POPULARITY
JR can do anything, but he can't do everything? JR loves hummus, and how do you pronounce eccentric?www.tobefare.comwww.wiiay.com Lachaim by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Source: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artist: http://incompetech.com/ #hattiebigsky#theater #davidallen #gettingthingsdone #motivational #eccentric hummus#wegmans
Recorded on 23AUG2024 Welcome aboard Flight 147 of the Squawk Ident Podcast - CV Bullet Points On today's flight Av8rTony, Roger, Alex, and Terry discuss the current state of the aviation industry and how it affects pilot career growth. We also talk about resume building and the exciting transition from flight instructor to 121/135 pilot. We also share in the privilege of speaking with Captain Keith Wolzinger. The first time Captain Kieth was on the podcast was on Flight 111 - The Long Haul Rhythm, when we first learned about his aviation journey. He also joined us on Flight 139 - Airline Retirement, when we discussed his airline retirement experience. It has been a year since his retirement and his aviation career is still soaring. Today, we will discover how the aviation bug has kept him flying professionally. So stick with us as we discuss all this, the 147th episode of the Squawk Ident Podcast. References: Captain Keith's intro music: Lachaim by Kevin MacLeod, licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ source: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 artist: http://incompetech.com/ eduvators.org AirlinePilotCentral.com Airline Transition Manual AviationInterviews.com FAA and cyber security updates article Spirit Airlines sends out furlough notices article Please visit Av8rtony.com for more show content, audio archives, cover art, Squawk Ident gear, audio feedback, and more. Original music & cover art by Av8rTony and produced at Av8r Sound Studios of Southern California. Facebook, Instagram & YouTube user just search Squawk Ident Podcast --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/squawkident/support
Cambiamos de estación y, entre abanico y abanico, el dulzor de la fruta veraniega y la brisa con olor a espliego y resina, comienza el programa haciendo un guiño al oído interno, para a continuación sumergirse en las profundidades de los espíritus libres. La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” realice sus propias reflexiones acerca de la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. También podéis ver los carteles que comentamos y otros nuevos en su perfil de Instagram @mardelreycuentoautora En paralelo: Amparo Quintana es la encargada de traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. En esta ocasión se sumerge en aguas de melancolía por Carnac, visita una mina de la Edad del Bronce y repasa las ventas de la feria del Libro, todo esto regado por las aportaciones de sus inquilinos, muy entretenidos. ¿Qué estarán tramando? Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Las ocho montañas”, dirigida por Felix Van Groeningen y Charlotte Vandermeersch y galardonada en diversos festivales internacionales. Partiendo de la amistad desde la infancia a la edad adulta entre Pietro y Bruno, con sus idas y venidas, ahonda en el duelo, la figura del padre y la recuperación vital. Relatos Polaroid: La cámara Polaroid de Mar del Rey fotografía el significado íntimo del aforismo “la verdad os hará libres”, desde un recuerdo anclado en su corazón desde la etapa colegial. Tal vez el significado de los números primos duerma en las profundidades de una profesora de francés, pues lo que relata Mar solo es divisible por sí mismo o la unidad. Simone Negrin: En su elocuente sección, volverá a dejarnos sin palabras. Nota: el texto leído al principio por Mar se llama “Oído interno” y está escrito por ella misma. Músicas: Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "Ma liberté" de Serge Reggiani. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Guaranteed" de Eddie Vedder. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Rehab" de Amy Winehouse. Final "I wonder" de Sixto Rodríguez.
La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” realice sus propias reflexiones acerca de la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana es la encargada de traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Vitruvio, Zoroastro, Nebrija o Luis Rojas Marcos, entre otros, forman parte de un cóctel con aromas de proporción áurea. Las letras nunca entran con sangre y quien bien te quiere te hará reír… o soñar. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Rosebud”, que es el episodio 7 de la temporada 5ª de la mítica serie “Doctor en Alaska” . Se emitió por primera vez en 1993 y en él la vida de la ciudad de Cicely se dispone a acoger un festival de cine. Para ello, Maurice le pide a Ed que lo ayude, pero este último reformulrá el encargo hacia Orson Wells. Relatos Polaroid: La Polaroid de Mar del Rey fotografía en esta ocasión el poder curativo de las historias, de las suyas como narradora y de las ajenas, como las de esas mujeres castellano manchegas que destilan humanidad contando sus recuerdos. Y es que nuestro cerebro es una máquina que alimenta cuentos… para sanarnos. Simone Negrin: En su elocuente sección, nos hablará en profundidad de un tema que nos preocupa mucho: el cambio climático. Músicas: Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "Gilligan´s Island" de Television´s Greatest Hits Band (compuesta por Sherwood Schwartz y George Wyle) Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota y cabecera de la serie Doctor en Alaska de David Schwartz Cierre: Banda sonora original de Doctor en Alaska Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Nuvole Bianche" de Ludovico Einaudi
La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana vuelve a traer noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Recibe la visita de un naturalista español del siglo XVIII, antecesor de Darwin, nos descubre su fascinación por los cangrejos ermitaños y nos informa de que las mutaciones en las especies animales pueden darse también por presión ecológica. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Todo a la vez en todas partes”, interesante film de 2022 en el que se mezclan géneros y alusiones explícitas a otras películas, donde la vuelta de tuerca reside en la maestría de narrar la aventura que emprende por el metaverso una inmigrante oriental con el fin de salvar el mundo que habitamos. Todo esto de la mano de los Daniels (Daniel Kwan y Daniel Scheinert). Relatos Polaroid: Comenzamos el año con los barqueros de Mar del Rey, esos seres imprescindibles en la mitología, capaces de conectar mundos y modificar el tiempo. Caronte, los intocables de la India, y “Los leopardos de Kafka” rodean una historia en el Lago de La Casa de Campo, en la víspera de Reyes y con niños que descubren el placer de remar trazando curvas. Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "El hombre que puso nombre a los animales" Javier Krahe, Joaquín Sabina, Alberto Pérez y Antonio Sánchez. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Absolutely (Story of a girl)" de Nine Days. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Un barquito" La Orillera de Saturno.
Te damos la bienvenida a nuestro programa de octubre donde como siempre participamos Amparo Quintana, Sonia Jiménez Romero, Mar del Rey y Simone Negrín. Y te vamos contando gota a gota. La tetera una gota en la que participamos todo el equipo. Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. Recibe la visita de un Oliver Cromwell al que molestan las palomas de Londres y la situación sirve para hablar de reinas terrenales, acuáticas, aéreas, etéreas y eternas. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “A Ghost Story”, película escrita y dirigida por David Lowery y estrenada en 2017 en el Festival de Sundance. A través de la mirada del fantasma, el film abarca décadas de nuestro tiempo y varios planos de existencia, abordando los grandes temas de la humanidad: el amor, el duelo, la sociedad, la nostalgia…… Relatos Polaroid: Mar del Rey comparte con nosotros la instantánea de una atardecer en la sabana africana con masáis que, en lugar de lanzas, van provistos de una antena para localizar leones y ponerles collares con GPS. Es la caza sin sangre para evitar otra sangre. Músicas: Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "Killer queen" de Queen, en Top of the Pops (1974). Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "I get overwhelmed" de Darkrooms, de la B.S.O de "A Ghost Story". Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Circle of life" interpretada por Carmen Twille y Lebo M, de la B.S.O de "The Lion King". Final "AL Veglione " de Vinicio Capossela
La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Permaneced atentos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan, todos ellos reales, como nos lo han indicado recientemente unos estudios científicos sobre el grafeno. Por otro lado, se encuentra preocupada por la tristeza y abatimiento que envuelven a Voltaire tras haber asistido a los actos de la cumbre de la OTAN. También nos hablará del fútbol femenino y el contexto en que surgió. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Drive my car”, realizada por Ryûsuke Hamaguchi en 2021. Se trata de un trabajo basado en un relato de Murakami. El cineasta se centra en la palabra y el silencio, a través de un director de teatro que acepta montar la obra de Chejov "Tío Vania" en Hiroshima,. En esa ciudad conoce la joven que le han asignado como choferesa y esa cercanía le enfrenta a su pasado. Relatos Polaroid: Mar del Rey nos habla de su tío Fernando y de la imagen que alberga la retina de sus recuerdos de infancia, compartiendo una barca anaranjada y un remo que sirvió en su día para sacar pizzas del horno. Momentos de aprendizaje y descubrimientos en una Altea consagrada por el tatarabuelo Francisco en un delicioso escrito que repasa su historia, sus costumbres y sus rincones, lugares e instantes que la han llevado a saber que “comprender el desierto es comprender el mar”. Músicas que aparecen en este programa: Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh por Rosa León En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "La guerra que vendrá" de Luis Eduardo Aute. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Drive my car" de The Beatles. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Eso que tú me das" de Jarabe de Palo. Final de programa: "Quizás, quizás, quizás" de Gaby Moreno.
En este programa celebramos nuestro tercer aniversario volviendo a los orígenes un tanto artesanales. La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le envían a ella dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! NOTA: Si alguien tiene o se topa con un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. En esta ocasión, habla de la objeción de conciencia de las magdalenas, porque las víctimas no pueden ni experimentar nostalgia. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Quién lo impide”, película realizada por Jonás Trueba a lo largo de varios años. Premio Goya al mejor documental en 2022, se trata sin embargo de un film que incide en diversos géneros cinematográficos, yendo más allá de lo que es verdad y narración inventada. Relatos Polaroid: A través de una fotografía con un fondo casi infinito, Mar del Rey nos habla del oficio de editar libros, del mimo y cuidado con que las mujeres de su familia gestaban los volúmenes que luego verían la luz y de la importancia de conservar los lapiceros de madera aunque la digitalización se imponga. Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Canción de tomar el té" de María Elena Walsh. Cierre: "Llueve sobre mojado" de Pedro Guerra y Joaquín Sabina. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "I will follow him", autores: Pourcell y Mauriat, y arreglo de Pedro Villlarroig. Orquesta y coro de "Voces para la paz". Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Quién lo impide" de Amar a traición, compuesta e interpretada por Rafael Berrio. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "On another love" de Tom Odell
La tetera: Los carteles que encuentra Mar o le mandan por redes sociales, dan pie a que el equipo de “Te cuento a gotas” haga sus propias reflexiones sobre la polisemia de su mensaje. ¡Atentos todos! Si alguien encuentra un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias de plena actualidad en cualquiera de los planos que la circundan. En esta ocasión, habla del optimismo de Rafaella Carrà y del cielo del Tíbet, en contraposición a un metaverso que reproduce los males de la realidad que palpamos. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero analiza “Loca por la vida”, película escrita y dirigida en 2020 por Raphaël Balboni y Ann Sirot, en la cual una pareja se enfrenta a dos retos importantes: la decisión de tener descendencia y asumir que la madre de él padece demencia semántica. Relatos Polaroid: Mar del Rey nos trae una instantánea de La Perola, el espacio de cuentería y narración en la Universidad Nacional de Bogotá, donde las palabras toman alas para unir personas y sentimientos más allá de relojes y calendarios. Y Simone Negrín…. es capaz de decirnos todo en pocas palabras y sin resultar lacónico. Música Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. SECCIONES: La tetera "Soy una pequeña tetera", rimas infantiles de los niños de Farmees Español. En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "El cielo del Tibet" de María Elvia Gutiérrez interpretado por Ana Cirre. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Ay mamá" de Rigoberta Bandini, versión Benidorm Fest 2022. Relatos Polaroid Apertura "Picture book" de The Kings. Cierre: "Te invito" de Herencia de Timbiquí.
Cambiamos de estación y mandamos un hasta luego a nuestra querida Ana Lía de Urán, que se reincorporará a esta barquita en breve y estrenamos sección. Relatos Polaroid: Mar del Rey nos relata algunos de los momentos que se graban en nuestra memoria de forma instantánea y sin hacernos conscientes, como las fotos de esas cámaras que, en cuestión de segundos, nos revelan para siempre un trocito de eternidad. Termina en un animado conservatorio en torno a varios carteles que también, como esas fotos, plasman para siempre una idea, una emoción o un deseo. En esta ocasión, Mar nos lleva hasta el mismísimo río Dâmbovița a su paso por Bucarest, buscando las aguas que lo conduzcan al gran Danubio. Y en cuanto a los carteles… mejor escuchen el podcast. NOTA: Si alguien encuentra un cartel curioso, puede mandar una foto del mismo a hola@mardelrey.com y se comentará en el podcast. Súper Cinexin: Sonia Jiménez Romero nos habla de “Despedidas”, película japonesa de 2008 dirigida por Yōjirō Takita y muy aclamada a nivel internacional, no solo por los grandes galardones con que fue recompensada, sino también por la acogida del público de los cinco continentes. Tras la disolución de la orquesta en la que trabajaba y desesperanzado, un violonchelista decide encontrar una nueva oportunidad aceptando un empleo que, para la sociedad nipona tradicional, encierra bastantes tabúes. Se da cuenta de que despedir a las personas de este mundo y hacerlo bien, con mimo, cuidado y respeto, es muy importante. Su nuevo oficio de embalsamador le devuelve el sentido de vivir, creciendo personalmente a través de un denostado trabajo que, sin embargo, se funde con la esencia del ser humano. En paralelo: Amparo Quintana trae noticias actuales de un tiempo circular e infinito, conjurando a las furias para que pongan fin a algunas de sus tropelías el aquí y ahora. También nos cuenta que un gen saltarín nos conecta con nuestros primos los simios y que nuestro cerebro es capaz de razonar cuánticamente. Mientras tanto, sus animados inquilinos han encontrado por el espacio sideral el arma que utilizó Caín para asesinar a su hermano Abel y, en su afán por desentrañar el porqué de las cosas, Nietzsche se encarna en Zaratustra para ejercer de fiscal en un juicio sin togas. Inicio del programa: Barquita de Fátima Ru La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Sección En paralelo: Apertura Let me sail de Enya. Cierre Así habló Zaratustra, Orquesta Filarmónica de Berlín - Herbert Von Karajan. Sección Supercinexin: Apertura L'haren de Nino Rota. Cierre Memory ( BSO Departures) de Joe Hisaishi. Sección Relatos Polaroid. Cierre: Agua y Sal de Rosario.
Mercado de pulgas: Mar del Rey entrevista a Julio, un experimentado maquinista de Renfe con casi cuarenta años a los mandos. Él sigue disfrutando de los paisajes que atisba desde la ventanilla y es de los que todavía espera para que alguien para que no pierda su tren y, quién sabe, la posibilidad de alcanzar su sueño. Lo que comenzó siendo una profesión vicaria, a la que llega durante el servicio militar, se ha convertido en su propia historia, una historia entretejida con la de sus pasajeros. Súper cinexin: Sonia Jiménez Romero nos habla de “Quiero ser como Beckham”, película británica del año 2002 dirigida por Gurinder Chadha. El fútbol es la excusa para tratar de los prejuicios que la sociedad mantiene acerca de las jóvenes que practican el fútbol, percibiéndose esta modalidad deportiva como categoría inferior del llamado “deporte rey”. Película deliciosa que también nos adentra en el mundo de la interculturalidad, la amistad y el empoderamiento de la propia personalidad. Cuenta letras: Ana Lía de Urán nos lanza el reto de bucear en nuestra memoria para extraer de ella ese momento en que fuimos conscientes de ser lectores, de amar literariamente los libros y de querer seguir haciéndolo el resto de nuestros días. Para ella, la Navidad de 1980 le trajo “Cuentos de la Selva”, de Horacio Quiroga. Ese libro la acompaña hasta la actualidad y es capaz de seguir sintiendo con el cachorro de coatí o las valientes rayas. Porque los libros dan felicidad, aportan salud y alimento y son el perfecto refugio. En paralelo: Amparo Quintana transita entre nuestro siglo y principios del XX, acompañada de una Emilia Pardo Bazán que no añora su Pazo de Meirás y pasa las tardes jugando al dominó con un deprimido Montesquieu. Mientras tanto y al hilo de algunas de las noticias acaecidas en las últimas semanas, vuelve la vista a la objeción de conciencia y la autocensura, la misma que marcó los primeros años conventuales de Hildegarda de Bingen. Puro naturalismo. MÚSICAS Inicio del programa: "Barquita" de Fátima Rü. La música de la tertulia: "Lachaim" de Kevin MacLeod. Secciones: En paralelo Apertura: "Let me Sail" de Enya. Cierre: "Romanzo" -Novecento (1900) - de Ennio Morricone. A cuenta letras Apertura: "La máquina de escribir" de L. Anderson. Cierre: "Tonada de un viejo amor" de Jairo y Juan Carlos Baglietto. Supercinexín Apertura: "L'harem" de Nino Rota. Cierre: "Inner Smile" de Texas. Mercado de pulgas Apertura: "Jazzy Frenchy" de Bensound. Cierre: "Coge el tren" de Mermelada.
Pasamos a entregas bimensuales de nuestro podcast que viene cargado de historias e historia. En paralelo: Amparo Quintana se adentra en los multiversos que se están creando y repasa con humor algunos hitos técnicos y científicos dados a conocer en los últimos meses. Ante el vértigo que puede suponer un cambio drástico en lo que conocemos como civilización, viene en su ayuda el teniente Ruiz desde el año1808, en una primavera electoral donde la filosofía nos ayuda a descubrir dónde están las quimeras y dónde habitan nuestros monstruos, nacidos casi siempre de ese ambiente de desconfianza mutua, recelo y competencia que Bauman señala, fruto de la degradación de la democracia sobre la que Platón ya alertó. Cuenta letras: Ana Lía de Urán nos anima a bucear entre las páginas de "Mirar al agua”, un volumen de relatos escritos por Javier Sáez de Ibarra. El autor establece un diálogo entre la literatura y las artes plásticas contemporáneas, invitando a los lectores a mirar la realidad replanteándose lo que ven, De esta forma, podrá construirse una nueva sensibilidad, mucho más genuina y más libre. Esto lo consigue trasladando a la literatura cuestiones características de la pintura, como puedan ser el pentimento, la superposición de objetos, la pintura a capas, etc., permitiéndonos disfrutar con las palabras que anidan tanto en el agua como en el silencio de Simón el Estilita. Súper cinexin: Sonia Jiménez Romero nos habla de “Conociendo a Astrid”, quinto largometraje de Pernille Fischer Christensen sobre la vida de Astrid Lindgren, creadora de Pippi Calzaslargas. Aborda los años centrales de crecimiento vital y profesional de Astrid, mostrando a los espectadores cómo proyecta la escritora en la pequeña Pippi los tres vértices sobre los que se asientan sus propios valores: la defensa de la infancia, de los animales y de la libertad. Además, aunque es su hija quien idea el nombre de la pelirroja de trenzas tiesas, la señora Lindgren le dota de los ingredientes que han hecho del personaje un mito feminista y libertario. Mercado de pulgas: Mar del Rey rescata las voces y los corazones de algunos narradores orales que han hecho posible “Cuentos para acompañarnos”, un hermoso proyecto que surgió en pleno confinamiento por el covid y que a fecha de hoy continúa vigente. Cuando la tempestad se instala en el ánimo de las personas, la palabra contribuye a amainar esa fiera, recordándoles que no están solas y que son irremplazables. Estos cuentos telefónicos se han convertido en un viaje de ida y vuelta, donde quedan tocadas todas las fibras tanto de quien espera la llamada como de quien le narra una historia. Músicas Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Sección En paralelo Apertura: Let me Sail de Enya Cierre: Oliver´s Army de Elvis Costello & The Attractions A cuenta letras Apertura: La máquina de escribir. L. Anderson Cierre: Soñar contigo de Zenet Supercinexín Apertura: L'harem, de Nino Rota Cierre: Ventura de María Arnal i Marcel Bagés Sección Mercado de pulgas: Apertura: Jazzy Frenchy, de Bensound Durante la sección: Hopes for tomorrow Cierre: Viento de Levante de La Mare
Celebramos nuestro segundo aniversario, este 8 de marzo, con un programa grabado el día de la amistad, dedicado especialmente a las mujeres que fueron, a las que son y las que serán. Para ellas juntamos las voces y os traemos nuestras gotas confiando en que sean una propuesta para la reflexión y el disfrute. Mercado de pulgas Mar del Rey entrevista a Milena una de las fundadoras de la tienda Almi Street que es capaz de transformar con sus manos objetos cotidianos en pequeñas piezas de decoración. https://www.facebook.com/almistreet/ En paralelo Amparo Quintana plantea una revolución con besos para las chicas de letras, derechos de autora y el tren de los deseos. A cuentaletras Ana Lía de Urán presenta “Habladles de batallas, reyes y elefantes”, una novela llena de poesía en la que Mathias Enard cuenta las peripecias de Miguel Ángel Buonarotti en Estambul, el gran viaje que nunca llegó a hacer. Supercinexin Sonia Jiménez Romero habla de 'Lucky' de Jonh Carroll Lynch, un homenaje al actor Harry Dean Stanton, su último trabajo. Una fábula existencial que se confunde con la propia realidad. Como siempre en los mandos de sonido contamos con Simone Negrín. Músicas Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas: Apertura: Jazzy Frenchy, de Bensound Cierre: Vivir mi vida Marc Anthony En paralelo Apertura: Let me Sail de Enya Cierre: Azzurro”, Paolo Conte A cuenta letras Apertura: La máquina de escribir. L. Anderson Cierre: Jordi Saval-Boccherini- Fandango Supercinexín Apertura: L'harem, de Nino Rota Cierre: Mixteca de la BSO de París Texas
Mar del Rey en Mercado de pulgas Entrevista a Laura García Alarcón quien pasó parte de su vida cuidando de tigres, águilas, leones y chimpancés entre otros y nos habla de lo que aprendió con ellos. Amparo Quintana en sus mundos paralelos nos habla de los silogismos del universo, las leyes eternas y la nueva máquina de Turing. En A cuenta letras Ana Lía de Urán presenta el libro "Hacerse el muerto" de Andrés Neuman. Un magistral artefacto literario. Caleidoscopio, zoótropo y astrolabio. Sonia Jiménez Romero en Supercinexín presenta "Vida oculta", la última película de Terrence Malick, basada en una historia real, la del agricultor católico austríaco Franz Jaguerstatter, que se declaró objetor de conciencia frente al nazismo alemán, negándose a jurar obediencia al régimen. Músicas Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Sección Mercado de pulgas: Apertura: Jazzy Frenchy, de Bensound Cierre: Hormone soup de Spirit Bird Sección En paralelo Apertura: Let me Sail de Enya Cierre: Space Oddity de David Bowie A cuenta letras Apertura: La máquina de escribir. L. Anderson Cierre: Bohemian Rapsody de Queen Supercinexín Apertura: L'harem, de Nino Rota Cierre: Hope a Hidden life Música final: Lost on you de Laura Pergolizzi
This week, Taylor, Sandy and Doug Jordan discuss the wonderful celebration and miracle of Hanukkah, Jennifer Lawrence's family farm, the mysterious death of another royal dog, the death of David Lander, the death of Tony Hseih, the death of Peter Dinklage, overweight robots and much, much more! Lachaim by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Source: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artist: http://incompetech.com/
En “Mercado de pulgas” Mar del Rey entrevista a Jose María Villanueva, que hace algunos años se quedó ciego y tuvo que aprender a mirar y vivir de otra manera. Ahora baila, medita y ayuda a personas en proceso de duelo. Amparo Quintana en paralelo nos habla de la lealtad como revolución permanente. En “A cuenta letras” Ana Lía presenta "Todo arde", una novela de Nuria Barrios que encarna los arquetipos del mito de Orfeo y Eurídice en la historia del desesperado intento de un chico de dieciséis años por salvar a su hermana de la droga y de la autodestrucción. 'Her' es la película elegida por Sonia en Super Cineexín. La última de Spike Jones, una distopía de mucha actualidad sobre cómo nos relacionamos con la IA. Músicas Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Sección Mercado de pulgas: Apertura: Jazzy Frenchy, de Bensound Cierre: Streets of London de Ralph McTell Sección En paralelo Apertura: Let me Sail de Enya Cierre: I Will stay by you de Pretenders A cuenta letras Apertura: La máquina de escribir. L. Anderson Cierre: No puedo vivir sin ti de Coque Malla y Amy B. Sweet Supercinexín Apertura: L'harem, de Nino Rota Cierre: The Sweater Song de Weezer Música final: Sorri eu so rei de Natiruts
En “Mercado de pulgas” Mar del Rey entrevista a Jose María Villanueva, que hace algunos años se quedó ciego y tuvo que aprender a mirar y vivir de otra manera. Ahora baila, medita y ayuda a personas en proceso de duelo. Amparo Quintana en paralelo nos habla de la lealtad como revolución permanente. En “A cuenta letras” Ana Lía presenta "Todo arde", una novela de Nuria Barrios que encarna los arquetipos del mito de Orfeo y Eurídice en la historia del desesperado intento de un chico de dieciséis años por salvar a su hermana de la droga y de la autodestrucción. 'Her' es la película elegida por Sonia en Super Cineexín. La última de Spike Jones, una distopía de mucha actualidad sobre cómo nos relacionamos con la IA. Músicas Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Sección Mercado de pulgas: Apertura: Jazzy Frenchy, de Bensound Cierre: Streets of London de Ralph McTell Sección En paralelo Apertura: Let me Sail de Enya Cierre: I Will stay by you de Pretenders A cuenta letras Apertura: La máquina de escribir. L. Anderson Cierre: No puedo vivir sin ti de Coque Malla y Amy B. Sweet Supercinexín Apertura: L'harem, de Nino Rota Cierre: The Sweater Song de Weezer Música final: Sorri eu so rei de Natiruts
Mar del Rey entrevista a Estrella Escriña narradora, promotora de lectura, mujer de letras, de libros y sobre todo de palabra. Nos contará sobre su trayectoria, su forma de trabajar dando voz a la infancia y sus experiencias entre estanterías, páginas e historias desde hace ya más de veinte años. Amparo Quintana en sus mundos paralelos se encuentra con el tataranieto payaso de Sissi. También nos hablará de cómo el pasado regresa a Alemania y la vida continúa en constante anhelo. Pasando por el Colectivo Armadillo, Oparin, Lady Gaga y el quinto estado de la materia. En A cuenta letras Ana Lía de Urán presenta el libro de Andrea Camilleri “Conversación sobre Tiresias”. Un texto en el que se funden las voces de Tiresias y Camilleri, un adivino y un intelectual, dos videntes. Sonia Jiménez Romero nos trae la película “The Farewell', escrita y dirigida por Lulu Wang, inspirada en sus propias experiencias personales, o dicho de otro modo, basada en 'una mentira real'. Un film que nos habla de la mentira, un tema recurrente en su obra, pero también de mucho más: de la familia, de las diferencias generacionales, de la dicotomía Oriente y Occidente, de la importancia de la tradición, de la identidad.... Y todo con mucho sentido del humor, y mucha verdad. The Farewell https://youtu.be/1Ew68nFDGDc Estas han sido las músicas del podcast de septiembre: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Entrada: Jazzy Frenchy, de Bensound • Música de cierre: Ya no sé qué hacer contigo de Cuarteto de Nos En paralelo una gota de Amparo Quintana • Entrada: Let me Sail de Enya • Música de cierre: K. D. Lang "Constant craving" Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • Entrada: L'harem, de Nino Rota • Música de cierre: Kevin Johansen “Sur o no sur” Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • Entrada: La máquina de escribir. L. Anderson • Música de cierre: Ennio Morricone: For A Few Dollars More (La Resa Dei Conti/Carillon) Despedida Ennio Morricone Cinema Paradiso B.S.O
Mar del Rey entrevista a Estrella Escriña narradora, promotora de lectura, mujer de letras, de libros y sobre todo de palabra. Nos contará sobre su trayectoria, su forma de trabajar dando voz a la infancia y sus experiencias entre estanterías, páginas e historias desde hace ya más de veinte años. Amparo Quintana en sus mundos paralelos se encuentra con el tataranieto payaso de Sissi. También nos hablará de cómo el pasado regresa a Alemania y la vida continúa en constante anhelo. Pasando por el Colectivo Armadillo, Oparin, Lady Gaga y el quinto estado de la materia. En A cuenta letras Ana Lía de Urán presenta el libro de Andrea Camilleri “Conversación sobre Tiresias”. Un texto en el que se funden las voces de Tiresias y Camilleri, un adivino y un intelectual, dos videntes. Sonia Jiménez Romero nos trae la película “The Farewell', escrita y dirigida por Lulu Wang, inspirada en sus propias experiencias personales, o dicho de otro modo, basada en 'una mentira real'. Un film que nos habla de la mentira, un tema recurrente en su obra, pero también de mucho más: de la familia, de las diferencias generacionales, de la dicotomía Oriente y Occidente, de la importancia de la tradición, de la identidad.... Y todo con mucho sentido del humor, y mucha verdad. The Farewell https://youtu.be/1Ew68nFDGDc Estas han sido las músicas del podcast de septiembre: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Entrada: Jazzy Frenchy, de Bensound • Música de cierre: Ya no sé qué hacer contigo de Cuarteto de Nos En paralelo una gota de Amparo Quintana • Entrada: Let me Sail de Enya • Música de cierre: K. D. Lang "Constant craving" Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • Entrada: L'harem, de Nino Rota • Música de cierre: Kevin Johansen “Sur o no sur” Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • Entrada: La máquina de escribir. L. Anderson • Música de cierre: Ennio Morricone: For A Few Dollars More (La Resa Dei Conti/Carillon) Despedida Ennio Morricone Cinema Paradiso B.S.O
Mar del Rey entrevista a María Alonso y hablan de su libro “Lo que nos sale del útero” una novela que trata la reproducción asistida y todos los caminos que se abren cuando las cosas no ocurren como esperamos. María es psicóloga, terapeuta, formadora, una mujer inquieta llena de preguntas e inquietudes. En sus mundos paralelos Amparo Quintana confiesa lo que ocurre en su casa todos los días a las ocho de la tarde. Asamblea general: el confinamiento de Voltaire al servicio de la libertad. Sonia Jiménez Romero nos habla de 'A la vuelta de la esquina' una reciente película del joven director alemán, Thomas Stuber, que muestra lo no se ve y habla con el silencio, mediante una evocadora poesía de lo cotidiano. Y para terminar Ana Lía en A cuenta letras nos trae la novela de Tatiana Tibuleac "El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes ". Construida a partir de la belleza que hay en el dolor humano. Estas han sido las músicas del podcast de mayo: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Entrada: Jazzy Frenchy, de Bensound • Cierre Sola de La Mare En paralelo una gota de Amparo Quintana • Entrada: Let me Sail de Enya • Cierre: Jean Baptiste Lully (1632-1687) - Marche pour la cérémonie des Turcs Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • Entrada: L'harem, de Nino Rota • Cierre: El misterio de lo cotidiano de Presuntos Implicados Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • Entrada: La máquina de escribir. L. Anderson • Cierre: Palabras para Julia de Ismael Serrano Despedida Lucha de gigantes de Antonio Vega cantada con Los elefantes
Mar del Rey entrevista a María Alonso y hablan de su libro “Lo que nos sale del útero” una novela que trata la reproducción asistida y todos los caminos que se abren cuando las cosas no ocurren como esperamos. María es psicóloga, terapeuta, formadora, una mujer inquieta llena de preguntas e inquietudes. En sus mundos paralelos Amparo Quintana confiesa lo que ocurre en su casa todos los días a las ocho de la tarde. Asamblea general: el confinamiento de Voltaire al servicio de la libertad. Sonia Jiménez Romero nos habla de 'A la vuelta de la esquina' una reciente película del joven director alemán, Thomas Stuber, que muestra lo no se ve y habla con el silencio, mediante una evocadora poesía de lo cotidiano. Y para terminar Ana Lía en A cuenta letras nos trae la novela de Tatiana Tibuleac "El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes ". Construida a partir de la belleza que hay en el dolor humano. Estas han sido las músicas del podcast de mayo: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Entrada: Jazzy Frenchy, de Bensound • Cierre Sola de La Mare En paralelo una gota de Amparo Quintana • Entrada: Let me Sail de Enya • Cierre: Jean Baptiste Lully (1632-1687) - Marche pour la cérémonie des Turcs Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • Entrada: L'harem, de Nino Rota • Cierre: El misterio de lo cotidiano de Presuntos Implicados Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • Entrada: La máquina de escribir. L. Anderson • Cierre: Palabras para Julia de Ismael Serrano Despedida Lucha de gigantes de Antonio Vega cantada con Los elefantes
Bat's parents blame each other for their son's blindness until Jesus shows up, heals him and tells him that his parents are not to blame! GSE2 Music is licensed under a Creative Commons Attribution license (https://creative commons.org/licenses/by/4.0/) "Lachaim" by Kevin McLeod, Artist: http//incompetech.com/
Estar cada una en nuestras casas no nos ha impedido grabar “Te cuento a gotas” con todo nuestro cariño y con una calidad más casera que nunca. Pero no queríamos dejarnos sin nuestras gotas. Marta Cantero y Rogelio Herrero le abren las puertas de Teatro Paladio a Mar del Rey todo un descubrimiento para el mercado de pulgas. Ellos pusieron en marcha esta asociación segoviana que fomenta la integración laboral y social de personas con capacidades diferentes a través del teatro. Llevan 24 años trabajando y cuentan con una compañía profesional de teatro y una escuela. Andrelo Pipas de Coco (nuestro anterior invitado) trabaja con ellos. Tú Taylor, yo Zira o por qué el pensamiento no puede tomar asiento. Esas son las incógnitas que plantea Amparo Quintana para llevarnos a sus mundos paralelos. En Super cinexín Sonia Jiménez Romero habla de `Bienvenidos a Marwen' la última película de Robert Zemeckis, que nos recuerda la importancia del arte y la imaginación para comprender y sintetizar la realidad, pero sobre todo para afrontarla en situaciones difíciles. Ana Lía de Urán nos presenta: "Auguste Rodin", de Rainer María Rilke. O arte al cuadrado. Un estudio poético del escultor que, según Rilke, era un soñador cuyo sueño le subía a las manos. Te cuento a gotas somos Amparo Quintana, Ana Lía de Urán, Sonia Jiménez Romero, Simone Negrín y Mar del Rey Estas han sido las músicas del podcast de abril: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Cierre La belleza de Luis Eduardo Aute versión de Rozalén. En paralelo una gota de Amparo Quintana • Entrada: Let me Sail de Enya • Cierre: De paso de Luis Eduardo Aute Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • Entrada: L'harem, de Nino Rota • Cierre: One summer night de Joe Hisaishi Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • Entrada: La máquina de escribir. L. Anderson • Cierre: A París de Carlos Cano Despedida: Prefiero amar de Luis Eduardo Aute versionado por El Kanka
Estar cada una en nuestras casas no nos ha impedido grabar “Te cuento a gotas” con todo nuestro cariño y con una calidad más casera que nunca. Pero no queríamos dejarnos sin nuestras gotas. Marta Cantero y Rogelio Herrero le abren las puertas de Teatro Paladio a Mar del Rey todo un descubrimiento para el mercado de pulgas. Ellos pusieron en marcha esta asociación segoviana que fomenta la integración laboral y social de personas con capacidades diferentes a través del teatro. Llevan 24 años trabajando y cuentan con una compañía profesional de teatro y una escuela. Andrelo Pipas de Coco (nuestro anterior invitado) trabaja con ellos. Tú Taylor, yo Zira o por qué el pensamiento no puede tomar asiento. Esas son las incógnitas que plantea Amparo Quintana para llevarnos a sus mundos paralelos. En Super cinexín Sonia Jiménez Romero habla de `Bienvenidos a Marwen' la última película de Robert Zemeckis, que nos recuerda la importancia del arte y la imaginación para comprender y sintetizar la realidad, pero sobre todo para afrontarla en situaciones difíciles. Ana Lía de Urán nos presenta: "Auguste Rodin", de Rainer María Rilke. O arte al cuadrado. Un estudio poético del escultor que, según Rilke, era un soñador cuyo sueño le subía a las manos. Te cuento a gotas somos Amparo Quintana, Ana Lía de Urán, Sonia Jiménez Romero, Simone Negrín y Mar del Rey Estas han sido las músicas del podcast de abril: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Cierre La belleza de Luis Eduardo Aute versión de Rozalén. En paralelo una gota de Amparo Quintana • Entrada: Let me Sail de Enya • Cierre: De paso de Luis Eduardo Aute Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • Entrada: L'harem, de Nino Rota • Cierre: One summer night de Joe Hisaishi Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • Entrada: La máquina de escribir. L. Anderson • Cierre: A París de Carlos Cano Despedida: Prefiero amar de Luis Eduardo Aute versionado por El Kanka
En Mercado de Pulgas nos visita Andrelo Pipas de Coco agitador cultural, poliédrico, rapero, experto en nada y a la vez: teatrero, performero, titiritero y casi todos los -eros posibles. Amparo Quintana en sus Tiempos paralelos combate el Coronavirus con gomas de borrar de nata, planea un carnaval en Troya y recibe la visita de Valle Inclán. En Supercinexin Sonia Jiménez Romero hace un homenaje a José Luis Cuerda y al humor absurdo comentando su última película, 'Tiempo después', una historia futurista que nos permite revisionar su universo y que nos deja como legado la valentía de seguir soñando con un mundo mejor. Ana Lía de Urán presenta "Vidas Imaginarias", de Marcel Schwob. La eterna novedad de un libro escrito en 1897. Una mirada sobre todo aquello que hace singular y único a cada ser humano. Estas han sido las músicas del podcast de marzo: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Entrada: Jazzy Frenchy, de Bensound • Cierre NonSense, Andrelo Pipas de Coco con el colectivo MidSide Noise de Madrid En paralelo una gota de Amparo Quintana • Entrada: Let me Sail de Enya • Cierre: Live is live de Opus Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • Entrada: L'harem, de Nino Rota • Cierre: Tiempo después de Joaquín Sabina Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • Entrada: La máquina de escribir. L. Anderson • Cierre: Jairo-Jacinto Chiclana Despedida rap improvisado de Andrelo Pipas de Coco.
En Mercado de Pulgas nos visita Andrelo Pipas de Coco agitador cultural, poliédrico, rapero, experto en nada y a la vez: teatrero, performero, titiritero y casi todos los -eros posibles. Amparo Quintana en sus Tiempos paralelos combate el Coronavirus con gomas de borrar de nata, planea un carnaval en Troya y recibe la visita de Valle Inclán. En Supercinexin Sonia Jiménez Romero hace un homenaje a José Luis Cuerda y al humor absurdo comentando su última película, 'Tiempo después', una historia futurista que nos permite revisionar su universo y que nos deja como legado la valentía de seguir soñando con un mundo mejor. Ana Lía de Urán presenta "Vidas Imaginarias", de Marcel Schwob. La eterna novedad de un libro escrito en 1897. Una mirada sobre todo aquello que hace singular y único a cada ser humano. Estas han sido las músicas del podcast de marzo: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Entrada: Jazzy Frenchy, de Bensound • Cierre NonSense, Andrelo Pipas de Coco con el colectivo MidSide Noise de Madrid En paralelo una gota de Amparo Quintana • Entrada: Let me Sail de Enya • Cierre: Live is live de Opus Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • Entrada: L'harem, de Nino Rota • Cierre: Tiempo después de Joaquín Sabina Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • Entrada: La máquina de escribir. L. Anderson • Cierre: Jairo-Jacinto Chiclana Despedida rap improvisado de Andrelo Pipas de Coco.
Empezamos el año con el deseo de “poner el sol en el pentagrama de las cosas bien hechas” como comenta Amparo Quintana y sin miedo de iluminar nuestras sombras: En Mercado de pulgas Mar del Rey entrevista a la psicóloga Susana Vela. Una mujer intuitiva, sensitiva, dulce, cálida y sincera que nos desvela sus caminos de la vida. Ella es terapeuta infantil, familiar y de adultos que trabaja desde un enfoque integrador que abarca la Gestalt, la psicología junguiana, las constelaciones familiares y la escuela Montessori. Pasearemos por su periplo vital que le ha llevado hasta su consulta, hablaremos de cómo se cuida, se prepara y se forma un terapeuta, de la relación terapéutica, de lo bueno que es sacar eso que consideramos nuestro lado “malo” a la luz. De los respiraderos que necesitamos para regar nuestra intuición, del duelo, de los viajes, de la música, de la vida, al fin y al cabo, en una conversación relajada y lenta que se desarrolla como a nosotras nos gusta: gota a gota. Amparo Quintana en su sección En paralelo como siempre ha recibido la visita de distintas personas que le han hecho reflexionar. Esta vez han sido Marco Aurelio, Zenón de Citio, Alfonso XIII además de ujieres, mecanógrafas y archiveros, entre otras muchas. Se confiesa cansada de tantas noticias que insisten en mostrarnos la más cochambroso del mundo y nos anima a recuperar las enseñanzas de los estoicos para mejorarnos nosotros mismos y desde ahí mejorar la sociedad. En este sentido nos recuerda las enseñanzas de Zenón de Citio “Si no es correcto, no lo hagas. Si no es verdad, no lo digas”. Y nos anima a preguntarnos qué podemos hacer cada uno de nosotros para mejorar la sociedad pues: “si mejoramos como personas estaremos mejorando la sociedad y si mejoramos la sociedad, estaremos mejorándonos nosotros mismos. Todo es circular, nada se desperdicia” Zenón de Citio. Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia es la película elegida por Sonia Jiménez Romero este mes. Una historia que nos muestra la tempestad interior de una estrella en el ocaso de su carrera. El director Alejandro G. Iñárritu? cineasta, guionista, productor, locutor y compositor mexicano, ha tenido una formación amplia y diversa con mucha inspiración teatral. En esta película nos lleva a Broadway para que veamos desde dentro cómo un actor más conocido como actor de películas comerciales, se propone sacar adelante una obra de teatro inspirada en Raymond Carver. Sonia analizará los pormenores de Birdman que pasan por muchos guiños a la realidad. La película nos muestra un teatro desde todos los planos: bambalinas, interior, escenario se confunden en un solo mundo y que nos ponen delante el gran teatro del mundo. Ana Lía de Urán en Cuentaletras recibe como invitado a Alejandro Sánchez Crespo ganador del primer premio del VII edición del concurso de microrrelato “Realidad ilusoria” convocado por Miguel Ángel Page a través de su blog. Y que nos leerá su relato “H muda” Después comenta la obra “Bajo el sol jaguar” de Ítalo Calvino y nos sumerge a través de sus palabras en los sentidos para disfrutar de tres textos en los que la nariz puede ser una herramienta para encontrar a un amante perdido, el oído un sensor para encontrar el amor entre la muchedumbre y el gusto una recreación del erotismo. Y sí, después de escuchar a Ana, os darán ganas de ir corriendo a haceros con este libro. Esta novela está publicada por la editorial Siruela. Gracias por escuchar nuestro podcast. Estaremos encantados de conocerte más, escuchar tus comentarios y sugerencias ¡Gracias por compartir con nosotras gota a gota! Estas han sido las músicas del podcast de enero: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Entrada: Jazzy Frenchy, de Bensound • Viento y tiempo de Vicentes Fuentes • Tú que vienes a rondarme de Maria Arnal i Marcel Bagés • Cierre Caricias de Sal de Las Migas En paralelo una gota de Amparo Quintana • Let me Sail de Enya • Bella Ciao del Duo Metha El sonido del Holocausto Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • L'harem, de Nino Rota • Doors and distance de Antonio Sánchez BSO de Birdman Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • La máquina de escribir. L. Anderson • Los chiles Verdes de Jordi Savall La capeilla Real Despedida con una de las canciones de Susana Vela: Todavía de Soleá Morente.
Empezamos el año con el deseo de “poner el sol en el pentagrama de las cosas bien hechas” como comenta Amparo Quintana y sin miedo de iluminar nuestras sombras: En Mercado de pulgas Mar del Rey entrevista a la psicóloga Susana Vela. Una mujer intuitiva, sensitiva, dulce, cálida y sincera que nos desvela sus caminos de la vida. Ella es terapeuta infantil, familiar y de adultos que trabaja desde un enfoque integrador que abarca la Gestalt, la psicología junguiana, las constelaciones familiares y la escuela Montessori. Pasearemos por su periplo vital que le ha llevado hasta su consulta, hablaremos de cómo se cuida, se prepara y se forma un terapeuta, de la relación terapéutica, de lo bueno que es sacar eso que consideramos nuestro lado “malo” a la luz. De los respiraderos que necesitamos para regar nuestra intuición, del duelo, de los viajes, de la música, de la vida, al fin y al cabo, en una conversación relajada y lenta que se desarrolla como a nosotras nos gusta: gota a gota. Amparo Quintana en su sección En paralelo como siempre ha recibido la visita de distintas personas que le han hecho reflexionar. Esta vez han sido Marco Aurelio, Zenón de Citio, Alfonso XIII además de ujieres, mecanógrafas y archiveros, entre otras muchas. Se confiesa cansada de tantas noticias que insisten en mostrarnos la más cochambroso del mundo y nos anima a recuperar las enseñanzas de los estoicos para mejorarnos nosotros mismos y desde ahí mejorar la sociedad. En este sentido nos recuerda las enseñanzas de Zenón de Citio “Si no es correcto, no lo hagas. Si no es verdad, no lo digas”. Y nos anima a preguntarnos qué podemos hacer cada uno de nosotros para mejorar la sociedad pues: “si mejoramos como personas estaremos mejorando la sociedad y si mejoramos la sociedad, estaremos mejorándonos nosotros mismos. Todo es circular, nada se desperdicia” Zenón de Citio. Birdman o la inesperada virtud de la ignorancia es la película elegida por Sonia Jiménez Romero este mes. Una historia que nos muestra la tempestad interior de una estrella en el ocaso de su carrera. El director Alejandro G. Iñárritu? cineasta, guionista, productor, locutor y compositor mexicano, ha tenido una formación amplia y diversa con mucha inspiración teatral. En esta película nos lleva a Broadway para que veamos desde dentro cómo un actor más conocido como actor de películas comerciales, se propone sacar adelante una obra de teatro inspirada en Raymond Carver. Sonia analizará los pormenores de Birdman que pasan por muchos guiños a la realidad. La película nos muestra un teatro desde todos los planos: bambalinas, interior, escenario se confunden en un solo mundo y que nos ponen delante el gran teatro del mundo. Ana Lía de Urán en Cuentaletras recibe como invitado a Alejandro Sánchez Crespo ganador del primer premio del VII edición del concurso de microrrelato “Realidad ilusoria” convocado por Miguel Ángel Page a través de su blog. Y que nos leerá su relato “H muda” Después comenta la obra “Bajo el sol jaguar” de Ítalo Calvino y nos sumerge a través de sus palabras en los sentidos para disfrutar de tres textos en los que la nariz puede ser una herramienta para encontrar a un amante perdido, el oído un sensor para encontrar el amor entre la muchedumbre y el gusto una recreación del erotismo. Y sí, después de escuchar a Ana, os darán ganas de ir corriendo a haceros con este libro. Esta novela está publicada por la editorial Siruela. Gracias por escuchar nuestro podcast. Estaremos encantados de conocerte más, escuchar tus comentarios y sugerencias ¡Gracias por compartir con nosotras gota a gota! Estas han sido las músicas del podcast de enero: Inicio del programa: Barquita de Fátima Rü La música de la tertulia: Lachaim, de Kevin MacLeod. Mercado de pulgas una gota de Mar del Rey • Entrada: Jazzy Frenchy, de Bensound • Viento y tiempo de Vicentes Fuentes • Tú que vienes a rondarme de Maria Arnal i Marcel Bagés • Cierre Caricias de Sal de Las Migas En paralelo una gota de Amparo Quintana • Let me Sail de Enya • Bella Ciao del Duo Metha El sonido del Holocausto Super Cinexín una gota de Sonia Jiménez Romero • L'harem, de Nino Rota • Doors and distance de Antonio Sánchez BSO de Birdman Cuenta letras una gota de Ana Lía de Urán: • La máquina de escribir. L. Anderson • Los chiles Verdes de Jordi Savall La capeilla Real Despedida con una de las canciones de Susana Vela: Todavía de Soleá Morente.
With so many religions in the world it can be hard to keep up with what everyone believes. Religiously Literate is here to help! Join Jay and Ryan on this episode as we learn about one of the most influential religions in world history. In this episode, we discuss Judaism, including an overview of history, general beliefs, rituals, and holidays. SHOW NOTES: Key terms: Rabbi: Jewish clerical leader Mohel: Jew trained to carry out circumcision of Jewish boys Tanakh: Hebrew Bible composed of three parts (Torah, Ketuvim, and Nevi'im) Torah: Genesis, Exodus, Leviticus, Numbers, Deuteronomy Ketuvim (The Prophets): Joshua, Judges, I Samuel, II Samuel, I Kings, II Kings, Isaiah, Jeremiah, Ezekiel, Hosea, Joel, Amos, Obadiah, Jonah, Micah, Nahum, Habakkuk, Zephaniah, Haggai, Zechariah, Malachi Nevi'im (The Writings): Psalms, Job, Proverbs, Ruth, Song of Songs, Ecclesiastes, Lamentations, Esther, Daniel, Ezra, Nehemiah, I Chronicles, II Chronicles Mishnah: interpretations and applications of the laws Talmud: authoritative writings that consist of the Mishnah and the Gemara Mitzvot: Commandments followed by Jews Bar/Bat Mitzvah: coming of age ceremony for Jewish boys/girls Chuppah: wedding canopy Ketubah: Jewish wedding contract Shiva: week long mourning period for Jewish first-degree relatives Rosh Hashanah: Jewish New Year Yom Kippur: Day of Atonement Hanukah: Festival of Lights Passover: Jewish holiday commemorating the exodus from Egypt Seder: ritualized meal on Passover that helps explain the Exodus story Aggadah: text recited with the seder to explain the Exodus story Kosher: "fit to eat," also refers to Jewish dietary laws Bar Mitzvah video https://www.youtube.com/watch?v=BsS0K8FjKLA Temple that may have held he Ark of the Covenant discovered: https://www.dailymail.co.uk/sciencetech/article-7810225/Biblical-home-Ark-Covenant-discovered-Israel.html Cohn-Sherbok, Lavinia, and Dan Cohn-Sherbok. Judaism: A Short History. Reissued. Oxford: Oneworld, 1999. Vaughn, Lewis. Anthology of World Religions: Sacred Texts and Contemporary Perspectives. (2017) Oxford University Press: New York. Music used in this episode includes “City of Jewels” by Destiny & Time as well as from https://filmmusic.io, "Lachaim" by Kevin MacLeod (https://incompetech.com) License: CC BY (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/)
Mamantalite.com, des podcasts pour les parents et les enfants
Connaissez-vous la nouvelle vie de Mia ? Tout a commencé quand on lui a annoncé qu’elle allait avoir une petite soeur et que sa maman attendait un bébé. Mia a attendu le bébé elle aussi, des mois et des mois, mais rien ne se passait ! Pas de petite soeur à l’horizon, juste le ventre de sa maman qui gonflait comme un ballon. Et pas n’importe quel ballon ! Un gros ballon bien rond, qui bougeait de temps en temps et à qui Mia pouvait parler souvent. Et puis, un matin, Rose est arrivée. Rose c’est le ballon ! Enfin vous avez compris, Rose, c’est le bébé, c’est la petite soeur de Mia ! C’est la nouvelle qu’on attendait ! Depuis qu’elle est là, tout le monde vient les voir pour les féliciter. Ils répètent à Mia que c’est une merveilleuse nouvelle et qu’elle va être une grande soeur formidable. Mia aussi veut être une super grande soeur pour Rose ! Mais ça veut dire quoi exactement être une grande soeur ? Surtout que Mia n’est pas si grande que ça et qu’elle n’a jamais été soeur jusque là ?! Musique crédits: Lachaim by Kevin MacLeod is licensed under a Creative Commons Attribution licence (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Source: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artist: http://incompetech.com/
Este mes en Mar del Rey en Mercado de pulgas reflexiona sobre cómo la tecnología nos aleja a veces de nuestra humanidad. De gafas de realidad “aumentada” que nos introducen a un mundo ajeno y gobernado por apps y empresas de publicidad bastante más parecido al mundo soñado de Mátrix que a ése en el que todavía puedes mirar al cielo para ver las nubes pasar. También comentaremos la importancia de estar en contacto, pero un contacto cercano, humano y cálido: de hacernos caricias, de darnos besos en persona. Amparo Quintana en su sección En paralelo nos habla de un coctel de castañas. De esas castañas que caen ahora de los árboles, ella recibió una como herencia de su bisabuela que la utilizaba de amuleto. Y de las castañas y el otoño pasamos a nuestros políticos que hacen como quien juega a las Siete y media y se planta. Así están plantados esperando a que la gente de a pie vote de una vez y lo haga de la forma correcta o al menos de la forma en que ellos esperan. En los mundos paralelos de Amparo tiene tiempo de encontrarse con Greta Garbo quien le confiesa que no está muy contenta con las intervenciones de su tocaya en temas de medio ambiente y piensa que quizá habría que dejar que los niños fueran niños. Y llegamos al cine para rematar un programa sobre distopías y sueños Sonia Jiménez Romero comenta la película “Una vida a lo grande” de Alexander Payne. Una historia que muestra un mundo en el que se ha encontrado una solución al impacto de la humanidad en la tierra que pasa por reducirse de tamaño. Es decir, hacer que los humanos tengan el tamaño de un huevo. A partir de ahí el consumo de alimentos para sobrevivir, todas las necesidades son mucho menores y por supuesto también las basuras que generen. Esta idea ecológica tendrá su transformación al modelo capitalista y la posibilidad de hacerse pequeño se convertirá en un lujo que permite a los que lo eligen vivir una vida de ensueño, pues sus ingresos se multiplican en un mundo pequeño donde todo es más barato. Queda pues desdibujado el sueño de crear una sociedad nueva donde no haya injusticias, que sea sostenible y que respete la naturaleza. Al final los pequeños no dejan de ser una réplica de los grandes y los ‘nuevos mundos’ creados, pequeños lugares que actúan como lupa de las desigualdades del mundo original. Esperamos que disfrutéis esta nueva entrega de “Te cuento a gotas” gracias por escucharnos y por recomendarnos entre vuestros conocidos, al final es a través de vosotros y del boca a boca como llegamos a más gente ¡hasta el mes que viene! Te cuento a gotas es un programa dirigido por Mar del Rey en el que participan Amparo Quintana, Sonia Jiménez Romero. Simone es quien cuida nuestro sonido y las grabaciones e Iván Patxi quien se encarga de la producción. La música que hemos utilizado en este programa es, nuestro podcast está alojado en Ivoox quien cuenta con un acuerdo con la SGAE. Música: Inicio del programa: Barquita de Fátima Ru Cabecera de Mercado de pulgas: Jazzy Frenchy, de Bensound. La música de tertulia: La klezmer se titula Lachaim, de Kevin MacLeod. Música de En paralelo: Let me Sail de Enya Música de Super Cinexin: L'harem, de Nino Rota La vie en rose de Louis Amstrong La mala reputación de Loquillo What´s going on? de 4 Non Blondes Música final: Marionetas en la cuerda de Sandy Shaw
Este mes en Mar del Rey en Mercado de pulgas reflexiona sobre cómo la tecnología nos aleja a veces de nuestra humanidad. De gafas de realidad “aumentada” que nos introducen a un mundo ajeno y gobernado por apps y empresas de publicidad bastante más parecido al mundo soñado de Mátrix que a ése en el que todavía puedes mirar al cielo para ver las nubes pasar. También comentaremos la importancia de estar en contacto, pero un contacto cercano, humano y cálido: de hacernos caricias, de darnos besos en persona. Amparo Quintana en su sección En paralelo nos habla de un coctel de castañas. De esas castañas que caen ahora de los árboles, ella recibió una como herencia de su bisabuela que la utilizaba de amuleto. Y de las castañas y el otoño pasamos a nuestros políticos que hacen como quien juega a las Siete y media y se planta. Así están plantados esperando a que la gente de a pie vote de una vez y lo haga de la forma correcta o al menos de la forma en que ellos esperan. En los mundos paralelos de Amparo tiene tiempo de encontrarse con Greta Garbo quien le confiesa que no está muy contenta con las intervenciones de su tocaya en temas de medio ambiente y piensa que quizá habría que dejar que los niños fueran niños. Y llegamos al cine para rematar un programa sobre distopías y sueños Sonia Jiménez Romero comenta la película “Una vida a lo grande” de Alexander Payne. Una historia que muestra un mundo en el que se ha encontrado una solución al impacto de la humanidad en la tierra que pasa por reducirse de tamaño. Es decir, hacer que los humanos tengan el tamaño de un huevo. A partir de ahí el consumo de alimentos para sobrevivir, todas las necesidades son mucho menores y por supuesto también las basuras que generen. Esta idea ecológica tendrá su transformación al modelo capitalista y la posibilidad de hacerse pequeño se convertirá en un lujo que permite a los que lo eligen vivir una vida de ensueño, pues sus ingresos se multiplican en un mundo pequeño donde todo es más barato. Queda pues desdibujado el sueño de crear una sociedad nueva donde no haya injusticias, que sea sostenible y que respete la naturaleza. Al final los pequeños no dejan de ser una réplica de los grandes y los ‘nuevos mundos’ creados, pequeños lugares que actúan como lupa de las desigualdades del mundo original. Esperamos que disfrutéis esta nueva entrega de “Te cuento a gotas” gracias por escucharnos y por recomendarnos entre vuestros conocidos, al final es a través de vosotros y del boca a boca como llegamos a más gente ¡hasta el mes que viene! Te cuento a gotas es un programa dirigido por Mar del Rey en el que participan Amparo Quintana, Sonia Jiménez Romero. Simone es quien cuida nuestro sonido y las grabaciones e Iván Patxi quien se encarga de la producción. La música que hemos utilizado en este programa es, nuestro podcast está alojado en Ivoox quien cuenta con un acuerdo con la SGAE. Música: Inicio del programa: Barquita de Fátima Ru Cabecera de Mercado de pulgas: Jazzy Frenchy, de Bensound. La música de tertulia: La klezmer se titula Lachaim, de Kevin MacLeod. Música de En paralelo: Let me Sail de Enya Música de Super Cinexin: L'harem, de Nino Rota La vie en rose de Louis Amstrong La mala reputación de Loquillo What´s going on? de 4 Non Blondes Música final: Marionetas en la cuerda de Sandy Shaw
La intensa actividad informativa de Oriente Próximo hacen de la región todo un reto para los corresponsales internacionales destacados allí. En este coloquio hablamos con Óscar Mijallo, ex corresponsal de TVE para Oriente Próximo, sobre la labor del corresponsal en la zona y los desafíos que presenta dicha tarea. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
En el marco del Día Europeo de la Cultura Judía, Casa de América y Centro Sefarad-Israel organizaron esta conversación entre el escritor Abrasha Rotenberg y la estudiante Ana Lavesa. Dos generaciones representadas en una mesa redonda que trató temas como el judaísmo en la actualidad o las influencias culturales heredadas. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Las escritoras Nora Strejilevich y Edurne Portela, conversaron sobre el papel de la literatura en la memoria colectiva en situaciones de persecución exterminio y exilio. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Ayn Rand fue una de las pensadoras que más influyó en la sociedad estadounidense, y especialmente en el mundo de la empresa, en el siglo XX. De orígenes judíos, Rand nació en la Rusia Zarista y llegó a vivir la Revolución de Octubre, hasta que en 1926 viajó a Estados Unidos. Su obra se compone de novelas con un alto contenido político, y ensayos filosóficos. Su pensamiento está considerado el inicio de la formulación de Objetivismo y uno de los que más ha contribuido al desarrollo del capitalismo. Coincidiendo con la llegada a nuestro país de las nuevas traducción de sus principales obras, a cargo de la editorial Deusto, Centro Sefarad-Israel organizó esta conversación para analizar su influencia, la permanencia de sus pensamientos hoy y una de sus principales obras “La rebelión de Atlas”. Para ello, esta conversación contó con la participación (orden de intervención en el podcast) de Ignacio Uría, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos y profesor de Historia Contemporánea de la Universidad Francisco de Vitoria; Javier Cuesta, economista y empresario; del editor de la obra, Roger Domingo, director editorial de Deusto; y de Guillermo Truchuelo, abogado. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
¿Existen los apellidos sefardíes? Isaac Benabraham, coordinador del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León, nos ofrecerá un recorrido por la historia sefardí a través del origen, uso y modificación de los nombres y apellidos utilizados por los judíos que vivieron en Sefarad y sus descendientes, así como la forma de ocultación de los judeoconversos o criptojudíos a través de su mimetismo en un entorno no judío. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Pilar Nova, presidenta de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, analiza la figura de la mujer en el exilio republicano, en torno al año 1939. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
La protagonista del libro Charlotte Grünterg conversa junto al escritor Ruperto Lung sobre cómo tuvo lugar su primer encuentro y porqué se decide escribir esta historia. En un mundo azotado por los conflictos bélicos Charlotte, una niña belga de ocho años, huye de la Lieja ocupada por los nazis junto a su familia, dejando atrás su casa y su infancia. Más allá de esos hechos siniestros que la humanidad arrastra hasta nuestros días, el narrador rescata de la realidad historias de amor: múltiples relatos de afectos que triunfan y perduran más allá de la barbarie. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
El profesor Hernando Valencia Villa los aportes realizados por Arendt a la historia mundial del pensamiento. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Bella Chagall fue alguien más que la mujer de Marc Chagall. Su obra Velas encendidas nos da muestra del talento literario de una escritora ciertamente desconocida en nuestros días. Estrella de Diego, catedrática de historia del arte y profesora de la UCM, nos analiza su figura y su capacidad narrativa. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Rhoda Enelde, traductora de yiddish de velas encendidas nos cuenta las motivaciones de Bella Chaggall para escribir Velas Encendidas. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Vicente Lozano García, ex jefe de Opinión del diario El Mundo y con Ricardo Ruiz de la Serna, profesor de Derecho y Comunicación de la Universidad CEU-San Pablo, analizan la creación e creación de uno de los periódicos más importantes y el más antiguo de Washington D.C. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Julio Cañero, director del Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá y Cristina Gallach, ex secretaria general adjunta para la comunicación y la información de Naciones Unidas y Vicente Palacio, Profesor asociado en Ciencias Políticas de la Universidad Carlos III, analizan la trayectoria de la que fuera primera Secretaria de Estado en la historia de los Estados Unidos. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Abraham Bengio, presidente de la Comisión de Cultura de LICRA (Ligue Internationale Contre le Racisme et l’Antisémitisme) analizó en Centro Sefarad de Israel los últimos acontecimientos antisemitas en Francia. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Los escritores Ignacio del Valle y José Ángel Mañas analizan el cine del director judío Sydney Pollack, ganador de dos premios Óscar a Mejor Película y a Mejor Director por Memórias de África ( Out of Africa), y autor de otras películas como Tootsie y Danzad Malditos. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Centro Sefarad-Israel y el Foro Cultural de Austria rindieron homenaje al escritor judío Stefan Zweig con una conferencia a cargo del profesor Arturo Lacarti, director del Centro Stefan Zweig en Salzburgo. Además contó con la participación de Daniel Gascón, editor de Letras Libres. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Golda Meir es considerada una de las mujeres más influyentes del siglo XX y una pieza clave en la creación del Estado de Israel. Ignacio Uría, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos, analiza su trayectoria y su impacto político en el estado de Israel antes de convertirse en Primera Ministra. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
El profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Rey Juan Carlos, Ignacio Uría, detalla los hitos más importantes de la trayectoria de Golda Meir desde que accediera al cargo como Primera Ministra a los 70 años de edad. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Raquel García Lozano, traductora al español de Amos Oz durante más de 20 años, compartió en Centro Sefarad-Israel detalles de la biografía y la obra del autor de "Mi querido Michael". Amos Oz recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2007 y fue candidato al Nobel de Literatura en numerosas ocasiones. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
La doctora en historia del arte Ana Puyol Loscertales y la historiadora del arte Federica Palomero conversaron sobre los orígenes judíos y la trayectoria del fotógrafo Man Ray. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Los escritores Ignacio del Valle y Juan Laborda analizan la obra del director de cine judío Darren Aronofsky y explican con detalle películas como Requiem por un sueño, o La fuente de la vida. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Alicia Ors, autora de la obra ‘La prensa norteamericana frente al Holocausto ¿testigo o cómplice?’, explicó que hicieron la prensa y los medios de comunicación norteamericanos más influyentes en el periodo comprendido entre 1933 y 1945, frente a la tragedia vivida por los judíos en Europa a manos de los nazis.. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Shimon Peres, tras ser dos veces Primer Ministro de Israel, escribió sobre los setenta años que dedicó a la política y sobre los momentos cruciales de la historia de Israel. Su hijo Chemi Peres ha persentado la obra, que lleva por título “Soñar sin límites” en Centor Sefarad-Israel. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
El caso Gurlitt representa la paradoja de aquellos expolios y saqueos de obras de arte ejecutados por los nazis en la Segunda Guerra Mundial. El abogado Emilio Ramos, tomando este caso como punto de inicio para la conferencia, explicó el concepto de “arte degenerado” acuñado en los años previos a la llegada del nazismo. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Gino Bartali, campeón de ciclismo de carretera, ganador del Giro d'Italia tres veces (en 1936, 1937 y 1946) y dos veces del Tour de France (en 1938 y 1948), alegando largos entrenamientos entre Toscana y Umbría, llevó pasaportes escondidos en su bicicleta que salvaron la vida de varios cientos de judíos. Esta conferencia que tuvo lugar en el Centro Sefarad-Israel organizada en el marco de su ciclo “Hicieron Historia”. En ella participaron con Nacho Ruiz, periodista de Metrópoli, y Juan Manuel Trueba, director del diario digital A la Contra. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Conoce las obras principales del que se considera uno de los dramaturgos ucranianos de mayor proyección internacional. Alexander Voronyuk, autor del artículo dedicado a Anatoli Krym en la Revista ADE Teatral, es el encargado de impartir esta conferencia que tuvo lugar en el Centro Sefarad-Israel y de la que aquí ofrecemos un resumen. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Anette Cabelli, superviviente de Auschwitz, ofrece su testimonio en esta conferencia organizada en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad Judía de Madrid. Anette nació en el seno de la comunidad sefardí de Salónica (Grecia) el 25 de abril de 1925. A partir de la ocupación alemana, las condiciones de vida resultan atroces para los judíos de esta ciudad: trabajos forzados, confinamiento en guetos, obligación de llevar la estrella amarilla, etc. Con apenas 17 años, fue deportada a Auschwitz, donde nada más llegar, le raparon el pelo, le quitaron la ropa y le tatuaron el número 4065 en el antebrazo. Le acompañaba su madre, quien fue inmediatamente asesinada en la cámara de gas. Annette, sin embargo, logró escapar de las sucesivas selecciones y fue obligada a desempeñar tareas de todo tipo. Sus dos hermanos, sin embargo, no tuvieron tanta suerte: al quedarse con su madre, consiguió salvar a uno de ellos gracias a la entrega de una importante suma de dinero, al otro, en cambio, no lo volvería a ver. Tras dos años y dos meses de cautiverio bajo severísimas condiciones, fue obligada a caminar en una marcha de la muerte que le condujo hasta el campo de Ravensbrück y desde ahí al campo de Malchow. Una mañana de 1945, después de haber pasado la noche en un bosque junto al resto de personas, descubre que los guardias nazis habían desaparecido, por lo que, junto con otros camaradas de cautiverio, alcanza las líneas norteamericanas. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Dolores Delgado Ministra de Justicia rinde homenaje a las Víctimas del Holocausto y habla sobre la liberación de millones de judíos el 27 de Enero de 1945. Este discurso fue pronunciado en el Acto de Estado en Memoria de las Víctimas del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad celebrado en el Senado el pasado 24 de Enero de 2019. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Josep Borrell Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación recuerda a los millones de judíos que perdieron la vida en los campos de concentración y habla sobre la importancia de recordar lo que ocurrió para que no vuelva a repetirse. Este discurso fue pronunciado en el Acto de Estado en Memoria de las Víctimas del Holocausto y la Prevención de los Crímenes contra la Humanidad, celebrado en el Senado el pasado 24 de Enero de 2019. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Jacobo Drachman habla de su experiencia vital tras sobrevivir al Holocausto y relata con detalle sus días vividos en Auschwitz. El acto celebrado en el espacio Fundación Telefónica con motivo del mes de la memoria del Hocausto. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
El historiador Josep Calvet ofreció una conferencia sobre las familias que atravesaron los Pirineos huyendo de la persecución a la que fueron sometidos en la Europa ocupada por el nazismo alemán entre 1933 y 1945. La conferencia inauguró la exposición ‘Perseguidos y Salvados’. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Patricia Weisz, hija de Violeta Friedman, habla sobre la experiencia de su madre en Auschwitz en la conferencia “La lucha contra el olvido de Violeta Friedman”, organizada por la exposición “Auchwitz. No hace mucho. No muy lejos”. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Milton C. Henríquez presentó en el Centro Sefarad-Israel su último libro, una novela cuyo protagonista es el supuesto diario del fundador de la ciudad de Panamá Pedro Arias de Ávila “Pedrarias” Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
Cuando se cumplen 70 años de la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio, Centro Sefarad-Israel organizó una conferencia sobre la importancia de la definición de genocidio creada por Raphael Lemkin, de la mano de Pilar Trinidad Núñez, consejera Técnica en la Secretaría General de Relación con las Confesiones Religiosas del Ministerio de Justicia. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
Dentro de la actividad "First Spain-Israel Strategic Dialogue", Felipe Sahagún, profesor de la Universidad Complutense y experto en relaciones internacionales participó en la conferencia "Shifting energy dynamics in the Mediterranean". Tras ello, nos habló sobre la situación actual de las relaciones diplomáticas entre España e Israel, su importancia, y las causas y consecuencias de la aparición de actos antisemitas violentos como el de la sinagoga de Pittsburg en Estados Unidos, y también las medidas contra el antisemitismo en Europa. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
*PODCAST EN INGLÉS Dentro de la actividad "First Spain-Israel Strategic Dialogue", Emmanuel Navon, doctor en relaciones internacionales y politólogo participó en la conferencia "Shifting energy dynamics in the Mediterranean". Tras ello, nos habló sobre la situación actual de las relaciones diplomáticas entre España e Israel, su importancia, y las causas y consecuencias de la aparición de actos antisemitas violentos como el de la sinagoga de Pittsburg en Estados Unidos, y también las medidas contra el antisemitismo en Europa. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
Javier Fernández Aparicio, responsable del Club de Lecturas del Holocausto, que apoya Centro Sefarad-Israel, nos analiza en este podcast la obra "Historia de un alemán" de Sebastian Haffner. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: incompetech.com/music/royalty-free/index.html?=USUAN1100412 Artista: incompetech.com/--
Centro Sefarad-Israel, con la colaboración de Amazon Prime Video, proyectó el capítulo piloto de esta serie ambientada en la sociedad judía del Nueva York de 1958. En este podcast os ofrecemos el análisis que realizaron tras la proyección Alfonso Caro, director de El Palomitrón, y Alicia Grcía de Francisco, periodista de la Agencia EFE. En el mismo repasan la propia serie y la importancia que está adquiriendo este formato respecto al cine, entre otros temas. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
Coincidiendo con el 115 aniversario de su muerte, Centro Sefarad-Israel, con el apoyo de la Embajada de Francia y el Institut Français, organizó esta conversación sobre el pintor de origen judío con el director del Museo Camille Pissarro de Pontoise, Christophe Duvivier y Ruth de la Heras, periodista de El País. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
Coincidiendo con el 80 aniversario de “La Noche de los Cristales Rotos”, Centro Sefarad-Israel organizó una proyección de documental y una tertulia para analizar las consecuencias que trajo aquel episodio histórico. En ella participaron el periodista Jesús García Calero y el experto en antisemitismo Uriel Macías. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
El Museo Nacional del Prado y Centro Sefarad-Israel organizaron la conferencia “Bartolomé Bermejo y sus orígenes judeoconversos”, en el marco de la exposición que el Museo Nacional del Prado dedica al pintor cordobés. La misma correrá a cargo de Joan Molina, comisario de la muestra y profesor de Historia del Arte en la Universitat de Girona. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
La autora presenta esta historia que arranca en 1938 en el seno de una familia judía que vivía en Selish, ciudad del antiguo imperio astro-húngaro. A través de los ojos de Edith Roth vemos el paso por un gueto y por el campo de concentración de Auschwitz, que hacen que la joven Edith se transforme en una mujer fuerte que logra sobrevivir al horror y, después de numerosas vicisitudes, inicia una nueva vida en Israel. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
Centro Sefarad-Israel organizó esta actividad en la que tres refugiados, exiliados o desplazados por diferentes conflictos históricos fueron entrevistados por tres periodistas. En este caso, Rhoda Abecassis, superviviente del Holocausto, conversa con el periodista de El País Guillermo Altares. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution
Centro Sefarad-Israel organizó esta actividad en la que tres refugiados, exiliados o desplazados por diferentes conflictos históricos fueron entrevistados por tres periodistas. En este caso, Juan Carlos Sanz Briz, hijo del diplomático español Ángel Sanz Briz, fue entrevistado por la subdirectora de Política Exterior, Áurea Moltó. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution
Felix Amador, autor del libreto del Musical El Médico, y Gary González, director del programa "El Musical" de Radio 5, profundizan en los orígenes judíos del teatro musical y sus principales representantes a lo largo de la historia, así como las obras más destacadas de ayer y hoy. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
Centro Sefarad-Israel organizó esta actividad en la que tres refugiados, exiliados o desplazados por diferentes conflictos históricos fueron entrevistados por tres periodistas. En este caso, Vera Nehama, desplazada durante la Guerra del Canal de Suez, es entrevistada por la periodista de rtve.es Estefanía de Antonio. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution
Conferencia sobre la vida y trayectoria musical del famoso compositor de origen judío Leonard Bernstein, en la que participaron Pablo L Rodríguez, profesor de música en la Universidad de La Rioja y colaborador para música clásica de El País; el crítico musical Pedro González Mira, autor de Esto no venía en mi libro de Historia de la Música; y Juan Lucas, director de la revista Scherzo. Sintonía: Lachaim de Kevin MacLeod está sujeta a una licencia de Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/) Fuente: http://incompetech.com/music/royalty-free/index.html?isrc=USUAN1100412 Artista: http://incompetech.com/--
In this week’s episode, we continue the story Israel’s special forces performing one of the most bold special force operations in modern history: flying right into enemy territory and saving hundreds of civilians held captive by terrorists in Entebbe, Uganda. This episode is sponsored by [ZipRecruiter](https://www.ziprecruiter.com/covert) and [Hims](https://www.forhims.com/ops). Covert's theme is "Anxiety" by [Kai Engel](https://www.kai-engel.com/). Music in this episode is “Deconstructing Ray” by [Ars Sonor](http://freemusicarchive.org/music/Ars_Sonor); “The Dark Glow of the Mountains”, “Undercover Vampire Policeman” by [Chris Zabriskie](http://chriszabriskie.com/); “Lachaim” by [Kevin Macleod](https://incompetech.com/); “Gramaphone” by [Jahzzar](http://freemusicarchive.org/music/Jahzzar/); “periculum”, “Something (Bonus Track)”, “Nothing (Bonus Track)” by Kai Engel; and “Red Danube” by [Lee Rosevere](http://freemusicarchive.org/music/Lee_Rosevere). Sound effects from freesound.org by LJudman, Rutgermuller, DKustic, NoiseCollector, Syna-Max, Trettfilms, Klankbeeld, BigPickle51, BonnyOrbit. [Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 License](http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/)
sNu presents The Spooky / Cute less than respectful Christmas Special Merry Hoildays Strangers! Tonight Spooky and Cute are preparing for Christmas! The tinsel is out and the fake snow flies as the Dreadfuls celebrate their 2nd favorite holiday! Performed by the sNu players Music by incompetech.com and Kevin MacLeod Jingle Bells 3, Jingle Bells calm, wish Background, Deck the Halls B, Lachaim, one eyed maestro
We talk about the infamous Flavor Babes and how their classic, #1 hit song was parodied by Al, himself! Also, it's Halloween! Sabrina the Animated Series - Witchy Grrls: https://www.youtube.com/watch?v=H0ecpLDRSFs Al's Cameo: Circus Parade - Yo! Gabba Gabba - The Circus Ringleader https://www.youtube.com/watch?v=2UZMbjUAIEI BUY OUR NEW SHIRT! https://www.redbubble.com/people/weirdalphabet/works/27375634-the-weird-al-phabet-podcast?p=t-shirt&style=mens&body_color=black&print_location=front Special thanks to Allura March (@RetroAutomaton) for the awesome design! https://retroautomaton.tumblr.com/ https://www.instagram.com/retroautomaton/ https://twitter.com/retroautomaton?lang=en Support us on Patreon: https://www.patreon.com/weirdalphabet Email us at: alscarrierpigeons@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/theweirdalphabetpodcast/ Twitter: https://www.twitter.com/weirdalpod Thumbnail by Josh K! https://twitter.com/AnimationJosh http://oneandonlyjsk.deviantart.com/ Show music: "Dvorak Polka", "Professor and the Plant", "Graveyard Shift", "Netherworld Shanty", "Laconic Granny", "Breaktime", "Fun in a Bottle", "Moonlight Hall", "Lachaim", "Mary Celeste", "This House", "Pop Goes the Weasel", "Guess Who", "The House of Leaves", "Waltz of the Carnies", "Baba Yaga", "Bittersweet", "Corncob", and "Mischief Maker" - Kevin MacLeod (incompetech.com) Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ "Vincent Price Laugh" - Michael Jackson's Thriller "Jar Jar Binks scream" - Star Wars "You Got Mail" - AOL "Wilhelm Scream" - Wilhelm "Sabrina the Teenage Witch Theme" - Sabrina the Teenage Witch "Yayuh! Okay!" - Lil Jon "Wild Wild West" - Will Smith "Circus Parade" - Yo! Gabba Gabba "Freddy Jumpscare Sound" - Five Nights at Freddy's For the above songs and sound clips, we don't own the rights to the them, but are using them in compliance to Fair Use. Parody & Educational. Thank you. Find more of our episodes at www.pipedreampodcasts.com
WEEK 2 of our AL-Mendment August! Remember that song from the 3rd episode of "The Weird Al Show"? Neither did we, so we skipped it! But we're back covering everything we love about cheese! #don'tlookforthedirtpeople BUY OUR NEW SHIRT! https://www.redbubble.com/people/weirdalphabet/works/27375634-the-weird-al-phabet-podcast?p=t-shirt&style=mens&body_color=black&print_location=front Special thanks to Allura March (@RetroAutomaton) for the awesome design! https://retroautomaton.tumblr.com/ https://www.youtube.com/channel/UCKvJ16SAQZDFfEO83SQ6u2w https://www.instagram.com/retroautomaton/ https://twitter.com/retroautomaton?lang=en https://www.redbubble.com/people/retroautomaton Support us on Patreon: https://www.patreon.com/weirdalphabet Dan's plugs n' stuff: @DanielKawkawww.danielkawka.com Email us at: alscarrierpigeons@gmail.com Facebook: https://www.facebook.com/theweirdalphabetpodcast/ Twitter: https://www.twitter.com/weirdalpod Thumbnail by Josh K! https://twitter.com/AnimationJosh http://oneandonlyjsk.deviantart.com/ Show music: "Dvorak Polka", "Bossa Bossa", "No Frills Salsa", "Bushwink Tarantella", "Lachaim", "Quasi Motion", "Inner Sanctum", "Miris Magic Dance", "Tango de Manzana", "Truth in the Stones", and "Rollin at 5" - Kevin MacLeod (incompetech.com) Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ Sound clips used: Cheese - Foster's Home for Imaginary Friends, Interview with Jessica Simpson - AL TV, Grass is GREEN - The Weird Al Show For the above sound clips and song, we don't own the rights to the content, but are using it in compliance to Fair Use. Parody & Educational. Thank you. Find more of our episodes at www.pipedreampodcasts.com
2015. When Helen, a frustrated clickbait writer, returns to her hometown of Timucua Beach, Florida, she discovers that everything is much more expensive than it used to be — including her beachfront dream home. With a little help, she hatches a risky plan to take down the gentrifiers responsible. Will her pipe dream scheme succeed? Or will gentrification win again? Dramatized by Nathan Dennis Starring Annie-Sage Whitehurst, Roberto Sanabria, Liz Anne Rimar, Jesse Jae Hoon Eisenberg, Jay Reed, Nathan Dennis & Rives Elliot MUSIC Bass Soli - Rollin at 5, Blue Sizzle Madness Paranoia, Carpe Diem, Chase Pulse Faster, Gnarled Situation, Hackbeat, Lachaim, MTA, Notanico Merengue, Ominous, One of Them, Scheming Weasel (Faster), Shamanistic, Spellbound & Unseen Horrors Kevin MacLeod Pepper’s Funk Audionautix Peer Gynt, Op. 23, No. 1: “Morgenstemning” Edvard Hagerup Grieg All licensed under a Creative Commons Attribution license.