uno de esos pioneros que cincelaron el lenguaje cinematográfico. Esta historia nos pasea por el amor a destiempo, por la amistad, y el deseo, por la avaricia y la maldad, por la corrupción moral y la supervivencia…por gánsteres, que en el fondo, solo desean lo que cualquier tipo: Amar y ser Amado. Un tratado sobre la amistad y la lealtad, con ritmo y fuerza a raudales. Por momentos se convierte en un musical, en otros, es un melodrama, todo envuelto en cine de gánsteres; otras veces, se transforma en un documental, para mostrarnos la gran depresión, ese sueño americano manchado de sangre y alcohol, destilado en una sucia bañera... Unos soldados que regresaron de una guerra y se encontraron con otro conflicto, con una tierra yerma y salvaje; héroes que pasaron a ser otro lobo mas en la jauría, en la lucha entre hermanos, por un trozo de pan. Esta noche tenemos a Raoul Walsh, un maestro capaz de captar la complejidad de la vida a través de la sencillez de la puesta en escena. La horma perfecta para la presencia descomunal de James Cagney. Nos tomamos otra copa en el tugurio del cine: Zacarías Cotán, Raúl Gallego, Gervi Navío y Salvador Limón, mientras, Eddie Barlett huye hacia su destino redentor, cegado de amor, cogido de la mano de su inseparable Panamá Smith. Gervasio Navío Flores.
Bienvenidos hijos de la Anarquía y el Rock and Roll a un nuevo episodio de Suave es la Noche, vuestra cita quincenal con Raul Gallego y Gervi Navío, desde la 92.3 de la FM, a través de Radiopolis, en Sevilla. Estamos de celebración, cumplimos 100 emisiones, y como debe ser, festejamos la Vida y el Rock and Roll con un puñado de amigos. Esta noche compartimos pasión, adicción y algún que otro copazo con Julian Nogales, Juan Dominguez “Juani” y la visita sorpresa de Isabel Moncada, con su retoño Héctor; nuestro rockero más joven y salvaje…. Lista de Temas: 01-No puedo dejar el Rock. Los Suaves 02-Disorder. Joy Division 03-Otra noche sin dormir. Barricada 04-Wasted years. Iron Maiden 05-Bohemian Rhapsody. Queen 06-Elephant Stone. The Stone Roses 07-Cuenca Minera. Siniestro Total 08-Victim of changes. Judas Priest 09-Don`t talk to strangers. Dio 10-Espíritu Olímpico. Los Planetas 11-Hurricane. Bob Dylan 12-Crusader. Saxon 13-Entre Poetas y Presos. La Raíz 14-Second Skin. The Chameleons 15-Keine Lust. Rammstein 16-Madhouse. Anthrax Nos vamos tal y como han pasado estos cuatro años, en un suspiro, y recordando que la única maldición es el Olvido, menos mal que Dios es Suave……..
Mediante distintas versiones del mismo hecho, asistimos a la narración de dos presuntos delitos, un asesinato y una violación. Ya en la primeras palabras del leñador se nos está manipulando la realidad, ni los muertos tendrán credibilidad en un historia con varias interpretaciones, todas contradictorias. Un monje, un vagabundo y un leñador se guarecen de la lluvia en las ruinas del antiguo templo de Rashomon. Arquetipos de un cuento moral, basado en dos relatos de Ryunosuke Akutagawa, “En el bosque” y “Rashomon”. El monje no quiere aceptar la crueldad y al egoismo del ser humano, si todo el mundo miente, el mundo será un infierno. Y aún así, ¿quién dice la verdad y quién no?. Nadie sabe con seguridad si el marido samurai fue asesinado por el ladrón, por el leñador, por la mujer, o él mismo se quitó la vida. En el juicio, con confesiones a cámara de los testigos, al fondo del jardín de piedra permanecen hieráticas dos figuras, el leñador y el monje budista irán escuchando las declaraciones. Por más que la esposa del samurai quiera taparse los ojos, es imposible no ver, la realidad está ahí imperturbable y la mirada fría de su esposo se mantiene, sin apenas un parpadeo. Ella dice que prefería la muerte antes que sentir el desprecio más extremo, el de la indiferencia. Y quizá su testimonio también sea falso. No sabemos si Tajomaru -espectacular Toshiro Mifune-, el salvaje ladrón, dice la verdad. Cuando lo encontraron estaba inconsciente, asegura que bebió agua del río envenenada por una serpiente, tan maligna como esa mujer que accedió a su deseo y le incitó a luchar contra su marido. Poco queda en claro, el samurai murió y contará lo sucedido a través de una vidente. Se quitó la vida él mismo con una daga al no poder soportar el escarnio de haber sido humillado por su esposa. La última revelación es la del leñador -Takashi Shimura-, que niega las anteriores. El duelo final en el bosque entre el samurai y el ladrón no fue honorable, pelearon de manera indigna, aterrados ante la posibilidad de morir. Kurosawa sorprendió al mundo con un montaje revolucionario, adelantado para los occidentales y que inspiró a señores como John Ford, Kubrick, Tarantino y muchos más. La cámara se mueve ágil y enérgica , con una serie de travelings, picados y contrapicados, y una planificación y riqueza visual maravillosas. Kurosawa y su operador Kazuo Miyagawa se atrevieron a mirar al sol de frente. Los claros y sombras del paisaje, las hojas de los árboles reflejadas en los rostro y los vestidos, los gestos exagerados de Mifune, Machiko Kyô o Takashi Shimura nos envuelven en un disfrute pictórico, en la exuberancia visual, el paseo del leñador, la sensualidad del encuentro entre el bandido y la mujer, la plasticidad y atracción de unos cuerpos que danzan, se agarran, se contorsionan, se confunden con la naturaleza mientras un samurai atado contempla en silencio su final. Kurosawa explicó a su equipo la esencia del filme , el hecho de que los seres humanos tergiversamos la verdad y siempre adornamos nuestra imagen, el egoismo es inherente a las personas. Rashomon es un pergamino abierto, representado por el ego de cada uno. Raúl Gallego Esta noche en La gran Evasión contamos la sinfonía visual del maestro según nos conviene... Zacarías Cotán, Gervi Navío, Rosario Medina, Salvador Limón y Raúl Gallego
Bienvenidos hijos de la Anarquía y el Rock and Roll a una nueva descarga de Suave es la Noche. Vuestra cita ineludible con el Rock mas añejo y el metal mas extremo, desde Radiopolis, en Sevilla, a través de la 92.3 de la FM. Raul Gallego y Gervi Navío prescriben otra receta de rock tan revitalizadora como insospechada: Dismember, Black Sabbath, Purson, Golden Earring, Deicide, Magnum, Fox System, Kadavar.... A ser posible, administrar en una solución liquida, con 6 partes de alcohol y abundantes ganas de vivir...... Lista de Temas: 01-Dreaming in Red. Dismember 02-War Pigs. Black Sabbath 03-Song of a Devil`s Servant. Golden Earring. 04-The Sky Parade. Purson 05-Death to Jesus. Deicide 06-I Fly among the stars. Kadavar 07-The Spirit. Magnum 08-A quick one while he’s away. The Who 09-Company de Pis. Fox System 10-Lucifer`s Friend. Lucifer`s Friend 11-The Blight. Heathen 12-House of the Rising Sun. The White Buffalo and The Forest Rangers Nos vamos con la promesa de volver en tan solo quince instantes, a refugio de la lluvia social, en el oscuro portal del Rock and Roll....menos mal que Dios e Suave.
Un día como otro cualquiera, amanece y el rugir del mundo nos devuelve muerte y vida a partes iguales; nos perdemos en los azarosos caminos de 21 Gramos, la magnifica obra de Alejandro González Iñarritu, estrenada en 2003. Una película que lleva la sensibilidad hasta el extremo, tan dura y dolorosa, como nuestra propia y fútil existencia. Historia cruzadas que se entrelazan en el dolor y en la perdida, en el amor y en la empatía; con cada uno de nuestros pasos, se mezclan y se confunden las huellas de los que nos rodean. Paul se muere, su corazón no resiste mas, un matemático, un profesor universitario, ya sabemos que las matemáticas son las reglas De Dios…un hombre descreído del mundo y del amor. Su relación personal va a la deriva, el azar le tiene reservado un corazón, una segunda oportunidad, pero no sabe ni puede seguir adelante sin mas… Jack es un alma descarriada que ha encontrado la salvación en Jesus, uno de tantos. Uno de esos seres invisibles que sobreviven en los márgenes de la sociedad, sus tatuajes muestran lo que lleva por dentro y lo que le atormenta por fuera. El destino le tiene preparada otra prueba imposible, otro golpe mas, sus pequeños y su mujer serán testigos de su continua derrota, de su lucha titánica contra lo irremediable. Cristina tiene una vida perfecta que salta por los aires y viene a morir en un cruce cualquiera, en un calle cualquiera, su dolor no tiene nombre, no tiene cura, no tiene consuelo.... La perdida y el desgarro devastan a unos y a otros por igual, la vida se disipa hasta confundirse, hasta confluir, hasta llegar a morir al mismo lugar. Iñarritu despieza estas tres historias comunes y desordena temporalmente la vida y la muerte, una experiencia que deja exhausto al espectador, por lo que tiene de verdad y por la implicación que nos exige. Toda una proeza técnica estos 21 gramos, un puzzle donde asistimos a las consecuencias de los actos, luego veremos por qué han llegado a esas situaciones, Sean Penn, Benicio del Toro, Naomi Watts, un trio de actores excepcional, que desprenden verdad y dolor, con la misma intensidad. Perdida y venganza, amor incondicional y abandono, el sustento religioso, el deseo y la incomprensión, reflexiones de un calado insondable, en el desgarrador guión de Guillermo Arriaga. 21 gramos nos muestra los infinitos caminos que se abren con cada nimia decisión que tomamos, y estos a sus vez se bifurcan con cada muestra de la soberbia humana por querer revertir el destino... A pesar de todo, la vida continua, aunque no tenga sentido, aunque el dolor amortigüe las llamadas del amor; la única manera de enmendar nuestros errores es seguir viviendo, tan complejo y tan simple. Rumiando el dolor día a día, mientras, esta rueda de hámster gira y gira sin cesar... Esta noche, el axil que pesa las almas, invariablemente nos da como resultado 21 gramos; un peso abrumador que deberemos soportar los que nos quedamos aquí, buscando la redención, en los escombros de una piscina vacía...Zacarias Cotán, Salvador Limón, Gervi Navío, Raúl Gallego y Rosario Medina. Gervasio Navío Flores.
Bienvenidos a una nueva sesión de vuestro programa de Cine, La Gran Evasión. Esta noche nos enfrentamos al psicokiller por excelencia, tenemos una cita con Haníbal Lecter y con la joven agente Starling, en El Silencio de Los Corderos, la obra maestra de Jonathan Demme. El Silencio de los Corderos fue un impacto visual y emocional, que cambió para siempre el terror psicológico y el cine sobre asesinos en serie. Una obra hipnótica, fascinante, que te envuelve con una atmósfera hostil y oscura. La aparición de Lecter es antológica, Anthony Hopkins, con apenas 25 minutos en pantalla, compone uno de los personajes mas atractivos de la historia del cine. Le valió un Oscar y su personaje pasó, inmediatamente, a formar parte de la memoria cinéfila de cada uno de nosotros. Un antihéroe, un malvado que el publico adora, un doctor en psiquiatría, un caníbal, un erudito, una abominación, un ser inquietante, un monstruo… tan atractivo como aterrador. El contrapunto de Lecter es otro gran personaje, la joven agente del FBI a punto de conseguir su placa, Clarice Starling, maravillosa Jodie Foster, dando vida a Clarice. Un personaje femenino, vulnerable en apariencia, pero que tiene un carácter fuerte e indomable, sobre el que pívota la búsqueda del asesino en serie, de Búfalo Bill, que despelleja a sus víctimas. Cuando la última chica desaparecida es la hija de una senadora, la investigación se acelera. Una obra inmensa, que resiste múltiples visionados, llena de detalles, y de interpretaciones intensas y profundas. Con personajes secundarios inolvidables, el repulsivo Doctor Chilton; Jack Crawford el jefe del FBI, otro gran manipulador; los doctores Roden y Pilcher, los ratones de biblioteca expertos en polillas; Barney, el celador del psiquiátrico; el teniente Boyle y el Sargento Pembry, los desdichados policías que custodian a Lecter y el perturbado Bill. Y es que la base literaria que sustenta el relato es la espléndida pluma de Thomas Harris, que aúna calidad y entretenimiento en sus novelas. Esta noche seguiremos los pasos de Clarice, en un duelo intelectual, en un coqueteo sexual, con el Canibal. Compartiremos sus miedos y sus anhelos, en busca de su placa, de su reconocimiento profesional, por el camino, como siempre, habrá víctimas inocentes; averiguaremos que todos, absolutamente todos, se aprovechan los unos de los otros, para lograr sus objetivos. Compartimos susurros de corderos condenados, asistimos a la metamorfosis de Clarise, mientras, Lecter prepara una deliciosa cena con su querido colega el Doctor Chilton….Zacarías Cotán, Gervi Navío y Salvador Limón. Gervasio Navío Flores.
Estamos de vuelta para escuchar música de ayer y de hoy, siempre rock , desde el más extremo al más suave. Gervi Navío y Raúl Gallego, más viejos y melómanos, dedicamos algo más de hora y media a escuchar un buen montón de buenas canciones. Temas: 1 – Clutch – Electric Worry 2 – Thin Lizzy- Little Darling 3 – The Eagles – Witchy Woman 4 – Moonpell – Common Prayers 5 – 1000mods – Reverb of the New World 6 – Sepultura – Territory 7 – Los Suaves – El último metro 8 – Small Faces – Talk to you 9 – Rival Sons – Manifest Destiny (Pt 1) 10 – Camel – Freefall 11 – The Band – I shall be released 12 – Sarcófago – Crush, Kill, Destroy
Bienvenidos a un nuevo episodio de La Gran Evasión. Esta noche, nos topamos con alambradas, con terratenientes que quieren esquilmar la tierra y con un hombre, libre e independiente, que deberá tomar partido; la vida misma, condensada en un Western del maestro King Vidor: La Pradera sin Ley (1955). Fantástico guión de Borden Chase, uno de los mas grandes escritores del western; relatos profundos, para mostrar la vida y la sociedad del momento, a través de la alegoría del Western. La historia es una aventura, que nos sirve para repasar los movimientos socio económicos y vitales de los años 50, con la figura de Dempsey Rae, magnifico Kirk Douglas. Un tipo afable, solitario, independiente, que viaja libre y sin armas; su silla y su sombrero son sus únicas posesiones. Huye de las alambradas y de la violencia, huye del pasado. Dempsey es el paradigma del hombre independiente, vagabundo por convicción, una estrella errante que servirá de referencia y enseñanza para el joven y atolondrado, Jeff (William Campbell), que persigue un sueño; convertirse en un vaquero, aunque no sabe absolutamente nada de las vacas, ni de la propia vida. La llegada de una latifundista del este, una mujer fuerte, Reed Bowman (Jeanne Crain), pondrá a prueba las convicciones de Dempsey. Su idea de negocio es explotar los pastos a sangre y fuego, con miles de cabezas de ganado, coger su tajada y largarse de allí. El pequeño propietario, el gran capital, la ley; las normas que han de procurarse para la convivencia, la comunidad, las alambradas; necesarias para acotar los pastos y poder subsistir en el invierno....todo esto se expone en la pantalla y permanece en la retina del espectador. Un pueblo como escenario del conflicto, con otra mujer fuerte y con una mente preclara, la prostituta, Idonee, espléndida, Claire Trevor. Ella sabe cuándo proteger, cuándo consolar y calmar y cuándo azuzar a Dempsey. Un western raro, pero necesario, como colocar un baño en el interior de la casa. Una historia potente, con varios niveles de lectura, salpicada por toques de comedia y romance, de enseñanzas vitales, a un lado y al otro del alambre de espinos, con la melodía de Frankie Lane resonando en su interior. Una gran obra de un viejo maestro, de esos que aprendieron en el mudo, un narrador excepcional King Vidor. Compartimos Whisky y Zarzaparrilla, mientras Kirk Douglas aleja su dolor con el Banjo: Zacarias Cotán, Salvador Limón, Gervi Navío y Raúl Gallego. Gervasio Navío Flores.
Bienvenidos hijos de la Anarquía y el Rock and Roll a una nueva descarga de Suave es la Noche. Vuestra cita quincenal, con el Rock mas añejo y el metal mas extremo, desde Radiopolis, en Sevilla, a través de la 92.3 de la FM. Gervi Navío y Juan Domínguez “Juani”, os preparan un desconcertante e irresistible reconstituyente: Un buen chorro de Heavy noventero, amargura nórdica al gusto, unas ralladuras de irreverencia y cachondeo estatal, rematado todo con unas gotas de clasicismo atemporal.... Lista de Temas: 01-Cherry Pie. Warrant 02-Night Train. Bobby Fuller 03-Homenaje a los Ramones. Los PeterSellers 04-Ain`t no change. Blues Pills 05-Funeral Bell. Black Label Society 06-Resucitao. Los Enemigos 07-Walk idiot walk. The Hives 08-Ain`t that a lot of Love. Taj Mahal 09-Aquellas cosas que solíamos hacer. Benito Kamelas 10-Low (I wouldn`t Mind). Graveyard 11-Dice que No. Pancho y Los Villa. 12-No Surrender. Beast in Black Regresamos en 15 lingotazos de la petaca, con regusto metálico....menos mal que Dios es Suave.
Suena la melodía evocadora de Orff y nos trasladamos a una era remota, a la leyenda y la mitología Artúrica, con Excalibur, dirigida por John Boorman en 1981. Una apabullante apuesta visual que condensa las historias y los relatos del Rey Arturo, de Sir Thomas Malory, otorgando corporeidad al hombre, e insuflando humanidad al mito. Un descomunal trabajo de guion de Pallenberg y el propio Boorman, para dar sentido cinematográfico, para narrar las andanzas de los hombres; cuando la tierra estaba regida por brujas y hechiceros, por caballeros y escuderos, por Reyes y Espadas de poder. Una historia en mitad de una superproducción hollywoodiense y el cine intimista de Boorman, que se apoya en la extraordinaria fotografía de Alex Thomson, para desarrollar un trasunto de ópera Wagneriana; un viaje físico y espiritual, transitando por el verde intenso de una tierra joven y salvaje hasta los ocres crepusculares del final de una era, apenas soñada. Excalibur es vehemente y desproporcionada, una obra excesiva, que en su tercio final se vuelve turbadora, tomando una deriva mística y filosófica, acentuada por la prodigiosa banda sonora de Trevor Jones. A través de la leyenda de Arturo y el Reino de Camelot, se repasan las virtudes y las mezquindades de los hombres: la amistad, el amor, la valentía, la templanza, el honor, y claro está, también hay sitio para el rencor, la lujuria, la avaricia, la ambición....la traición. Con un elenco de jóvenes actores que luego han sido grandes estrellas: Gabriel Byrne, Patrick Stewart, Liam Nisson, espectacular Helen Mirren como la bellísima Morgana, Nicholas Clay en la piel del atormentado Lanzarote, Nigel Terry encarnando al atribulado rey Arturo y la impagable presencia de Nicol Williamson, como Merlin, el Nigromante. Una aventura medieval truculenta y onírica, donde los caballeros matan, poseen, comen y mueren enfundados en sus pieles de metal. Un triangulo amoroso entre Ginebra, Lanzarote y Arturo, mas allá de la bruma del tiempo; la eterna lucha entre el bien y el mal.... Dejamos que la bruma nos envuelva, mientras recitamos el conjuro de la creación: Zacarias Cotán, Salvador Limón, Gervi Navío y Raúl Gallego. Gervasio Navío Flores.
Esta noche, el tiempo se contrae y se dilata, según los designios del gran manipulador: La Memoria y Christopher Nolan. Nos hundimos en los recuerdos olvidados, pero no perdidos, de Memento. Una propuesta novedosa e interesantísima, Kafkiana, un puzzle temporal y sobre todo, emocional; que el espectador debe encajar, hasta componer las Consecuencias de los actos cometidos. No es fácil manejar esas piezas psicológicas que Nolan esparce sobre la pantalla. Leonard busca respuestas, sobreviviendo a una dolencia terrible, amnesia anterógrada, una enfermedad que le impide retener recuerdos nuevos. Toda una analogía del modus vivendi en el que estamos imbuidos, donde solo importa el ahora, el momento, el instante. Leonard intenta resolver un asesinato, intenta vengar la muerte de su esposa, lidia con un peso enorme e insoportable: la Culpa. Su cuerpo es el lienzo donde dibuja y coloca la pistas, una trama conectada por la teoría de lo hilos, un camino que irremediablemente siempre llega a un punto común: Al inicio y al final de esa maraña, siempre está al Amor, siempre está la perdida, siempre está el dolor de sobrevivir....sólo. Christopher Nolan, nos pasea por esta oscura y desasosegarte historia, con aroma Borgiano, hacia delante y hacia atrás, en color y en blanco y negro. Una historia que necesita la fuerza de un actor como Guy Pearce, que está esplendido, como el desconcertado pero decidido Leonard; nunca sabemos si está huyendo o persiguiendo a alguien, junto con la fría belleza de Carry-Anne Moss como Lisa; y la compañía de otro tipo siniestro, del que no te puedes fiar, Teddy, Joe Pantoliano. Un circulo infinito de pistas incompletas, de manipuladores, de oportunidades y abusos, de debilidades y fortalezas, de hechos y recuerdos, un laberinto del que no puedes ni quieres salir….. Una frase hermosísima resume la esencia de Memento: “No me acuerdo de olvidarte” Suena un portazo y reiniciamos el bucle junto al pobre Leonard, y al recuerdo en llamas del amor a su mujer... Rosario Medina, Zacarías Cotán y Gervi Navío. Esperemos que el mundo siga estando ahí, al abrir los ojos. Gervasio Navío Flores.
Nueva y Suave Edición de nuestro programa de rock y metal. Las brujas suizas se marcan un baile con el diablo, el viejo Johnny Cash se lame las heridas, las lágrimas de rabia más metaleras de los Primal Fear, la zíngara de Shocking Blue nos transporta a Venus, o a algún lugar más allá del tiempo con los Iron Maiden... Otra propuesta de buena música, con Gervi Navío y Raúl Gallego. 1 – Burning Witches – Dance with the Devil 2 – Johnny Cash – Hurt 3 – Primal Fear – Tears of Rage 4 – Shocking Blue – Venus 5 – Iron Maiden – Caught Somewhere in Time 6 – Chuck Berry – You never can tell 7 – Blue Öyster Cult – Florida Man 8 – The Deluge – Manilla Road 9 – Metal Church – Dead on the Vine 10 – Idles – War 11 – Alberto Cereijo – Nada que perder 12 -Mountain – Masters of War
El poder visual del maestro Hitchcock alcanza una de sus cimas con La ventana indiscreta. El mago del suspense dominaba la imagen, el medio, a la perfección, y sabía dar soluciones visuales inesperadas y dignas de un fuera de serie. Una lumbre en la oscuridad de un cuarto, o será el criminal fumando un pitillo en su guarida. Un fotógrafo cojo, unos prismáticos y más tarde, un teleobjetivo para poder apreciar mejor que ocurre allá fuera.. Enorme James Stewart. Protagonista y voyeur de una sospecha. Algo raro está ocurriendo en el patio de enfrente. El guion de John Michael Hayes , basado en el relato original de Cornell Woolrich, se mueve entre dos aguas, por un lado el posible crimen, y en otro la relación sentimental entre el impedido fotógrafo con pierna en cabestrillo, y su novia, - imponente Grace Kelly-, una mujer de una pieza, modélica, quizá demasiado. Será Lisa la que decida intervenir en la investigación jugándose la vida, y así ganarse la admiración del periodista. El convaleciente prefiere fisgar a sus vecinos en lugar de reparar en la belleza que le trae la cena del restaurante a casa con camarero incluido. Rodada en un solo escenario, todo ocurre entre el piso del reportero y el patio de enfrente. Con un decorado sin igual, una construcción casi total de la manzana, pisos con habitaciones equipadas y amuebladas, con electricidad y agua corriente. Dos mujeres acompañan esos días de fastidio y vigilancia, su pareja y la enfermera del Seguro, una estupenda Thelma Ritter. La asistenta le da masajes y le acusa de mirón, la otra le visita, le agasaja, ambas terminarán involucradas en la investigación y serán pieza clave en la resolución de los hechos. Ya lo dijo Truffaut, La Ventana Indiscreta no era una película sobre la ciudad, era una película sobre el cine, y él sabía de lo que hablaba. La pantalla de cine es la ventana del espectador, todos somos Jeff. Confinados, sentados en una butaca, asistimos a los ejercicios de gimnasia de la señorita Torso, a las cenas de Corazón Solitario, a los arrumacos de dos recién casados, a la soledad de un pianista que quiere componer su mejor pieza. En otra ventana, una pareja sin hijos saca a su perrito hacer sus necesidades diarias en un cesto. El fotógrafo no puede quitar la vista de ese perro que husmea en el arriate de la portería. Un tipo tan intrépido como él, de pronto reducido a la inmovilidad de una silla de ruedas. Y aún puede empeorar la cosa, aún puede plantarse el asesino en su propio piso. A Jeff no se le ocurrirá otra cosa que defenderse con sus avíos de trabajo, varios flashes cegadores solo detendrán unos instantes al siniestro visitante -Raymond Burr-. La pantalla se iluminará varias veces, y la figura del hombre en pijama, de voyeur a víctima, tomará forma lentamente, como una fotografía revelada en un laboratorio. RG Esta noche miramos por la ventana a la espera de que nos salve una melodía de piano... Zacarías Cotán, Salvador Limón, Gervi Navío, Chari Medina y Raúl Gallego.
Hoy nos visita un viejo y olvidado Director, el gran René Claire, con una pequeña joya, Viva la libertad. Una obra imprescindible, amable, inocente, luminosa y divertida; precursora y referencia innegable de la obra maestra de Chaplin, Tiempos Modernos. Viva la libertad es de 1931, como su titulo indica, es todo un canto a la libertad en letras mayúsculas, un bello gesto reivindicando el libre albedrío, el amor, y sobre todo, la amistad. Una visión pura e inocente sobre la propia vida. Un historia sencilla, cine a medio camino entre el slapstick, el cine mudo, el vodevil y el incipiente cine sonoro. Con una estructura narrativa que mezcla canciones y diálogos; situaciones que van desarrollando esta pequeña gran historia, con la entrañable banda sonora de George Auric. René Claire es un director a reivindicar, de obra ecléctica, con incursiones sobresalientes en Hollywood, no muy bien tratado por la Nouvelle Vague. Viva la Libertad desprende ese aroma a Buster Keaton, a Harold LLoyd, a Oliver y Hardy, al maestro Chaplin, sin la lírica de éste, pero con un mensaje similar, de concordia y humanismo, sin olvidar un tono de denuncia meridiano. Es espeluznante como esta sencilla historia de Claire predice la deriva totalitaria y oscura que vendría poco después, desde el Nazismo al Capitalismo Salvaje, a la producción en masa, un mensaje fascinante, contextualizado en una película de 1931. Un mensaje subversivo una noche mas: “para nosotros… la libertad”, un bien no negociable, que supera y sobrevive a las putadas del destino, a cualquier circunstancia; sin libertad, sin libre albedrío, no somos nada... Es nuestro bien más preciado. Esta noche, interrumpimos el monótono sin fin de la cadena de montaje, junto a la inocencia pura de Emile y la redención de Louis: Raúl Gallego, Salvador Limón, Gervi Navío y Zacarias Cotán. Gervasio Navío Flores.
Bienvenidos a un nuevo episodio de La Gran Evasión, hoy estamos a vueltas con la fe, con la misericordia, con el hombre y su dialogo sordo con la religión, nos visita Nazarín, del grandísimo Luis Buñuel. Don Nazario es un hombre integro, con convicciones cristianas inquebrantables, su vida gira en torno a las enseñanzas del hijo del carpintero. Vive tal y como predicó Jesucristo, en sus palabras y en sus actos; una entrega completa que se torna subversiva para el poder y para el pueblo. Su existencia es una dádiva para los pobres, para los hijos de Dios, un hombre camino de la santidad o la locura.... Interpretado, portentosamente, por Paco Rabal. El Méjico de principios del siglo XX le sirve a Buñuel para trasladar la obra de Benito Pérez Galdós; el Madrid galdosiano, realista y evocador, se convierte en los míseros pueblos mejicanos. En Nazarín, el genio y la provocación de Buñuel, llevan a su terreno, a su mundo onírico y surrealista, las andanzas de este hombre, que transita por un país empobrecido, lleno de supersticiones, inculto, olvidado. Gentes humildes, gobernadas con desprecio y despotismo por los militares y la estructura eclesiásticas. El Buñuel mas sereno y humanista, nos lleva por la senda de pasión y persecuciones que recorre Nazarín, análoga al camino de Jesus: Con prostitutas envilecidas, Andara; mujeres enloquecidas por el amor carnal, Beatriz; pobres de solemnidad, enanos y despojos varios, que malviven por los polvoriento caminos de la miseria. Con la magnifica fotografía de Gabriel Figueroa. El padrecito siembra de buenas Acciones su deambular, se entrega a sus semejantes, despreciando alegremente su propia vida, acciones que no parecen cambiar en nada ese mundo establecido, esa estructura inamovible, en la que unos sirven y otros ordenan. Una obra extraordinaria de Luis Buñuel, su preferida, donde no sabemos si es un ataque a la religión católica o una loa al cristianismo, o quizás, el Quijote revisitado. Un retrato social durísimo para esta noche de enero, de la mano de uno de los directores mas grandes de nuestra historia: Luis Buñuel. Nos arrastramos por la cuerda de presos, compartiendo la pasión del Padre Nazario: Raúl Gallego, Gervi Navío y Zacarias Cotán. Mientras, Glenn Gould dialoga con Dios. Gervasio Navío Flores.
Bienvenidos hijos de la Anarquía y el Rock and Roll a una nueva descarga de Suave es la Noche, vuestro programa de Rock y Metal, de ayer y de hoy…. Conducido por Raúl Gallego y Gervi Navío, desde Sevilla, en Radiopolis, a través de la 92.3 de la FM. Arrancamos el año con otra errática y paranoide selección, con la visita de nuestra cordobesa favorita, Mamen Torres…y la poesía de Juan Ramón Jimenez. Discurrimos por la noche del fin del mundo con The Rolling Stones, Sorcerer, Cymande, Sweet, Avenged Sevenfold, The Troggs, Kruiz, Van Morrison…. Una mezcla inflamable de alcohol y vidas desestructuradas, para afrontar la nueva aventura que nos depara el 2021. Lista de temas: 01-Bitch. The Rolling Stones 02-The hammer of witches. Sorcerer 03-Dove. Cymande 04-Fox on the run. Sweet 05-La Chispa Adecuada. Héroes del Silencio 06-Nightmare. Avenged Sevenfold 07-Wild thing. The Troggs 08-Mountains of madness. Chronus 09-White light white heat. The Velvet Underground 10-Rock on. T-Rex 11-Days like This. Van Morrison 12-Brave new world. Kruiz Nos vamos prometiendo volver con la mejor de las vacunas contra la soledad para este año que empieza: El Rock and Roll…..solo nos reconforta saber que Dios es Suave….
Bienvenidos a una nueva edición de La Gran Evasión, esta fría noche visitamos los rincones más oscuros del corazón de los hombres. Buscamos a nuestra hija, más allá de la razón, más allá de los limites de la comprensión, mas allá de la piedad y la Fe…Una búsqueda con nuestras almas como único contrapeso. Prisioneros, Denis Villeneuve, 2013. Prisioneros es una obra Negra y Sombría, con una atmósfera amenazante, que llena de desasosiego e incomodidad al espectador. Parece que estamos en una comunidad idílica, a los pies de las montañas de Pensilvania, con casas seguras y confortables, donde puedes dejar los juguetes en el jardín delantero e ir a celebrar Acción de Gracias con tus vecinos….tranquilamente. Pero en esta tierra de leche y miel, hay corderos y también hay lobos. Hay depredadores y presas. Dos niñas desaparecen, dejando al descubierto lo que, de verdad, hay en el interior de cada hombre, un corazón abominable o sublime. Una obra con reflexiones bien jodidas, Villeneuve nos plantea unos dilemas morales espeluznantes, brutales. Un Thriller con aroma a David Fincher, a Zodiac, a Seven, o al Mystic River de nuestro idolatrado Eastwood. El magnifico guión de Aaron Guzikowski, desentraña esta historia a través de los personajes, perfectamente trazados. Especialmente interesante y complejo es el papel de Jake Gyllenhaal, el Policía, Loki. Con un tic nervioso, que nos insinúa un pasado de dolor, un hombre consagrada a su trabajo que intentará resolver el caso por encima y a pesar de todo. El atormentado Padre es Hugh Jackman, Keller, un hombre que cree estar preparado para todo, pero se equivoca…también llegará hasta el final para encontrar a su hija, sobrepasando unos limites intraspasables…. El resto del reparto lo componen Viola Davis, Maria Bello, Terrence Howard, Melissa Leo y un asombroso Paul Dano. Un elenco perfecto para esta historia llena de Detalles, de cuestiones morales y de dudas religiosas. La extraordinaria Fotografía de Roger Deakins envuelve de gris, de lluvia, de nieve y de frio, esta comunidad, un hogar al que le han arrebatado la luz, el fuego…del amor. Nos enfrentamos a preguntas a las que dar respuesta, supone reconocer que todos somos, de una forma u otra, Prisioneros, Prisioneros de nuestro propio dolor, de nuestra observación, de nuestro amor… Mientras la ventisca arrecia, nos abrigamos con la vieja manta de Nietzsche, e intentamos rescatar la inocencia de la niñez.......Zacarías Cotán, Salvador Limón, Raúl Gallego y Gervi Navío. Gervasio Navío Flores.
Bienvenidos hijos de la Anarquía y el Rock and Roll a una nueva descarga de Suave es la Noche, vuestro programa de Rock y Metal, de ayer y de hoy.... Emitimos desde Sevilla, en Radiopolis, a través de la 92.3 de la FM. Raúl Gallego y Gervi Navío, una noche mas, combatimos el dolor existencial y la deriva de los días con Helloween, Booker T Jones, Armored Saint, The Replacements, Poison Idea, Stoned Jesus, Life of Agony, Hendrix, Dogo y los Mercenarios…. Un río de Rock y Libertad, rojo por la infamia de los hombres, se desborda; Inundándolo todo….a su paso. Lista de Temas: 01-I´m Alive. Helloween 02-Green Onions. Booker T &The MG´s 03-Never you fret. Armored Saint 04-Gary´s got a boner. The Replacements 05-River runs red. Life of Agony 06-The Breaks. The Black Keys 07-Deep Sleep. Poison Idea 08-Red Wine. Stoned Jesus 09-Polígono Sur. Dogo y los mercenarios 10-She’s coming home. Blue Magoos 11-Miracles. Dark moor 12-Hear my train a comin´ & Star splanged banner. Jimi Hendrix Nos vamos huyendo de la ponzoñosa realidad…volvemos en 15 suspiros etílicos….
Esto es lo que somos y lo que veis, ginebra, whisky, cerveza y mucho rock n´roll. Gervi Navío y Raúl Gallego disparan al corazón del metal, los destinos están ya sellados y el horizonte se adivina. Un águila suave recorta las colinas sobre nuestras cabezas, no más fe en el mundo actual de mentira y falacia, nos refugiamos en el rock y el metal desde Radiopolis. Lista de temas: 1 - Creatures of the night - Kiss 2 - Walkin´ in the shadow of the blues - Whitesnake 3 - Sangre de Barrio - Leize 4 - Midlife Crisis - Faith no More 5 - Won´t get fooled again - The Who 6 - The ivory gate of dreams (Part III Day dreams and IV Quietus) - Fates Warning 7 - Una ciudad llamada perdición - los Suaves 8 - Come on let´s go - Girlschool 9 - Soul Sacrifice - Santana 10 - Raging waters - Testament