Podcasts about en la contrar

  • 3PODCASTS
  • 1,027EPISODES
  • 44mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Nov 10, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about en la contrar

Latest podcast episodes about en la contrar

La ContraCrónica
Trump y el colapso del chavismo

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 56:31


La semana pasada el portaaviones Gerald Ford llegó al Caribe, lo que convierte al despliegue aeronaval frente a Venezuela en el mayor que ha organizado la armada de Estados Unidos en varias décadas. Lo están complementando con vuelos de bombarderos B-52 y B-1 que han realizado simulacros de bombardeo a menos de 20 millas de la costa venezolana. A finales de octubre los medios informaron que Trump ha revisado personalmente una lista de objetivos, lo que podría significar que planean un ataque inminente. Hasta ahora se han limitado a hundir lanchas sospechosas de transportar drogas, lo que sin duda ha afectado al régimen chavista ya que una parte de sus ingresos proviene del narcotráfico. Pero un despliegue semejante para tan poca cosa parece desproporcionado. Trump ha prometido escalar la campaña con la intención expresa de derrocar a Nicolás Maduro y poner fin a su régimen. Una invasión terrestre es improbable por dos razones de peso: el despliegue no está configurado para ello y va contra los principios de política exterior de Trump, que desde 2017 rechaza cambios de régimen al estilo Irak. En una entrevista hace unos días negó que tuviese la intención de invadir Venezuela pero, a renglón seguido, aseguró que los días de Maduro están contados. Su objetivo es acabar con el chavismo, pero sin intervención directa, seguramente apostando por un colapso interno animado desde fuera. EEUU podría contribuir a ese colapso con inteligencia, operaciones encubiertas y posibles ataques quirúrgicos desde la distancia. Esto podría provocar movilizaciones opositoras, presión callejera y una rebelión militar. Es lo último que falta por probar en Venezuela. Todas las medidas anteriores (sanciones, aislamiento diplomático y apoyo internacional a la oposición) han dañado la imagen del chavismo, pero no han conseguido ni acabar con él, ni ablandarlo. El chavismo se vale continuamente de negociaciones dilatorias. Ofrece diálogo a cambio de una tregua y entretanto gana tiempo y arranca concesiones que luego retiene. Dentro de Venezuela Trump tendrá muchos apoyos. Tras el fraude electoral del año pasado la oposición, exhausta y frustrada, ve en él una esperanza. El chavismo no es una dictadura convencional, sino una banda criminal que controla un Estado petrolero y obtiene cuantiosos ingresos del narcotráfico y la minería ilegal. Hasta ahora se ha intentado forzar a Gobierno de Maduro a equivocarse o facilitar una transición dialogada. Nada ha funcionado. Solo queda apostar activamente por una implosión del régimen sin invasión directa, pero interviniendo mediante operaciones encubiertas y ataques a objetivos muy localizados que podrían activar el instinto de autopreservación de las fuerzas armadas. Desconocemos si en eso consiste el plan, pero ningún Gobierno estadounidense ha presionado tanto desde que se instauró el chavismo, lo que abre posibilidades inéditas hasta ahora. El éxito depende de que los planes sean realistas, tengan apoyo en casa y se ejecuten correctamente. Pero no hay nada garantizado, ni siquiera la intervención misma. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:46 Trump y el colapso del chavismo 33:53 “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 35:52 OPA de BBVA sobre Sabadell 42:55 La crisis en Cuba 47:47 Venezuela, Cuba y el legado de Trump · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #venezuela #chavismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Nueva York se rinde a Mamdani

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 53:42


En las elecciones celebradas este martes en Nueva Jersey, Virginia y la ciudad de Nueva York, los demócratas se han apuntado tres victorias importantes. En Nueva Jersey y Virginia se elegía al gobernador, mientras que en Nueva York se renovaba al alcalde. Las encuestas anticipaban un buen resultado demócrata y así fue, especialmente en Nueva York, la mayor ciudad de EEUU en la que ganó Zohran Mamdani, un candidato del ala socialista del partido que ha dado mucho que hablar en los últimos meses. Además, en California, los demócratas también ganaron un referéndum sobre la Proposición 50 para modificar el mapa de circunscripciones electorales. En Nueva Jersey Mikie Sherrill, demócrata moderada y congresista desde 2019, ganó con un margen de 13 puntos al republicano Jack Ciattarelli. En Virginia Abigail Spanberger, también congresista y exagente de la CIA, se impuso con 15 puntos de ventaja frente a la republicana Winsome Earl-Sears. Ambos estados, de tradición demócrata, no supusieron sorpresa alguna. Sherrill sucedió a un gobernador demócrata muy impopular, mientras que Virginia cambió de manos tras cuatro años con un gobernador republicano. Las victorias de Sherrill y Spanberger, ambas con trayectorias políticas muy convencionales, superaron ampliamente la ventaja de Kamala Harris en las presidenciales de 2024 en sus respectivos Estados.. En Nueva York la elección de Zohran Mamdani, un demócrata socialista de 34 años, fue la noticia de la jornada. Con un participación muy elevada, Mamdani ganó con el 51% de los votos frente al exgobernador Andrew Cuomo, que obtuvo el 41% y al republicano Curtis Sliwa, que se quedó en un 7%. Su campaña, centrada en el alto coste de vida, prometía subidas de impuestos a los ricos, congelar alquileres y servicios municipales gratuitos como el transporte y las guarderías. Pero cumplir estas promesas no será fácil ya que la gobernadora Kathy Hochul no parece dispuesta a elevar la carga fiscal. Además, su victoria complica la relación de la ciudad con el gobierno federal, ya que Donald Trump había advertido que reducirá al mínimo la entrega de fondos federales a Nueva York si Mamdani ganaba. El vencedor es hijo de inmigrantes y tiene un historial político muy breve, pero supo capitalizar el descontento con el actual alcalde, Eric Adams, y la división del voto en el centro del espectro. Su campaña se centró en las redes sociales y en la calle, y giró en torno a temas como el de la vivienda, lo que le ha atraído muchos votantes jóvenes e inmigrantes. Su falta de experiencia y posturas radicales, como su apoyo a Palestina, le granjearon muchas críticas, por eso en la recta final de la campaña se esforzó en moderar su mensaje para no ponerse en contra a los pequeños empresarios y a la influyente comunidad judía. Estas victorias demócratas no garantizan ni mucho menos el éxito en las elecciones de medio mandato 2026, ya que Nueva Jersey, Virginia y Nueva York son desde siempre bastiones demócratas. Si Mamdani adopta políticas especialmente radicales podría incluso beneficiar a los republicanos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:46 Nueva York se rinde a Mamdani 37:26 Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 39:25 Trump ante Venezuela 45:20 El ejército bolivariano · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #mamdani #nuevayork Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
¿Van también a por Cuba?

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 50:08


Son muchos los que están convencidos de que el Gobierno estadounidense ya ha decidido atacar Venezuela. Desconocemos si es cierto, pero si sabemos que en estos momentos hay un despliegue naval en el Caribe que no tiene precedentes desde la crisis de los misiles de 1962. La armada estadounidense ha posicionado 10 buques de guerra, 10.000 efectivos y el portaaviones Gerald Ford, el más grande y moderno del mundo. Según el presidente de EEUU semejante dispositivo se justifica por el papel de Venezuela como centro neurálgico del llamado "Cártel de los Soles", un cártel dedicado al narcotráfico que controla directamente el ejército venezolano. Pero, aparte de la caribeña, hay otras rutas por las que las drogas se abren paso hasta el mercado norteamericano y es sólo en el Caribe donde se ha realizado un despliegue de estas características. Es obvio, por lo tanto, que la Casa Blanca quiere algo más de naturaleza política como derrocar a Nicolás Maduro. Eso posibilitaría interrumpir el suministro de petróleo venezolano a Cuba y con ello debilitar al régimen castrista. La operación recuerda a una propuesta del ex asesor de seguridad nacional John Bolton allá por 2019 que no se llevó a la práctica. Ahora Marco Rubio, secretario de Estado, la ha recuperado y parece que quiere ir hasta el final. Rubio es de origen cubano y tiene una motivación personal para acabar con el régimen castrista, algo que ha perseguido desde sus inicios en política. A diferencia de lo que sucedió hace seis años, Rubio ha conseguido llegar mucho más lejos. El despliegue naval es sólo una parte de la operación en la que participa también la CIA y un regimiento de operaciones especiales, el 160, bien conocido por haber liquidado a Osama bin Laden. El objetivo es, por lo tanto, doble: acabar con Maduro y asfixiar a Díaz-Canel cortando el suministro de crudo venezolano. Desde 1999 Venezuela y Cuba intercambian petróleo por servicios médicos cubanos, pero la cooperación ha disminuido desde 2016 debido a la caída de la producción petrolera venezolana y los problemas económicos que atraviesa el país. Actualmente Cuba recibe unos 32.000 barriles diarios, sólo una tercera parte de lo que recibía en los años dorados de Hugo Chávez. Esto ha reducido la dependencia cubana, que ahora importa petróleo a precio preferente de México y Rusia. De este modo, incluso sin petroleo venezolano, la economía cubana podría resistir. El régimen es experto en administrar la miseria y, aunque las cosas están peor que nunca, el castrismo sigue reteniendo el poder sin apenas oposición en el interior. De hecho la pobreza refuerza el discurso oficial de un bloqueo inclemente por parte de Estados Unidos. Trump, asesorado por Rubio, seguramente evite una intervención directa ya que implicaría el riesgo de que esa intervención derive en una guerra asimétrica al estilo de las de Oriente Medio. En su lugar podrían optar por un golpe interno, operaciones encubiertas o presión militar para forzar la salida de Maduro. Hasta la fecha nada de eso ha funcionado ni en Cuba, ni en Venezuela, dos países en manos de sendas bandas criminales que resistirán lo que haga falta para no perder el negocio. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:39 ¿Van también a por Cuba? 30:01 "Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R 31:59 OPA de BBVA al Banco Sabadell 38:44 Bajas rusas y ucranianas 42:48 El caso Negreira · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cuba #venezuela Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
La excepción holandesa

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 53:50


Las elecciones en los Países Bajos, celebradas el pasado miércoles, se han saldado con una sorpresa: la victoria del partido liberal-progresista D66 de Rob Jetten. D66 ha conseguido triplicar sus escaños pasando de 9 a 26 y convertirse así en el más votado. Ha sido por la mínima, eso sí, pero el segundo, el Partido por la Libertad (PVV) de Geert Wilders cosechó unos resultados especialmente malos si los comparamos con los de hace solo dos años. Estas elecciones eran anticipadas tras la salida de la coalición de Gobierno del PVV en el mes de junio. La coalición era frágil y se rompió por donde todos los analistas esperaban que lo hiciese: por el tema de la inmigración. El primer ministro Dick Schoof, sucesor de Mark Rutte, perdió la mayoría y eso le forzaba a adelantar las elecciones. El ganador, Rob Jetten, de sólo 38 años, se convierte así en la estrella indiscutible de la política holandesa. Su triunfo marca el mejor resultado histórico del D66 y puede exigir el puesto de primer ministro cuando se siente a negociar un Gobierno. La derrota de Wilders, que hasta hace no tanto tiempo era el hombre de moda de la derecha identitaria europea, es una advertencia para partidos de este tipo que en estos momentos encabezan las encuestas en varios países del continente. Ganar no basta; deben gobernar y controlar directamente las coaliciones. Algo parecido a lo que ha hecho Giorgia Meloni en Italia. Formar gobierno en los Países Bajos es de una complejidad notable ya que los Estados Generales se encuentran muy fragmentados desde hace tiempo. La cámara baja alberga a nada menos que 15 partidos que se reparten sus 150 escaños. La mayoría absoluta es 76, pero Jetten está muy lejos de eso. Sólo tendrá 26 diputados propios, por lo que para poder ser investido y disfrutar de un Gobierno estable necesitara entre tres y cuatro socios. Las negociaciones pueden durar meses y no van a ser fáciles. El hecho es que, a pesar de que en muchas partes de Europa los resultados de las elecciones holandesas se han recibido con alborozo, lo cierto es que la derecha identitaria no ha retrocedido. Es cierto que el partido de Wilders se ha dejado muchos votos y escaños, pero son los mismos que han ganado otros dos partidos con posiciones ideológicas muy similares: el JA21 de Joost Eerdmans y el Foro por la Democracia. La victoria de Jetten se debe a que la izquierda ha perdido peso. El candidato de Groenlinks, Frans Timmermans, se ha visto incluso obligado a dimitir tras llevar al partido al cuarto puesto. El D66 hizo una muy buena campaña que cimentó sobre un mensaje optimista con el que trataba de atraerse a votantes de izquierda y de derecha. El cambio de voto es muy habitual en Holanda, no existe nada parecido a una suerte política comprada. Esa es la principal lección que deberían extraer los liberales de otras partes de Europa que quieran seguir el ejemplo holandés que, a la luz de un análisis más sosegado de los resultados, electoralmente no es tan excepcional como pudiera parecer. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:33 La excepción holandesa 34:52 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 36:51 Elecciones en Irlanda 40:48 Sanciones a Rusia 47:15 Tower Hamlets y las zonas "no go" · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #holanda #robjetten Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Armisticio comercial

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 55:15


Donald Trump y Xi Jinping se reunieron el pasado jueves en Busan, Corea del Sur, durante la cumbre de APEC tras seis años y cuatro meses sin verse. Aprovecharon el encuentro para acordar una tregua temporal de un año en su guerra comercial, sin alcanzar un acuerdo formal, pero reduciendo algunas contramedidas mutuas. Esto deja la relación comercial entre EEUU y China ligeramente peor que hace un año, aunque más tensa de lo que sería deseable. La mayoría de los detalles provienen de Trump, que habló con periodistas en el Air Force One de regreso a Washington y publicó un extenso post en su red social. El comunicado chino fue más breve, pero confirmó algunos puntos mencionados por Trump. Ambas partes pactaron pausar nuevas hostilidades comerciales durante un año dejando abierta la renegociación de aranceles. Estados Unidos reducirá en 10 puntos porcentuales sus aranceles a China —a cambio de la promesa de Xi de perseguir la producción de precursores de fentanilo—, quedando el arancel efectivo promedio en el 47 % para la mayoría de productos chinos. Es alto, superior a los de otros socios comerciales de EEUU, pero inferior a los aranceles punitivos de hace unos meses. China reanudará las compras de soja estadounidense, un alivio sin duda para el sector agrícola que había perdido a uno de sus mejores clientes. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, anunció que China adquirirá 12 millones de toneladas métricas este año y un mínimo de 25 millones anuales durante los próximos tres. Aunque trae cierto respiro, los volúmenes están por debajo de ventas pasadas y no representan un retorno a la normalidad. En energía Trump aseguró que China comprará petróleo y gas provenientes de Alaska, donde hay un proyecto en desarrollo aún no construido. El comunicado chino solo menciona cooperación en energía sin detalles específicos. Los analistas lo ven como un gesto político, similar a otros compromisos obtenidos mediante amenazas comerciales a la UE y Corea del Sur. Sobre el tema de las tierras raras, es sabido que China emplea su dominio como arma desde hace tiempo. Se han comprometido a suspender durante un año los controles de exportación anunciados el pasado de 9 de octubre, pero no a las restricciones previas ni se eliminan las licencias de exportación. China, en definitiva, mantiene esta palanca estratégica. Ambas partes suspenderán las tasas portuarias impuestas recientemente, pero eso es más una concesión estadounidense, ya que sus buques apenas operan en puertos chinos. No se discutió nada relativo a los chips de Nvidia. EEUU mantiene los controles de exportación por motivos de seguridad nacional. Tampoco se mencionó el asunto de Taiwán, pero si hablaron de Ucrania. Trump cree que China, principal apoyo de Rusia, puede ayudar a traer la paz. En esencia es un apretón de manos, no un acuerdo definitivo. Los detalles son vagos y reversibles. La vaguedad implica fragilidad. Hoy por hoy EEUU depende más de China, especialmente con las tierras raras. Los aranceles son la principal herramienta de Trump, pero ya no es tan efectiva como antes. Si Trump ha accedido a relajar las tensiones comerciales se debe sin duda a que quiere evitar problemas económicos en pleno año electoral;. La asimetría es clara: Xi Jinping no tiene que rendir cuentas, Trump si. Las guerras comerciales son una mala idea contra un adversario poderoso. China decidió contraatacar y Trump subestimó su capacidad de respuesta. Librarlas sin aliados es un error. Sin ellos y sin una estrategia diferente este armisticio durará poco. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:12 Armisticio comercial 31:07 Fractura social en el Reino Unido 39:52 Javier Milei · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #xijinping Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
¿Bastarán las sanciones?

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 58:16


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La Casa Blanca quiere poner punto y final cuanto antes a la guerra de Ucrania, pero se trata de una empresa difícil ya que el Kremlin prioriza sus objetivos territoriales sobre cualquier acuerdo de paz. Para forzar a Putin, el Gobierno estadounidense acaba de imponer las primeras sanciones del segundo mandato de Trump. Van dirigidas contra Rosneft y Lukoil, las mayores petroleras rusas, y sus filiales, golpeando de este modo la principal fuente de ingresos del Gobierno ruso, que no es otra que las exportaciones de hidrocarburos. El secretario del Tesoro, Scott Bessent, justificó las medidas en la intransigencia rusa y exigió un alto el fuego inmediato. Trump se mostró optimista, convencido de que esto bastará para llevar a los rusos a la mesa de negociación. Después de nueve meses evitando presionar a Putin, esta decisión supone un notable cambio en el modo de abordar la cuestión ucraniana. Rusia cuadra su presupuesto con petróleo y gas; sancionar a su sector energético es un arma poderosa para obligarles a dialogar. Las sanciones entran en vigor dentro de un mes, pero ya se siente su impacto. China y la India, los dos principales compradores de crudo ruso, han reducido sus importaciones mientras sus refinerías recalibran futuras adquisiciones para evitar riesgos innecesarios. Si sumamos a eso la última ronda de sanciones europea, el sector energético ruso podría verse muy afectado. El mercado reaccionó rápido: el barril subió un 5% la semana pasada, regresó a los 60 dólares ante la expectativa de escasez. A diferencia de medidas previas EEUU ataca con sanciones a la fuente, es decir, a los productores. Cualquier entidad (banco, puerto, empresa) que negocie con Rosneft o Lukoil se expone al aislamiento financiero. Esto afecta a todo el petróleo de origen ruso que entre por vía marítima o por oleoducto. Hasta la fecha Rusia ha evadido las sanciones con una flota en la sombra de petroleros, una idea copiada de Irán, pero que mueve volúmenes mucho mayores. A cambio tiene que vender a descuento y ponerse en manos de intermediarios de dudosa reputación. Entretanto, el ejército ucraniano ha recrudecido sus ataques con drones contra refinerías y depósitos de combustible en el interior de Rusia. Como consecuencia, en septiembre los ingresos del Kremlin en concepto de hidrocarburos eran ya la mitad que hace tres años. Los temores de que el precio del barril se dispare están ahí, pero el mercado mundial se encuentra sobreabastecido porque se extrae más petróleo que nunca. Los inventarios, de hecho, están en máximos. ¿Bastará eso para obligar a Putin a negociar un alto el fuego? Lo desconocemos, pero su ejército no consigue realizar avances y el frente económico se le está complicando. A pesar de ello no parece tener intención de ceder. Para llegar a un armisticio ha exigido unas condiciones inaceptables tanto para los ucranianos como para los mediadores. Esto de Ucrania es para él una cuestión existencial y sólo entiende el lenguaje de la fuerza. Las sanciones por si solas no reblandecerán al Kremlin; la presión económica y en el campo de batalla podría hacerlo, pero no hay una solución rápida. Esta guerra es algo muy personal para Putin. En ella se juega su prestigio, su legado y su lugar en la historia de Rusia. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:45 ¿Bastarán las sanciones? 33:33 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 35:59 El impuesto del carbono 41:21 La realidad de Cuba 49:24 Por qué no les gusta el fútbol · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #rusia #ucrania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
¿Qué hará EEUU en Venezuela?

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 54:30


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Hace dos semanas, la oposición venezolana recibió una noticia alentadora: habían concedido a María Corina Machado el Premio Nobel de la Paz por su incansable lucha por recuperar la democracia en Venezuela tras más de 25 años de chavismo. El Comité Noruego reconoció no solo su liderazgo personal, sino también el esfuerzo de millones de ciudadanos que se movilizaron en torno a ella durante las elecciones presidenciales del año pasado. La oposición logró una victoria abrumadora, pero el régimen la robó de forma descarada. Eso al menos dejó claro al mundo que el fraude electoral es la norma en la Venezuela de Maduro. A pesar del simbolismo del Nobel, lo cierto es que las perspectivas de una transición pacífica siguen siendo inciertas. Machado mantiene vínculos muy estrechos con figuras como el secretario de Estado, Marco Rubio, pero la actitud de Donald Trump hasta ahora ha sido contradictoria. Durante sus primeros meses fue meramente transaccional hasta que en agosto anunció un gran despliegue naval en el Caribe compuesto por siete barcos de guerra, un submarino, helicópteros, drones y cazas F-35 que operan desde Puerto Rico. De camino se encuentra el portaaviones Gerald Ford, y el destructor Gravely se ha posicionado en la isla de Trinidad, a sólo a 10 kilómetros de las costas venezolanas. Oficialmente el despliegue es para controlar el narcotráfico, pero a nadie se le oculta su naturaleza política. Trump ha autorizado operaciones encubiertas de la CIA en Venezuela y, al ser interrogado sobre ataques directos, ha respondido con evasivas. Machado, por su parte, asegura en videos subidos a las redes sociales que el régimen “está acabado” y ha pedido de forma explícita ayuda a EEUU. A partir de aquí se dibujan tres posibles escenarios. El primero una rebelión interna: militares descontentos que agiten los cuarteles junto a manifestaciones multitudinarias que terminen derribando a Maduro. EEUU podría brindar apoyo logístico y de inteligencia. Pero este escenario es improbable. La represión postelectoral ha sido brutal. Machado está escondida. Edmundo González Urrutia y Leopoldo López viven en Madrid. El resto de la oposición está dividida. El ejército no es monolítico, pero sus altos oficiales son chavistas leales y los rangos intermedios se encuentran muy vigilados. El segundo escenario sería un ataque directo de EEUU que culmine con la captura de Maduro, algo similar a lo que sucedió con Noriega en Panamá allá por 1989. Pero Venezuela es muy grande, su geografía compleja y dispone de defensas aéreas. Neutralizarlas implicaría fuego directo, lo que podría derivar en una guerra prolongada que degenere en una guerra civil. El tercero, y más probable de los escenarios es que no ocurra nada. Maduro lo fía todo a que Trump se canse, declare una victoria contra el narcotráfico y opte por volver a la vía diplomática. Ahí podría recuperar su plan de 2020, el Marco de Transición Democrática que proponía una transición ordenada mediante elecciones libres a cambio de retirar las sanciones, pero no hubo voluntad por la parte chavista. Revivirlo requeriría acuerdos verificables con plazos medibles. El despliegue naval es útil como herramienta de presión para llegar hasta ese punto, pero lo cierto es que el régimen no está dispuesto a conceder nada. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:45 ¿Qué hará EEUU en Venezuela? 30:52 Axa 32:41 La victoria de Milei 42:36 El despilfarro de los fondos europeos 48:02 La realidad de Cuba · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #venezuela #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Milei superstar

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 56:27


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Javier Milei se alzó este domingo con una contundente victoria en las elecciones de medio mandato en Argentina, superando de paso las expectativas que preveían un empate o una ventaja mínima para su partido, La Libertad Avanza. Las encuestas auguraban un posible revés tras la derrota que sufrió en las elecciones provinciales de Buenos Aires en septiembre, donde Fuerza Patria (la coalición peronista) obtuvo el 47% frente al 33% de La Libertad Avanza. Este antecedente, sumado a la presión de Donald Trump, que condicionó la ayuda económica de EEUU a una victoria del partido de Milei, convirtió estas legislativas parciales en un plebiscito sobre las políticas del actual presidente. Si se trataba de un plebiscito lo ha ganado porque su partido ha obtenido el 40,6% de los votos frente al 33,6% de Fuerza Patria. El resultado más destacado fue la ajustada victoria en la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más poblado, donde Diego Santilli superó al peronista Jorge Taiana. Este desenlace, que no previeron los sondeos de intención de voto, debilita al peronismo, liderado en Buenos Aires por Axel Kicillof, que minimizó la derrota afirmando que "seis de cada diez argentinos rechazaron el modelo de Milei”. Lo que olvidó decir Kicillof es que sólo tres de cada diez han apoyado el suyo. La campaña de Milei se hizo con el lema “La libertad avanza o la Argentina retrocede” y adquirió desde el principio un tono plebiscitario, un tono que fue a más tras las declaraciones de Trump, que desde el mismo Air Force One afirmó que Argentina “lucha por su vida”. Estas palabras, aunque polémicas, movilizaron a votantes a favor de La Libertad Avanza. El triunfo asegura un rescate de 20.000 millones de dólares, inversiones en minería y energía, y fortalece la posición de Milei ante el FMI. La bolsa de Buenos Aires y las acciones argentinas en EEUU subieron tras los resultados, lo que demuestra la confianza de los inversores. En el Congreso la coalición oficialista pasará de 27 a 101 diputados y de 6 a 20 senadores, rompiendo con ello la hegemonía peronista en el Senado. Esto otorga a Milei un mayor control legislativo para mantener sus decretos y bloquear iniciativas opositoras, aunque, eso sí, queda lejos de la mayoría absoluta. Además, reestructurará su gabinete y podrá centrarse en su ambicioso programa de reformas. Milei, en el poder desde 2023, prometió un cambio radical con medidas como poner coto a la inflación, recortes de subsidios y despidos en el sector público. En parte ha cumplido. Ha conseguido el primer presupuesto equilibrado en una década y ha reducido la inflación del 200% al 32%. Pero la caída de los salarios reales y una crisis muy prolongada limitan el impacto de estas reformas. Aunque el triunfo refuerza su legitimidad, Milei debe equilibrar la disciplina fiscal con medidas para reactivar el crecimiento y recuperar el poder adquisitivo, un desafío de capital importancia si quiere mantener el apoyo popular de cara a las elecciones de 2027. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:40 Milei superstar 31:23 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 33:48 Elecciones en Argentina 46:09 Gas natural en Gaza 50:39 ¿Puede intervenir la CIA en el extranjero? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #milei #argentina Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Por qué gusta Meloni

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 57:37


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Giorgia Meloni acaba de cumplir tres años en el cargo, un hito notable en un país como Italia, caracterizado desde hace décadas por la inestabilidad política y los gobiernos efímeros. Desde el final de la segunda guerra mundial sólo Silvio Berlusconi ha conseguido superar los tres años en el Palazzo Chigi. Si Meloni se mantiene otros diez meses más le igualará. Es muy posible que así sea porque goza de una posición sólida, su popularidad está por encima del 40%, un porcentaje de aprobación mucho más elevado que el de Emmanuel Macron, Keir Starmer o Pedro Sánchez. Italia, antes un dolor de cabeza para Bruselas por sus vaivenes políticos y económicos, es ahora todo un modelo a seguir. En estos tres años Meloni ha reducido el déficit público a la mitad, los rendimientos de los bonos a 10 años han bajado hasta situarse a la par de los de Francia, y el desempleo ha pasado del 8% al 6%, lo que está animando la recaudación fiscal. En septiembre la agencia Fitch mejoró la calificación crediticia del país precisamente por eso, porque el cuadro macroeconómico pinta mejor que el de otros países europeos. Sólo la monstruosa deuda pública, del 137% sobre PIB, ensombrece el panorama. Meloni se las ha apañado para transformar en muy poco tiempo la imagen internacional de Italia, especialmente si lo comparamos con el caos político en el que se han sumido sus vecinos franceses, que coleccionan primeros ministros, protestas callejeras y mociones de censura en el parlamento. La coalición de Meloni, que ganó en 2022 con el 44% de los votos, mantiene su ventaja en las encuestas. Esto es así porque ha sabido equilibrar su base electoral más dura con cierto pragmatismo que tranquiliza a los moderados y a Bruselas. Aunque en el pasado, cuando estaba en la oposición, criticaba sin piedad a la Unión Europea, ahora prioriza el control del déficit y ha desarrollado una relación muy constructiva con Ursula von der Leyen. En el interior da satisfacción a sus votantes con medidas típicamente conservadoras como los límites que ha impuesto al aborto pero sin derogar la ley de 1978, ha convertido en delito la gestación subrogada y ha endurecido las penas contra quienes atenten contra la policía. Su política migratoria no es tan agresiva como se esperaba, pero ha reducido las llegadas gracias a un acuerdo con Túnez, que la Unión Europea ha firmado en su nombre. Eso sí, su plan de procesar las solicitudes de asilo en Albania no ha terminado de salir. Sus críticas al Pacto Verde de la UE han encontrado eco en otras partes de Europa, especialmente en Alemania, donde el canciller Friedrich Merz se ha convertido en su aliado. Su éxito es innegable, pero tiene por delante algunos escollos como el problema del raquítico crecimiento económico de Italia. La economía no se ha recuperado del todo del impacto de la pandemia y la inflación que le siguió. Sus aliados de la Liga le buscan algunos problemas en el extranjero, pero ha conseguido domar a Matteo Salvini y ponerle esencialmente a su servicio. Por suerte para ella la oposición de izquierda está dividida y desconectada de las preocupaciones del italiano medio. Su sentido práctico quizá no apasione a la mayoría, pero si parece convencerles. Es quizá la opción menos mala posible y eso mismo es lo que hace que se mantenga en el poder. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:54 Por qué gusta Meloni 32:45 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 35:10 Trump y Milei 42:10 La caída de AWS 48:53 Cuba: infierno o paraíso - https://diazvillanueva.com/cuba-infierno-o-paraiso · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #meloni #italia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Javier Milei se alzó este domingo con una contundente victoria en las elecciones de medio mandato en Argentina, superando de paso las expectativas que preveían un empate o una ventaja mínima para su partido, La Libertad Avanza. Las encuestas auguraban un posible revés tras la derrota que sufrió en las elecciones provinciales de Buenos Aires en septiembre, donde Fuerza Patria (la coalición peronista) obtuvo el 47% frente al 33% de La Libertad Avanza. Este antecedente, sumado a la presión de Donald Trump, que condicionó la ayuda económica de EEUU a una victoria del partido de Milei, convirtió estas legislativas parciales en un plebiscito sobre las políticas del actual presidente. Si se trataba de un plebiscito lo ha ganado porque su partido ha obtenido el 40,6% de los votos frente al 33,6% de Fuerza Patria. El resultado más destacado fue la ajustada victoria en la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más poblado, donde Diego Santilli superó al peronista Jorge Taiana. Este desenlace, que no previeron los sondeos de intención de voto, debilita al peronismo, liderado en Buenos Aires por Axel Kicillof, que minimizó la derrota afirmando que "seis de cada diez argentinos rechazaron el modelo de Milei”. Lo que olvidó decir Kicillof es que sólo tres de cada diez han apoyado el suyo. La campaña de Milei se hizo con el lema “La libertad avanza o la Argentina retrocede” y adquirió desde el principio un tono plebiscitario, un tono que fue a más tras las declaraciones de Trump, que desde el mismo Air Force One afirmó que Argentina “lucha por su vida”. Estas palabras, aunque polémicas, movilizaron a votantes a favor de La Libertad Avanza. El triunfo asegura un rescate de 20.000 millones de dólares, inversiones en minería y energía, y fortalece la posición de Milei ante el FMI. La bolsa de Buenos Aires y las acciones argentinas en EEUU subieron tras los resultados, lo que demuestra la confianza de los inversores. En el Congreso la coalición oficialista pasará de 27 a 101 diputados y de 6 a 20 senadores, rompiendo con ello la hegemonía peronista en el Senado. Esto otorga a Milei un mayor control legislativo para mantener sus decretos y bloquear iniciativas opositoras, aunque, eso sí, queda lejos de la mayoría absoluta. Además, reestructurará su gabinete y podrá centrarse en su ambicioso programa de reformas. Milei, en el poder desde 2023, prometió un cambio radical con medidas como poner coto a la inflación, recortes de subsidios y despidos en el sector público. En parte ha cumplido. Ha conseguido el primer presupuesto equilibrado en una década y ha reducido la inflación del 200% al 32%. Pero la caída de los salarios reales y una crisis muy prolongada limitan el impacto de estas reformas. Aunque el triunfo refuerza su legitimidad, Milei debe equilibrar la disciplina fiscal con medidas para reactivar el crecimiento y recuperar el poder adquisitivo, un desafío de capital importancia si quiere mantener el apoyo popular de cara a las elecciones de 2027. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:40 Milei superstar 31:23 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 33:48 Elecciones en Argentina 46:09 Gas natural en Gaza 50:39 ¿Puede intervenir la CIA en el extranjero? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #milei #argentina

La ContraCrónica
Milei se encomienda a Trump

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 15, 2025 53:58


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Javier Milei fue recibido este martes por Donald Trump en la Casa Blanca en un encuentro cargado de simbolismo político, pero con un trasfondo económico. Milei, un firme aliado de Trump, busca apoyo para estabilizar la economía argentina, cuyo banco central tiene problemas de liquidez y la inflación se mantiene alta. En la reunión cerraron un paquete de asistencia financiera que el Tesoro de EEUU entregó hace unos días mediante un swap de divisas valorado en unos 20.000 millones de dólares, con idea de sostener el peso argentino y estabilizar el mercado. Este acuerdo es de vital importancia para Argentina. Pero Trump condicionó la continuidad del apoyo financiero a la victoria de La Libertad Avanza, el partido de Milei, en las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. Esta advertencia causó mucho revuelo en Argentina, donde hasta la Bolsa de Buenos Aires se resintió. Las elecciones, aunque legislativas parciales, son un referéndum sobre las políticas de Milei, que llegó al poder en 2023 prometiendo recortes drásticos al gasto público en medio de una profunda depresión económica. Su partido, con menos del 15% de los escaños en el Congreso, tiene enfrente a una oposición peronista fortalecida que lidera las encuestas tras vencer por 14 puntos en las elecciones provinciales de Buenos Aires en septiembre. Milei necesita mejorar su representación parlamentaria para avanzar en sus reformas, que no terminan de abrirse camino en un Congreso dominado por la oposición. A pesar de algunos avances, como la reducción de la inflación hasta dejarla en un 30%, la inestabilidad del peso sigue siendo un obstáculo. La dolarización, una propuesta inicial de Milei, podría estabilizar la moneda, pero no todos están de acuerdo con ella, empezando por su ministro de Economía, Luis Caputo, y siguiendo por muchos fondos de inversión que se benefician de operaciones de carry trade con el peso. Para Trump apoyar a Milei es estratégico: una Argentina estable y económicamente exitosa inspiraría a otros países de Hispanoamérica y se erigiría en un contrapeso al populismo de izquierda que hoy gobierna en México, Colombia y Brasil. Trump ve a Milei como un abanderado del movimiento MAGA en la región. A su altura sólo está Nayib Bukele, pero Argentina es más grande e influyente que El Salvador. La relación entre ambos presidentes se basa en afinidades ideológicas, en un activismo similar y en un estilo combativo. Pero el hecho de que Trump condicione la ayuda al resultado electoral puede generar rechazo en Argentina, donde el peronismo sigue siendo una fuerza política y social muy bien consolidada. El acuerdo económico trasciende lo financiero, trata de fortalecer lazos entre gobiernos afines, pero no deja de ser un parche. Para que Argentina resuelva sus problemas monetarios de una vez por todas debería plantearse la dolarización, algo que el propio Milei prometió durante la campaña. Al llegar a la Casa Rosada moderó su postura al respecto por lo que esa dolarización tendrá que venir acompañada de una presión activa desde Washington. Por el momento la ayuda del Gobierno Trump es un salvavidas temporal para Argentina, pero si no van más allá los problemas de liquidez volverán a aparecer. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:41 Milei se encomienda a Trump 33:39 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 36:05 Huelga por Palestina 43:29 Hispanismo vs "hispanchismo" 49:29 Alvise y los medios · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #milei Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
La marcha triunfal de Trump

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 14, 2025 51:51


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Donald Trump viajó personalmente este lunes a Oriente Próximo para cerrar el acuerdo de paz en Gaza. La operación fue meticulosamente planificada: primero se liberaron los rehenes, una noticia que capturó la atención mundial mientras el Air Force One volaba hacia Israel. Tras visitar Jerusalén, donde fue ovacionado en el Knéset, Trump anunció el fin de la guerra en Gaza y su ambicioso plan para extender la paz a todo Oriente Próximo. En su discurso, calificó el acuerdo como el “amanecer histórico” de un nuevo Oriente Medio, aunque, eso sí, reconoció la dificultad de pacificar una región tan conflictiva. Lo de llevar la paz a esa parte del mundo ha sido un objetivo recurrente de varios presidentes de EEUU. Pero los resultados no siempre fueron los deseados. Jimmy Carter medió en el acuerdo entre Egipto e Israel en los 70, pero al mismo tiempo se desató una crisis con Irán. Bill Clinton impulsó los Acuerdos de Oslo, que se vinieron abajo unos años después con la segunda intifada. Los Bush, padre e hijo, intervinieron en Kuwait e Irak. Esta última intervención fue el origen de una ocupación muy prolongada. Trump ha preferido valerse de sus relaciones personales y de su talante transaccional para presionar a Hamás y acercar al acuerdo a los principales Gobiernos de la región. Tras pasar por Jerusalén, voló a Sharm el-Sheij, en Egipto, y se puso al frente de una gran cumbre con mandatarios de Europa y Oriente Medio. Una cumbre en la que no estaba Netanyahu. Algunos países árabes tratan de que no se les asocie con el primer ministro israelí por temor a que eso les cree problemas en casa, o quizá porque no tienen del todo claro que esto vaya a funcionar. La cumbre culminó con un compromiso de paz algo vago que firmaron todos. El plan es un punto de partida positivo en una región que lleva dos años sumida en conflictos desde el Mar Rojo hasta el Líbano. El acuerdo de Gaza es un triunfo para Trump, pero aún queda mucho trabajo por hacer. Hay que reunir a esa fuerza internacional que garantice la seguridad en Gaza, Hamas tiene que desarmarse de forma efectiva y verificada, y aún no se sabe quien financiará la reconstrucción de la franja de Gaza. Trump, por su parte, quiere ahora conseguir un acuerdo regional más ambicioso que incluya el programa nuclear iraní. Ese plan parte del marco del acuerdo de Abraham de 2020, gracias al cual Israel pudo normalizar relaciones con los Emiratos, Bahrein, Sudán y Marruecos, pero aún falta que se adhieran Estados importantes como Arabia Saudí. A diferencia de Bush en Irak, Trump no quiere soluciones militares. Su intención es que los países árabes reconozcan a Israel por interés propio. Pero la historia de Oriente medio está repleta de grandes planes fallidos, así que lo mejor será la cautela y la constancia. Esto último le corresponde a Trump, que si quiere transformar oriente medio deberá armarse de paciencia y mantener el esfuerzo hasta el final de su mandato. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:29 La marcha triunfal de Trump 34:42 AXA 36:20 La izquierda y la paz de Gaza 41:30 Subida a los autónomos 45:30 Información financiera · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #gaza Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
María Corina y la larga noche del chavismo

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 13, 2025 48:28


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! El comité Nobel noruego acaba de otorgar el Premio Nobel de la Paz a la opositora venezolana María Corina Machado en reconocimiento por su lucha de muchos años para devolver la democracia en Venezuela y combatir la dictadura de Nicolás Maduro. Machado, una caraqueña de 58 años, es una figura muy conocida en su país y goza de un amplio apoyo, pero el chavismo no puede con ella. Su trayectoria política comenzó hace quince años como diputada, pero antes había presidido ya una ONG, Súmate, dedicada a exigir transparencia electoral, algo muy necesario en un régimen como el chavista que manipula las elecciones de forma rutinaria. Uno de sus primeros logros fue en 2004 cuando consiguió las firmas necesarias para celebrar un referéndum revocatorio contra Hugo Chávez, que, aunque se perdió, mostró un apoyo significativo a la oposición. Como diputada de 2011 a 2014, se significó por su confrontación directa con el régimen y eso le hizo ganar cierta notoriedad internacional. A diferencia de otros opositores que tratan de negociar e incluso encontrar acomodo dentro del chavismo, Machado mantiene una postura firme de oposición a la dictadura. Machado hace una enmienda a la totalidad del régimen chavista, un sistema político que ha convertido Venezuela en una brutal dictadura. La erosión de las libertades y el Estado de derecho comenzó en los primeros años de Chávez, se fue consolidando después y, con la llegada de Maduro, terminaron quitándose definitivamente la careta. El resultado es una crisis múltiple: económica, política y social que ha empujado a más de 8 millones de venezolanos al exilio, un éxodo sin precedentes en tiempos de paz. Este colapso contrasta con la época en la que Venezuela era un país al que acudían inmigrantes de todo el mundo. El Nobel a Machado es, en definitiva, un golpe al régimen de Maduro y a sus aliados de extrema izquierda, que ven en ella una amenaza por su popularidad y resistencia. El año pasado no pudo presentarse a las elecciones porque Maduro ordenó su inhabilitación, prestó apoyo entonces a Edmundo González, cuya victoria fue certificada por observadores independientes, lo que no fue obstáculo para que Maduro perpetrase un grosero fraude electoral. Tras ello González se tuvo que marchar a España y Machado pasó a la clandestinidad, desde donde lidera la oposición, pero sin salir de Venezuela. El premio llega en un momento de presión internacional contra el régimen chavista. EEUU ha emprendido una operación naval en el Caribe para luchar contra el narcotráfico vinculado al régimen. Su Gobierno también ofrece una elevada recompensa de 50 millones de dólares por la captura de Maduro. Aunque una invasión parece improbable, la tensión se ha incrementado en los dos últimos meses. El Nobel va en esa dirección. Visibiliza la lucha de Machado y complica cualquier acción del régimen contra ella ya que eso tendría un gran impacto internacional. Con o sin premio, María Corina Machado representa una esperanza para la transición democrática en un país donde el chavismo, hoy reducido a una simple maquinaria de represión y saqueo, ha aplastado a la sociedad civil. Su mensaje, que cala entre las clases populares, es que los problemas de Venezuela no son errores puntuales de la revolución, sino consecuencia directa de esa revolución. Su valentía y elocuencia la posicionan como persona a tener en cuenta para cuando en Venezuela vuelva a amanecer tras la larga noche del chavismo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:55 Maria Corina y la larga noche del chavismo 33:30 Axa - Axa.es 35:08 El señalamiento en redes 41:20 Influencers con título 45:02 El himno de Pemán “Este episodio cuenta con la colaboración de AXA”. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #venezuela #mariacorina Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
La paz de Gaza

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 12, 2025 60:37


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Israel y Hamás han alcanzado un acuerdo para avanzar en la fase inicial del plan de paz de Donald Trump para Gaza. Esta primera fase contempla la devolución de todos los rehenes en manos de Hamás esta misma semana y, a cambio, la liberación de cerca de 2.000 presos palestinos. Posteriormente, Israel iniciará una retirada parcial de sus tropas de la franja de Gaza. Este acuerdo pone fin, al menos por ahora, a una devastadora guerra que acaba de cumplir dos años. Eso sí, ambas ambas partes lo celebran con cautela ya que el alto el fuego es sólo un primer paso para una paz definitiva. Persisten, además, dudas sobre la viabilidad del plan de paz debido a la enorme brecha entre las posiciones de Israel y Hamás, la asimetría de poder entre ambos y la dependencia de la voluntad de Trump como garante. Elementos importantes como el alcance de la retirada israelí, el desarme de Hamás y la estructura del futuro gobierno en Gaza siguen sin concretarse. En negociaciones previas, como las de Catar a principios de año, se propuso un enfoque por fases, pero los puntos conflictivos se pospusieron. Sobre el terreno hoy estamos ante una situación similar. El actual acuerdo por etapas asegura la liberación total de los rehenes, pero la retirada militar israelí será más lenta, se ajustará a las prioridades de seguridad de Israel. Esto crea incertidumbre sobre la durabilidad del alto el fuego, ya que cualquier incumplimiento podría reavivar el conflicto. Israel parte con ventaja. Sus concesiones, como retirar las tropas o liberar presos, son reversibles, mientras que las de Hamás, como entregar a los rehenes y desarmarse, no lo son. Esto hace que el papel de Trump como garante sea especialmente importante. El hecho es que la guerra de Gaza no ha afectado sólo a Gaza. Desde el principio se internacionalizó. La peor parte se la ha llevado Irán y aliados cercanos como Hezbolá y los hutíes de Yemen. Los ganadores han sido los países árabes, que han jugado un importante papel en las negociaciones. Hamás, debilitado tras dos años de conflicto, debe ceder el poder a un comité de tecnócratas palestinos sin vínculos políticos supervisado por una Junta de Paz presidida por Trump. Pero, con unos 15.000 combatientes todavía en activo, es improbable que Hamás desaparezca por completo, lo que complica el futuro gobierno de Gaza. Israel, por su parte, tiene sus propios problemas internos. El gobierno de Netanyahu depende de una frágil coalición en la que ministros como Bezalel Smotrich e Itamar Ben-Gvir se oponen al plan de Trump. Si abandonan la coalición tras la liberación de rehenes, el Gobierno se tambalearía. Netanyahu, a quien han acusado de prolongar la guerra para mantenerse en el poder, podría convocar elecciones o buscar nuevos aliados para seguir en el cargo. A corto plazo el alto el fuego permitirá la entrada de mucha más ayuda humanitaria a Gaza y ya solo eso aliviará a los gazatíes. A largo plazo la solución de dos Estados y la participación de la Autoridad Palestina en el gobierno de Gaza no están aún ni sobre la mesa. Tan pronto como se culmine la primera fase deberán ser más concretos sobre lo que se hará en la segunda, de lo contrario la guerra podría reanudarse. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:52 La paz de Gaza 36:33 Premios iVoox 38:58 El prestigio del Nobel de la paz 52:05 Andorra Economic Forum · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #israel Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
La nueva fiebre del oro

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 8, 2025 49:57


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! El oro acaba de superar los 4.000 dólares por onza por primera vez en la historia. Este incremento sostenido de los últimos dos años nos habla de muchas cosas, pero sobre todo de la preferencia de los inversores por activos seguros ante la incertidumbre que se ha adueñado de las principales economías. Desde 2023 el precio del oro ha crecido más del 50% dejando en nada las alzas registradas durante la pandemia y la crisis financiera de hace quince años. Todo lo más que podemos encontrar similar a esto fue el repunte que tuvo durante la segunda crisis del petróleo en 1979. A diferencia de la subida registrada durante la pandemia, que vino impulsada por la creación de dinero fiduciario y la consiguiente pérdida de valor de las monedas, el actual repunte no está ligado a una crisis de estas características. La inflación se ha moderado desde 2022, por lo que hay otros factores que entran en juego. Un elemento importante es la errática política económica de Donald Trump, cuya intención de reestructurar el comercio mundial y presionar a la Reserva Federal para reducir los tipos de interés ha generado nerviosismo en el mercado. Estas medidas amenazan la independencia de la Fed y contribuyen que muchos inversores se refugien en activos no vinculados al dólar. El repunte propiamente dicho comenzó hace tres años. En origen lo provocaron grandes compras de bancos centrales e inversores chinos. Desde el año pasado han sido los inversores occidentales los que han ido empujando el precio hacia arriba. Junto a eso, en el mes de agosto durante la conferencia de Jackson Hole, el presidente de la Fed, Jerome Powell, anunció que iría reduciendo los tipos de interés. Todo a pesar de que la inflación se mantiene por encima del objetivo que se había fijado el propio Powell. Esta decisión, junto a la amenaza de aranceles y un déficit público elevado, ha reforzado la demanda de oro. Los bancos centrales han comprado 415 toneladas de oro en el primer semestre de este año convirtiendo al oro en el segundo activo de reserva más importante después del dólar. Esta acumulación, junto con la fiebre de inversores particulares y el auge de las empresas mineras, ha disparado los precios. Algunos analistas piden calma y advierten de que el oro podría estar cerca de su máximo. Las rachas alcistas suelen ser muy peligrosas ya que vienen seguidas de correcciones muy duras. Aún así, muchos son los que prevén que la onza alcance los 5.000 dólares el año próximo porque el apetito de los bancos centrales no ha remitido y el oro se sigue percibiendo como un refugio frente a la inflación y a la deuda pública estadounidense, que crece a un ritmo de 6.500 millones de dólares diarios. Otros activos refugio como la plata (que se aproxima a los 50 dólares por onza) y el Bitcoin (que ha superado ya los 125.000 dólares), también están en máximos históricos. No es para menos en un momento en el que las principales economías occidentales están fuertemente endeudadas, con déficits disparados y con la amenaza de que la inflación vuelva a castigar a los consumidores. Todo eso incide en la confianza que se tenía en las divisas tradicionales. El mercado de oro siempre ha sido volátil, pero hoy la inestabilidad se encuentra en los datos macro que aportan los Gobiernos. Mientras eso se mantenga, lo hará también la fiebre por el metal amarillo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:46 La nueva fiebre del oro 29:49 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 32:07 La inmigración sobre los barrios 39:36 AMD y la IA 43:44 La flotilla a Gaza · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #oro #dolar Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
La carrera de la IA se calienta

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 7, 2025 54:02


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! OpenAI y AMD acaban de anunciar un acuerdo multimillonario para que los primeros utilicen los procesadores de los segundos en centros de datos dedicados a tareas de inteligencia artificial. Según el acuerdo, OpenAI comprará chips a AMD por un consumo equivalente a 6 gigavatios, una unidad de medida que es la que últimamente se emplea para las grandes adquisiciones de semiconductores. No es extraño, los sistema de IA tienen un consumo energético muy elevado y los compradores tratan de ajustar su capacidad eléctrica a los chips instalados en sus centros de datos. El acuerdo, que supone todo un desafío para Nvidia, generará una facturación millonaria en los próximos años equilibrando ligeramente el terreno de juego. Aunque no se conocer el precio exacto, se estima en decenas de miles de millones de dólares por gigavatio los que pagará OpenAI que, además, recibirá warrants por hasta 160 millones de acciones de AMD (más o menos el 10% de la empresa) a 1 centavo por acción. Eso sí, estos warrants están condicionados al incremento en el precio de las acciones de AMD. Tras el anuncio, las acciones de AMD subieron un 23,7%, lo que le consolida como el principal competidor de Nvidia, que controla el 75% del mercado de este tipo de semiconductores. Los chips de AMD se usarán principalmente para funciones de inferencia, esenciales para que ciertas aplicaciones de IA como los chatbots respondan rápidamente a las consultas de los usuarios. Es, de hecho, la creciente demanda de computación de inferencia lo que impulsa el acuerdo. OpenAI se asegura capacidad de procesamiento, mientras que AMD refuerza su presencia en el mercado de chips para IA. Este acuerdo se suma a otros que está negociando OpenAI con gigantes del sector como Oracle o la propia Nvidia. Pero no es AMD lo único que debe temer Nvidia. Algunas tecnológicas como Google o Amazon están empezando a desarrollar su propia circuitería, pero el mercado no hace más que crecer, así que por ahora hay espacio para todos. AMD es un enano bursátil al lado de Nvidia, pero su desempeño en los últimos diez años ha sido excelente. Cuando su directora general, Lisa Su, fue nombrada para el cargo la empresa valía 3.000 millones, hoy vale 330.000, pero sigue siendo 14 veces más pequeña que Nvidia. En este tiempo AMD ha ido ajustándose a la demanda. Ha pasado de diseñar tarjetas gráficas y procesadores para ordenadores personales, a centrarse en semiconductores específicos para la IA. A diferencia de Intel, AMD se deshizo de su división de fabricación hace años y eso le ha permitido mantener el pulso competitivo. El auge de la IA ha llevado a muchos a temer que nos encontremos ante una burbuja no muy diferente de la punto com de hace un cuarto de siglo. Las inversiones son elevadísimas. Sólo OpenAI va a gastar 16.000 millones de dólares en servidores este año. De aquí a 2029 serán 400.000 millones, pero su facturación es de sólo 13.000 millones. La viabilidad de muchas empresas es incierta, por eso chips más asequibles y con mayor disponibilidad como los de AMD podrían redefinir el mercado. Aunque una burbuja es posible, estas inversiones fomentan la innovación lo que, a largo plazo, beneficia a toda la industria. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:52 La carrera de la IA se calienta 35:00 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 37:31 Gaza y el nuevo orden internacional 46:35 La alcaldada de Isabel Izquierdo Peraile · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #nvidia #amd Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Dos años de guerra en Gaza

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 6, 2025 56:48


Hoy hace dos años que Hamás atentó contra el sur de Israel con su operación "tormenta de Al-Aqsa". Comenzó con el lanzamiento de cohetes contra ciudades cercanas a la franja, Tel Aviv y Jerusalén, pero lo peor llegó poco después. Cerca de mil terroristas cruzaron la frontera desde Gaza y atacaron aldeas, kibutz y el festival de música Nova en Reim, donde perpetraron una masacre que dejó 1.200 muertos, principalmente civiles, entre ellos 36 niños. A 250 personas se las llevaron secuestradas. Las imágenes de ejecuciones y torturas, muchas difundidas por los propios atacantes, conmocionaron a Israel y a todo el mundo. Israel respondió con bombardeos aéreos y de artillería sobre Gaza y declaró el estado de guerra. La operación militar, destinada a destruir la infraestructura de Hamás y liberar a los rehenes, ha causado a estas alturas miles de muertos y la franja de Gaza se encuentra devastada. Aunque un plan de paz está en marcha, un plan ya aceptado en su integridad por Israel y parcialmente por Hamás, el conflicto aún no ha terminado. Esto nos invita a imaginar un escenario alternativo: ¿qué habría pasado si Israel hubiera optado por una respuesta militar más limitada, priorizando la liberación de rehenes y manteniendo las negociaciones con Arabia Saudí, que estaban ya avanzadas antes del atentado? Es un ejercicio contrafactual pero podrían haberse salvado vidas y hoy las cosas serían muy distintas. Pero los acontecimientos discurrieron por otro curso de acción. La respuesta israelí, respaldada por el apoyo de EEUU, fue interpretada por el Gobierno de Netanyahu como una carta blanca. La visita de Biden el 18 de octubre buscaba solidarizarse con Israel, pero en Jerusalén se tomó como permiso para una ofensiva sin restricciones. Esto ha terminado generando tensiones con EEUU y Europa, que esperaban una reacción más contenida. Algunos ministros de Netanyahu aprovecharon la tragedia para impulsar una agenda de anexión de Gaza, algo que implica el desplazamiento de su población. Nada de eso estaba sobre la mesa cuando todo esto empezó. El cambio de inquilino en la Casa Blanca ha traído también algunas novedades. Trump, cuyo historial pro-Israel está sobradamente acreditado, ha sido quien ha puesto el plan de paz que más posibilidades de éxito ha tenido hasta la fecha. Pero la guerra, que ya lleva dos años, ha sido muy costosa. Se estima que 60.000 palestinos han muerto, el ejército israelí está al límite y la sociedad israelí se encuentra dividida. La imagen internacional de Israel se ha deteriorado, mientras los nacionalistas en el gobierno buscan reocupar Gaza, una idea simplemente inviable. El atentado de Hamás buscaba, entre otras cosas, sabotear las negociaciones entre Israel y Arabia Saudí. Gaza, controlada por Hamás desde 2007, ya vivía en condiciones precarias y los problemas con Israel eran continuos, pero el atentado del 7 de octubre fue la declaración de guerra total. Quizá una operación más corta, de tres o cuatro meses, habría sido más sensata y aceptada por la comunidad internacional, pero los cálculos políticos de la coalición de Netanyahu han prolongado las operaciones. El plan de Trump busca crear los incentivos adecuados para lograr la paz, pero no será fácil sacarlo adelante. Netanyahu debe convencer a sus socios de Gobierno y Hamás ha de reconocer su derrota y desaparecer por el bien de Israel y, sobre todo, por el de los palestinos. Un escenario difícil que anticipa otro más complicado aún una vez se haya firmado el armisticio. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:03 Dos años de guerra en Gaza 32:38 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 34:27 Turiel y el decrecentismo 43:46 El crecimiento de Madrid · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #israel Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraHistoria
La plata española

La ContraHistoria

Play Episode Listen Later Oct 2, 2025 76:54


Los españoles descubrieron América en 1492 por error. Cristóbal Colón buscaba una ruta occidental a Asia, pero su cálculo erróneo del diámetro terrestre le llevó a un continente desconocido. En principio creyeron haberse encontrado con las islas asiáticas cercanas a Japón, pero estaban muy lejos de allí. Para rentabilizar el hallazgo buscaron especias como la pimienta, el clavo o la nuez moscada, que los portugueses traían de la India y vendían con gran beneficio en Lisboa. Pero en América no había especias. Para compensarlo decidieron colonizar las islas grandes del Caribe, pero sus cultivos traídos de Europa no arraigaban bien. Se pusieron entonces a buscar metales preciosos, que eran dinero en efectivo en la Europa de la época. Durante las primeras décadas se dedicaron a la rapiña, pero eso no podía durar eternamente. Tuvieron entonces varios golpes de suerte. El primero fue que, con una mezcla de audacia y ambición, conquistaron los dos grandes imperios que había en América y, sobre sus cenizas, crearon dos virreinatos, el de Nueva España y el de Perú, hechos a la imagen y semejanza de Castilla. El segundo golpe de suerte llegó poco después. Se encontraron con dos grandes yacimientos de plata. Uno en los Andes, en Potosí, y otro en el interior de México, en Zacatecas. La extracción era en origen muy rudimentaria hasta que en 1554 un comerciante sevillano llamado Bartolomé de Medina innovó con el método de patios, un proceso de amalgama en frío con mercurio, sal y sulfato de cobre. Esto permitía procesar mucho más mineral más rápido, lo que multiplicó la producción. El mercurio necesario lo obtenían de las minas de Almadén, en la península ibérica, y en las de Huancavelica, en Perú, lo que abarató aún más el proceso. Para que la plata pudiese cruzar el océano crearon un sistema de flotas: dos convoyes anuales desde Sevilla, que era el único puerto autorizado para comerciar con América. Una parte de la flota iba a Veracruz, en Nueva España, la otra a Portobelo, en Panamá, y se reunían en La Habana para el regreso. Cargaban productos europeos en la ida. La vuelta la hacían con colorantes como la cochinilla y el añil y metales como el oro y la plata. El sistema de flotas fue muy efectivo para evitar los asaltos de los piratas, pero el contrabando era la norma, tanto mediante navíos sueltos como dentro de las mismas flotas en las que los comerciantes sólo declaraban una parte de la plata que llevaban a bordo. Esa plata viajaba en panes o en monedas. Estas últimas se acuñaban en los virreinatos. La denominación más acuñada era el real de a 8, una moneda de gran tamaño y unos 27 gramos de peso inspirada en los táleros alemanes. El real de a 8 no era la mejor moneda del mundo, de hecho presentaba muchos defectos de acuñación y no era especialmente atractiva, pero era muy abundante y generaba confianza en todos los comerciantes del mundo, que la empleaban de forma rutinaria en sus negocios. Durante cerca de tres siglos estos reales españoles acuñados con plata americana se convirtieron en la moneda más popular del mundo. Llegaba a Europa y desde allí se distribuía por todo el planeta, casi siempre con dirección a China, que era el mercado al que afluían los mercaderes europeos a proveerse de todo tipo de bienes de lujo. La plata americana en forma de reales de 8 abrió un nuevo capítulo en el comercio internacional, proporcionó liquidez y posibilitó la primera globalización de la economía mundial. Pero sobre España cayó como la lluvia que cae sobre un tejado. Surgieron gracias a ella dos imperios: uno político y otro monetario. El segundo sobrevivió al primero hasta el punto de que en la lejana China al rey de España se le empezó a conocer como el rey de la plata. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:11 La plata española 27:03 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 1:07:45 El título de zar de Rusia 1:11:20 La Gran Armada en Irlanda Bibliografía: “La flota de Indias” de Enrique Martínez - https://amzn.to/3VIRIPs “Conquistadores” de Fernando Cervantes - https://amzn.to/4pMroBD “Los conquistadores” de Matthew Restall y Felipe Fernández-Armesto - https://amzn.to/46BkUOw “América hispánica” de Guillermo Céspedes del Castillo - https://amzn.to/4nTqgum · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #plata #america Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Un plan para Gaza

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Oct 1, 2025 59:35


El lunes, Donald Trump y Benjamin Netanyahu se reunieron en la Casa Blanca para discutir un plan de alto el fuego en Gaza, un tema urgente tras varios meses de guerra sin cuartel. Esta no era la primera vez que se veían: en febrero, poco después de la investidura de Trump, ya se habían reunido, pero sin resultados concretos más allá de reafirmar la alianza entre Estados Unidos e Israel. Entonces, Trump se mostró obsequioso, aunque la reunión fue esencialmente simbólica y todo lo que dio de sí fueron unos vídeos generados por inteligencia artificial que mostraban a Gaza como un resort turístico. Desde aquel encuentro las relaciones parecían haberse enfriado, especialmente a mediados de año cuando Trump no incluyó a Israel en su gira por Oriente Medio. La cooperación se reanudó de forma decisiva con la operación "martillo de medianoche" para destruir el programa nuclear iraní. Esto allanó el camino para una gran ofensiva israelí en Gaza, que comenzó a finales de verano y sigue en curso provocando numerosas víctimas y mucho sufrimiento en la población civil. La situación ha suscitado gran rechazo de la comunidad internacional, especialmente hacia Netanyahu, cuya popularidad está en mínimos tanto en Israel como en el exterior. La reunión del lunes fue iniciativa de Trump, que presentó a Netanyahu un plan de alto el fuego bien estructurado para poner fin a la guerra en Gaza. Este plan, de 20 puntos, exige la liberación de los 48 rehenes israelíes retenidos por Hamás en un plazo de 72 horas tras el alto el fuego. A cambio Israel liberará unos 1.700 presos palestinos, entre ellos 250 que cumplen prisión perpetua. Además de eso, Hamás debería desarmarse, revelar la ubicación de sus infraestructuras y ceder el control de Gaza, donde ha gobernado desde 2007. Israel, por su parte, se retiraría de forma gradual manteniendo solo el control del perímetro de la franja. La seguridad interna estaría a cargo de una fuerza internacional de estabilización, mientras que un comité de tecnócratas palestinos gestionaría los servicios públicos. Una Junta de Paz, liderada por figuras como Tony Blair y supervisada por Trump, coordinaría la reconstrucción de Gaza con fondos internacionales. Sobre el plan pesan tres grandes interrogantes. El primero es si aceptará Hamás las condiciones, que implican perder su principal baza negociadora (los rehenes) y el control de la franja. La segunda es si lo refrendarán los socios de Netanyahu, que tienen intención de anexionar Gaza y repoblarla con colonos. Por último, es también una incógnita si esta solución se ganará el apoyo de los gazatíes. Las encuestas revelan que la población de Gaza, agotada por la guerra, prioriza el fin de los bombardeos y el acceso a servicios básicos, el apoyo a Hamás es ya residual y se decantan por un gobierno internacional o por devolver la franja a la Autoridad Nacional Palestina. El éxito del plan depende de la presión sobre ambas partes. Hamás podría dividirse entre una facción pragmática y otra que opte por seguir luchando. Netanyahu, por su parte, se encuentra ante un dilema: apoyar el plan podría costarle el respaldo de sus socios y, con ello, su puesto como primer ministro. Si Hamás rechaza el plan, Israel contaría con el apoyo de Trump para endurecer la ofensiva y eso prolongaría el conflicto. El plazo para aceptar el acuerdo vence pronto, y su aprobación podría ser una oportunidad única para la paz en Gaza. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:50 Un plan para Gaza 32:45 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 34:34 La flotilla de Gaza 40:25 El peak oil 47:07 El cortijo de Isabel Izquierdo Peraile · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #israel Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
TikTok y la seguridad nacional

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 29, 2025 53:10


El pasado jueves Donald Trump firmó una orden ejecutiva que permite a TikTok seguir operando en EEUU tras un acuerdo con un grupo inversor capitaneado por Oracle, que controlará el 80 % de las operaciones de la aplicación en el país. Este acuerdo pone fin a una larga batalla iniciada en 2020, cuando Trump, en su primer mandato, señaló a TikTok como una amenaza por supuestamente recopilar datos de usuarios y entregarlos al Partido Comunista Chino. En aquel momento trató de forzar la venta de TikTok a empresas como Microsoft, Oracle y Walmart, pero fue bloqueada por un tribunal federal por violar la Primera Enmienda. Durante el gobierno de Biden las restricciones continuaron. En abril de 2024, el Congreso aprobó una ley que exigía la venta de TikTok o su prohibición total por riesgos de espionaje chino, medida ratificada luego por el Tribunal Supremo. TikTok suspendió voluntariamente sus servicios en EEUU el 18 de enero de este año, una decisión que afectó a 170 millones de usuarios. Pero Trump, seguramente influido por su popularidad en la plataforma (15 millones de seguidores) y su utilidad para captar el voto joven en 2024, extendió los plazos para negociar una venta que ha culminado en este acuerdo. Pero, a pesar de todo, las preocupaciones sobre la seguridad nacional persisten. El algoritmo de TikTok, clave para influir en los usuarios, seguirá en manos de ByteDance, la empresa matriz china. Aunque una copia será licenciada al grupo inversor estadounidense para reentrenarla con datos locales, no está claro cómo se gestionarán las actualizaciones del algoritmo, lo que podría permitir a China mantener la última palabra sobre la aplicación. El acuerdo también crea dudas sobre su transparencia. Trump seleccionó personalmente a los inversores lo que supone un caso claro de “capitalismo de amigotes”. Además, la junta directiva, designada por Trump, podría moderar contenido de manera partidista favoreciendo opiniones alineadas con el presidente. El gobierno espera recaudar miles de millones en comisiones por la transacción, lo que Trump ha destacado como un logro económico. Este movimiento plantea preguntas sobre la postura de Trump en la guerra tecnológica contra China, que él mismo inició en 2018. Durante los años de Biden, se endurecieron los controles de exportación para limitar el acceso chino a tecnologías avanzada, como semiconductores y modelos de inteligencia artificial. Pero Trump parece priorizar los beneficios económicos sobre la seguridad nacional. Hace dos meses derogó una ley de difusión de IA de Biden y permitió la venta de chips H20 de Nvidia a China a cambio de un porcentaje de los ingresos. En la gira por Oriente Medio en mayo de este año para negociar acuerdos de IA con países como Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos Trump regresó a Washington con unos cuantos acuerdos bajo el brazo que, aunque lucrativos, especialmente para la familia Trump, podrían comprometer la seguridad nacional. En esto la política de Trump parece guiada por el personalismo y el beneficio a corto plazo, lo que provoca incertidumbre sobre el futuro de la guerra tecnológica con China. Su interés en reunirse con Xi Jinping en 2026 podría llevar a nuevas concesiones que, eso sí, dependerán de las transacciones que consiga negociar. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:50 TikTok y la seguridad nacional 29:43 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 31:23 Patentes si o no 38:27 Vacunas 45:06 Paracetamol y autismo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #tiktok Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Solos frente a Rusia

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 28, 2025 53:29


La semana pasada Donald Trump publicó en Truth Social un mensaje apoyando a Ucrania en su lucha por recuperar su territorio. Al mismo tiempo se burlaba de Rusia, a la que calificaba como un «tigre de papel». Ese mismo día, en Nueva York, aseguró que la OTAN debería derribar aviones rusos que violen su espacio aéreo. Estas declaraciones sorprendieron a los observadores dado el tono beligerante hacia Rusia. Pero el mensaje de Trump incluía ciertos matices que provocan serias dudas sobre su compromiso con la OTAN. Se refirió a la alianza atlántica casi como un cliente al que suministra armas y al que le desea suerte, una postura distante, como si Estados Unidos no tuviera un papel activo y de liderazgo en la organización. En una rueda de prensa posterior, al ser preguntado sobre el apoyo militar que prestaría a sus aliados europeos en caso de que tengan que derribar aviones rusos, Trump respondió que su participación dependería de las circunstancias, algo que choca con el principio rector de la OTAN: el artículo 5, que establece una defensa colectiva automática ante un ataque a cualquiera de los miembros. Esta condicionalidad debilita la confianza en el compromiso de EEUU, que representa dos tercios del gasto militar de la alianza. Trump también ha condicionado la ayuda a Europa a que los países dejen de comprar hidrocarburos rusos e impongan aranceles a China, lo que abunda en su enfoque transaccional para todo, es decir, te ayudo, pero sólo si haces lo que te indico. En las últimas semanas Rusia ha intensificado sus provocaciones contra la OTAN. Se han producido varios incidentes como la incursión de 19 drones en el espacio aéreo polaco interceptados por cazas holandeses y polacos, y sobrevuelos de cazas rusos en Estonia y el mar Báltico. La OTAN ha respondido con la Operación Centinela Oriental, pero EEUU no participa en ella, lo que refuerza la idea de que Europa está sola. El Pentágono se ha abstenido de involucrarse en estas operaciones, y las declaraciones de sus representantes, como el general Alexus Grynkewich, no disipan las dudas sobre el compromiso estadounidense. La guerra en Ucrania y la agresividad rusa han reavivado el debate sobre la autonomía estratégica europea. La OTAN ha respondido a las incursiones rusas, pero tiene demasiados puntos débiles como la dependencia en inteligencia, transporte militar, guerra electrónica y sistemas de defensa antimisiles como el Patriot. Los ejércitos europeos, fragmentados por intereses nacionales, arrastran infinidad de problemas burocráticos y políticos que dificultan su capacidad de respuesta. Europa ha incrementado su gasto militar, en parte por la presión de Trump, pero aún depende de EEUU en aspectos fundamentales. La cooperación con Ucrania, como el desarrollo de un muro de drones, es un paso positivo, pero no resuelve problemas estructurales como la movilidad militar, limitada por diferencias en las infraestructuras como los anchos de vía ferroviaria. La amenaza rusa, con ciberataques, sabotajes y posibles ataques más serios dentro de unos años exige que Europa asuma su defensa de manera autónoma sin confiar en una respuesta inmediata y automática de EEUU. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:40 Solos frente a Rusia 30:20 Contra el pesimismo 32:08 Paracetamol y autismo 40:02 Vacuna contra la gripe 45:40 Finlandización de Ucrania · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #otan #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
La ‘finlandizacion' de Ucrania

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 24, 2025 51:49


La guerra en Ucrania, estancada desde hace tres años, no muestra un final cercano pese a los esfuerzos de Estados Unidos y Europa por lograr una solución negociada. Los europeos, más inflexibles, temen que una victoria de Putin le anime a atacar países de la UE, como las repúblicas bálticas, mientras que en EEUU la postura ha variado mucho en el último año. En origen Trump apoyó a Rusia y criticó a Zelenski, pero recientemente ha reconocido que Ucrania podría ganar aduciendo la ineficiencia militar rusa. Este cambio refleja su creciente confianza en los aliados europeos y una reevaluación del discurso inicial sobre el conflicto. Ninguno de los bandos puede cumplir los objetivos que se había propuesto. Ucrania quería repeler la invasión y recuperar Crimea, mientras que Rusia aspiraba a ocupar el país y establecer un Gobierno afín. Tras tres años y medio de guerra ambas metas son inviables. La propuesta actual es que Ucrania ceda territorios a cambio de paz inspirándose en el tratado entre Finlandia y la Unión Soviética de 1944, cuando la primera cedió territorios a la segunda a cambio de mantener su independencia con algunas condiciones. Esta “finlandización” de Ucrania, defendida por figuras como el presidente finlandés Alexander Stubb y el historiador Niall Ferguson, se debate como posible solución. Pero para inspirarse en la historia, primero hay que conocerla. Cuando con el pacto germano-soviético de 1939 Hitler y Stalin se repartieron Europa del Este, Finlandia, independiente desde 1917, resistió la invasión soviética, pero al final no les quedó más remedio que ceder a la URSS el 10% de su territorio, incluyendo la segunda ciudad del país. El final de la guerra con la victoria aliada consolidó esas pérdidas, a las que sumó la exigencia de neutralidad y pagos en concepto de reparaciones. Extrapolar esto a la Ucrania de nuestros días es problemático. Finlandia, un país pequeño y periférico, no tenía la relevancia estratégica ni sentimental que Ucrania tiene para Rusia, a la que ven como parte integral de su esfera cultural e histórica. Una Ucrania independiente desafía el proyecto imperial ruso, lo que hace improbable que el Kremlin acepte una paz sin sometimiento absoluto. A diferencia de Finlandia, Ucrania necesitaría un ejército fuerte, armamento avanzado y garantías occidentales para evitar futuras agresiones. Además, el contexto geopolítico actual difiere del de 1945, cuando la URSS priorizaba otros frentes. Hoy, Ucrania es el foco principal para Rusia. Otros precedentes, como las divisiones de Alemania y Corea tras la Segunda Guerra Mundial, indican que una frontera de facto, sin reconocimiento legal, podría ser viable. Pero ceder de iure territorios como todo el Donbás sería política y estratégicamente muy costoso. Un mal acuerdo podría permitir a Rusia rearmarse y volverlo a intentar. Desde la perspectiva ucraniana, los objetivos de hace tres años ya no son realistas. Occidente, especialmente el Gobierno Biden, contribuyó a esta situación retrasando la ayuda militar. Europa, más preocupada que nunca por su seguridad, debe incrementar el apoyo a Ucrania para evitar un acuerdo que debilite al país y amenace a las repúblicas bálticas y a Polonia. Una paz sostenible requiere un Ucrania fuerte y un compromiso occidental firme, no una solución que recompense de alguna manera la agresión rusa. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:54 La 'finlandización' de Ucrania 33:37 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 35:25 La desafección de la medicina 38:39 La bomba de deuda europea 45:00 Pedro Sánchez y Donald Trump · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Trump contra el paracetamol

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 23, 2025 53:45


En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Donald Trump, acompañado por el secretario de Salud Robert Kennedy advirtió este lunes sobre la presunta relación entre el acetaminofeno, principal componente del paracetamol, y el autismo. Trump afirmó categóricamente que “tomar Tylenol no es bueno” y recomendó a las mujeres embarazadas evitarlo salvo en casos extremos, como fiebres muy altas. Tylenol es una marca comercial de paracetamol muy popular en EEUU y en otros países del mundo. Aparte de aliviar el dolor, el acetaminofeno es un analgésico muy utilizado también para bajar la fiebre. No es un medicamento de riesgo ya que se puede adquirir sin receta. Kennedy apoyó estas afirmaciones, y anunció que la agencia reguladora de alimentos y fármacos, la FDA, actualizaría las etiquetas del acetaminofeno para advertir sobre este posible riesgo. Junto a eso también pondrán en marcha campaña informativa. Las declaraciones de Trump y Kennedy ha provocado un gran revuelo, ya que contrastan con la postura del Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos, que considera seguro el acetaminofeno durante el embarazo, eso sí, siempre bajo supervisión médica. Kenvue, la empresa que fabrica el Tylenol, rechazó rotundamente las acusaciones recordando que venden ese medicamento desde hace 70 años y que numerosos estudios independientes han sido incapaces de establecer un vínculo causal con el autismo. De nada sirvieron las aclaraciones porque las acciones de Kenvue en Bolsa se derrumbaron tan pronto como concluyó la rueda de prensa. Pasaron de pagarse a 18,50 a 16,90 dólares. Kenvue factura 15.000 millones de dólares anuales, de los cuales unos 1.000 millones provienen del Tylenol. Por si el charco del paracetamol no era suficiente, Trump se metió también en el de las vacunas, uno de los temas predilectos de Robert Kennedy, conocido activista antivacunas. El presidente sugirió espaciar las vacunaciones de la triple vírica en los niños pequeños, pero nadie sabe en qué se basa para recomendar algo así. Kennedy prometió más estudios sobre una supuesta relación entre las vacunas y el autismo, a pesar de que innumerables estudios ya la han descartado. La comunidad científica ha tenido que recordar que las vacunas infantiles han salvado millones de vidas y sus beneficios superan con mucho sus posibles riesgos. En cuanto al tratamiento del autismo, el comisionado de la FDA, Marty Makary, anunció que la leucovorina, una forma activa del ácido fólico usada en quimioterapia, se etiquetará para su uso en personas con autismo. Lo harán basándose en estudios preliminares que indican ciertos beneficios, aunque se necesita mucha más investigación al respecto. Kennedy adelantó que los programas de Medicaid y las aseguradoras privadas cubrirían el medicamento. El autismo, un trastorno del neurodesarrollo que afecta a 1 de cada 31 niños de 8 años en EEUU, tiene causas complejas, principalmente genéticas, y el incremento de diagnósticos se debe a mejores sistemas de detección y criterios más amplios. Trump aseguró de forma errónea que hace 18 años la prevalencia era de 1 por cada 10.000, cuando lo cierto es que era de 1 por cada 150 en el año 2000. No fue la única inexactitud. Prácticamente todo lo que dijeron Trump y Kennedy carece de respaldo científico. Aunque algunos estudios, como uno de 2020 de la UniversidadJohns Hopkins, sugiere una posible asociación entre el acetaminofeno y el autismo, otros más recientes, como uno de 2024 con 2,5 millones de niños, no han encontrado relación alguna. Los médicos recuerdan que que el paracetamol es uno de los pocos analgésicos seguros para mujeres embarazadas, y que la fiebre o el dolor no tratados pueden ser más perjudiciales para el feto. En definitiva, Trump y Kennedy no han hecho más que simplificar un tema de una complejidad notable, han generado confusión y preocupación innecesaria. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:22 Trump contra el paracetamol 30:26 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 32:14 Los asentamientos de Cisjordania 42:04 El activismo de Charlie Kirk 49:10 Activismo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #tylenol Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
¿Qué Estado palestino?

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 22, 2025 48:27


El Reino Unido, Canadá y Australia acaban de reconocer oficialmente al Estado palestino. Se espera que Francia y otros países europeos lo hagan a no mucho tardar. Esto supone de por sí un cambio sustantivo en el modo en el que las potencias europeas veían el conflicto. Que gobiernos tan proisraelíes como el británico o el canadiense hayan dado este paso tiene, además, un importante componente simbólico. Pero la realidad en los territorios palestinos contradice la idea de que ese Estado sea hoy posible. Sobre el terreno la situación es muy diferente a la que había hace tres décadas y la viabilidad de un Estado palestino tal y como se concibió entonces es en estos momentos una quimera. Los Acuerdos de Oslo de 1994 definieron el territorio del futuro Estado palestino en dos regiones: Cisjordania y la franja de Gaza. Cisjordania se dividió en tres zonas, una bajo control palestino, otra bajo control conjunto y otra más controlada directamente por Israel. Desde entonces se han ido estableciendo asentamientos en los territorios ocupados, asentamientos que la ONU considera ilegales, pero que en la práctica han reducido progresivamente el territorio bajo control palestino. En la actualidad Gaza está devastada tras dos años de guerra sin cuartel. En Cisjordania el territorio bajo control palestino directo no llega al 20%. La Autoridad Nacional Palestina (ANP), creada en Oslo y cuya capital se encuentra en la ciudad de Ramala, se encuentra con serias limitaciones y es una administración inoperante. Israel ha bloqueado los ingresos aduaneros que recauda en su nombre y eso ha afectado a su capacidad para pagar salarios y mantener los servicios. Además, el sistema bancario palestino depende del israelí. Las restricciones impuestas por Bezalel Smotrich, el ministro de finanzas de Netanyahu, complican todavía más las transacciones comerciales. La movilidad en Cisjordania es extremadamente difícil debido a la profusión de controles militares y a los asentamientos israelíes, que han fragmentado el territorio en un "archipiélago" de comunidades palestinas aisladas. Por ejemplo, viajar entre Belén y Hebrón, a solo 27 km, puede llevar varias horas debido a los controles y a las carreteras restringidas. Los asentamientos israelíes, impulsados por colonos religiosos que consideran la ocupación un mandato divino, han crecido exponencialmente. Estos colonos hostigan a los palestinos y, aunque algunos asentamientos agrícolas son formalmente ilegales, reciben apoyo estatal directo. La ANP, presidida desde hace más de 20 años por Mahmoud Abás, es impopular y gobierna por decreto. La división entre Fatah (que controla Cisjordania) y Hamás (que gobernaba en Gaza) ha debilitado aún más la causa palestina. Entretanto, el gobierno de Netanyahu amenaza con anexionar Cisjordania si más países reconocen el Estado palestino. En la práctica la anexión ya está en marcha. Muchos cisjordanos han perdido la esperanza en la resistencia armada, especialmente tras lo ocurrido en Gaza. En ciudades relativamente prósperas como Hebrón, son muchos los que desean marcharse o incluso aceptar acuerdos locales con Israel para garantizarse la estabilidad, aunque ésta implicase la anexión. En Israel no hay tantos partidarios de llegar a acuerdos como los que hubo en el pasado. Los partidos de derecha religiosa se oponen a ellos y los países árabes vecinos, como Jordania y Egipto, restringen la inmigración palestina. En definitiva, mientras en Europa se apresuran a reconocer un Estado palestino, sobre el terreno ese Estado se evapora. Sería una solución óptima, pero los acuerdos de Oslo han quedado sobrepasados por todo lo ocurrido desde entonces. Deben cambiar muchas cosas, empezando por los líderes de ambos lados, para que se pueda avanzar en esa dirección. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:12 ¿Qué Estado palestino? 30:58 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 32:46 El activismo de Charlie Kirk 38:01 ¿Existe el buen activismo? 42:33 El control de la ciudad de Gaza · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #israel #palestina Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

El Reino Unido, Canadá y Australia acaban de reconocer oficialmente al Estado palestino. Se espera que Francia y otros países europeos lo hagan a no mucho tardar. Esto supone de por sí un cambio sustantivo en el modo en el que las potencias europeas veían el conflicto. Que gobiernos tan proisraelíes como el británico o el canadiense hayan dado este paso tiene, además, un importante componente simbólico. Pero la realidad en los territorios palestinos contradice la idea de que ese Estado sea hoy posible. Sobre el terreno la situación es muy diferente a la que había hace tres décadas y la viabilidad de un Estado palestino tal y como se concibió entonces es en estos momentos una quimera. Los Acuerdos de Oslo de 1994 definieron el territorio del futuro Estado palestino en dos regiones: Cisjordania y la franja de Gaza. Cisjordania se dividió en tres zonas, una bajo control palestino, otra bajo control conjunto y otra más controlada directamente por Israel. Desde entonces se han ido estableciendo asentamientos en los territorios ocupados, asentamientos que la ONU considera ilegales, pero que en la práctica han reducido progresivamente el territorio bajo control palestino. En la actualidad Gaza está devastada tras dos años de guerra sin cuartel. En Cisjordania el territorio bajo control palestino directo no llega al 20%. La Autoridad Nacional Palestina (ANP), creada en Oslo y cuya capital se encuentra en la ciudad de Ramala, se encuentra con serias limitaciones y es una administración inoperante. Israel ha bloqueado los ingresos aduaneros que recauda en su nombre y eso ha afectado a su capacidad para pagar salarios y mantener los servicios. Además, el sistema bancario palestino depende del israelí. Las restricciones impuestas por Bezalel Smotrich, el ministro de finanzas de Netanyahu, complican todavía más las transacciones comerciales. La movilidad en Cisjordania es extremadamente difícil debido a la profusión de controles militares y a los asentamientos israelíes, que han fragmentado el territorio en un "archipiélago" de comunidades palestinas aisladas. Por ejemplo, viajar entre Belén y Hebrón, a solo 27 km, puede llevar varias horas debido a los controles y a las carreteras restringidas. Los asentamientos israelíes, impulsados por colonos religiosos que consideran la ocupación un mandato divino, han crecido exponencialmente. Estos colonos hostigan a los palestinos y, aunque algunos asentamientos agrícolas son formalmente ilegales, reciben apoyo estatal directo. La ANP, presidida desde hace más de 20 años por Mahmoud Abás, es impopular y gobierna por decreto. La división entre Fatah (que controla Cisjordania) y Hamás (que gobernaba en Gaza) ha debilitado aún más la causa palestina. Entretanto, el gobierno de Netanyahu amenaza con anexionar Cisjordania si más países reconocen el Estado palestino. En la práctica la anexión ya está en marcha. Muchos cisjordanos han perdido la esperanza en la resistencia armada, especialmente tras lo ocurrido en Gaza. En ciudades relativamente prósperas como Hebrón, son muchos los que desean marcharse o incluso aceptar acuerdos locales con Israel para garantizarse la estabilidad, aunque ésta implicase la anexión. En Israel no hay tantos partidarios de llegar a acuerdos como los que hubo en el pasado. Los partidos de derecha religiosa se oponen a ellos y los países árabes vecinos, como Jordania y Egipto, restringen la inmigración palestina. En definitiva, mientras en Europa se apresuran a reconocer un Estado palestino, sobre el terreno ese Estado se evapora. Sería una solución óptima, pero los acuerdos de Oslo han quedado sobrepasados por todo lo ocurrido desde entonces. Deben cambiar muchas cosas, empezando por los líderes de ambos lados, para que se pueda avanzar en esa dirección. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:12 ¿Qué Estado palestino? 30:58 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 32:46 El activismo de Charlie Kirk 38:01 ¿Existe el buen activismo? 42:33 El control de la ciudad de Gaza · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #israel #palestina

La ContraHistoria
La crisis de Suez

La ContraHistoria

Play Episode Listen Later Sep 18, 2025 87:00


La crisis de Suez de 1956, también conocida como la Guerra del Sinaí, fue el canto del cisne del imperialismo europeo, fortaleció el nacionalismo árabe y consolidó la el mundo bipolar de la guerra fría con Estados Unidos y la Unión Soviética como dos únicas superpotencias. El origen de la crisis hay que ir a buscarlo al canal de Suez, inaugurado en 1869 y arteria vital para el comercio internacional. En 1955 por él pasaba el 50% de todo el petróleo que se consumía en el mundo, pero lo explotaba una compañía anglo-francesa. Los británicos habían controlado Egipto hasta 1922, año en el que, tras la fachada de una independencia nominal, se convirtió en un protectorado de facto. La Revolución de 1952, acaudillada por Gamal Abdel Nasser, abolió la monarquía y promovió el panarabismo para liberar a su país del yugo colonial. Pero no disponía de recursos, así que propuso construir una gran presa en Asuán que permitiese regular el cauce del Nilo y generar electricidad. No podía financiar su construcción y eso le llevó a pedir dinero en Occidente, donde le ofrecieron un préstamo. En paralelo Nasser negoció la compra de armas soviéticas y reconoció a la China popular, lo que alarmó a Estados Unidos que canceló el préstamo para presionarle. Nasser podía agachar la cabeza o elevar la apuesta. Escogió lo segundo. El 26 de julio de 1956, nacionalizó el canal para financiar la presa y reafirmar la soberanía egipcia. Eso era un órdago para el Reino Unido y Francia que dependían del petróleo que transitaba por Suez. Israel, muy afectado por el bloqueo del estrecho de Tirán y los ataques de guerrilleros palestinos desde Gaza, vio en aquello una oportunidad para debilitar a Egipto. Británicos, franceses e israelíes se reunieron en secreto cerca de París y acordaron el protocolo de Sèvres, por el cual se coordinaban para efectuar una operación que consistiría en que Israel se encargase de atacar a Egipto mientras los europeos intervendrían después para proteger el canal. El 29 de octubre Israel lanzó la Operación Kadesh, destruyeron la fuerza aérea egipcia y capturaron Gaza y Sharm el-Sheij. El día 30, el Reino Unido y Francia emitieron un ultimátum exigiendo la retirada de ambos ejércitos de la zona del canal. El 5 de noviembre paracaidistas anglo-franceses tomaron Port Said, pero la resistencia egipcia, que bloqueó el canal hundiendo varios buques, complicaron la operación. Estados Unidos no había sido informado, lo que molestó especialmente a su presidente, Dwight Eisenhower. Enfurecido, obligó a británicos y franceses a retirarse y se encargó personalmente de que una fuerza especial de la ONU se desplegase en el canal. La URSS de Jruschov hizo el resto amenazando al Reino Unido y Francia con un ataque nuclear. Un mes más tarde los europeos abandonaron Egipto con el rabo entre las piernas. La crisis supuso una humillación histórica para las dos grandes potencias del siglo XIX. El primer ministro británico, Anthony Eden, y el francés, Guy Mollet, tuvieron que presentar la renuncia meses después. Nasser se convirtió en el héroe del mundo árabe. Israel salió ganando, ya que se aseguró el acceso al mar Rojo, pero habían quedado sembradas las semillas para guerra de los seis días de 1967. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:42 La crisis de Suez 30:59 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 1:17:50 Las edades de la historia 1:21:55 El Gobierno virreinal Bibliografía: “Crisis” de Terence Robertson - https://amzn.to/4pAasOQ “The Suez crisis” de James W. Fiscus - https://amzn.to/46sciZo “Britain Alone” de Philip Stephens - https://amzn.to/4gtVsxT “Te Suez-Sinai crisis” de Moshe Shemesh - https://amzn.to/3VrjgbV · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #suez #egipto Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Ofensiva sobre Gaza

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 17, 2025 52:16


El ejército israelí ha lanzado esta semana su anunciada ofensiva sobre la ciudad de Gaza. Comenzó con una serie de bombardeos en la zona más poblada de la franja, donde aún se refugian cientos de miles de personas, y luego tomaron posiciones tres divisiones israelíes dejando el flanco oeste como vía de evacuación para los civiles. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, considera la ciudad el "último bastión" de Hamás, y su conquista el golpe decisivo. La operación comenzó tras un informe de la ONU que acusa a Israel de estar perpetrando un genocidio contra los palestinos en Gaza. El informe señala declaraciones de políticos israelíes y el mismo desarrollo de la guerra. El Gobierno de Netanyahu ha rechazado el informe, para ellos es parcial y está basado en datos falsos provenientes de Hamás. Los observadores de la ONU han presentado el informe ante el Consejo de Derechos Humanos y abarca desde octubre de 2023 hasta julio de este año. Identifica en Gaza cuatro de los cinco actos genocidas definidos en la Convención de 1948: asesinatos masivos, daños físicos y mentales graves, condiciones de vida destinadas a la destrucción física y medidas para impedir nacimientos. No han encontrado pruebas de traslado forzoso de menores. Israel, entretanto, ha ordenado la evacuación de la población civil de la capital mediante el lanzamiento de octavillas, también ha bombardeado los edificios más altos para evitar que se apuesten sobre ellos los francotiradores. La operación pretende dar el golpe de gracia a Hamás y para ello cuenta con el apoyo de Estados Unidos, cuyo secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Jerusalén hace dos días. El ejército israelí controla el 75% de la franja, pero no su capital. Hasta hace unas semanas en la ciudad vivían unas 800.000 personas de las que se estima que ya han salido ya unas 200.000 hacia el sur. En su interior la inteligencia israelí calcula que se han quedado entre 2.000 y 3.000 milicianos de Hamas para realizar emboscadas a las tropas israelíes, pero la organización tiene muchos más, unos 15.000, por lo que la mayor parte han huido y se encuentran en otras partes de Gaza. La mayor parte de la población civil se resiste abandonar la ciudad pese a las condiciones precarias en las que sobreviven. Esta ofensiva, de cualquier modo, recuerda mucho a la de octubre de 2023, cuando el ejército israelí quiso capturar la ciudad, pero no lo consiguió totalmente. Desde entonces en Israel las cosas sí que han cambiado. Hace dos años el apoyo a la guerra era mayoritario, hoy no lo es. Tres cuartas partes de los israelíes quieren que esto termine ya mediante un alto el fuego que permita el regreso de los rehenes que aún permanecen con vida en Gaza. El jefe del ejército, Eyal Zamir, también quiere un alto el fuego. Ha advertido al Gobierno que eliminar a Hamás podría llevar años y ponen además en riesgo la vida de los rehenes. Pero Netanyahu, presionado por sus socios de derecha religiosa que quieren anexionar Gaza a Israel, no quiere saber nada de armisticios. La presión internacional también es más dura que nunca. La Unión Europea le ha amenazado con revisar los acuerdos comerciales, y países como Francia y el Reino Unido podrían reconocer a Palestina en un futuro próximo. Les queda EEUU, al menos mientras la paciencia de Donald Trump no se agote. El resultado de esta última operación lo decidirá. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:40 Ofensiva sobre Gaza 31:21 Contra el pesimismo 33:09 El activismo de Charlie Kirk 38:11 Pedro Sánchez y la extrema izquierda 44:11 Black Lives Matter y la violencia política · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #netanyahu Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

El ejército israelí ha lanzado esta semana su anunciada ofensiva sobre la ciudad de Gaza. Comenzó con una serie de bombardeos en la zona más poblada de la franja, donde aún se refugian cientos de miles de personas, y luego tomaron posiciones tres divisiones israelíes dejando el flanco oeste como vía de evacuación para los civiles. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, considera la ciudad el "último bastión" de Hamás, y su conquista el golpe decisivo. La operación comenzó tras un informe de la ONU que acusa a Israel de estar perpetrando un genocidio contra los palestinos en Gaza. El informe señala declaraciones de políticos israelíes y el mismo desarrollo de la guerra. El Gobierno de Netanyahu ha rechazado el informe, para ellos es parcial y está basado en datos falsos provenientes de Hamás. Los observadores de la ONU han presentado el informe ante el Consejo de Derechos Humanos y abarca desde octubre de 2023 hasta julio de este año. Identifica en Gaza cuatro de los cinco actos genocidas definidos en la Convención de 1948: asesinatos masivos, daños físicos y mentales graves, condiciones de vida destinadas a la destrucción física y medidas para impedir nacimientos. No han encontrado pruebas de traslado forzoso de menores. Israel, entretanto, ha ordenado la evacuación de la población civil de la capital mediante el lanzamiento de octavillas, también ha bombardeado los edificios más altos para evitar que se apuesten sobre ellos los francotiradores. La operación pretende dar el golpe de gracia a Hamás y para ello cuenta con el apoyo de Estados Unidos, cuyo secretario de Estado, Marco Rubio, visitó Jerusalén hace dos días. El ejército israelí controla el 75% de la franja, pero no su capital. Hasta hace unas semanas en la ciudad vivían unas 800.000 personas de las que se estima que ya han salido ya unas 200.000 hacia el sur. En su interior la inteligencia israelí calcula que se han quedado entre 2.000 y 3.000 milicianos de Hamas para realizar emboscadas a las tropas israelíes, pero la organización tiene muchos más, unos 15.000, por lo que la mayor parte han huido y se encuentran en otras partes de Gaza. La mayor parte de la población civil se resiste abandonar la ciudad pese a las condiciones precarias en las que sobreviven. Esta ofensiva, de cualquier modo, recuerda mucho a la de octubre de 2023, cuando el ejército israelí quiso capturar la ciudad, pero no lo consiguió totalmente. Desde entonces en Israel las cosas sí que han cambiado. Hace dos años el apoyo a la guerra era mayoritario, hoy no lo es. Tres cuartas partes de los israelíes quieren que esto termine ya mediante un alto el fuego que permita el regreso de los rehenes que aún permanecen con vida en Gaza. El jefe del ejército, Eyal Zamir, también quiere un alto el fuego. Ha advertido al Gobierno que eliminar a Hamás podría llevar años y ponen además en riesgo la vida de los rehenes. Pero Netanyahu, presionado por sus socios de derecha religiosa que quieren anexionar Gaza a Israel, no quiere saber nada de armisticios. La presión internacional también es más dura que nunca. La Unión Europea le ha amenazado con revisar los acuerdos comerciales, y países como Francia y el Reino Unido podrían reconocer a Palestina en un futuro próximo. Les queda EEUU, al menos mientras la paciencia de Donald Trump no se agote. El resultado de esta última operación lo decidirá. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:40 Ofensiva sobre Gaza 31:21 Contra el pesimismo 33:09 El activismo de Charlie Kirk 38:11 Pedro Sánchez y la extrema izquierda 44:11 Black Lives Matter y la violencia política · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #netanyahu

La ContraCrónica
¿Se extraerá la lección adecuada?

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 14, 2025 52:51


El pasado jueves Charlie Kirk, una figura prominente del conservadurismo estadounidense, fue asesinado de un disparo en el cuello durante un acto en la Universidad del Valle de Utah. Kirk, muy conocido en EEUU y en el Reino Unido, fundó en 2012, con solo 18 años, Turning Point USA, una organización que promueve ideas conservadoras en los campus universitarios. Este proyecto, inspirado por Bill Montgomery, un activista del Tea Party, ha seguido creciendo y hoy emplea a 500 personas y genera más de 80 millones de dólares anuales en ingresos. Turning Point está presente en unos 800 campus, donde organiza distintas actividades, pero los protagonizados por Kirk eran los más esperados y los que mayor audiencia concitaban. Con un cartel que decía “prove me wrong” (demuestra que estoy equivocado), Kirk desafiaba a estudiantes a debatir temas polémicos como el aborto o los derechos trans. Eso propulsó su fama y, especialmente en redes sociales, era una celebridad absoluta. Su programa de radio online The Charlie Kirk Show lo seguían millones de personas y su presencia era muy demandada. Nació en Prospect Heights, cerca de Chicago, en una familia de clase media. Nada más empezar la carrera abandonó sus estudios universitarios para dedicarse al activismo impulsado por donantes como Foster Friess, lo que le llevó a mudarse a Phoenix, en Arizona. Allí se casó con Erika, antigua reina de la belleza del Estado, con quien ha tenido dos hijos. Su estilo de debate, educado pero firme, le permitió destacar tanto frente a estudiantes como en discusiones con oponentes más preparados. Sus posturas, alineadas con el republicanismo actual, incidían en la oposición al aborto, al matrimonio gay, a la inmigración y al “transgenerismo”. En temas internacionales, se inclinaba por Israel y era más prorruso que proucraniano, aunque esto no le preocupaban tanto como los asuntos de índole social. Turning Point UK, una filial británica creada junto a la activista conservadora Candace Owens, consolidó su fama en el Reino Unido. Este año Kirk se había preparado para continuar con su gira American Comeback que comenzó el año pasado y que consistía en debatir con estudiantes en varias universidades. La primera de ellas era la del Valle de Utah el 10 de septiembre, pero fue asesinado por Tyler Robinson, un joven de 22 años de una familia mormona que se radicalizó a lo largo del último año. El asesinato de Kirk no es un evento excepcional. La violencia política en EEUU ha resurgido con fuerza. Tenemos ejemplos recientes como el asesinato de la representante de Minnesota Melissa Hortman, el intento de asesinato del gobernador de Pensilvania, Josh Shapiro, el homicidio del ejecutivo Brian Thompson y dos atentados contra Donald Trump. El asalto al Capitolio en 2021 forma parte de esta ola de violencia. La polarización, alimentada por figuras divisivas y extremistas, ha creado un clima donde los oponentes políticos son vistos como enemigos a eliminar. Kirk, aunque polémico por sus opiniones, nunca promovió la violencia, y su muerte plantea preguntas sobre la libertad de expresión y la escalada de la radicalización. La democracia, un buen mecanismo para gestionar conflictos, se ve amenazada cuando se recurre a la mentira o la exageración, como, por ejemplo, acusar de fascismo a cualquiera, a la difusión de teorías conspirativas o a alentar a la violencia contra el adversario. Su asesinato podría ser un punto de inflexión, pero no sabemos hacia donde. Podría marcar una radicalización todavía mayor que normalice la violencia como herramienta política o, por el contrario, que su muerte sirva de catalizador para que la situación se calme y regrese el entendimiento. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:19 ¿Se extraerá la lección adecuada? 32:00 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 33:48 Polarización en EEUU 44:31 Charlie Kirk como activista 48:43 Las ausencias de Sánchez · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #charliekirk #turningpoint Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Operación en Qatar

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 10, 2025 53:45


Israel realizó este martes un ataque aéreo contra los cabecillas de Hamás en Doha, la capital de Qatar. Esto supone una escalada visible en la guerra contra este grupo terrorista ya que han ido a por ellos en su santuario. Este es, de hecho, el primer ataque israelí sobre Qatar, un pequeño emirato del golfo Pérsico en el que se encuentra la base militar estadounidense de Al Udeid, la más grande de Oriente Medio. La acción ha provocado la indignación en el Gobierno qatarí, que ha acusado a Israel de violar el derecho internacional y ha anunciado que dejará de mediar en las negociaciones que se celebran allí desde hace casi dos años. El ataque amenaza también con dilapidar la labor que Estados Unidos ha llevado a cabo en los últimos meses para conseguir una tregua en Gaza, donde la última ofensiva israelí ha desplazado a medio millón de personas hacia el sur de la franja. Qatar lleva años albergando a los principales líderes de Hamás y ha sido clave en las negociaciones de paz y la liberación de rehenes. Tras el ataque, el ministerio de asuntos exteriores catarí condenó la acción como un acto “imprudente”. La Casa Blanca también criticó el bombardeo. Lo calificó de contraproducente para los objetivos de paz, aunque reconoció que eliminar a Hamás es un “objetivo digno”. La portavoz Karoline Leavitt incidió en la alianza con Qatar, pero no aclaró si Israel había notificado a EEUU con antelación. Trump fue informado del ataque por el ejército estadounidense, no por Israel, y Qatar niega haber recibido advertencia previa. La Liga Árabe, Egipto y Arabia Saudita también han condenado el ataque con términos muy duros. La operación israelí consistió en un despliegue aéreo con modernos cazas F-35 que atacaron el edificio en el que en ese momento se estaban reuniendo los dirigentes de Hamás. El ataque en sí alcanzó el objetivo, pero Hamás asegura que sobrevivieron los líderes principales de la banda. Los israelíes querían eliminar a figuras importantes como Jalil al-Hayya, Jaled Meshal y Ghazi Hamad, que discutían una propuesta de alto el fuego estadounidense que exigía la liberación de 48 rehenes. Israel justificó la operación como una acción independiente, asumiendo de paso la plena responsabilidad de la misma. Pero el ataque en Qatar, el mejor aliado de EEUU en el golfo Pérsico, cruza una línea que Israel había evitado hasta ahora. En Qatar hay desplegados unos 8.000 efectivos estadounidenses y, al mismo tiempo, ha sido siempre un refugio seguro para Hamás. Esa doble naturaleza fue la que convirtió el emirato en un centro de negociaciones. Este ataque podría trasladar las conversaciones a Egipto y complicar la situación en Gaza, donde la guerra cumplirá dos años dentro de un mes. El ataque también plantea dudas sobre las garantías de seguridad que ofrece EEUU a los países del golfo. La base de Al Udeid detectó la incursión israelí a tiempo, pero no hubo intervención para impedirla, lo que invita a pensar que quizá hubo aquiescencia tácita por parte de los estadounidenses. Esto debilita la percepción de Qatar como un lugar seguro y pone en entredicho la fiabilidad de las garantías estadounidenses, especialmente tras incidentes previos como el ataque iraní a la base de Al Udeid hace unos meses. Lo que si podría esta operación es fortalecer la imagen de Netanyahu dentro de Israel, pero a un coste alto, tanto para los rehenes como para las conversaciones de paz. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:52 Operación en Qatar 29:47 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4m1RX2R 31:35 ¿Se hartará Trump de Putin? 35:42 ¿Por qué la energía nuclear gana adeptos? 43:04 Periodismo y activismo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva #FernandoDiazVillanueva #fdv Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Francia ingobernable

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 9, 2025 53:27


Tal y como estaba previsto, esta semana ha caído el Gobierno francés en la moción de confianza que François Bayrou presentó a la Asamblea Nacional hace unos días. El de Bayrou es el segundo Gobierno fulminado por el parlamento en menos de un año. El primero, presidido por Michel Barnier, duró tres meses, el de Bayrou ha durado nueve. Esto agudiza la parálisis política en un momento en que las finanzas públicas están en una situación crítica. El déficit público podría alcanzar el 6% este año y la deuda pública ya supera el 114% del PIB. Los intereses de la deuda, de hecho, consumen ya más recursos que el presupuesto de defensa, lo que permite hacernos una idea de la gravedad de la crisis. Bayrou, al igual que su predecesor, trató de sacar adelante un presupuesto que incorporaba un ligero ajuste de gasto, pero los partidos populistas de izquierda y derecha se han negado a aprobarlo. La fragmentación de la Asamblea Nacional, dividida en tres bloques irreconciliables (los centristas de Macron con 210 escaños, la izquierda con 192 escaños y la Agrupación Nacional de Marine Le Pen con 138 escaños), imposibilita la gobernabilidad. Los centristas rechazan subir impuestos, la extrema izquierda se opone a recortes en el estado de bienestar, y la extrema derecha culpa a la inmigración y quiere reducir los fondos que se entregan a la UE. Esta polarización hace imposible cualquier tipo de acuerdo, empezando por el de los presupuestos del Estado. La caída de Bayrou obliga a Macron a nominar a un nuevo primer ministro, que deberá ser investido por la Asamblea y lograr apoyos para aprobar el presupuesto de 2026 antes de fin de año. El país enfrenta además un "otoño caliente" con movilizaciones callejeras de izquierda y derecha contra los recortes. La opinión pública, cada vez más frustrada, alimenta el discurso de los partidos en ambos extremos del espectro, que piden elecciones anticipadas. La extrema izquierda exige incluso la dimisión de Macron y que los franceses sean llamados a las urnas cuanto antes para renovar las dos cámaras y al inquilino del palacio del Elíseo. Las encuestas indican que unas elecciones anticipadas no resolverían el problema ya que la Asamblea seguiría fragmentada. El adelanto electoral del año pasado, decidido por Macron para frenar el ascenso de la Agrupación Nacional tras su victoria en las elecciones europeas, resultó en una pérdida de 86 escaños para su partido y en una Asamblea ingobernable. Entretanto, los costes de financiación de Francia superan a los de Grecia y se igualan a los de Italia. Se espera que Fitch Ratings rebaje la calificación crediticia del país esta misma semana. Macron enfrenta el dilema de nominar a un primer ministro que pueda sobrevivir en una Asamblea tan dividida. Entre los candidatos de su bloque hay varios ministros, pero todos tendrían dificultades para obtener apoyo de la oposición. La izquierda, liderada por los socialistas, propone un presupuesto alternativo con impuestos más altos para los ricos y la derogación de la reforma de pensiones, dos medidas que Macron rechaza. Pero aunque Macron cediese, un Gobierno socialista podría ser muy efímero sin el apoyo sostenido de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon. Quien si podrían capitalizar unas elecciones anticipadas es la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y Jordan Bardella, pero su vinculación con figuras polémicas en Francia como Donald Trump y la condena de Le Pen por malversación podrían volverse en su contra. Para el expresidente Nicolas Sarkozy unas legislativas darían una mayoría clara a Le Pen. Para él es la única salida, aunque eso implicaría el fracaso del proyecto político de Macron que, tras ocho años en el poder, ve cómo su presidencia total ha roto el equilibrio de la Quinta República. El resultado es una crisis política y económica para la que nadie tiene una solución clara. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:20 Francia ingobernable 33:54 Contra el pesimismo - https://amzn.to/4gm1a4S 35:45 ¿Es viable el estado del bienestar? 43:04 El GPS de von der Leyen 49:31 La heladería vandalizada · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #francia #macron Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
El mayor temor de Putin

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 8, 2025 49:15


Desde las guerras napoleónicas el tamaño de Rusia ha sido su mayor fortaleza estratégica. Pero ahora, con un tipo de guerra un tanto novedosa, Ucrania ha transformado esta ventaja en una debilidad mediante una campaña de bombardeos de largo alcance que explota la incapacidad rusa de proteger la totalidad de sus cielos. Desde el inicio de la guerra Ucrania ha atacado refinerías, pero esa campaña ha ido a más con el tiempo, especialmente en el último mes, cuando se han producido más de diez ataques contra el sistema de refino y distribución de petróleo. Esto no lo están consiguiendo con aviación convencional, sino con drones de desarrollo propio que pueden atacar en profundidad y disponen de software avanzado y gran poder destructivo. Según el gobierno ucraniano el 40% de este tipo de operaciones se han dirigido este año a refinerías, mientras que el resto ha apuntado a infraestructuras de almacenamiento y bombeo. Los ataques con drones han reducido hasta un 20% la capacidad de refino rusa. Eso equivale a más de un millón de barriles diarios. Para el esfuerzo de guerra la gasolina y, sobre todo, el gasóleo son fundamentales ya que los camiones de transporte y varios modelos de tanque tienen motores diesel. En las refinerías, las unidades de craqueo, difíciles de reemplazar con las sanciones occidentales, han sufrido daños importantes. Esa es la causa que hay detrás de la escasez de combustible, las largas colas en las estaciones de servicio y el incremento del 55% en el precio mayorista de la gasolina que se ha registrado desde principios de año. El Gobierno se ha visto obligado incluso a suspender temporalmente las exportaciones de gasolina. Si el ejército ucraniano mantiene este ritmo de ataques la capacidad del Kremlin para financiar las operaciones de guerra podría verse comprometida. El éxito ucraniano se debe en buena medida a un dron kamikaze, el FP-1, desarrollado íntegramente en Ucrania y operativo desde el mes de mayo. Tiene un alcance de 1.600 kilómetros, una ojiva que puede cargar hasta 120 kilos y un coste de 55.000 dólares por unidad, es decir, tres veces y media menos que el Shahed iraní que emplean los rusos. Con una producción de 100 unidades diarias, el FP-1 representa más de la mitad de los ataques que realiza Ucrania gracias a su alcance y a la precisión que posee en entornos de guerra electrónica. A los problemas en las refinerías se suman a otros muchos que arrastra la economía rusa desde hace meses. Este año la actividad económica no relacionada con la defensa ha entrado en recesión. El PIB ha crecido sólo un 0,1% en el segundo trimestre tras una caída del 0,6% en el primero. Las ventas de automóviles han caído un 30% en el primer semestre, y el índice de compras industrial está en su punto más bajo desde el comienzo de la guerra. En el sector financiero, VTB, el segundo banco más grande del país, ha informado de un aumento del 32% en los impagos de préstamos y una caída del 49% en ingresos por intereses. El sector inmobiliario tiene también problemas y 13 de las 78 mayores empresas de Rusia no pueden pagar sus deudas. Algunas sanciones, como el arancel del 25% de EEUU a India por comprar petróleo ruso, amenazan directamente los ingresos del Kremlin, cuyo presupuesto es muy dependiente de la exportación de hidrocarburos. Ciertas nacionalizaciones de activos, como una muy sonada del aeropuerto moscovita de de Domodedovo en junio, revelan que están empezando a tomar medidas desesperadas para financiar el déficit. Estos problemas económicos podrían forzar a Putin a sentarse en la mesa de negociaciones antes de que la situación empeore. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:04 El mayor temor de Putin 33:30 ¿Por qué dimiten en el Reino Unido y no en España? 38:50 La miseria del activismo 45:06 ¿Por qué crece el cristianismo? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #putin #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
China exhibe músculo

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 3, 2025 51:53


Este miércoles se celebró en Pekín un desfile militar para conmemorar el octogésimo aniversario de la victoria de China sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial. Este evento, que se realiza todos los años desde 2014, es ya una tradición, pero este año tuvo un carácter especial por tratarse de un aniversario redondo y, sobre todo, por la voluntad de Xi Jinping de mostrar el recrecido poder militar chino y enviar un mensaje a Occidente sobre su influencia en todo el mundo. El desfile en la plaza de Tiananmen consistió en una gran exhibición de armamento moderno como misiles hipersónicos, drones y plataformas de combate no tripuladas. Junto a las máquinas desfilaron miles de soldados perfectamente uniformados. Xi Jinping, acompañado por líderes de 26 países, entre ellos Vladimir Putin, Kim Jong-un y Masoud Pezeshkian, el presidente de Irán, proyectaba la imagen de una China poderosa que cuenta con aliados estratégicos repartidos por todo el mundo. La presencia de estos líderes, especialmente Putin y Kim Jong-un, era todo un desafío a Estados Unidos y a Europa en un momento especialmente tenso en el ámbito geopolítico. En su discurso, Xi Jinping destacó la imparable ascensión de China y presentó al partido comunista como el garante de la soberanía nacional. El desfile buscaba despertar el orgullo patrio entre los ciudadanos chinos y consolidar el relato histórico del partido como artífice en la victoria contra Japón. Lo cierto es que esa guerra la combatieron todos los chinos durante una tregua en la guerra civil, pero eso el régimen lo oculta. Para el público internacional el evento era una demostración de poderío militar, político y diplomático reforzado por la asistencia de líderes de Asia Central y el Sudeste Asiático, regiones donde China ha ganado influencia frente a Estados Unidos. Pekín se engalanó con 200.000 banderas, parterres florales y un despliegue de seguridad que paralizó la ciudad. El día fue declarado festivo para animar a la participación ciudadana. La producción televisiva, con múltiples cámaras y planos aéreos, nos habla de una planificación muy esmerada con idea de amplificar el impacto propagandístico. La realidad es que China no atraviesa su mejor momento. La economía no marcha tan bien como le gustaría a Xi Jinping. El desempleo juvenil es alto, la deuda no hace más que crecer y la crisis inmobiliaria no da tregua. Además, las recientes purgas contra altos oficiales del ejército suscitan dudas sobre la preparación militar china, cuya última experiencia en combate data de 1979. El presupuesto militar chino, que se ha duplicado en la última década hasta alcanzar los 250.000 millones de dólares, es indicativo de su ambición por competir con Estados Unidos. China ha expandido su arsenal nuclear y su armada, para la que en breve estrenará un nuevo portaaviones con tecnología avanzada. A nivel diplomático, la presencia de mandatarios como Narendra Modi es muestra del atractivo de China como alternativa a la hegemonía estadounidense, especialmente tras la ofensiva arancelaria de Donald Trump. El desfile de Pekín y la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái celebrada poco antes en la vecina Tianjin, le ha servido al régimen chino como plataforma para proyectarse como un pilar de estabilidad frente a un Estados Unidos que, según Xi Jinping, genera demasiada incertidumbre. Aunque los países asistentes no forman ni de lejos una alianza, la capacidad de China para reunirlos señala su emergente estatus como superpotencia. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:56 China exhibe músculo 32:35 El barco de Ada Colau 38:46 La heladería de Barcelona 44:07 La cría de pollos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #china #xijinping Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Este miércoles se celebró en Pekín un desfile militar para conmemorar el octogésimo aniversario de la victoria de China sobre Japón en la Segunda Guerra Mundial. Este evento, que se realiza todos los años desde 2014, es ya una tradición, pero este año tuvo un carácter especial por tratarse de un aniversario redondo y, sobre todo, por la voluntad de Xi Jinping de mostrar el recrecido poder militar chino y enviar un mensaje a Occidente sobre su influencia en todo el mundo. El desfile en la plaza de Tiananmen consistió en una gran exhibición de armamento moderno como misiles hipersónicos, drones y plataformas de combate no tripuladas. Junto a las máquinas desfilaron miles de soldados perfectamente uniformados. Xi Jinping, acompañado por líderes de 26 países, entre ellos Vladimir Putin, Kim Jong-un y Masoud Pezeshkian, el presidente de Irán, proyectaba la imagen de una China poderosa que cuenta con aliados estratégicos repartidos por todo el mundo. La presencia de estos líderes, especialmente Putin y Kim Jong-un, era todo un desafío a Estados Unidos y a Europa en un momento especialmente tenso en el ámbito geopolítico. En su discurso, Xi Jinping destacó la imparable ascensión de China y presentó al partido comunista como el garante de la soberanía nacional. El desfile buscaba despertar el orgullo patrio entre los ciudadanos chinos y consolidar el relato histórico del partido como artífice en la victoria contra Japón. Lo cierto es que esa guerra la combatieron todos los chinos durante una tregua en la guerra civil, pero eso el régimen lo oculta. Para el público internacional el evento era una demostración de poderío militar, político y diplomático reforzado por la asistencia de líderes de Asia Central y el Sudeste Asiático, regiones donde China ha ganado influencia frente a Estados Unidos. Pekín se engalanó con 200.000 banderas, parterres florales y un despliegue de seguridad que paralizó la ciudad. El día fue declarado festivo para animar a la participación ciudadana. La producción televisiva, con múltiples cámaras y planos aéreos, nos habla de una planificación muy esmerada con idea de amplificar el impacto propagandístico. La realidad es que China no atraviesa su mejor momento. La economía no marcha tan bien como le gustaría a Xi Jinping. El desempleo juvenil es alto, la deuda no hace más que crecer y la crisis inmobiliaria no da tregua. Además, las recientes purgas contra altos oficiales del ejército suscitan dudas sobre la preparación militar china, cuya última experiencia en combate data de 1979. El presupuesto militar chino, que se ha duplicado en la última década hasta alcanzar los 250.000 millones de dólares, es indicativo de su ambición por competir con Estados Unidos. China ha expandido su arsenal nuclear y su armada, para la que en breve estrenará un nuevo portaaviones con tecnología avanzada. A nivel diplomático, la presencia de mandatarios como Narendra Modi es muestra del atractivo de China como alternativa a la hegemonía estadounidense, especialmente tras la ofensiva arancelaria de Donald Trump. El desfile de Pekín y la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái celebrada poco antes en la vecina Tianjin, le ha servido al régimen chino como plataforma para proyectarse como un pilar de estabilidad frente a un Estados Unidos que, según Xi Jinping, genera demasiada incertidumbre. Aunque los países asistentes no forman ni de lejos una alianza, la capacidad de China para reunirlos señala su emergente estatus como superpotencia. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:56 China exhibe músculo 32:35 El barco de Ada Colau 38:46 La heladería de Barcelona 44:07 La cría de pollos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #china #xijinping

La ContraCrónica
El momento identitario

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 2, 2025 50:20


Algo se mueve con fuerza en Europa. Por primera vez partidos identitarios de derecha lideran las encuestas electorales en Alemania, Reino Unido y Francia. El fenómeno en sí no es nuevo. En otros países europeos como Italia, Suecia, Finlandia y los Países Bajos estos partidos son ya muy fuertes y han llegado incluso al Gobierno mediante coaliciones. En el caso de Italia Giorgia Meloni se hizo con el puesto de primera ministra hace casi tres años y se ha consolidado como actor central de la política italiana. Algo realmente llamativo porque en unos pocos años pasó de prácticamente la nada al Gobierno. En España VOX es la tercera fuerza política y en Portugal, Chega, fundado en 2019, es el principal partido de oposición. Este auge identitario que se observa en toda Europa seguramente irá a más ya que en los tres principales países de Europa (Alemania, el Reino Unido y Francia) tres partidos (Alternativa por Alemania, Reform UK y la Agrupación Nacional) están a la cabeza de las encuestas esperando pacientemente su turno para gobernar. Esto anticipa turbulencias políticas, aunque a medio plazo ya que las elecciones en Alemania y Reino Unido están a cuatro años vista y en Francia a dos. Estos partidos se nutren de votantes desencantados, entre ellos muchos provenientes de la izquierda. Han sabido capitalizar la atonía económica, el aumento del coste de vida y preocupaciones sobre la inmigración. Si no se abordan seriamente estos problemas, el mapa político europeo podría transformarse radicalmente para finales de esta década. En Francia la Agrupación Nacional de Marine Le Pen y su protegido Jordan Bardella domina el panorama político tras ganar las elecciones europeas de 2024. Las encuestas indican que podrían imponerse en las presidenciales de 2027, un avance notable desde que en 2017 Marine Le Pen consiguiese pasar a segunda vuelta por primera vez. Pero la Agrupación Nacional ya no depende enteramente del apellido Le Pen. Bardella, un joven y carismático líder que se presentó como cabeza de cartel en las europeas, podría también ganar si Le Pen queda definitivamente inhabilitada tras la condena por corrupción del pasado mes de marzo. En el Reino Unido, Reform UK, el partido de Nigel Farage, encabeza las encuestas desde hace meses a costa de conservadores y laboristas. El Gobierno de Keir Starmer se ha mostrado incapaz hasta la fecha de contrarrestar su empuje. En Alemania AfD está en estos momentos empatada con la CDU en un 25%, pero supera por diez puntos al SPD, que registra mínimos históricos de intención de voto. Las razones detrás de este "momento identitario" son múltiples, pero todas desembocan en la falta de crecimiento económico. Europa no crece, los jóvenes tienen menos oportunidades y el nivel de vida se ha estancado o ha empeorado. La inflación, la crisis de vivienda y la inmigración, impulsada por la demanda de empleo tras la jubilación de generaciones muy numerosas, están alimentando el descontento. Estos partidos se las han apañado para, con un mensaje simple pero muy fácil de entender, sacar partido de la frustración de amplias capas de la sociedad. En Francia la Agrupación Nacional explota los temores sobre la minoría musulmana y el deterioro del nivel de vida. En Alemania y el Reino Unido, AfD y Reform UK ganan terreno en regiones obreras tradicionalmente de izquierda. Aunque en Italia Meloni ha moderado su discurso su popularidad se mantiene. La combinación de decadencia económica, polarización en redes sociales y desconfianza de los partidos tradicionales impulsa un cambio que podría redibujar políticamente Europa antes de lo que pensamos. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:06 El momento identitario 31:19 ¿Hay un genocidio en Gaza? 39:52 Reserva de municiones en Europa 45:22 ¿Crece el cristianismo? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #derecha #europa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
El ocaso del macronismo

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 55:39


Francia se encuentra sumida en una doble crisis económica y política que recuerda a la de los países del sur de Europa durante la crisis de deuda. A pesar de su relevancia, el país lidia con problemas estructurales y coyunturales que han empeorado en los últimos años. Estos son de índole muy variada: un déficit y una deuda pública demasiado altos, desempleo juvenil persistente, inflación y pérdida de competitividad internacional. Todo ello agravado por la inestabilidad política crónica que complica las reformas necesarias. El déficit público francés, que no baja del 5% desde la pandemia, es uno de los principales problemas. En 2019, durante el primer mandato de Emmanuel Macron, se logró reducirlo al 2,4% para cumplir con el pacto de estabilidad de la UE. Pero los gastos asociados a la pandemia lo volvieron a disparar y desde entonces no se ha recuperado. Este desequilibrio se debe a un gasto público muy alto que no se puede financiar con nuevas subidas de unos impuestos que ya están por las nubes. Para cubrirlo el Estado no hace más emitir títulos de deuda, una deuda que está ahogando al Gobierno ya que en estos momentos supera holgadamente el 100% sobre PIB. Se han propuesto reformas como recortar subsidios sociales y elevar la edad de jubilación de 62 a 64 años, medidas que han generado protestas y oposición a izquierda y derecha. A las reformas para flexibilizar el mercado laboral se oponen los sindicatos y las que persiguen reducir el gasto social se encuentran con un muro en la asamblea nacional. Entretanto, la industria francesa no hace más que perder competitividad frente a economías emergentes como China. Esto, junto a los aranceles estadounidenses, ha puesto contra las cuerdas al sector exportador. Las disparidades entre las grandes ciudades como París, que sigue creciendo y prosperando, y las zonas rurales y los suburbios alimentan el descontento social, como ya se pudo ver en las protestas de los "chalecos amarillos” de hace unos años. Políticamente Macron está desgastado. Su partido, Ensemble pour la République, tiene solo 91 escaños frente a los 123 de la Agrupación Nacional de Marine Le Pen. La coalición de centro-derecha es muy inestable. Hace menos de un año cayó el Gobierno de Michel Barnier con una moción de censura. Le sucedió François Bayrou, que en julio presentó un plan de ajuste progresivo para reducir el déficit hasta dejarlo por debajo del 3% dentro de cuatro años. Las medidas son muy impopulares. Bayrou pretende congelar las pensiones, los salarios de funcionarios y las prestaciones sociales. Quiere también duplicar la franquicia médica, reducir la administración pública y eliminar dos festivos nacionales. Para sacar adelante la reforma ha solicitado una moción de confianza a la asamblea que probablemente pierda, lo que obligaría a Macron a nombrar otro primer ministro. El hecho es que las reformas son necesarias y urgentes, pero la fragmentación parlamentaria impide que cualquier proyecto de estas características sea aprobado. La oposición a ambos lados del espectro disfruta con el espectáculo viendo como Macron consume sus dos últimos años en el Elíseo asediado por los problemas. No podrá volver a presentarse en 2027 y ahí es donde la extrema izquierda y la extrema derecha aspiran a tomar el relevo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:43 El ocaso del macronismo 37:02 El catalán en Barcelona 43:03 Cambio climático y corrientes oceánicas 50:53 Gases de efecto invernadero · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #francia #macron Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Trump contra la Fed

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 54:19


El lunes pasado Donald Trump anunció la destitución de Lisa Cook, miembro de la Junta de Gobernadores de la Reserva Federal. El despido lo ha justificado alegando una acusación de fraude hipotecario presentada por Bill Pulte, director de la Agencia Federal de Financiación de la Vivienda. Pulte ha denunciado que Cook declaró dos residencias principales en 2021 para obtener mejores condiciones en una hipoteca, lo que constituye un delito federal. Cook negó las acusaciones, aseguró haber corregido las declaraciones y anunció que impugnará el despido en los tribunales. La decisión ha desatado un acalorado debate sobre la autonomía y la independencia de la Reserva Federal, ya que su estatuto fundacional, que data de 1913, solo permite destituir a un gobernador por ineficiencia, negligencia o malversación. Cook, nombrada por Biden en 2022 para un mandato de 14 años, sostiene que el despido carece de base legal. La Fed, por su parte, ya ha adelantado que acatará cualquier resolución judicial. La Junta de Gobernadores, equivalente al comité ejecutivo del BCE, supervisa los 12 bancos regionales de la Reserva Federal y es, junto al Comité Federal de Mercado Abierto, quien decide sobre los tipos de interés y la oferta monetaria. El cese de Cook se interpreta como un movimiento político de Trump para que Jerome Powell baje de una vez los tipos de interés y eso sirva de estímulo a la economía. No es este el primer caso en el que Trump fulmina al responsable de una agencia federal. A principios de mes destituyó a Erika McEntarfer, de la oficina de estadísticas laborales, por un informe de empleo un tanto decepcionante para los intereses del Gobierno. Las acusaciones contra Cook son además muy similares a otras que se han realizado contra opositores de Trump como Letitia James y Adam Schiff, lo que indica que se trata de una una estrategia bien estudiada para librarse de altos cargos incómodos. Cook piensa resistir y el mercado no termina de ver la maniobra de Trump para hacerse con el control de la Fed por las malas. Los analistas, eso sí, ya han advertido sobre los riesgos de inflación que entraña comprometer la independencia del banco central. Powell, cuya gestión Trump cuestiona públicamente, anunció recientemente en Wyoming un posible recorte de tipos dirigido a compensar un mercado laboral débil y los efectos de los aranceles y las políticas migratorias de Trump. El mercado espera una reducción de 0,25 puntos en septiembre, pero Trump quiere bajadas más agresivas, lo que podría reavivar la inflación, que en 2022 superó el 9%. Interferir en la Fed es arriesgado. Ejemplos como el de Argentina o el de Turquía, donde los bancos centrales controlados directamente por el gobierno dispararon la inflación, son advertencias claras. La cuestión es que la Fed no es una entidad totalmente pública ya que combina elementos públicos y privados. Su independencia es clave para dotar de estabilidad del dólar. Si Trump logra destituir a Cook sin un proceso judicial, podría sentar un precedente para, a partir de ahí, controlar la Junta y el Comité de Mercado Abierto. Pero realmente no lo necesita, le basta simplemente con ser paciente y esperar a que el mandato de Powell venza dentro de unos meses. Pero a Trump le puede la impaciencia. No tiene en cuenta que si dinamita la independencia de la Fed un próximo presidente demócrata heredaría un banco central con el que podría hacer lo que le viniese en gana. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:07 Trump contra la Fed 35:41 Por qué crece el cristianismo 41:09 Los errores de Intel 47:19 Transgénicos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #fed #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Euroesclerosis

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 26, 2025 54:47


Hace unos días el canciller Friedrich Merz alertó en una reunión de su partido que el actual estado de bienestar europeo es insostenible debido a la falta de crecimiento económico. Según Merz las generosas prestaciones sociales superan la capacidad de las economías europeas, pero su arraigo en buena parte de la sociedad dificulta cualquier reforma. Pocos políticos abordan este problema: los socialistas pide más gasto, los conservadores tratan de racionalizarlo sin recortes sustanciales, y los partidos de derecha identitaria eluden el tema centrándose en la inmigración. Merz rompió un tabú al señalar el problema, pero no predica con el ejemplo, ya que su Gobierno ha relajado el límite de gasto público para defensa sin recortar otras partidas intocables como las pensiones y los subsidios. Europa, en definitiva, está en declive. Lleva quince años con su PIB estancado. Su peso en la economía mundial no ha hecho más que decrecer. Eso tiene una consecuencia directa sobre el PIB per cápita, que es ya muy inferior al de otros países desarrollados como Estados Unidos. Es cierto, que los países europeos ofrecen ciertas ventajas como atención médica asequible, mayor esperanza de vida y un estilo de vida más saludable, pero el paraíso europeo no es sostenible en el tiempo. El envejecimiento demográfico agrava la situación: el europeo promedio tiene 45 años, y para 2050 la población en edad laboral disminuirá en 50 millones, lo que dejará a menos trabajadores para sostener a más jubilados. Los estados de bienestar europeos, que representan la mitad del gasto social de todo el mundo, se financian con altos impuestos y deuda y eso mismo frena el crecimiento. Las exportaciones industriales, motor económico europeo, se han debilitado por la competencia china, los aranceles de EEUU y el encarecimiento de la energía tras la invasión de Ucrania. Además, el exceso de normas y la burocracia ahogan la inversión y la innovación. Cualquier cosa que se quiera hacer en Europa no encuentra más que escollos, papeleo y sobrecostes provocados por una regulación cada vez más densa. La energía es otro cuello de botella. La electricidad industrial en Alemania y Reino Unido es hasta cuatro veces más cara que en EEUU, y el abandono de la energía nuclear en algunos países complica la transición a las renovables. En el sector empresarial Europa ha perdido relevancia: ninguna empresa europea está entre las 20 mejor capitalizadas del mundo. En lo relativo a defensa los ejércitos europeos son pequeños y están mal financiados. El continente tendría muy difícil defenderse en el caso de una agresión externa. Hace un año Mario Draghi propuso un mercado europeo de capitales, menos regulaciones, apoyo a los emprendedores y gasto público en innovación, pero sus propuestas se han encontrado con mucha oposición. A fin de cuentas los europeos viven cómodamente y muchos no perciben decadencia alguna. Pero el envejecimiento y la falta de crecimiento forzarán decisiones difíciles: más deuda e impuestos todavía más elevados o recortes sociales. La inmigración, una posible solución, atrae principalmente a trabajadores poco cualificados, mientras los más preparados y emprendedores se decantan por EEUU. La sobrecarga fiscal sobre el trabajo y las empresas y el endeudamiento no se pueden mantener indefinidamente. Sin reformas de gran calado, Europa tiene ante sí un panorama muy oscuro en el que las crisis de deuda y la inestabilidad política serán cada vez más comunes. Pero todos miran hacia otro lado. Europa está esclerotizada y nadie parece hacerse cargo de ello. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:18 Euroesclerosis 32:05 Trump y Maduro 40:32 Aguas territoriales de Venezuela 48:04 Las FARC atentan en Cali · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #unioneuropea #europa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Intel a la deriva

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 25, 2025 48:39


Intel, antaño líder indiscutible en el diseño y fabricación de semiconductores, ha perdido su posición predominante frente a competidores como Nvidia y TSMC. Durante décadas, Intel fue sinónimo de innovación en procesadores para ordenadores personales. Todos recordamos su línea de producto Pentium, el célebre eslogan “Intel Inside” y el no menos célebre Intel Bong que sonaba en los anuncios. La empresa fue fundada en 1968 por tres pioneros de los semiconductores: Robert Noyce, Andrew Grove y Gordon Moore, que formuló la ley que lleva su nombre. Durante años Intel dominó el mercado. A principios de siglo tenían una cuota de mercado del 90% en servidores y más del 80% en procesadores. Pero una serie de errores estratégicos en cadena la han llevado a perder terreno en sectores como los smartphones y la inteligencia artificial. Ha sido la irrupción de la IA la que ha transformado la industria de los semiconductores y eso ha beneficiado especialmente a Nvidia. Esta empresa, antes centrada en tarjetas gráficas para videojuegos, capitalizó la demanda de circuitos especializados para IA. Entretanto Intel ha visto como se desplomaba su su facturación y el año pasado entraron en pérdidas. A la división de fabricación no le ha ido mejor. Los taiwaneses de TSMC le han arrebatado el liderazgo y hoy esa empresa vale diez veces más que Intel. Tras la pandemia hubo escasez de chips, eso hizo subir los precios y puso a este negocio en la mira de todo el mundo. Pero Intel no supo adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado. Su incapacidad para competir en el diseño de chips para IA la dejó rezagada. Se echó entonces en manos del Gobierno. En 2022 se acogió a la ley de chips aprobada por Joe Biden con la intención de construir nuevas plantas de fabricación y ampliar las existentes. Ahí los problemas se acumularon. La ley se fue implementando de forma muy lenta y la caída en la demanda de sus chips complicaron su situación. Con Trump las cosas han ido a peor. Tras criticar el modo en el que se había gestionado la ley de chips, el presidente exigió la dimisión del nuevo CEO de Intel, Lip Bu Tan por supuestos vínculos con China. Tan, nacido en Malasia pero ciudadano estadounidense, ha tenido que negociar con el Gobierno y ha cerrado una tregua, pero a cambio de convertir 9.000 millones de dólares en subvenciones no entregadas en una participación del 10% de Intel para el Estado federal. Junto a eso la japonesa SoftBank ha inyectado 2.000 millones de dólares en la empresa tras acordarlo con la Casa Blanca. Estas dos maniobras han permitido estabilizar la situación financiera de Intel, al menos temporalmente. No obstante, los problemas persisten. Intel sigue teniendo dificultades para competir con TSMC en fabricación y con Nvidia en diseño. La empresa ha despedido ya al 15% de su plantilla y ha cancelado proyectos como una fábrica en Alemania. Para sobrevivir, necesita nuevos clientes y productos innovadores, pero cambiar de proveedor en un sector tan especializado es complejo. La intervención del Gobierno más que una solución podría terminar siendo un problema. Con políticos de por medio se frenará la innovación ya que los nuevos dueños darán prioridad a las cuestiones políticas sobre las del mercado. Intel, ahora con el Gobierno como accionista de referencia, debe encontrar un plan creíble para recuperar su relevancia en un sector donde la competencia es feroz y los errores se pagan muy caros. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:58 Intel a la deriva 32:56 Artistas y política 38:47 ¿Por qué crece el cristianismo? 43:43 Mercado de capitales europeo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #intel #semiconductores Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Bolivia despide al MAS

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 24, 2025 51:15


En las elecciones generales de Bolivia del pasado día 17, el Movimiento al Socialismo, el partido de Evo Morales, sufrió el mayor revés de su historia al quedar fuera de la segunda vuelta presidencial programada para el próximo 19 de octubre. El candidato del MAS, Eduardo del Castillo, obtuvo solo el 3% de los votos y quedó en sexto lugar. Los contendientes por la presidencia serán Rodrigo Paz Pereira, un senador centrista que sorprendió con el 32% de los votos, y Jorge Quiroga, expresidente conservador con el 27%. El MAS ha dominado la política boliviana desde 2006, cuando Evo Morales asumió la presidencia con el 53% de los votos. La revalidó en 2009 y 2014 con resultados electorales aún mejores. Inspirado por el chavismo venezolano, Morales quiso emular a su maestro y alineó a Bolivia con regímenes antioccidentales como Venezuela, Nicaragua, Irán y China. Pero la Constitución de 2009, promovida por el propio Morales, limitaba los mandatos presidenciales a dos. Emulando a Hugo Chávez trató de eliminar este límite mediante un referéndum en 2016 que perdió. Aun así, el Tribunal Constitucional, controlado por él, le permitió presentarse en 2019. Las elecciones de ese año estuvieron marcadas por el fraude, que confirmó una auditoría de la OEA. Las protestas obligaron a Morales a marcharse en noviembre de 2019. Tras ello huyó del país y se estableció en Argentina apadrinado por Alberto Fernández. Entretanto, Jeanine Áñez asumió la presidencia interina. Su gestión, en principio de transición, se prolongó debido a la irrupción de la pandemia. Áñez terminó encarcelada por corrupción poco después de las elecciones de 2020 en las que el MAS regresó al poder con Luis Arce, ex ministro de Morales, que obtuvo el 55% de los votos. Pero la relación entre Arce y Morales se deterioró rápidamente, lo que resultó en una fractura interna dentro del MAS. En 2023, el Tribunal Constitucional anuló la reelección indefinida, inhabilitando de paso a Morales, que desde su escondite en la provincia de Chapare, donde está refugiado tras ser acusado de un delito sexual, pidió el voto nulo. Pero en el vuelco electoral ha tenido más que ver con la crisis económica que con la implosión de la izquierda boliviana. El país, que en los primeros años de Morales se benefició de los altos precios del gas natural, atraviesa desde hace años una crisis económica que no ha hecho más que empeorar. La producción de gas se ha reducido a la mitad por simple descuido y falta de inversiones. Del resto se han encargado los controles económicos, la corrupción y la falta de seguridad jurídica que se tradujo en el pasado en expropiaciones a empresas extranjeras, algunas españolas como Abertis o Iberdrola, cuyos activos fueron expropiados entre 2012 y 2013. Eso ha ahuyentado la inversión ahondando los problemas económicos. El resultado es una escasez crónica de divisas. Las reservas del banco central están en mínimos, la inflación ronda el 25%, el déficit público supera el 10% y los bonos son de alto riesgo. Los bolivianos se las ven y se las desean para llenar la cesta de la compra cuyo precio crece sin parar desde hace años. Los candidatos que se disputan la segunda vuelta tendrán que implementar reformas drásticas. Rodrigo Paz promete “capitalismo para todos”, mientras Quiroga aboga por cambiar “absolutamente todo” tras veinte años perdidos. Ambos capitalizan el deseo de cambio de la mayor parte de los bolivianos. La izquierda, entretanto, se enfrenta a una crisis duradera a la que no se le ve final. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:20 Bolivia despide al MAS 32:32 Elecciones en Bolivia 41:55 Principio de precaución 48:34 Field Target · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Bolivia #MAS Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
La trampa de la deuda

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 54:06


En los últimos años la deuda pública de varias de las mayores economías del mundo ha alcanzado niveles alarmantes. Supera en todos los casos el 100% de su PIB anual, algo nunca visto con tipos de interés tan altos. Son siete economías a las que se ha bautizado con sorna como el D-7 en una analogía con el G-7. El grupo lo conforman Canadá, Francia, Italia, Japón, España, el Reino Unido y Estados Unidos. Su endeudamiento es tan elevado que podría desencadenar devaluaciones monetarias similares a las crisis financieras de extremo oriente y Rusia de finales de los 90, pero a una escala mucho mayor. Japón lidera el grupo con una deuda del 250% de su PIB, seguido por Italia (140%), Estados Unidos (121%), Francia (112%), España (103%) y Reino Unido (101%). Aunque países como Grecia o las Maldivas también tienen deudas públicas muy altas, su impacto sistémico es menor debido al pequeño tamaño de sus economías. El caso japonés es particular: el 90% de su deuda está en manos de acreedores nacionales, su ahorro interno es elevado y, al emitir deuda en yenes, su banco central tiene mucho control sobre la política monetaria ya que puede emitir moneda para mitigar los riesgos de impago. Otros países del D-7 dependen mucho más del mercado mundial de deuda lo que los hace especialmente vulnerables. La relación de deuda neta sobre PIB muestra a Canadá en una posición algo más favorable, pero el resto del D-7 ronda el 100%, un nivel demasiado alto. Durante la pandemia, la deuda bruta de estos países creció significativamente (España, por ejemplo, alcanzó el 120% en 2020), pero los tipos de interés estaban entonces en mínimos históricos. Actualmente, los bonos del D-7 han visto como se incrementaba su rentabilidad, lo que presiona los mercados de crédito y aumenta el riesgo para los inversores, ya que los títulos de estas economías, valorados en billones de dólares, están interconectados. Una caída en uno podría desencadenar un efecto dominó. Una devaluación monetaria, ya sea inducida por especuladores o por los propios Gobiernos, podría ser el detonante. Los países del D-7 emiten deuda en sus propias monedas (euros para Francia, Italia y España; libras para Reino Unido; dólares para EEUU), lo que les permite devaluar para reducir la carga de la deuda mediante inflación. Este método, conocido como devaluación competitiva, alivia la deuda al distribuir su coste evitando medidas impopulares como los recortes de gasto público o las subidas de impuestos. En el pasado países como Francia, Italia y España recurrieron frecuentemente a esta práctica antes de su entrada en el euro. El Reino Unido también lo hizo, la última vez en 1992 en el conocido como “miércoles Negro” cuando el Gobierno depreció la libra un 15% con respecto al marco alemán. El problema de las devaluaciones es que tienden a propagarse. La devaluación de una moneda importante como el dólar podría llevar a otros países (Canadá, México, quizá China) a seguir el ejemplo para proteger sus exportaciones. Esto crea un efecto contagio como ocurrió en las crisis asiática del 97 y la rusa del 98. La venta masiva de sus divisas provocó colapsos bursátiles, crisis económica y rescates. En la eurozona una devaluación se encontraría con la oposición de Alemania, lo que podría forzar rescates a gran escala para países como Francia, Italia o España. Los mercados ya muestran señales preocupantes: los rendimientos de los bonos del D-7 están en máximos y los inversores buscan refugios seguros como el oro (cuyo precio se ha duplicado desde 2022) o el franco suizo. La presión sobre los presupuestos públicos aumenta, y opciones como subir impuestos o recortar gasto son políticamente difíciles. En el Reino Unido, por ejemplo, el Gobierno enfrenta serios apuros económicos y carece de margen para más deuda, lo que podría forzar una devaluación con efectos en cadena en la eurozona y más allá. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:40 La trampa de la deuda 32:45 La cesión del Donbás 39:52 Subida de las temperaturas 48:03 Transgénicos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #deuda #deficit Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Esperanza en Washington

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 19, 2025 51:30


Volodímir Zelenski visitó la Casa Blanca este lunes acompañado por siete mandatarios europeos para discutir un posible acuerdo de paz tras la reunión de Trump con Vladímir Putin en Alaska hace unos días. La relación entre Trump y Zelenski ha sido históricamente tensa. Se torció ya en 2019 cuando Trump retuvo 400 millones de dólares en ayuda militar a Ucrania y pidió investigar a Joe Biden, lo que desencadenó su primer impeachment. La invasión rusa de Ucrania y el regreso de Trump a la presidencia en 2025 empeoraron las cosas. En febrero de este año un encuentro personal en el despacho oval fue un fracaso sin paliativos. Trump y JD Vance acusaron a Zelenski de ser irrespetuoso, poco agradecido por la ayuda estadounidense y terminó expulsado de la Casa Blanca. Tras aquello la relación ha ido mejorando. En marzo, Zelenski aceptó una propuesta de alto el fuego tras las conversaciones en Arabia Saudita, rechazada luego por Putin. En abril sostuvieron un encuentro informal de 15 minutos en la basílica de San Pedro durante el funeral del papa Francisco. En mayo Trump anunció negociaciones entre Rusia y Ucrania, pero Putin se negó a dialogar directamente con Zelenski. En junio Zelenski propuso una reunión trilateral con Trump y Putin en Estambul, pero Putin la descartó, recordando que solo se reunirá con él al final de las negociaciones que mantendrá exclusivamente con EEUU. La reunión del lunes, a diferencia de la de febrero, ha tenido un tono mucho más positivo. Zelenski, respaldado por una coalición de líderes europeos como Keir Starmer, Emmanuel Macron, Giorgia Meloni, Ursula von der Leyen y Mark Rutte, fue recibido con elogios por Trump, que incluso alabó su atuendo. La delegación europea estaba ahí para arropar a Zelenski y evitar que se repitiese lo que pasó en febrero. Trump les correspondió anunciando una futura cumbre entre Zelenski y Putin que vendrá seguida de conversaciones trilaterales, aunque no han trascendido fechas ni lugares. Tampoco sabemos si Putin lo aceptará. La conversación giró en torno a las garantías de seguridad para Ucrania. Trump ha propuesto un esquema similar al Artículo 5 de la OTAN, pero no quiso dar más detalles. Su idea es que los ejércitos europeos se encarguen de materializar esa garantía, pero con apoyo directo de Estados Unidos. Sobre el papel pinta bien, pero el hecho es que Putin rechaza cualquier presencia militar occidental en Ucrania, lo que complicará las negociaciones cuando den comienzo. Putin exige la cesión total del Donbás, una demanda que Zelenski evita discutir, prefiere dejar el tema territorial para una negociación directa con Rusia mediada por EEUU. Trump insiste en un acuerdo basado en "intercambios territoriales", pero Ucrania se resiste a ceder más terreno, especialmente en Donetsk, donde mantiene dos ciudades bien fortificadas. A la mayor parte de los ucranianos no les parece mal congelar la línea de frente actual, pero no entregar más territorio, y que además eso venga acompañado de una serie de garantías por parte de las potencias occidentales. Para Zelenski eso supondría un problema político interno de primer orden. Los líderes europeos, entretanto, se muestran optimistas, pero dudan de la viabilidad de un acuerdo duradero si Putin no acepta un alto el fuego. La cumbre fue prometedora, pero dejó demasiados asuntos sin resolver. A eso habría que sumarle la volatilidad de Trump, que cambia con mucha frecuencia de opinión, lo que añade aún más incertidumbre sobre el futuro de las negociaciones. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:00 Esperanza en Washington 33:59 Gaza y los artistas 42:21 ¿Por qué crece el cristianismo? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #zelenski Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Ucrania entre la sartén y el fuego

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 17, 2025 49:52


Tal y como muchos analistas esperaban, la cumbre del viernes pasado entre Trump y Putin en Alaska no logró avance alguno hacia la paz en Ucrania. Dejó, eso sí, dos posibles desenlaces, ambos desfavorables para los ucranianos. En el mejor escenario, Ucrania perdería el 20% de su territorio, actualmente ocupado por Rusia, pero mantendría su soberanía. En el peor, se convertiría en un Estado satélite de Rusia, similar a Bielorrusia, perdiendo territorio y la independencia. Putin, tras la cumbre, insistió en que la guerra continuará hasta que Ucrania y Occidente acepten sus demandas de 2022. Estas incluyen eliminar las "causas profundas" de la “crisis”, un eufemismo muy utilizado por el Kremlin para expresar su oposición a que Ucrania y otros países de lo que fue la órbita soviética basculasen hacia Occidente al concluir la guerra fría. La guerra se ha convertido en puro desgaste con un frente estable desde hace casi dos años. Ucrania ha resistido con tenacidad, pero no tiene la capacidad militar para recuperar todo su territorio, ni siquiera el perdido en 2022. Zelenski ha mostrado disposición a negociar tras un armisticio que congele la línea actual del frente, pero esto plantea un problema: legitimar la ocupación rusa de una quinta parte del país podría establecer un precedente peligroso. Otros países, como China con Taiwán o India y Pakistán con Cachemira, podrían sentirse motivados a reclamar territorios por la fuerza, desestabilizando así el orden internacional. Una solución intermedia sería que Rusia controle de facto los territorios ocupados sin reconocimiento de iure, como en los casos de Osetia del Sur, Abjasia o Transnistria. Pero Putin no parece conformarse con eso, quiere más, quiere rerrusificar Ucrania, imponer un gobierno afín al Kremlin, limitar sus fuerzas armadas y rehacer su identidad nacional. Esto podría convertir a Ucrania en un protectorado ruso, un destino que los ucranianos luchan por evitar, ya que significaría renunciar a su aspiración de consolidar una democracia liberal e integrarse en la UE y la OTAN. Europa propone garantizar la seguridad del 80% restante de Ucrania con una "coalición de voluntarios" liderada por Reino Unido y Francia, que consistiría en un despliegue militar permanente con efectivos propios para disuadir a Rusia. Ahí la postura de Trump y Estados Unidos sigue siendo incierta. Un escenario similar al de la península Corea con un armisticio que congele la línea de frente, sería un fracaso para Putin, ya que, aunque retendría Crimea y partes de Donetsk, Lugansk, Jersón y Zaporiyia, el resto de Ucrania quedaría bajo protección de la OTAN, algo que considera inaceptable. Putin, entretanto, apuesta por prolongar la guerra confiando en que la economía ucraniana colapse antes que la suya. Aunque algunas sanciones como aranceles extraordinarios a los compradores de petróleo ruso podrían debilitarla, los efectos tardarían en dejarse sentir. Además, Putin ha demostrado que prioriza su obsesión con Ucrania sobre los costes económicos que pueda tener para Rusia. En Ucrania las cosas tampoco pintan bien. Pese a su admirable resistencia y al modo en el que se han ido adaptando conforme avanzaba la guerra, los ucranianos están agotados, hay problemas de reclutamiento y existe una desventaja numérica y económica evidente frente a Rusia. Aunque un derrumbe ucraniano es improbable, el desgaste podría llevar a Ucrania a aceptar una paz desfavorable si no consigue resolver antes estos problemas. La guerra seguirá su curso, pero nadie es capaz de adivinar durante cuánto tiempo más. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:17 Ucrania entre la sartén y el fuego 33:35 La cumbre de Alaska vista desde Ucrania 37:59 Transgénicos y principio de precaución · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #putin Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Cumbre en Alaska

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 13, 2025 55:30


Donald Trump se reunirá con Vladimir Putin en Alaska este viernes para discutir un posible alto el fuego en Ucrania. Hay escepticismo sobre los resultados de esta cumbre, especialmente porque Volodímir Zelenski, no ha sido invitado. Trump ha calificado la reunión como un simple “encuentro de tanteo”, minimizando así expectativas de un acuerdo concreto. En una rueda de prensa que dio esta semana aseguró que, salga lo que salga de la cumbre, se lo comunicará personalmente a Zelenski y a líderes europeos nada más concluir la reunión. Pero esto no ha tranquilizado ni a los ucranianos, ni a sus aliados, que están genuinamente preocupados por lo que pueda pasar en Alaska ya que, hasta la fecha, Trump ha mostrado mucha más propensión a entenderse con Putin que con Zelenski. El hecho es que ni siquiera el propio Trump lo tiene claro. Quiere un diálogo constructivo con Putin, pero reconoce que el resultado podría ser negativo. Ucrania y sus aliados temen que Putin utilice la reunión para obtener ventajas, aprovechando la pésima relación entre Trump y Zelenski. Este último ha advertido que Putin solo busca una foto con el presidente de Estados Unidos en suelo estadounidense para venderlo como una victoria personal, pero que carece de intenciones reales de negociar la paz. Fue la Casa Blanca quien propuso la cumbre hace sólo una semana, pero no hay indicios de que Putin esté dispuesto a ceder en sus demandas, que se resumen en el reconocimiento de los territorios ocupados por Rusia, la no adhesión de Ucrania a la OTAN, la limitación de su ejército y el levantamiento de las sanciones. Otro de los problemas es que la idea que Trump se ha hecho sobre la guerra de Ucrania está muy influenciada por figuras pro Putin del movimiento MAGA como Tucker Carlson. Eso en origen le llevó a ver en Putin a alguien interesado en la paz, mientras veía a Zelenski como un obstáculo. Aunque los hechos han matizado esta primera visión del conflicto, Trump sigue mostrando cierta simpatía hacia Putin, lo que provoca confusión sobre los términos de un posible acuerdo. Ha mencionado un intercambio de territorios, pero esto es inviable, ya que Rusia ocupa un 20% de Ucrania, mientras que Ucrania no controla nada de territorio ruso. Por lo demás, la cumbre parece improvisada y mal preparada, en parte por la participación de Steve Witkoff, un abogado inmobiliario sin experiencia diplomática, designado por Trump como enviado especial para Oriente Medio y ahora reconvertido en persona de contacto para el Kremlin. Witkoff, amigo personal de Trump, ha recibido muchas críticas por su incapacidad y por repetir el discurso del Kremlin. Keith Kellogg, el enviado especial para Ucrania, un diplomático con experiencia, ha sido completamente marginado, lo que está debilitando la posición negociadora de Estados Unidos. La elección de Alaska como sede, un antiguo territorio ruso, para Rusia es todo un detalle y la prensa del régimen celebra la cumbre como el reconocimiento del estatus de Rusia como gran potencia. Trump está en cierto modo atrapado. Prometió en campaña acabar con la guerra en 24 horas, lleva ya siete meses en el poder y la guerra sigue su curso. La cumbre, que es la primera visita de Putin a Estados Unidos desde 2015, es arriesgada para Trump. Los líderes europeos, preocupados por un acuerdo malo y precipitado, tratan de que cualquier negociación priorice un alto el fuego antes de discutir cesiones territoriales. Quieren también garantías de seguridad para Ucrania y una postura firme contra el Kremlin. Pero el historial de Trump en las cumbres no es muy esperanzador, menos aún con Putin, un consumado manipulador que puede poner todo a su favor en muy poco tiempo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:10 Cumbre en Alaska 32:56 La politización de la guerra de Gaza 41:54 De Gaulle y Europa 48:43 Los límites de la tolerancia · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #putin Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
A la medida de Francia

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 12, 2025 51:45


Aunque parezca mentira con todo lo que está cayendo, Emmanuel Macron mira el futuro con algo de optimismo. La coyuntura internacional se ha puesto muy interesante para sus intereses y, en general para los de las élites políticas francesas. Estas élites llevan años tratando de transformar la Unión Europea en una potencia autónoma inspirada en el modelo francés. Francia ve en acontecimientos tales como la guerra de Ucrania, los aranceles de Trump o la emergencia de China como potencia mundial una oportunidad para consolidar su idea de una Europa soberana, un sueño que Charles de Gaulle promovió en los años 60 para liberar al continente del dominio de las superpotencias de la Guerra Fría. Desde entonces, todos los presidentes franceses han defendido esta autonomía estratégica, que ahora ha ganado apoyo en otros países europeos. Macron impulsa una UE que refleje los valores franceses: proteccionismo económico, independencia de EEUU y gasto público sin restricciones. Esto se refleja en sus propuestas para el rearme europeo, especialmente tras la presión de Trump para que los países de la OTAN destinen un 5% de su PIB a defensa. Mientras muchos países europeos tratan de adquirir armas rápidamente, también de proveedores externos a la UE como EEUU, el Reino Unido o Corea del Sur, Francia insiste en priorizar su industria de defensa mediante fondos europeos como el de Acción de Seguridad para Europa que asciende a 150.000 millones de euros. Francia ha logrado limitar el uso de estos fondos a empresas de la UE, excluyendo de paso a fabricantes británicos y restringiendo compras a empresas no europeas, lo que ha generado tensiones con otros Estados miembros que buscan una mayor flexibilidad. Francia justifica esta postura arguyendo que Europa debe ser independiente de EEUU, al que ya no se le puede considerar como un aliado fiable. Pero otros países europeos, especialmente los del este, tienen la necesidad de adquirir armas de inmediato, también de proveedores lejanos como Corea del Sur, y consideran al Reino Unido un aliado cercano, sobre todo desde que Keir Starmer se convirtió en primer ministro. El hecho es que Francia tiene problemas económicos graves: una deuda pública que alcanzará pronto el 120% del PIB, la mayor presión fiscal de la UE y una reciente degradación de su calificación crediticia. Macron propone financiar el gasto militar y social mediante deuda conjunta europea, evitando así subir los impuestos en Francia. Esta estrategia, que busca exportar el modelo económico francés a la UE, es una forma de mutualizar riesgos y subvencionar la industria nacional, lo que genera resistencia en la Europa central y oriental, donde ven el proteccionismo francés como un obstáculo. Macron quiere recrear el eje franco-alemán. Tienta al canciller Friedrich Merz con el paraguas nuclear francés a cambio de aceptar más deuda conjunta y relajar las reglas fiscales de la eurozona. Alemania, con una economía estancada y muchas presiones internas, podría mostrarse abierta a esa alianza, pero esto preocupa a otros países, que ven un precedente en el acuerdo de 1990 entre Mitterrand y Kohl que condujo al euro. El euro fue beneficioso en tanto extendió la disciplina monetaria alemana a toda Europa. Esta vez es al contrario, se trata de imponer la indisciplina presupuestaria francesa a todo el continente, lo que podría dividir aún más a la UE y debilitarla frente a potencias como Rusia, China o EEUU. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:01 A la medida de Francia 30:24 Barreras no arancelarias 35:02 El avispero de Gaza 41:42 El armisticio en Ucrania · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #unioneuropea #francia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Armisticio con trampa

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 11, 2025 53:55


El pasado miércoles Putin presentó al Gobierno de Estados Unidos una propuesta de alto el fuego para Ucrania. La propuesta incluye concesiones territoriales importantes por parte de Ucrania, como ceder el Donbás (las provincias de Donetsk y Lugansk) y reconocer oficialmente las reclamaciones rusas en Crimea a cambio de un armisticio. Más allá de esto poco se sabe, los detalles específicos no han trascendido, lo que ha provocado que tanto los ucranianos como sus aliados europeos se lo tomen con mucha cautela. Trump respondió rápidamente anunciando una reunión con Putin en Alaska el próximo día 15, es decir, este mismo viernes. Esta será la primera vez en casi una década que Putin pisa suelo estadounidense. La última fue un encuentro con Barack Obama en Nueva York allá por el mes de septiembre de 2015. Eso no ha sido obstáculo para que Trump y Putin mantuviesen una relación fluida durante el primer mandato de Trump. Se reunieron personalmente en una serie de cumbres del G20 (las de 2017, 2018 y 2019) e incluso llegaron a organizar una cumbre bilateral en Helsinki en 2018. Su sintonía personal es evidente, lo que contrasta con la tensa relación entre Trump y el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, marcada desde el principio por el desprecio mutuo. Zelenski ha rechazado ceder territorio y exige participar en cualquier negociación. Los Gobiernos europeos, informados directamente por Trump, comparten esta postura y ven la propuesta de Putin como una posible maniobra para evitar nuevas sanciones occidentales mientras la guerra continúa su curso. Rusia ocupa actualmente gran parte de Donetsk, Zaporiyia, Jersón y la totalidad de Lugansk y Crimea, territorios que anexionó formalmente en 2022. La propuesta de Putin implica que Ucrania retire sus tropas de Donetsk a cambio de un alto el fuego, pero no está claro si Rusia se retiraría de Zaporiyia y Jersón. En la Casa Blanca creen que Putin trata de congelar las líneas de frente actuales para negociar el control total de Zaporiyia y Jersón, pero sin ofrecer garantías claras a Ucrania. Trump considera la oferta interesante en tanto que Putin esta vez pide menos que hace sólo unos meses. La propuesta actual constaría de dos fases. En la primera Ucrania se retiraría de Donetsk y comenzaría un armisticio con las línea de frente actual. En la segunda Trump y Putin negociarían un tratado de paz definitivo que posteriormente presentarían a Zelenski. Ucrania y Europa rechazan ceder territorio sin armisticio y garantías de seguridad como la posible entrada de Ucrania en la OTAN, algo que Putin descarta de plano. Los europeos, liderados por Francia, Alemania y el Reino Unido, insisten en que cualquier acuerdo debe incluir a Ucrania y al resto de Europa que se ha involucrado en su defensa. La propuesta europea, presentada este mismo fin de semana, exige reciprocidad territorial y un alto el fuego incondicional. Entretanto, el ejército ruso ha intensificado sus ataques contra Ucrania, especialmente contra infraestructura y objetivos civiles, lo que hace dudar de la sinceridad de Putin y su voluntad de poner fin a esto. La presión que ha ejercido sobre él Trump en las últimas semanas con un ultimátum y amenazando con imponer sanciones a a países como la India por comprar petróleo ruso, parece haber forzado esta oferta de paz. Parece un buen momento, pero la simpatía que Trump tiene a Putin y su deseo de resolver el conflicto rápidamente podrían complicar las negociaciones para Ucrania y sus aliados, que tratan de evitar una salida en falso con concesiones inaceptables. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:01 Armisticio con trampa 31:56 Google y la publicidad 42:32 Meteorología y medios de comunicación 48:08 Memoria térmica · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #putin #ucrania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Gaza o el hambre

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 10, 2025 37:33


La crisis humanitaria en Gaza tras 22 meses de guerra ha alcanzado niveles críticos debido a las restricciones que los israelíes aplican a la entrada de ayuda humanitaria. Las ONG advierten de una hambruna inminente. Según el Programa Mundial de Alimentos una de cada tres personas en Gaza pasan ya más de tres días sin comer. Testimonios de cooperantes describen una situación extrema, con niños desnutridos y un sistema sanitario colapsado completamente e incapaz de atender a pacientes que no sanan por la falta de alimentos. La Organización Mundial de la Salud ha informado de 12.000 niños menores de 5 años con desnutrición aguda, y el ministerio de sanidad de Gaza indica que 197 personas, incluidos 96 niños, han muerto por hambre desde el inicio del conflicto. En esto Israel padece una condena internacional casi unánime. Su Gobierno niega la hambruna. Admite, eso sí, que se está pasando mucha necesidad, pero lo atribuye a las consecuencias de la guerra. Aseguran que envían ayuda de forma regular, pero las imágenes de sufrimiento y las críticas de sus aliados les están obligando a facilitar más asistencia para la población civil. La ONU y las organizaciones humanitarias consideran insuficiente esta ayuda, critican además las entregas aéreas como ineficaces y peligrosas ya que algunos contenedores caen sobre la gente. Los problemas de acceso que tiene la prensa internacional a Gaza complican la verificación de los datos. Las fuentes principales —el Gobierno israelí, los palestinos y las organizaciones humanitarias— tienen intereses y prioridades propias, lo que redunda en mucha desinformación y acusaciones cruzadas sobre la responsabilidad de la crisis. Pero, a pesar de las negaciones israelíes, hay pruebas de que abunda la desnutrición en la franja. Médicos Sin Fronteras ha revelado que tratan cinco veces más pacientes desnutridos que hace sólo tres meses. La desnutrición severa requiere atención médica especializada ya que los cuerpos debilitados no asimilan los alimentos sin tratamiento previo. Antes de la guerra Gaza dependía de dos pasos controlados por Israel (Erez) y Egipto (Rafah), lo que ya limitaba el tráfico de bienes. Tras el atentado de Hamás del 7 de octubre de 2023, Israel impuso un bloqueo total, lo que ha agravado la situación. El Tribunal Internacional de Justicia ordenó en 2024 facilitar ayuda y abrir más pasos, pero las medidas han sido insuficientes. Un bloqueo de 11 semanas tras el fallido alto el fuego de marzo intensificó la crisis. Desde mayo, Israel permite el acceso de cierta cantidad de ayuda, pero su distribución es caótica. La exclusión de la UNRWA, acusada por Israel de tener vínculos con Hamás, ha debilitado el sistema de ayuda. La ONU y otras organizaciones, como Médicos Sin Fronteras, operan con muchas restricciones, mientras Israel canaliza ayuda a través de la Gaza Humanitarian Foundation (GHF), una entidad financiada por EEUU y que es objeto de numerosas criticas por su desorganización. Los puntos de distribución de GHF son escenario de estampidas y se ha informado incluso de disparos de los soldados israelíes contra los civiles. El saqueo sistemático de los camiones con ayuda, tanto por civiles desesperados como por bandas criminales, y las restricciones de acceso empeoran aún más la situación. Israel controla el 85% de Gaza, dejando solo un 15% como "zona segura" para 2 millones de personas, que es donde trabajan las ONG. Si este espacio se reduce, la situación será insostenible. Aumentar la ayuda y mejorar su distribución es crucial para mitigar el sufrimiento y prevenir una catástrofe aún mayor. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:08 Gaza o el hambre 29:24 VOX y las celebraciones de Jumilla · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #israel Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
La muralla aduanera

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Aug 3, 2025 47:13


El viernes pasado se acabó el plazo para negociar los aranceles del llamado “día de la liberación”. Supone la mayor subida arancelaria en varias décadas y sus consecuencias ya las conocemos. Afectarán al comercio mundial y encarecerán los productos para los consumidores y las empresas estadounidenses, que serán quienes finalmente asumirán su coste. El nuevo esquema arancelario va desde el 15% acordado con la UE o Japón hasta el 55% a China. Aunque menos duros de lo que se anunció en abril, la incertidumbre persiste, ya que estos aranceles se aprobaron por decreto invocando una ley de emergencia nacional de la época de Jimmy Carter, un procedimiento muy cuestionado y que, como tal, se encuentra en estos momentos pendiente de que un tribunal federal resuelva. Todo podría terminar en el Supremo, pero el Gobierno dispone de un arsenal legal para salirse con la suya. Trump justifica los aranceles por el déficit comercial de EEUU ignorando que ese déficit se compensa sobradamente con un superávit en servicios. Pero ha utilizado este argumento para esquivar al Congreso y poner fin a unos ochenta años de liberalización comercial, aranceles siempre decrecientes y tratados de libre comercio con distintos países del mundo. Que eso se acababa era algo bien conocido desde su primer mandato, cuando Trump ya se quejaba de que el resto del mundo estaba viviendo a costa de EEUU. Pero ha sido en su segundo mandato cuando ha decidido dar el paso definitivo. Tras anunciarlo a bombo y platillo en abril, dio un plazo de tres meses para negociar acuerdos con socios especiales como la UE, Japón, Corea del Sur y el Reino Unido. Esos acuerdos se han alcanzado, pero se han negociado de forma apresurada y con mucha presión. Son muy vagos en sus términos y carecen de garantías. Por ejemplo, la UE ha aceptado un arancel general del 15% y se ha comprometido a importar 250.000 millones de dólares anuales en productos energéticos de EEUU, un objetivo tan ambiciosos como irrealizable ya que actualmente importa energía por valor de unos 70.000 millones de dólares anuales y está en máximos históricos. Seguramente esa cantidad aumente, pero no al ritmo al que se ha comprometido la Comisión Europea. Respecto a Japón y Corea del Sur, acordaron en sus respectivos acuerdos inversiones por valor de de 550.000 y 600.000 millones de dólares respectivamente, pero su cumplimiento no depende de sus Gobiernos, sino de empresas privadas. Otros países con los que hay un volumen importante de comercio bilateral, caso de Suiza o la India tendrán que hacer frente a una auténtica muralla aduanera. Para Suiza el tipo se ha quedado en el 39%, para la India en un 25% con posibles aranceles secundarios por comprar petróleo ruso. Todo esto podría renegociarse, pero no se atisba una vuelta a la liberalización anterior. El déficit público en EEUU es muy elevado, lo que obliga a la administración federal a incrementar la recaudación por cualquier vía. Puede hacerlo directamente exponiéndose a un castigo electoral o de forma indirecta mediante aranceles. Trump ha escogido el segundo camino, que es más cómodo y, sobre todo, mucho menos impopular. Los aranceles, en definitiva, han llegado para quedarse gobierne quien gobierne. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 30:46 Las olas de calor y los medios 34:19 Google y la IA 39:15 Publicidad y nuevos medios · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #aranceles Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
Corrupción: la otra guerra de Ucrania

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Jul 29, 2025 53:49


La de Ucrania es desde hace más de tres años una economía de guerra. Esto implica un gasto muy elevado en defensa que impulsa la demanda interna. Ese gasto se financia con los ingresos fiscales y con constantes transferencias por parte de sus aliados occidentales. Pero sus aliados europeos no atraviesan un buen momento económico. La economía europea crece muy poco desde la crisis de 2008, incluso desde antes en algunos casos como Italia o Francia. Con la población muy envejecida y la sobrecarga de los generosos estados del bienestar, ayudar a Ucrania supone un esfuerzo que presenta ante su electorado como una inversión en seguridad frente al expansionismo ruso. Europa es el principal soporte económico para Ucrania. Desde 2022 la UE y sus miembros han proporcionado 85.000 millones de euros en apoyo económico a lo que habría que sumar los aportes del Reino Unido, Noruega y Suiza. La ayuda militar va aparte y suma otros 60.000 millones de euros. Todo este dinero ha conseguido estabilizar la economía ucraniana, cubrir sus presupuestos públicos y financiar la reconstrucción, pero su continuidad depende de un uso adecuado y transparente, cosa que no siempre sucede. Este mismo mes ha estallado una crisis interna a cuenta de una ley que reduce la autonomía de importantes agencias de control como la Oficina Nacional Anticorrupción. La aprobación de la ley provocó manifestaciones en Kiev y en las principales ciudades del país hace una semana, las primeras de relevancia desde que se produjo la invasión rusa. La Unión Europea protestó formalmente y avisó que habría consecuencias. Zelenski, sometido a presión interna y externa, se echó para atrás y sólo dos días después revocó la ley. Este episodio sirve de advertencia sobre los peligros del clientelismo y el capitalismo rentista, toda una tradición en Ucrania desde su independencia en 1991. Al igual que sucede en Rusia, la corrupción en Ucrania estaba muy extendida, precisamente por eso la guerra se presentó como una ocasión única para romper ese círculo vicioso de élites privilegiadas que se benefician de su cercanía con el poder político. Los programas de privatización y nacionalización están siendo objeto de mucho mayor escrutinio. Desde la invasión, el Estado ha intervenido en prácticamente todos los sectores de la economía y la prensa es relativamente libre para denunciar irregularidades. Un ejemplo reciente y muy ilustrativo es la privatización de United Mining and Chemical Company, el mayor productor europeo de titanio. Acusada de comercio ilegal con Rusia vía terceros países, se vendió a bajo precio en subasta única a una filial de Neqsol Holding, propiedad del azerí Nasib Hasanov. Se teme ahora que el titanio beneficie indirectamente a Rusia, dada las estrechas relaciones entre Azerbaiyán y Rusia.Estos escándalos, ampliamente cubiertos en prensa occidental, podrían secar la ayuda europea porque avivan las sospechas de malversación. La única posibilidad de Ucrania para sobrevivir es reformarse y convertirse en una democracia liberal de estilo occidental. Esto sólo podrán conseguirlo acometiendo una serie de reformas fundamentales como la del sistema judicial. Para los reformistas locales repeler la invasión rusa y avanzar hacia una occidentalización completa que les permita entrar en la UE y en la OTAN es todo uno. Una oportunidad como esta no se les va a volver a presentar. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:02 Corrupción: la otra guerra de Ucrania 30:40 El caso de Noelia Núñez 40:07 Maduro y Petro 47:03 El Museo Británico y las obras robadas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #corrupcion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraCrónica
El único mal acuerdo posible

La ContraCrónica

Play Episode Listen Later Jul 28, 2025 50:02


Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron por fin un acuerdo comercial este domingo. El acuerdo no es ni mucho menos el mejor, pero evita una guerra comercial que sería devastadora para ambas partes. El comercio transatlántico es muy voluminoso. La UE es el principal socio de EEUU más allá de Norteamérica. Entre ambas orillas del Atlántico cada día se comercia con bienes y servicios por por valor de más de 5.000 millones de dólares. Era, como vemos, mucho dinero el que estaba en juego, por eso Donald Trump se encargó de anunciar personalmente el pacto, que se fundamenta sobre un arancel base del 15% para productos europeos, incluyendo los automóviles, la maquinaria y los productos farmacéuticos. A cambio, la UE se compromete a comprar energía estadounidense (gas y petróleo) por valor de 750.000 millones de dólares e invertir 600.000 millones en EEUU. El acuerdo se cerró en Escocia durante una reunión entre Trump y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que calificó el acuerdo como una "excelente noticia" que aporta certidumbre en medio de la incertidumbre. A los exportadores europeos, especialmente alemanes e italianos, les permite tomar aire ya que exportan mucho a Estados Unidos. Podría haber sido mejor. Un 15% es un arancel muy elevado, el triple de cómo estaba hace sólo unos meses, pero es lo más lejos que pudo llegar la Comisión Europea. Este 15% podría, además, convertirse en el arancel estándar para otros socios comerciales de Estados Unidos. Colocar el listón tan alto reducirá sin duda el comercio internacional, pero no lo detendrá por completo. Hay, eso sí, algunas excepciones como los aranceles del 50% al acero y aluminio, aunque con una serie cuotas para mantenerlos algo más bajos en ciertos casos. Por otro lado, han acordado aranceles cero en productos estratégicos como las aeronaves, los productos químicos, algunos productos agrícolas y los semiconductores. El plan de Bruselas es ir añadiendo nuevos productos a esa lista poco a poco. El acuerdo ha sido bien recibido por el mercado financiero ya que aleja una confrontación comercial a gran escala, pero impactará negativamente en el PIB de la UE. Se estima que se comerá aproximadamente un 0,3% este año, aunque afectará más a Alemania que a otros países. En EEUU no todos lo celebran. Los compromisos europeos en energía y defensa ya estaban en marcha y las inversiones de 600.000 millones son muy vagas, tanto en plazos como en detalles. Por lo demás, no aborda algunas de las quejas que el propio Trump manifestó en abril como los impuestos digitales, las regulaciones a las tecnológicas, la normativa alimentaria o los precios de los medicamentos. Al final, los aranceles han quedado como un simple impuesto a los consumidores y las empresas estadounidenses, que tendrán que pagar sensiblemente más por casi todo lo que viene de Europa. El pacto requiere aún aprobación de los 27 miembros de la UE y podría violar algunas reglas de la OMC. Para algunos, es toda una capitulación europea. Aceptan un mal acuerdo para evitar represalias cuando lo cierto es que Trump ha demostrado que sabe recoger cable cuando le toca tal y como se ha visto con los aranceles que impuso a China. Los europeos podrían haber tensado más la cuerda, pero ni siquiera se lo han planteado. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:52 El único mal acuerdo posible 32:55 Trámites en la administración 37:58 Restricciones tecnológicas a China 42:08 Inmigración en Suecia · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #unioneuropea Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals