POPULARITY
Parrillas con motores de 4, 6, 8 y 12 cilindros, coches compartidos por dos pilotos, monoplazas de tracción total, F1 con ruedas carenadas, pilotos compartiendo el mismo coche, pilotos de motos en la F1, pilotos que se fabrican sus propios coches…… La temporada 2025 de F1 promete ser apasionante, pero todas estas cosas, y algunas más, no las volverlas a ver en la F1. Ya falta menos para que arranque la temporada 2025 de F1… ¡lo estoy deseando! Pero hablando con uno de vosotros sobre lo interesante que va a ser esta temporada me dijo algo que me dio que pensar: “Sí, muy interesante… pero hay cosas que no volveremos a ver nunca en F1”. Y se me ocurrió este vídeo. Motores de 4, 6, 8 y 12 cilindros. Empezamos fuerte: Nos vamos a la temporada 1982… En esa temporada muchos equipos seguían usando el motor Ford Cosworth DFV V8 de 3 litros atmosférico, por ejemplo, nada menos que Arrows, Ensign, Fittipaldi, la escudería no es piloto, Lotus, March, McLaren, Osella, Theodore, Tyrrel y Williams. Brabham utilizó el Cosworth V8 en los BT49 y el novedoso BMW 1.5 litros 4 cilindros turbo en su BT50. También era un 4 cilindros el motor Hart de la escudería Toleman. Ferrari había abandonado su 12 cilindros por un V6 Turbo, una configuración que llevaba usando Renault desde el principio. Y aunque Ferrari había abandonado sus motores de 12 cilindros aun seguían defendiendo esa configuración Alfa Romeo y los motores Matra que montaban los Ligier. F1 con tracción total. Sorprende que el Audi Quattro revolucionase el Mundo de los Rallyes en 1980… cuando ya hubo un F1 de tracción total en 1959, el Ferguson P99… ¡más de 20 años antes! Quizás la escasa potencia de los F1 de esa época fizo que no triunfase, pues este modelo lleva un motor Climax de 1,5 litros que apenas llegaba a los 200 CV. En una entrevista de 1997 cuando le preguntaron al Moss por su monoplaza favorito dijo que el Ferguson P99 y el periodista ni sabía que coche era. Hubo más intentos, como los BRM P67 de 1964, el McLaren M9A de 1969 o el espantoso Cosworth F1 4WD de 1969 que probó Jackie Stewart y le pareció horroroso. Hay un Lotus 4x4 del que luego hablaremos e incluso el genial Mauro Forghieri propuso a Ferrari que su 312 fuese 4x4. Pero en 1980 se prohibió el uso de tracción total. Aunque confieso que en el futuro sí sería posible que veamos F1 con tracción total al estilo de los prototipos de Le Mans, con propulsión trasera para el motor térmico y motores en las ruedas delanteras… F1 con ruedas carenadas. Nos hemos acostumbrado a ver a los monoplazas de F1 y a todos en general con las ruedas descubiertas… ¿el motivo? Porque los monoplazas nacieron como auténticos “cohetes” con ruedas y al principio la estrechez de las propias ruedas y la relativamente baja velocidad a la que rodaban los F1, no justificaba complicarse la vida para carenarlas… Pero eso cambio en el Gran Premio de Italia de 1955 cuando Mercedes-Benz se presenta con el monoplaza W196R denominado “Tipo Monza” o Streamliner. Y es que en el circuito de Monza, a veces nos olvidamos, el peralte dejó de utilizarse en 1969. Si ahora es rapidísimo… antes lo era mucho más. F1 con 6 ruedas. Te invito a que veas el vídeo titulado “Fórmulas 1 de 6 ruedas… o más”. Porque los hubo ¡hasta de 8! Pero no volverás a ver monoplazas de F1 más más de 4 ruedas, porque el reglamento los prohibió en 1983… y dudo que en eso cambien. Prueba a hacer esta pregunta a un aficionado: “¿Qué monoplaza de 6 ruedas conoces?”, ojo al matiz, monoplaza y no F1, no el 90 por ciento más bien el 99,9 por ciento te responderán que el Tyrrel P34 de 6 ruedas. Más tarde, en 1948 en Indianápolis pudimos ver al Pat Clancy Special que era un más “Normal” Kurtis Kraft Offenhauser KK500G al que le habían instalado otro eje más, conectado con un simple árbol de transmisión extra. Por supuesto, tenía tracción a las cuatro ruedas… a las cuatro ruedas posteriores. F1 con motor de turbina. Otra cosa que no volverás a ver, coches como el Lotus 56B 4WD de 1971 con una turbina de aviación como motor y tracción total. Esto lo contamos en el video titulado “F1 raros, inventos que no funcionaron”. Y es que si ha habido alguien con capacidad de innovar y arriesgar en la F1 ese ha sido Colin Chapman. Lo que no hemos contado. Estas son alternativas técnicas que no volverás a ver en la F1. Pero tampoco volverás a ver que un piloto gane una carrera con un coche diseñado y construido por él, que un piloto llegue incluso a vencer un Campeonato del Mundo de F1 con su propio coche, o que un piloto gane una carrera con el coche de su compañero o que pilotos del Mundial de Motociclismo participen con éxito en el Mundial de F1…
"True success isn't about pushing harder; it's about building differently." Our next Turquoise Talk guest is Kirsten Tyrrel, an emotional intelligence coach dedicated to helping ambitious mothers achieve sustainable success without sacrificing their well-being. In this episode, Kirsten shares her journey from a traditional upbringing to becoming a successful entrepreneur. She offers her unique perspective on what it truly means to be an entrepreneur and how she discovered her path while navigating motherhood. You won't want to miss her insights on: The importance of vision and how it can transform your life and business Overcoming hustle culture and embracing hard work without burning out The power of community and surrounding yourself with inspiring individuals Practical tips for building a thriving business while maintaining harmony at home Kirsten also introduces us to Millionaire University, a platform and podcast designed to educate and empower aspiring entrepreneurs to "graduate rich, not broke." If you're ready to shift your mindset and embrace a new way of thinking about success, this episode is for you. Tune in now and get ready to be inspired! Connect With Kirsten: Website | Instagram Learn more about Millionaire University and take their FREE training course Instagram | YouTube Book Your FREE Clarity Call here: https://calendly.com/martinewilliams/clarity-call Be sure to follow this podcast to automatically receive new episodes: Apple | Spotify | Webpage Connect With Martine: Website | LinkedIn | Instagram Check out my favorite books and items to make life and business a little more simple and a lot more fun!: http://www.shop.martinesfavoritethings.com About Martine Williams: Martine is a life coach, public motivator, podcaster, author, and mompreneur who helps other mompreneurs win at work without losing themselves in the process. Martine brings her experience as a certified PDP Professional and life coach to coach entrepreneurs on how to illuminate their strengths, cultivate their confidence, and elevate their lives. She also loves inviting mompreneur guests on the show to share their perspectives and provide inspiration, success tips, life hacks, and skills for a burnout-proof life and business. This podcast is edited and produced by: Chris Assist Media
Wherein the peanut gallery pipes up. Let fly your arrow: gwritersanon@gmail.com Miss the mark on our Facebook page (Ghost Writers, Anonymous).
En la F1 todo se hace al límite… Por ejemplo, ¿cuál es el trabajo de un ingeniero en F1? Sencillo, conseguir extraer el máximo partido de las normas, llegando al límite y buscando los “fallos” o los “huecos” por donde escabullirse y sacar ventaja. Unas veces, digamos, “sin querer” … pero otras se incumplen esas normas de forma totalmente consciente.… Y es que hay dos tipos de trampas: En unos casos interpretan esas normas y llevan sus creaciones y sus diseños al límite de lo legal… y a veces lo exceden. Pero en otros casos no es así, los ingenieros y los responsables de los equipos saben que están haciendo trampa… ¡lo tienen clarísimo! Pero la presión del equipo, de los patrocinadores y las ganas de vencer los lleven a ese “lado oscuro” … os traemos tanto unas como otras. 1982. ¡Guerra al turbo! En 1982 convivían en las parrillas los monoplazas con motores turbo y atmosféricos. Brabham, Williams y McLaren no tenían motor turbo y pensaron en una forma de ser más ligeros. Como el reglamento permitía antes de ser pesados los coches rellenar todos los líquidos idearon un sistema de refrigeración por agua de los frenos, con unos tanques y un sistema para lanzar agua a los discos. En realidad, era una disculpa, porque esos tanques se llenaban y en la vuelta de calentamiento se vaciaban, aligerando al coche unos cuantos kilos. Una “trampa” que rozaba los límites del reglamento… pero los rebasaba. 1984. Lastre de plomo. Seguimos con asuntos relativos al peso y al turbo. Porque el equipo Tyrrel en 1984 usaba los motores Cosworth DFYV8 de unos 600/700 CV, más baratos que los Turbo, estaban lejos de los 1.000 CV que daban esto. Para hacer más competitivo a su 012 hicieron un coche muy ligero que daba el peso a tope de gasolina, pero no lo daba al finalizar la carrera… pero, como se podían llenar los tanques de líquidos, los de Tyrrel añadían al finalizar la carrera agua… y perdigones de plomo…. 1994. Senna tenía razón. Senna ficho por Williams que esa temporada de 1993 demostró que tenía el mejor coche… pero en 1994 la FIA prohibió todas esas ayudas. Pero Senna siempre dijo que el Benetton de Schumacher seguía contando con algún tipo de ayuda. Sus impecables arrancadas en boxes y el sonido del motor cuando el Benetton parecía que iba a comenzar a derrapar despertaron las sospechas del brasileño. Ya fallecido Senna se demostró que el Benetton usaba electrónica que podía ser activada o desactivada desde boxes a través de un ordenador. ¿Te sorprende esta trampa tan tramposa? 2003. Crecer “a lo ancho”. ¿Os acordáis cuando los neumáticos de la F1 no eran mono marca? En 2003 el duelo entre Michelin y Bridgestone estaba en los más alto. Y los ingenieros franceses tuvieron una magnifica idea: Había un límite de anchura del neumático, pero esta medida se hacía en parado, obviamente, y no en marcha. E inventaron unos neumáticos que al rodar se ensanchaban teniendo más superficie de contacto con el asfalto. Pero los chicos de Bridgestone no eran tontos y se dieron cuenta y en el GP de Italia de 2003 se prohibieron esas gomas… 2005. Depósito secreto. Aunque no lo creáis 5 kg, en la F1, pueden marcar la diferencia. El equipo BAR que luego compró Honda, en 2005 montó un depósito de combustible adicional y secreto con capacidad para 5 kilos de combustible, algo menos de 7 litros de gasolina. BAR fue descalificado… 2007. Spygate: ¡La pu** fotocopiadora! Copiar diseños robados a otros, es una trampa y no casual, precisamente. Este tema da para una película con tres protagonistas: Una fotocopiadora, un mecánico cabreado y un fan de Ferrari. La fotocopiadora era la de una tienda de Woking en el Reino Unido. 2020. Volante “bidimensional”. En el Mercedes de Hamilton en 2020 el volante además de girar a un lado u otro, se podía mover adelante y atrás… como en un avión. Era el sistema DAS o “dirección de doble eje”. La pregunta es ¿para qué? 2024. Frenos “asimétricos”. En todos los coches, incluidos los F1, las dos ruedas de cada tren frenan lo mismo. Por eso ves que en las apuradas de frenada es frecuente que la rueda interior, con menos peso, se bloquee…La norma dice exactamente: “El sistema de frenado debe estar diseñado para que las fuerzas aplicadas a las pastillas de freno sean de la misma magnitud y actúen como pares opuestos… 2024. ¡Otra vez McLaren! Un caso reciente sucedió en Bakú este mismo año, cuando gracias a unos aficionados se descubrió que tenían una especie de DRS que se abría por los laterales en las rectas y se cerraba en las curvas. Red Bull reclamo y McLaren modificó levemente el alerón trasero. 2024. El “bajón” de Red Bull. Pierre Waché, director técnico de Red Bull, dice que el bajón de Red Bull más o menos a mitad de temporada se debe a que utilizan, y cito palabras literales, "un túnel de viento bastante antiguo". Y yo me lo creo…
En 1958 nace en Londres un pequeño taller de preparación de motor. Sus fundadores son dos jóvenes ingenieros Mike Costin y Keith Duckworth que unen sus dos apellidos para bautizar el taller como Cosworth. Nadie pensaba, ellos mismo seguro, que sus motores consiguiesen más victorias en la F1 que nadie: 176. Todo un récord. Aunque Ford y Colin Chapman tuvo mucho que ver. Este es uno de esos vídeos que disfruto mucho haciéndolos, porque son una historia interesante, de esas que demuestras que la realidad supera a la ficción. Y además es un vídeo con un buen final, pues tenemos a un invitado de lujo, Jaime Sánchez de “Seat en Rodaje” que nos ayuda en nuestro consultorio clásico. ¡No os lo perdáis! Pero volvamos con Mike y Keith o Keith y Mike. Este taller estaba especializado en motores de competición y no les iba mal. De hecho, solo 6 años después se trasladan a Northampton, donde por cierto siguen estando. Y 10 años después fundan una “sucursal” en Torrance, California, en USA. Aunque no han trabajado solo para Ford, la historia de Cosworth va muy ligada a la marca americana. De hecho, al principio fabricaban motores para la fórmula junior, muy popular en el Reino Unido, sobre la base del motor Kent de Ford de 1.000 cm3. También trabajan en un coche mítico, aún hoy día, por el que tengo debilidad: El Ford Cortina Lotus. Este modelo de Ford de bonito nombre… era un Cortina aligerado, con suspensiones retocadas y motor preparado por Cosworth… una maravilla. Y un modelo que sirvió para que los “chicos” de Cosworth trabasen una cierta amistad con Colin Chapman… una amistad que en ese momento no sabían la importancia que tendría. De la Fórmula Junior saltan a las Fórmulas B y luego a la F2 donde tuvieron un éxito arrollador. Pero la F1 todavía no entraba en sus planes. A Colin Chapman solo había una cosa que le gustaba más que los coches: Ganar. Pero en la F1 tenía un rival terrible, que era Ferrari, que no solo hacia buenos coches, sino sobre todo buenos motores… que solo usaban ellos. Para ganar a Ferrari necesitaban un nuevo motor, sino tan o más potentes, sí más ligero, más compacto, más económico de consumo y con una característica clave para sus coches: Que fuese suficientemente rígido como para formar parte del chasis. Keith Duckworth estaba trabajando en un motor así, pero la faltaba dinero. Y fue Chapman que convenció a Ford para financiar el proyecto del motor Ford Cosworth. Ford soltó 100.000 dólares de los años 66, que era un dinerito y a partir de ahí el motor Ford Cosworth DFV comenzó a tomar forma. Cosworth tenía un magnífico motor de F2 que cubicaba 1.8 litros. En ese momento el reglamento de la F1 era el llamado de los 3 litros, motores atmosféricos de 3 litros o sobrealimentados de 1,5 litros… eso ni se contemplaba… hasta que llegó Renault. Así que Keith redujo la cilindrada de sus 4 cilindros a 1,5 litros y los junto en un ángulo de 90 grados. Ni imaginaba nadie que este motor tuviese una vida cercana a los 25 años… ¡en competición! No era tan potente como los Ferrari, pero sí cumplía con las exigencias de Chapman. Además, este motor estaba disponible para cualquier equipo de F1 que lo solicitase. En esos años la F1 no era como la de ahora. La mayoría de los equipos eran pequeños talleres muy expertos y especializados pero artesanales. Lotus era de los más importantes, pero no dejaba de ser así: Usaban cambios “Hewland”, diferenciales “ZF”, amortiguadores “Koni”, frenos “AP o Lockeed” … y a partir de ese momento, motores Cosworth. El motor Cosworth debutó en el G.P. de los Países Bajos de 1967, en el Lotus 49 pilotado por Jim Clark. Lo que nadie imaginaba en esos momentos es que prácticamente con ese mismo motor Michele Alboreto a bordo de un Tyrrel ganaría en el G.P. de Detroit en 1983, 16 años después. El motor DFV evoluciono en el motor DFZ que era un DFV adaptado a la reglamentación de los 3,5 litros y en el DFR usado por unos cuantos equipos de F1 hasta 1991. Un dato: Jean Alesi con Tyrrel puntuó con el motor Cosworth en 1990, en este caso 23 años más tarde de su debut… ya os decía al comenzar que me gustan esas historias en las que se puede decir que la realidad supera a la ficción… ¡un motor de F1 que duro más de 20 años! Increíble. El motor Cosworth DFV fue un éxito en la F1. La fama, justa fama, de Cosworth provocó que marcas de mucho renombre recurrieran a sus servicios para coches de calle. Os traigo algunos ejemplos. Para mi uno de los más interesantes es el Mercedes 190 E 2.3 16 y 2.5 16, motores cuyas culatas habían sido diseñadas por los ingenieros de Cosworth y que alcanzaron gran éxito en las ventas, pero también en competición y en concreto en el DTM. No me puedo olvidar del Audi RS4 de 1999, un coche “familiar” con un motor V6 de 2.7 litros multiválvulas y turbo que conseguía 300 CV… un coche que también probé en su momento y que era una bala, sobre todo en autopista… era para lo que estaba diseñado. También Subaru recurrió a Cosworth para su Imprezza CS400 de 2010, un coche con todo lo bueno de los bastidores de la marca, incluida la tracción total, pero con un motor retocado por Cosworth que alcanzaba los 400 CV. Y el último, el Aston Martin Valkyrie, con motor V12 de nada menos que 1.000 CV de potencia… gracias a Cosworth. Zapatero a tus zapatos. Como curiosidad, Cosworth quiso hacer su propio F1 en 1969 y ficho a un ingeniero de renombre, Robin Herd, que decidió hacer un F1 de tracción total, algo ahora prohibido. El coche no podía ser más feo e iba a debutar en el G.P. de Gran Bretaña de 1969… pero el proyecto se canceló. Unas fuentes dicen que el motivo es que Herd se fue a March y otras que el coche iba rematadamente mal… pero mi opinión es que ambas no son excluyentes… seguramente ambas son ciertas. La conclusión es breve, muy breve: La buena noticia es que Cosworth sigue viva y coleando. Una buena noticia para una empresa que es historia viva de la F1.
Te doy dos datos: 120 CV a 20.000 rpm… y eso en 1979. La todopoderosa Honda anunciaba su regreso a la máxima categoría del Mundial, dominada desde hacía años por las motos de 2 tiempos, con una moto de 4 tiempos. Una moto realmente revolucionaria que acabó siendo un fracaso… un fracaso maravilloso, porque gracias a él pudimos ver una moto como está, irrepetible, sofisticada y única. A mí me cautivó… y me sigue cautivando. En 1979 en la máxima categoría del Motociclismo se podía correr con motos de 2 tiempos o de 4 tiempos, el reglamento no hacía distinción… pero siempre que fuese con la misma cilindrada, un máximo de 500 cm3… Todo el mundo del Motociclismo, ingenieros, pilotos y aficionados, teníamos claro que las 2t tenían una ventaja clara. Se consideraba que para igualar potencia con un motor de 4 tiempos se necesitaba como el doble de cilindrada, poco más o menos. ¿Todo el Mundo? No todo el mundo: En Japón un tipo llamado Kiyoshi Kawashima, presidente de una marca llamada Honda pensaba que sí era posible derrotar con una 4T a una 2T a igualdad de cilindrada. Y encomendó a Soichiro Irimajiri el diseño de la nueva moto, la New Racer (NR), con Takeo Fukui como “project leader". Ese NR los crueles periodistas ingleses lo convirtieron en “Never Ready”. Honda sabía mucho de motos y de motores de 4 tiempos, pues había diseñado la RC115 de 50 cm3 4T con una potencia específica de 280 CV por litro y que giraba por encima de las 21.000 rpm, régimen que nunca había alcanzado un motor hasta entonces. 280 CV por litro de cilindrada. La mitad son 140 CV… más que suficientes para ganar en la categoría de 500. Pero una cosa estaba clara: Para conseguir potencia hacía falta tener una sistema de admisión y escape muy eficiente y subir mucho de vueltas. Y para subir mucho de vueltas, se necesitan cilindros muy pequeños… Pero es que el reglamento limitaba el número de cilindros a 4… Un semáforo. Irimajiri y su equipo de jóvenes ingenieros encontraron, casi de casualidad, una solución: Hacer un 4 cilindros de pistones ovales, que contaba con 8 válvulas por cilindro y funcionaba como si fuese uno de 8. Parecía que iban por el buen camino para conseguir una 500 cc. de 4 tiempos que ofreciera al menos 120 CV de potencia… pero no… El primer prototipo solo llegaba a las 14.000 rpm y solo ofrecía 80 CV, mucho menos que las motos de 2T y casi 40 por debajo del objetivo. Tengo que tomar “atajos” porque si lo cuento todo de esta moto me sale un largometraje. Tras mucho trabajo y muchas pruebas en 1981 esta moto llegó a conseguir los 120 CV que buscaban y que el motor subiese a 20.000 rpm… un régimen en esos años increíble… ¡y en estos! Un régimen que no alcanzan hoy día ni los F1 ni las motos de MotoGP… ¡Y hablamos de hace más de 40 años! Pero… es que había más problemas… En esos años las salidas se hacían con la moto parada y arrancando a empujón… Ahora esto os sonará a chiste, pero desde 1949 hasta 1987 así comenzaban las carreras. Arrancar a empujón un motor que era prácticamente un V8 de 4 tiempos y alta compresión era un hándicap y en sus primeras participaciones con los reputados pilotos Takazumi Katayama y Mick Grant, arrancaban las últimas. Y eso no era todo: El motor era potente, pero muy complicado de conducir, con una curva de par endiablada, porque hasta las 13.000 rpm, una más una menos, como se dice en el argot, ¡no había nada! Para mí un error del proyecto fue comenzar con una moto que innovaba en todo, con demasiadas novedades. La NR contaba con chasis monocasco, que nunca antes había usado Honda, con radiadores laterales, horquilla invertida, basculante con mono amortiguador con sistema cantiléver y con llantas desmontables de 16 pulgadas… Esa moto era un auténtico rompecabezas y era difícil si lo que iba mal era el motor, el chasis, las suspensiones o las ruedas. Todo esto se cambió y en evoluciones siguientes se puso un chasis multitubular, lo habitual en la época hasta que nuestro Antonio Cobas puso todo del revés, horquilla convencional y llantas de 18. Esto de las llantas era clave para tener las mismas gomas, más evolucionadas, de sus rivales… os recuerdo que este tema de los neumáticos fue parte de la “muerte” del Tyrrel de 6 ruedas. ¡Que importantes son las ruedas! Hubo un cambio de presidente y Yoichi Oguma encargó a Shinichi Miyakoshi un informe sobre este tema… un informe demoledor y que aconsejaba el paso de los 2 tiempos. En tiempo récord y trabajando en paralelo Miyakoshi, padre de las Honda RC de 2 tiempos, propuso un motor diferente, pues apostaron por un V3 de dos tiempos. Ironías del destino: En el mismo G.P., el de Bélgica de 1982, Ron Haslam consiguió el mejor resultado en el Mundial que obtuvo la NR, el undécimo puesto… el mismo día que un tal Freddie Spencer conseguía la primera victoria para la NS500.
8 Minute Millionaire: Learn the Secrets of Millionaire Entrepreneurs
In this episode from the Millionaire University, Tara Williams opens up about her successful journey that took her from earning $40,000 a year to making a seven-figure income as an entrepreneur. By building and selling businesses, Tara and her husband Justin have been able to afford both financial stability and lifestyle flexibility, even allowing them to travel the world with their children while conducting their latest venture, Millionaire University, a platform created to educate and inspire budding entrepreneurs. The podcast also brings on Kirsten Tyrell, a friend, recurring guest and an entrepreneur inspired by the Williams' journey. The conversation revolves around the challenges and triumphs of pursuing entrepreneurial dreams, finding balance between business success and personal well-being, and the importance of continually pushing oneself out of their comfort zone. Tara explains how their entrepreneurial journey has not only brought financial rewards but also personal growth and an understanding that true happiness comes from within, not just financial success. In this episode we discuss... 00:00 Introduction and Personal Journey 00:16 Traveling in New Zealand 00:52 Guest Introduction: Kirsten Tyrell 01:20 Guest Introduction: Tara Williams 04:40 Tara's Traveling Experience 06:24 The Decision to Sell Everything and Travel 08:35 The Challenges and Rewards of Travel 09:45 The Impact of Travel on Personal Growth 25:39 The Journey to Financial Freedom 27:47 Starting a New Business: Millionaire University 29:27 The Courageous Journey of Entrepreneurship 29:36 The Exponential Growth of Business 30:21 The Birth of Millionaire University 31:41 The Power of Entrepreneurship 32:06 The Journey of Homeschooling and Entrepreneurship 34:32 The Evolution of Millionaire University 35:10 The Impact of Entrepreneurship on Personal Growth 36:58 The Power of Decision Making 42:51 The Role of Money in Personal Growth 47:34 The Journey of Self-Discovery and Entrepreneurship 50:16 The Wisdom Gained from Entrepreneurship 51:39 The Future of Millionaire University
In this episode from the Millionaire University, Tara Williams opens up about her successful journey that took her from earning $40,000 a year to making a seven-figure income as an entrepreneur. By building and selling businesses, Tara and her husband Justin have been able to afford both financial stability and lifestyle flexibility, even allowing them to travel the world with their children while conducting their latest venture, Millionaire University, a platform created to educate and inspire budding entrepreneurs. The podcast also brings on Kirsten Tyrell, a friend, recurring guest and an entrepreneur inspired by the Williams' journey. The conversation revolves around the challenges and triumphs of pursuing entrepreneurial dreams, finding balance between business success and personal well-being, and the importance of continually pushing oneself out of their comfort zone. Tara explains how their entrepreneurial journey has not only brought financial rewards but also personal growth and an understanding that true happiness comes from within, not just financial success. In this episode we discuss... 00:00 Introduction and Personal Journey 00:16 Traveling in New Zealand 00:52 Guest Introduction: Kirsten Tyrell 01:20 Guest Introduction: Tara Williams 04:40 Tara's Traveling Experience 06:24 The Decision to Sell Everything and Travel 08:35 The Challenges and Rewards of Travel 09:45 The Impact of Travel on Personal Growth 25:39 The Journey to Financial Freedom 27:47 Starting a New Business: Millionaire University 29:27 The Courageous Journey of Entrepreneurship 29:36 The Exponential Growth of Business 30:21 The Birth of Millionaire University 31:41 The Power of Entrepreneurship 32:06 The Journey of Homeschooling and Entrepreneurship 34:32 The Evolution of Millionaire University 35:10 The Impact of Entrepreneurship on Personal Growth 36:58 The Power of Decision Making 42:51 The Role of Money in Personal Growth 47:34 The Journey of Self-Discovery and Entrepreneurship 50:16 The Wisdom Gained from Entrepreneurship 51:39 The Future of Millionaire University Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La verdad es que tras la aburrida F1 del reglamento de 2014, con un abrumador y soporífero dominio Mercedes, la F1 parece que se ha animado y resulta más entretenida. Pero, desde su creación en 1950, ¿cuál podríamos decir que ha sido la “Edad de Oro” de la F1? Para mí la que arranca con el reglamento llamado de los “3 litros” en 1966 y acaba en 1989 con la prohibición del Turbo… En estos “veintipocos años” se produce una verdadera revolución en lo que respecta a la aerodinámica. Al comienzo del reglamento los monoplazas, sencillamente, eran tubos sin alerones… al final de esta etapa ya estaban erizados de alerones por todas partes y contaban con efecto suelo… En lo que respecta a los alerones delanteros hubo muchas opciones y vamos a ver al menos un ejemplo de cada uno de ellos. Los alerones altos, como por ejemplo los del Brabham BT26 de 1969, iban anclado directamente a los bujes y se prohibieron por su peligrosidad, pues se rompían con facilidad. Hablando de un único alerón delante no me puedo olvidar del March F1 de 1972, el 721 al que llamaron Moby Dick y que contaba con un curioso alerón oval… Pero más aún me gustaban los F1 con morro ancho, como los preciosos March 761, muchos Tyrrel y cómo nació el Renault RS01 que ya en su primera carrera perdió el morro ancho a cambio de los alerones, para gran decepción por mi parte. Gracias al poderoso efecto suelo, algunos coches, por ejemplo, el Brahbam BMW BT49, en ocasiones prescindía de alerones delanteros… no fue el único equipo, fueron muchos, pero sí probablemente el que más prescindió de estos elementos. Pero no podemos hablar de aerodinámica en la F1 sin hablar del efecto suelo y del fabuloso Lotus-Ford 78, para muchos el coche más influyente de la historia. Tanto que, tras un periodo de prohibición, los actuales F1 recurren al mismo efecto suelo que el Lotus en 1987. Todos los coches, todos absolutamente, cambiaron su fisonomía para adaptarse el efecto suelo. Incluso sus motores, porque los motores planos, como los de Ferrari y Alfa Romeo, pasaron a ser en V, que dejaban más espacio libre en los pontones laterales para que el efecto cuelo funcionase. Primero llevaban unas faldillas que arrastraban por el suelo y “cerraban” los laterales. Se prohibieron porque su fallo podía ser causa de accidentes, como por ejemplo como el que, en El 1 de agosto de 1980, costó la vida a uno de mis pilotos favoritos, Patrick Depailler. Las escuderías trataron de compensar la pérdida de las faldillas con pontones elásticos, con suspensiones regulables e incluso con dos chasis, o mejor dicho un chasis y una carrocería separada, como el especialísimo y para mí precioso Lotus 88… A primeros de estos años aparece el motor de F1 “Universal”, el motor Ford Cosworth V8, un motor que tiene el récord de victorias en la F1, casi 200 victorias. Pero en esta F1 hubo motores atmosféricos y turbo, incluso con turbina, con 4, 6, 8, 12 y 16 cilindros y muchos de ellos coexistieron en las mismas parrillas. Ya hemos visto el mejor V8. El mejor V6 acabó siendo el del Renault RS01… de solo 1.5 litros. Porque el llamado reglamento de los “3 litros” si llevabas turbo, tenías que reducir la cilindrada a la mitad… Renault comenzó a andar ese camino y algunos, como Ken Tyrrell, se rieron…. Pero después todos siguieron sus pasos. Los mejores V12 eran los de Ferrari, que no eran bóxer, sino V12 a 180 grados, mientras que los de Matra si eran verdaderos V12 con la V a 60 grados. Y el mejor 4 cilindros, por supuesto turbo, era sin duda el BMW de los Brahbam BT51, que eran pequeños, ligeros y que en las versiones de cualificación sobrepasaban los 1.000 CV… Y no nos olvidamos que en 1971 hubo incluso F1 con motor de turbina de helicóptero, pues Chapman resucito el 56 diseñado para Indianápolis como F1 llamado 56B. Aunque el chasis monocasco debutó en la F1 en 1962 con el Lotus 25 es en estos años cuando se acaba imponiendo su uso, conviviendo durante un tiempo chasis de tubos, chasis de tubos con paneles de refuerzo y monocascos. Los monocascos de aluminio se impusieron rápidamente, hasta que llegó McLaren con su MP4/1 con su monocasco de fibra de carbono, diseño de John Barnard hecho con material procedente de la industria aeronáutica extraordinariamente ligero y resistente. Hasta ese momento nadie había oído hablar de ese compuesto... y en la actualidad se sigue empleando. Pero parte del chasis son las ruedas y el sistema de tracción… y en esos años no estaba prohibido en la F1 ni tener más de cuatro ruedas ni tener tracción total… hoy día, somo podéis imaginar, sí está prohibido. Así nacieron coches como el Tyrrel de 6 ruedas, el P-34, que muchos pensaron que era una maniobra de marketing… hasta que ganó el Gran Premio de Suecia de 1976 con Jody Scheckter a los mandos… Y, de nuevo el genio Colin Chapman, hizo un F1 con tracción a las 4 ruedas.
The man who killed the princes? Of course. Shakespeare said so ... and Shakespeare wouldn't mess around with history.
Today, we speak to Dr Ashley Tyrrel about her direct care practice. Dr Tyrrel does both home visits and virtual visits. Dr. Ashley Tyrrel is a board-certified pediatrician who serves her patients and their families through her home visit and virtual (video, phone, text and email) concierge-style medical practice. She takes the time to cultivate relationships while providing exceptional primary care. When you become a member of Dr. Ashley Pediatrics, you will have access to Dr. Ashley's private phone number and can call or text her directly for easy and timely communication. Take comfort in knowing you have a thoughtful and knowledgeable physician as a partner in your child's health. Dr. Ashley will be an advocate for your children and will provide loving, compassionate, personalized medical care, while you enjoy the comfort and convenience of concierge medicine. https://www.drashleypediatrics.com/newborn-and-pediatric-care https://www.drashleypediatrics.com/ ------------ Sharon T McLaughlin MD FACS is the founder of Mind Lull and Female Physicians Entrepreneurs. Today we speak about being a better speaker. Planning tools for women entrepreneurs who feel stuck so that they can focus and achieve their desired goals. Learn more about Mind Lulls Journals https://mindlull.com Female Physician Entrepreneur Group If you are a women physician, join us at Female Physician Entrepreneurs Group We learn and grow together https://www.facebook.com/groups/FemalePhysicianEntrepreneurs Our website https://FPEStrong.com #physicianentreprener #physiciansidehustle #physiciansidegig #physiciansidegigs #businessgrowth #businessmarketing #offlinebusinessmarketing #womenphysician #womenentreprenuer #physicianspeaker #directprimarycare #housevisit
Today, we speak to Dr Ashley Tyrrel about her direct care practice. Dr Tyrrel does both home visits and virtual visits. Dr. Ashley Tyrrel is a board-certified pediatrician who serves her patients and their families through her home visit and virtual (video, phone, text and email) concierge-style medical practice. She takes the time to cultivate relationships while providing exceptional primary care. When you become a member of Dr. Ashley Pediatrics, you will have access to Dr. Ashley's private phone number and can call or text her directly for easy and timely communication. Take comfort in knowing you have a thoughtful and knowledgeable physician as a partner in your child's health. Dr. Ashley will be an advocate for your children and will provide loving, compassionate, personalized medical care, while you enjoy the comfort and convenience of concierge medicine. https://www.drashleypediatrics.com/newborn-and-pediatric-care https://www.drashleypediatrics.com/ ------------ Sharon T McLaughlin MD FACS is the founder of Mind Lull and Female Physicians Entrepreneurs. Today we speak about being a better speaker. Planning tools for women entrepreneurs who feel stuck so that they can focus and achieve their desired goals. Learn more about Mind Lulls Journals https://mindlull.com Female Physician Entrepreneur Group If you are a women physician, join us at Female Physician Entrepreneurs Group We learn and grow together https://www.facebook.com/groups/FemalePhysicianEntrepreneurs Our website https://FPEStrong.com #physicianentreprener #physiciansidehustle #physiciansidegig #physiciansidegigs #businessgrowth #businessmarketing #offlinebusinessmarketing #womenphysician #womenentreprenuer #physicianspeaker #directprimarycare #housevisit
Major changes happened in the Tyrrel family over the past couple of months and I'm sharing all about it on today's episode. In business you have to make big changes to make progress and momentum happen. You're getting the entire back story to our unexpected move and where we are now. Things are going to change, and all for the better!
Tenemos un nuevo episodio de Historia-Ficción. “Dearborn, Michigan, USA. Lunes 3 de junio de 1963. Hoy se unen dos apellidos ilustres del mundo del motor: Ford y Ferrari. Ford se convierte en el mayor accionista de Ferrari. La marca Ferrari seguirá haciendo los mejores deportivos del momento y brillando en competición, pero aparecerán nuevos modelos de Ford con el apellido Ferrari. Una gran noticia para el mundo del motor” Esta nota enviada por Ford y Ferrari a la prensa Mundial no es real… bueno, no es real en este Universo Temporal en el que vivimos, pero ya sabéis que en Garaje Hermético tenemos muchos recursos… Y ahora no necesitamos desplazarnos hasta esa fecha y ese Universo temporal, porque con nuestro “telescopio intertemporal” podemos ver lo que pudo pasar en otras fechas y en otros universos paralelos… y ya no me mareo… ¿Qué hubiese pasado si Ford hubiese comprado Ferrari? Os prometo una cosa: ¡Me voy a mojar! Pero la pregunta adecuada no es qué hubiese pasado en esa situación sino si hubiese sido mejor o peor… y es que, a veces, el destino o la providencia o como lo queráis llamar es más listo(a) de lo que parece y lo que ha pasado quizás ha sido lo mejor posible… Un esfuerzo considerable. Imaginar que Henry Ford II y Enzo Ferrari hubiesen llegado a un acuerdo, requiere un esfuerzo mayor… ¿o no? Porque en esta historia todo el mundo olvida algo, lo olvida o no le da la importancia que tiene: Ferrari atravesaba una crisis económica muy importante. De hecho, cuando fracasan las negociaciones con Ford, Enzo mira rápidamente a Fiat… pero tardaron años en cerrar ese acuerdo y fue en 1969 cuando Fiat compra el 50 por ciento de Ferrari y aceptó la propuesta de Enzo: Fiat se encargaría de la producción y “Il Commendatore” se haría cargo de la “Gestione sportiva”. Enzo, las carreras y los motores. Y es que a Enzo Ferrari lo que le gustaban no eran los coches, eran las carreras. Las carreras y los motores. Me encanta esa frase famosa de “No vendo coches, vendo motores”. “El coche lo regalo, porque el motor tiene que ir montado en algún sitio". Y no, no es la típica frase hecha, sino la pura realidad. Si Enzo hubiese visto cerrada la puerta de Fiat desde el primer momento seguro que se habría “ablandado” y habría llegado a un acuerdo con Ford, siempre que le dejasen a él las decisiones deportivas… aunque todos sabemos que incluso esa parte del acuerdo hubiese tenido fecha de caducidad…No conviene olvidar un dato: El 19 de febrero de 1963 Enzo Ferrari cumplió los 65 años, la edad típica de jubilación, ¿cuánto habría tardado Ford en mandarle a su casa con una buena jubilación? Ford al alza. El lanzamiento de la nota de prensa que hemos leído en la entradilla tendría un efecto inmediato: Ford subiría en Bolsa. Sin duda, estas cosas animan a los inversores. A Ferrari no lo hubiese faltado el dinero para sus carreras y para seguir evolucionando sus coches. Y habrían aparecido distintos modelos de Ford con la coletilla “by Ferrari”. Y es que no nos engañemos, los Ferrari era coches de carreras para andar por la calle, pero como tales daban muchos problemas. Muchos. Y probablemente la llegada de los controles de calidad impuestos por Ford, habrían sido más fiables… pero los Ferrari habrían perdido su exclusividad. Ford es mucho Ford. Pasó con Jaguar. En 1989 Ford compra Jaguar… ¿y que hace 10 años después? Lanzar el Jaguar X-Type, más conocido como el “Jaguar-Mondeo”, porque en realidad era una plataforma de Ford Mondeo con su motor delantero transversal, incluso con versión Diesel, y tracción delantera… ¿Es un mal coche? Definitivamente, no. ¿Es todo un Jaguar? Definitivamente, no. Luego Ford vendió la marca a Tata que, en este caso sí, puso mucho dinero y dejó hacer a sus ingenieros… y los Jaguar volvieron a ser Jaguar. Una historia semejante hubiese pasado con Ferrari… y en vez del Lancia Thema “by Ferrari” de 1986 o del Ford Sierra Cosworth del mismo año, tendríamos el Ford Sierra Ferrari… Pero, conociendo a Ford, una empresa con fuerte personalidad, las cosas no hubieran sido así. Más bien el Ferrari 412 Gran Turismo de 1985 hubiese sido un híbrido probablemente con plataforma de Sierra o Ford Scorpio, con motor Ferrari y seguramente menos bonito… y seguramente con marca Ford. En competición. Otra cosa que hay que recordar: En 1966 Colin Chapman, harto de no tener buenos motores para sus F1, convence a Ford para que apoye a Cosworth y haga motores para la F1… pero, si Ferrari fuese de Ford, ¿Qué hubiese pasado? Yo lo tengo claro: mientras mandase Enzo, no habría motores para nadie, pero a la muerte de Enzo, Ford hubiese vendido esos coches a la competencia… seguramente con marca Ford. ¿Por qué nacen coches tan especiales como el Lotus 78 o el Tyrrel P34? Porque el Motor Cosworth era compacto, ligero, asequible… pero menos potente que el motor Ferrari. Y los competidores trataban de compensar esa menos potencia con otras opciones, ya fuese con innovaciones aerodinámicas o en el chasis, o sea, que en este Universo paralelo no existen esos dos coches… Ferrari sin Ferrari. No olvidemos que Enzo de un modo u otro, controlaba Ferrari pese a Fiat. De hecho, pese a su enfermedad en torno a 1978 Ferrari no vende su participación a Fiat hasta poco antes de su muerte, en 1988. En ese momento Fiat tenía el 50 por ciento y Enzo Ferrari solo el 38 por ciento, pues había cedido el 12 por ciento a su hijo Piero. Pero si Ford hubiese tenido el control de la marca, no hubiese esperado tanto. Como mucho 5 añitos, antes de jubilar a Enzo con 70 años y hacer con la marca lo que le hubiese venido bien, seguramente explotarla a tope y luego venderla… no es una crítica, así son los negocios… Y nos mojamos. Volvemos al tiempo actual y hacemos un repaso: A Enzo le hubiesen mandado a casa en 1978 con lo cual, entre otras cosas, adiós al F40, el último Ferrari en el que Enzo fue protagonistas en su definición y diseño, aparecido en 1987. Es cierto que habría habido una gama interesante de modelo Ford “by Ferrari”, pero seguramente la gama de Ferrari hubiese sido menos atractiva… Sin el motor Ford Cosworth y la situación que creo, nos habríamos perdido coches como el Lotus 78 o el Tyrrel de 6 ruedas… Y al final Ford hubiese vendido la marca, como hizo en su momento con Jaguar o con Land Rover a alguna marca asiática… En resumen, nos mojamos… ¡gracias Enzo por ser tan cabezota y por pelear a tope por tu marca y por luchas por lo que creías! Hay biografías que ponen a Enzo como un mal tipo, sin sentimientos, duro, mandón… pero es un personaje imprescindible y la historia, en este caso, se ha desarrollado de la mejor manera posible.
Content creator to Money Maker podcast with Michelle Gifford
Benjamin Tyrrel is one of the founders of Davinci which is the email marketing system that I use. If you're in Money Makers, that's what I run my courses through. We're going to be talking about systems and creating systems that are really smart for your business. Systems mean we're serious and systems are easy to start right now no matter how big or small your business is. You can start implementing systems today and see big results. 4 systems to consider: 1. Marketing 2. Client Onboarding 3. Business Operations 4. Sales Benjamin Tyrrel Website: https://benjamintyrrel.com/ Business Systems Quiz: https://benjamintyrrel.com/quiz-1 Instagram: https://www.instagram.com/benjamintyrrel/ Text "Money Maker" to 951-309-7885 to get my goal pages for the year and to track your monthly money making goals. Join my Money Makers coaching group for an amazing community, courses, and coaching. Visit iammichellegifford.com/moneymakers
Content creator to Money Maker podcast with Michelle Gifford
In today's episode, I am talking with Kirsten Tyrrel who is a business and marketing expert. She has a ton of expertise on quizzes. Quizzes have been a huge part of my business and have helped my business grow faster than a lot of other things. Learn how to create a quiz the right way and how to use it to create more personal email lists that will in return have much higher opening rates. Kirsten Tyrrel Website: https://kirstentyrrel.com/ Instagram: https://www.instagram.com/kirstentyrrel/ You can follow Lisa Dinsmore on Instagram: @mamalisaskitchen https://www.instagram.com/mamalisaskitchen/ Text "Money Maker" to 951-309-7885 to get my goal pages for the year and to track your monthly money making goals. Join my Money Makers coaching group for an amazing community, courses, and coaching. Visit iammichellegifford.com/moneymakers
¡Esta es una lista indiscutible! Porque no voy a hablar de los mejores… ni de los que tienen más títulos… ni de los más populares… ni de los más famosos… voy a hablar de los que son mis favoritos… La verdad es que 22 son pocos… Y algunos os sorprenderán… ¿Os gustan los clásicos¿Os gustan los coches de competición? ¿Queréis rodar en el Circuit Ricardo Tormo en Cheste, Valencia? El primer fin de semana de marzo, el sábado 5 y el domingo 6, se celebra de nuevo, ¡por fin! El Racing Legends. Más info en https://www.circuitricardotormo.com/racing-legends-2022/ El Racing Legends es punto de encuentro para todos los aficionados al motor con un ambiente único, exposiciones, tandas, trofeo de regularidad, desfile de camiones y una concentración especifica de un modelo único, el Citroën Traction Avant… Y una sorpresa: la presencia de Sete Gibernau… y de Garaje Hermético. Allí estaremos Rodrigo y yo. Tengo que comenzar pidiendo disculpas, pues viendo esta lista me he dado cuenta de una cosa: “Somos víctimas” de nuestra edad. No hay muchos pilotos de antes de los ’70 ni muchos de después de los ’90. Tengo una disculpa: Es cierto que las cosas que te pasan y vives de joven te marcan mucho, pero es que los de mi quinta, o sea, más o menos de mi edad, hemos tenido la fortuna de vivir una verdadera edad de oro de la competición, tanto en F1 como en rallyes y en otras disciplinas. ¡Otra cosa más! ¿Cómo surgió la idea de hacer este video? Este vídeo quiero dedicárselo a todos los pilotos, a mis favoritos y a los que no lo son, porque os aseguro que quedarme en 22 me ha supuesto un verdadero drama y dejarme fuera a personas muy queridas y admiradas. Pero sobre todo se lo dedico a un piloto… ¿cuál? Sencillo, los pilotos están ordenados por orden alfabético todos, menos el primero… 1. Luis Villamil (1955). Luis Villamil es una institución. Es un piloto que me emociona verle correr por esa mezcla de finura y agresividad y por esa forma de “entender” el coche como pocos. Es un gran piloto, pero sobre todo es un gran tipo. Hace poco nos ha dado un susto muy grande… Este video va por ti, Luis. 2. Fernando Alonso (1981). Con Fernando acabo rápido. ¿Por qué figura en esta lista? Muy sencillo: Por hacer realidad un sueño que nunca pensé que alcanzaría, ver a un español Campeón el Mundo de F1. 3. Jean-Claude Andruet (1940). ¿Qué pinta aquí un semi desconocido piloto de rallyes? Jean-Claude tiene una virtud que admiro mucho en los pilotos: La polivalencia. 4. Stig Lennart Blomqvist (1946). Tenía la etiqueta de ser un malabarista sobre la nieve y el hielo al volante de los pequeños Saab tracción delantera… ¡hasta que le dieron un Grupo B! 5. Salvador Cañellas (1944). Si hablamos de polivalencia, Cañellas es el rey. Da igual que sea en moto grande o pequeña, velocidad o resistencia, rallyes, circuitos, camiones… Salva va rápido en todo lo que le des… 6. Javier de Castro (1956). Javier fue mi maestro cuando comencé con esto de las carreras (CONTAR Estoril). Y luego compañero de equipo en la temporada más bonita de mi vida, cuando corrí el Cto. De España de GT. 7. Patrick Depailler (1944-1980) . Le he visto en el Jarama hacer debutar el Tyrrel de 6 ruedas en 1976 y ganar con un Ligier en 1979. Siempre me cayó bien, quizás porque el creyó en el proyecto “6 ruedas”… 8. Juan Manuel Fangio (1911-1995) Ya era un fan suyo antes de conocerle. Después, un incondicional. Creo que es uno de los mejores pilotos de la historia, rápido con cualquier coche, no cometía errores y entendía la mecánica como nadie… 9. Jacky Ickx (1945) ¡Como iba a falta el bueno de Ickx! ¡Si está a nómina de canal! Si hablamos de polivalencia, pocos pilotos más eclécticos que el belga. 10. Jean-Pierre Jabouille (1942) Siempre os cuento que de los coches me gusta por igual la faceta de piloto como la de ingeniero o mecánico. Tuvo mucho que ver en el éxito de Renault y el turbo en la F1. 11. Niki Lauda (1949-2019) Siempre admiré a Lauda, pero me sedujo totalmente cuando volvió Se dice que la recuperación de su accidente fue un milagro… yo creo que no, fue fruto de una voluntad de hierro. 12. Nigel Mansell (1953) Mansell tenía una virtud: No sabía ir despacio. Y un defecto: No sabía ir despacio. Pero era un verdadero león, un tipo simpático, incluso familiar. 13. Michèle Mouton (1951) En un momento en que el Mundial de rallyes atravesaba su mejor momento, con los coches más salvajes de la historia y con un plantel de pilotos de primerísima línea apareció ello y a punto estuvo de ganar un Mundial. 14. Luís Pérez-Sala (1959) ¡Como no va a ser mi ídolo un tío que comienza con 20 añitos a correr la copa R5 y acaba en la F1! Personalmente creo que Luís no tuvo la oportunidad que merecía en la F1. 15. Carlos Sainz Cenamor (1962) Acabó haciendo realidad otro de mis sueños, ver a un español ganar el Mundial de rallyes por dos veces y estar ahí arriba muchas más. 16. Ayrton Senna (1960-1994) De Senna siempre digo tres cosas: Una: Nacimos el mismo año. Dos: Es para mí sino el mejor uno de los tres mejores pilotos de F1. Tres: Se mató intentando conseguir algo que ya es imposible: Ganar con un coche claramente inferior. 17. Walter Röhrl (1947) Las imágenes de Walter pilotando a fondo un Audi Quattro S1 con sus pies bailando sobre los pedales y trazando de lado, pero con precisión quirúrgica, nunca se me van a olvidar… 18. John Surtees (1934-2017) Es el único piloto que ha ganado mundiales de velocidad y motos y coches… y seguramente el último. 19. Gilles Villeneuve (1950-1982) Para quien haya visto pilotar a Gilles resultará innecesario explicar por qué está aquí. Pero solo os digo: Gilles iba muy rápido con cualquier coche, bueno o malo. 20. Max Verstappen (1997) Ganar a Hamilton con un coche en mi opinión inferior está solo al alcance de los mejores. Max habla en la pista y su pilotaje, su cabeza y su coraje, me emocionan. 21. Emilio de Villota (1946) En su momento fue criticado porque se dijo que había pilotos más cualificados para ir a la F1… pues se diría eso, pero el que llego fue él. Emilio consiguió ser piloto profesional. 22. Björn Waldegård (1943-2014) Os podría decir de Waldegård en los rallyes lo mismo que he dicho de Villeneuve en F1: Si le has visto no necesitas que te diga porque está entre mis 22 pilotos favoritos… Coche del día. Como es un vídeo homenaje a Luis Villamil voy a elegir el coche con el que ganó su primer Campeonato de España de Turismos en 1988, un precioso Alfa 33.
My guest this week is radio enthusiast Noel Tyrrel, founder of the David Hamilton's Hot Shots fan site and someone who has an encyclopaedic knowledge and collection of vintage radio shows. Noel grew up with radio, and we learn why the person who awakened his interest was David Hamilton. We talk about why Junior Choice was so special and whether the sort of radio presenting that Ed Stewart and David Hamilton epitomized is in ascendance any more. We also find out why David Hamilton is called ‘one take Hamilton'. Noel talks about what it was like to meet his radio heroes and we hear about the time Noel was at the supermarket checkout and who should ring to apologize for not playing ‘Paddy McKinty's Goat', which Noel had requested for his young daughter on the Christmas edition of Christmas Junior Choice, but Stewpot himself. He talks about what was so clever about the Jimmy Young show, and how we could never work out what JY's political sympathies were. We discuss JY's previous incarnation as a crooner and we learn what Noel thinks about JY's successor, Jeremy Vine. Both of Noel's parents were actors and through them he met many showbiz types. He talks about Simon Dee and we find out why Noel would categorize himself as a frustrated journalist. We learn why Noel so enjoys disseminating David Hamilton's BOOM Radio show on social media and writing a synopsis of each programme. He explains why he is a sounding board for David Hamilton and we find out whether Noel himself would be interested in doing a radio show of his own. He tells us why radio plays are better than their TV counterparts, why radio will far outlast TV, and why radio is so wonderful because one can listen to it while ‘on the move'. At the end of the interview we learn whether Noel is a looking back or looking forward type of person, what he thinks of Benny Hill and Talking Pictures TV and why he respects things for the period in which they were made. Please note: Opinions expressed are solely those of Chris Deacy and Noel Tyrrel and do not necessarily represent the views or opinions of the University of Kent.
¿Todo está inventado? Decididamente no. Hemos hecho vídeos de Fórmula 1 malos, raros, que dieron buenos resultados o no, de como se conduce un F1… Pero no hemos hecho un vídeo de coches de Fórmula 1 que si no eran malos, desde luego no eran de los mejores y que, a pesar de ello, ganaron al menos una carrera… es ¡el loco mundo de la F1! #formula1 #motorsports #coches 1977. Shadow DN8. Alan Jones. Österreichring. Lo confieso, me encantaba este coche y este piloto. Pero este año las cosas no iban bien: 4 puntos en 11 carreras. En el circuito austríaco que ahora es el Red Bull Ring, pero antes el nombre era más auténtico, Alan clasificó el 14º pero en carrera, con menos tácticas y sin cambio de ruedas y de setting como ahora, Jones tenía un ritmo formidable… tan formidable que cuando Hunt rompió su motor…. Ahí estaba Alan Jones. 1981. Ferrari 126CK. Gilles Villeneuve. Mónaco En este G.P. Gilles clasificó segundo muy cerca de Piquet y en carrera, cuando el Brabham de Piquet se estropeo, ganó la carrera. Y ganó tres semanas más tarde una carrera agónica en otro circuito muy virado y de “pilotaje” como el Jarama… y ya… fue un espejismo, el 126CK era muy bonito, pero poco o nada competitivo. 1983. Tyrrel 011. Alboreto. Detroit. En esos años el equipo Tyrrel no era ni sombra de lo que fue. Alboreto salía 6º, pero su tiempo a casi 3 segundos de la pole no auguraba grandes cosas. Pero los circuitos urbanos son así y uno tras otro fueron cayendo sus rivales. Y Alboreto y Tyrrel se subieron a lo más alto del cajón. 1984. Williams FW09. Keke Rosberg. Dallas. A pesar de los nuevos motores Honda, los FW09 no iban nada bien. En el GP de EE.UU. en Dallas Keke, padre de Nico, salía octavo. Pero la carrera fue una locura. Mansell entró en la meta empujando su coche, Senna rompió el suyo, Lauda y Prost se accidentaron… Y ahí estaba el “vikingo” Keke. Acabó octavo ese campeonato. 1996. Ligier JS43. Olivier Panis. Mónaco. Si os digo que Mónaco es especial… pues no os descubro nada nuevo. Pero la carrera de 1996 no fue especial, fue una ruleta rusa. Primer dato: solo acabaron 4 coches. No chocar contra la barreras ya suponía un enorme mérito. Y es lo que consiguió Panis con su Ligier. Pero esta victoria fue el canto del cisne. 1998. Jordan 198. Damon Hill. Spa-Francorchamps. En 1998 el Jordan era como mucho un coche prometedor… que no cumplió sus promesas. Cero puntos en las 8 primeras carreras. Hasta que llegó el que para mi puede que sea, con permiso de Mónaco, el circuito más difícil de la F1: Spa. Ese año llovió a mares. La salida fue un desastre, la torpeza de David Coulthard arruinó la carrera de Schumacher y Damon se encontró con una victoria inesperada. 1999. Stewart SF-3. Johny Herbert. Nurburgring. Jackie Stewart tuvo mucho menos éxito como manager que como piloto. Creó su propio equipo que sólo duró tres años y que solo consiguió una victoria, ésta, justo en su último año. Fue una carrera de eliminación, pues los líderes fueron cayendo uno tras otro hasta llegar a Johny Herbert que aguantó como un jabato. 2003. Jordan EJ13. Giancarlo Fisichella. Autódromo José Carlos Pace. El Jordan en 2003 era uno de los peores coches de la parrilla… que consiguió una victoria de película, porque bajo un enorme aguacero todos los pilotos se fueron accidentando hasta que llegó a la cabeza de carrera Giancarlo, que no se estrelló… pero que pasó por la línea de boxes con el motor en llamas. Raikkonen se subió a lo más alto del podio, pero cuando la carrera se detiene la clasificación es la de la vuelta anterior… ¡que se lo digan a Senna en 1984! Jordan reclamo y el vencedor fue Giancarlo. 2008. Toro Rosso STR3. Vettel. Monza. ¿Qué pasó? Se alinearon los elementos: Un circuito rápido como Monza, un potente motor Ferrari, una lluvia intensa y Sebastian Vettel, inspiradísimo, consiguieron el primer podio y la primera victoria para este equipo. 2012. Williams FW34. Maldonado. Montmeló. Esta fue la primera victoria de Pastor Maldonado. Y la última. Pero fue una carrera brillante. Williams llevaba 8 años sin ganar una sola carrera, pero en Montmeló y nadie sabe cómo, Maldonado hizo la pole. Y en carrera aguantó los envites nada más y nada menos que de Fernando Alonso. Coche del día. Voy a elegir un coche del día que no tiene nada que ver con el vídeo, pero que he probado hace muy poco: El Fiat Panda. Y es que en el 2020 el Panda cumplió 40 años… vale la pena recordar como nació el Panda (barato, cristales plano, Giugaro). Al actual, la tercera generación, ha evolucionado mucho, pero sigue siendo un coche interesante. Y sigue siendo un coche barato, pues con todas las ofertas puedes comprarte un Fiat Panda por menos de 9.000 euros.
Un día dije que compartía la frase del mítico Mauro Forghieri, ingeniero de Ferrari: “El coche que gana siempre es bonito”. Y otro día dije que el VW Iltis habría ganado el Dakar, pero que era feo de narices. Uno de vosotros me dijo que era una contradicción… Os voy a demostrar que no. Y de paso os traigo una selección de coches feos o raros, que fueron triunfadores… Primero, por alusiones, os voy a demostrar que no es contradictorio lo que he dicho… Quizás no lo he explicado bien. Cuando un coche se diseña partiendo de cero para la competición, como un Fórmula 1 o un prototipo, todo se antepone a la eficacia… Ya os digo yo que un aerodinamista de la F1, cuando diseña un coche, no piensa en si es bonito o feo, piensa que si puede ganar o no. Y si gana, todos lo imitan, y acaba siendo bonito aunque al principio fuese chocante, raro o directamente, feo. Por eso se dice “El coche bonito es el que gana”. Pero eso es en un coche nacido por y para la competición… No en un coche de calle preparado. Las formas del Iltis no nacieron pensando en ganar un Dakar, nacieron pensando en dar cabida a su motor, ser práctico, habitable, etc… Os he traído una colección de coche raros o feos o ambas cosas que tuvieron éxitos en competición. ¡Una primera advertencia! Siempre digo que hay que ponerse en contexto, porque hay cosas que ahora no son raras, por ejemplo el motor central o el uso de motores Diésel en competición, pero que en su momento lo fueron. Y vamos ya con nuestra lista, que tiene algunos coches que ya conocéis, pero en otros casos espero sorprenderos. Y una advertencia… esta vez los coches están en el orden que me ha parecido… 1. Cooper T43 (1957) De delantero a central. A finales de los años ´50 todos los coches de Fórmula 1 llevaban el motor en la parte delantera. 2. Panoz LMP-1 Roadster-S y EVO (1999). De central a delantero. Después de hablaros de un coche raro porque paso de usar motor delantero a central, os voy a hablar de un coche que es raro por seguir el camino inverso: El Panoz. 3. MG Metro 64R (1985) Ni central ni delantero. A continuación he elegido un coche cuya rareza es no llevar turbo cuando la inmensa mayoría de Grupo S B lo montaban y sobre todo tener el motor entre las ruedas traseras, de forma que no iba en el centro, pero tampoco descolgado por detrás del eje trasero como en el 911. 4. Chaparral 2J (1970) La aspiradora voladora. En Europa decimos que la persona que primero pensó en la aerodinámica como una ayuda para sus coches de carreras fue Colin Chapman. Pero al otro lado del charco Jim Hall hacía mucho que recurría a ella, con grandes alerones… y cuando digo grandes digo muy grandes… Pero este “aspiradora” llegó más lejos. 5. Ferrari T4 (1979) La zapatilla voladora. En estos años en responsable técnico de Ferrari era Mauro Forghieri que dio una lección de cómo hacer competitivo un concepto teóricamente obsoleto. 6. Tyrrel P34 6 ruedas (1976) 6 mejor que 4 Si hablamos de rarezas en la Fórmula 1 hay una cita obligada, el Tyrrel de seis ruedas. ¿Feo o bonito? En un momento la inmensa mayoría dijeron que era feísimo… A mí me gustaba y me gusta. 7. DAF 3300 “Monstruo Bicéfalo” (1984) Cuatro ruedas… pero dos motores. No es un coche, sino un camión. Este camión se hizo uniendo dos cabinas con sus dos motores y dos transmisiones, de hay el nombre de “Monstruo bicéfalo”. 8. Volkswagen Iltis (1980). Lo siento, es muy feo. A alguien se le ocurrió que este coche, un poco preparado, podía dar su juego en el París Dakar… Y tanto juego dio que ganó la edición de 1980. 9. March 817 Can-Am (1981) Monoplaza con ruedas carenadas. Ya os contamos que la salvaje Can Am era una categoría libre de coches más rápidos que los F1. Nació en 1966 y murió en 1974, pero luego reapareció con un reglamento diferente y raro de por sí: Monoplaza con ruedas carenadas. 10. Seat León WTCC TDI (2008 y 2009). EL primer Diésel Campeón del Mundo. ¿Un Seat León MKII TDI es raro? Pues sí, muy raro, porque a nadie se le había ocurrido correr el Mundial de Turismos con un coche Diésel.
Is it possible to go from living in subsidized housing to making a million dollars in just three years? Yep, and that's exactly what today's guest, Kirsten Tyrrel did. The secret to her success? It's simpler than you might think. In today's episode, you will learn what it took for Kirsten and her husband to conquer poverty, as well as the mindset shifts she had to have to build a 7-figure business from scratch in less than 3 years. Kirsten is a high performance business coach for mom entrepreneurs, a course creation expert, and a mom of three kids who she homeschools while building her business from home. Listen in to today's episode to hear as Kirsten shares her failures, the lessons she has learned along the way, and what she thinks are the principles of success. If you need inspiration to dream bigger and take action even if you don't have everything figured out, Kirsten's story is just what you need to hear. For complete show notes click: https://www.homeschoolceopodcast.com/45 Where to Find Kirsten: www.kirstentyrrel.com [Freebie] Business Reboot Find Kirsten on Instagram Find Kirsten on Facebook Find Kirsten on Pinterest Find Kirsten on Clubhouse @kirstentyrrel Additional Resources: Subscribe to the Podcast Follow Homeschool CEO on Instagram Follow Homeschool CEO on Facebook Be Part of the Homeschool CEO community on Facebook Follow Homeschool CEO on Pinterest
ILP ROYAL SWAG: https://teespring.com/stores/ironlordspodcast ILP PATREON: https://www.patreon.com/IronLordsPodcast Check out the "Lords of Gaming Network" Discord server! : https://discord.gg/Z7FZqzg The Lords are on Spotify, Google Play, Itunes & Soundcloud! Check out the links below! The Lords have a content website! Be sure to visit www.LordsOfGaming.net for all your gaming news & reviews ILP style! We're also interested in content writers for the site so contact Lord @iDizzy81 for info! Starting on September 13th, the Lords move back to 11 AM EST for football season! ********************************************************* 00:00 - ILP# 182 Pre-Show! 19:42 - ILP# 182 Show Start! 21:56 - @LordCognito is up with "Lordly Introductions" for this week's special guest & Senior Editor for #IGN, Lord Brandin Tyrrel (@BrandinTyrrel) ! 28:10 - Lord @KingDavidOTW is up and running with last night's #CombatTalk ! 33:44 - We got some news & announcements coming from the #ILP Community Iron Bank! 40:33 - Lord Brandin talks about his early gaming history! 54:40 - Lord Brandin talks about his journey towards his current status at #IGN, what his job entails & his experience on #PodcastUnlocked ! 01:26:22 - Lord Brandin gives his Top 5 Games/Franchises & Favorite Console of All-Time! 01:34:03 - The Lords go over last week's results for the Official #ILP Twitter Poll! 01:38:17 - With #HaloInfinite losing another director with #ChrisLee, the Lords discuss what this might mean for the game and #343Industries as a whole! 02:13:07 - With #PS5DestructionAllStars & #Bugsnax moving to #PSPlus on release, the Lords deliberate if this might be #PS5 's counter to #XboxGamePass ! 02:24:56 - The Lords discuss the #NintendoDirectMini Partner Showcase that happened last week! 02:40:38 - The new question for the Official #ILP Twitter Poll is up for this week! 02:41:44 - The Lords do their Outros! ********************************************************* Welcome to The Iron Lords Podcast! Be sure to visit www.LordsOfGaming.net for all your gaming news! Tattoo Day with the King thanks to @Wilmyhood! Check it out on the #ILP patreon & the members-only video on #ILP Youtube! Overlays/Emojis/Animations provided by the LEGENDARY GRAPHIC GOD! http://Youtube.com/GraphicGod http://xboxgamerpics.com Upcoming Giveaways: ILP ROYAL SWAG: https://teespring.com/stores/ironlordspodcast ILP PATREON: www.patreon.com/IronLordsPodcast ILP Spotify: https://open.spotify.com/show/6XRMnu8Tf1fgIdGlTIpzsK ILP Google Play: https://play.google.com/music/m/Iz2esvyqeaixk6dorkmur2nm7xa?t=Iron_Lords_Podcast ILP SoundCloud: https://soundcloud.com/user-780168349 ILP Itunes: https://itunes.apple.com/us/podcast/iron-lords-podcast-ili-1/id1179199929?fbclid=IwAR1p_5D8Z-nKUpbwJeiK7zQoYdQhpb1VhxBDZxoMul-uiR-IgF6cE9EQicI You can find this week's guests on Twitter: https://twitter.com/BrandinTyrrel ILP on Twitter: twitter.cm/IronLordPodcast ILP on Instagram: www.instagram.com/ironlordspodcast/ ILP DESTINY CLAN: www.bungie.net/en/Clan/Detail/178626 The Iron Lords and the Lords of Gaming have an official group on Facebook! Join the Lords at: www.facebook.com/groups/194793427842267 www.facebook.com/groups/lordsofgamingnetwork/ Lord COGNITO--- twitter.com/LordCognito Lord KING--- twitter.com/kingdavidotw Lord ADDICT--- twitter.com/LordAddictILP Lord SOVEREIGN--- twitter.com/LordSovILP ILP YouTube Channel for THE LAST WORD Destiny series, COMBAT TALK & KING OF STATUES with the King & additional ILP content: www.youtube.com/channel/UCYiUhEbYWiuwRuWXzKZMBxQ Follow us on Twitter @IronLordPodcast to get plugged in so you don't miss any of our content
Content creator to Money Maker podcast with Michelle Gifford
Ever wondered what it's like when two business besties get together? Michelle interviews her friend, Kirsten Tyrrel, on this week's podcast episode. They discuss the things they've learned about themselves and their dreams after building businesses for over 10 years. Listen in and enjoy the laughter and encouragement they share with all business builders! Find Michelle's Money Makers quiz here--> https://iammichellegifford.com/moneymakerquiz Join Michelle's Money Makers coaching group here--> https://iammichellegifford.com/moneymakers/ Follow Michelle on Instagram here--> https://www.instagram.com/iammichellegifford/ Find Kirsten's fb group here--> https://www.facebook.com/groups/businesshaven/
Los años 70 fueron la época dorada de los F1 que podríamos denominar como F1 “MECCANO”. En la Inglaterra de esos años si tenías algo de dinero y un buen ingeniero cualquiera se podía hacer un F1, incluso en el garaje de casa. Tenías buenos proveedores: Cosworth, Hewland, GoodYear, Girling… te hacías un chasis y una carrocería y a correr… ese fue el caso, por ejemplo de Lotus, McLaren, Tyrrel que con esta receta ganaron muchos Mundiales de F1. La lista de equipos que compraban piezas en el mercado para hacer chasis y carrocerías propios es larguísima: Amon, Apollon, ATS, Bellasi, Boro, Brabham, Connew, Fittipaldi, De Tomaso, Eifelland, Ensign, Hesketh, Hill, Koyima, Kauhsen, Lec, Lola, Lyncar, Maki, March, Martini, Merzario, McGuire, McLaren, Parnelli, Penske, Shadow, Surtees, Tecno, Tyrrel, Williams y Wolf. Inglaterra era un paraíso donde encontrabas proveedores de todo: motores, cambios, frenos, aluminio de calidad aeronáutica, gente que trabajaba la fibra de vidrio, muchos buenos profesionales, soldadores, ingenieros cualificados y afición a las carreras, mucha afición. Incluso podías encontrar algún patrocinador, una petrolera o una tabaquera o una marca de preservativos , porque en la City londinense estaban todos… Incluso un rico heredero que te hiciese de mecenas, como el caso de Hunt, a quién Lord Hesketh un adinerado aristócrata le compro un F1 y luego le hizo uno a la medida con su propio nombre… Esto hoy día parece casi impensable, pero así fue. En los años 70 eran muy pocos los equipos que, además del chasis, también fabricaban sus propio motores. Al principio en realidad solo tres: Ferrari, BRM y Matra. Luego se sumaron Alfa Romeo y en el 77 Renault, con su especial y admirado turbo de solo 1.5 litros que abrió una nueva era en la F1.
Este podcast es un audio sacado de la Maratonpod https://www.maratonpod.es/ que se celebró este fin de semana, y dónde historacing participó con un podcast en directo.Podeis ver este podcast por youtube en https://youtu.be/fCQgekA6RUQHablare sobre el Tyrrel 6 ruedas, y como este coche cambió la f1.Contacto Twitter @historacingemail: historacingpodcast@gmail.comTenemos Instagram!!! https://www.instagram.com/historacingpodcast/Carlos; @fotocarloscast ( mi perfil personal de twitter)@ultrafoto ( si me quieres localizar por Telegram)Nuestro Feed. http://feeds.feedburner.com/HistoracingEstamos en Spotify https://open.spotify.com/show/236uEP7hZdSirmS8vVKHTeTambién en Tunein. https://tunein.com/podcasts/Automotive/Historacing-p1175114/?lang=es-ESMi pagina web http://www.fotocarloscastillo.com o http://www.fotografocorporativo.com ( si necesitas un fotógrafo quizá aun puedas contratarnos) si dices que eres oyente... ademas de hacerme feliz te llevaras el mejor de lo precios. ;)Nuestro afilado de Amazon https://amzn.to/2D5QLsuEsta es mi lista de deseos https://amzn.to/2VDoWPo
You may notice some changes here for the show! What once was Marvelous Moms Club is now simply, Marvelous with Kirsten Tyrrel. After many months-- ok YEARS of soul searching with this show, I realized it wasn't about the motherhood component of life that I was speaking to. It was to the ENTIRE woman and how powerful I know we all are! I almost ended this show forever, but I decided to transition it into something I think it was always meant to be! So subscribe if you haven't yet, and get ready to feel freakin' marvelous after you listen to every episode!
We are talking about how and why you should TRIPLE your goals on this episode with Kirsten Tyrrel! Kirsten is dedicated to helping as many women as possible to see their potential and what power they have to create in this world through her brand, The Marvelous Moms Club. In this episode, she shares lots of wisdom on what she's learned through growing multiple businesses (even 7 at one time!) Are you ready to TRIPLE your goals?! Sounds pretty crazy, right? As Kirsten explains, tripling your goals does not have to mean tripling your efforts or time. Come brainstorm how you can triple your packages, rates, and goals in the Live Free Podcast Mastermind! You aren't alone in this freelancing journey! Thanks for joining me today! Don't forget to sign up for Mackenzie and I's workshop at MicalaQuinn.com/10k and check out the show notes for all the links and resources mentioned in today's show. Talk to you soon! SHOW NOTES: www.MicalaQuinn.com/episode81
On this episode of the Plan Simple Meals Podcast, I’m really excited to talk with Kirsten Tyrrel, an entrepreneur and podcaster and host of Marvelous Moms. One of the things that I love is that she ends each interview with the question: What makes you a marvelous mom? It catches people off guard, because we have a hard time saying what makes us marvelous moms, but we should all answer that question daily! We talk about her homeschooling her three kids. She tried it originally a couple of years ago, but realized it wasn’t working. Then she felt the urge to try again, because it felt like such a good fit with entrepreneurship—and she could take a long family vacation when everyone else was back in school. Plus it fits their free-spirited family to do a lot of immersive, exploratory learning. Kirsten talks openly about her big dreams, including her decision to become a millionaire and an epic trip she wanted to take—and then makes them happen. She talks about pushing through places where a lot of people give up. We talk about: Starting from nothing and pushing through challenges and even failure How success breed success because once you do something you have faith you can do the next thing When people tell you things will be hard and choosing to make them easy How much kids learn naturally when they aren’t in school Setting boundaries, creating habits and then letting things FLOW The power of authentic experiences and connections BIO Kristen is a passionate entrepreneur who calls herself a connection strategist. Through her gift and skill of connection, she has built 7 figure businesses, has a thriving network of like-minded women, and has hosted a live event with 1,000 people and celebrity keynote speakers! She’s the creator and host of The Marvelous Moms Club podcast and the Kirsten Tyrrel podcast to share even more of the behind the scenes about her business and life as a mompreneur. She’s also the mom of three beautiful, amazing children. LINKS https://www.kirstentyrrel.com/ Marvelous Moms http://www.marvelousmomsclub.com/ Kirsten Tyrrel Instagram Doable Changes from this episode: EXPLORE THE IDEA OF EASY. Next time somebody tells you that something is going to be so hard or you feel yourself starting to fall into the mindset that something will be hard, pause. Ask, “What if this were easy?” Approach whatever it is you are doing with the idea of ease and see what falls into place. SAY WHY YOU ARE A MARVELOUS MOM. Try answering this question every day. Say, “I’m a marvelous mom because …” It could be something you did that day or something you know or have learned about yourself. Say it aloud to yourself. There is magic in hearing it. Write it down. There is magic in that too. STATE YOUR DREAM. Whether you share it with a podcast to millions or tell one supportive person, say your big dream aloud. Even it if’s scary or feels hard or you have no idea how to make it happen. Start by saying and owning your dream.
Recorded 19 July 2019 A really interesting chat with Tyrrel Myburgh of Joostenberg Wines in Paarl WO, South Africa. He is the 5th generation Myburgh on the farm and started to convert to organic viticulture in 2003 becoming totally certified in 2010. Organic viticulture is still very rare in South Africa, so I decided to chat to him to get his story and to sort the facts from the fiction about organics. Enjoy :)
Jeff and Christian welcome Brandin Tyrrel from IGN to the show this week to discuss details about the next generation of Playstation, an all-digital Xbox One, Capcom's new self-contained retro arcade controller, and more! The Playlist: Sekiro: Shadows Die Twice, Slay the Spire, Battle Brothers, Darkest Dungeon, Anthem, Castlevania: Bloodlines Tabletop Time: Ten Candles, Dungeons and Dragons Parting Gifts!
Jeff and Christian welcome Brandin Tyrrel from IGN to the show this week to discuss details about the next generation of Playstation, an all-digital Xbox One, Capcom's new self-contained retro arcade controller, and more! The Playlist: Sekiro: Shadows Die Twice, Slay the Spire, Battle Brothers, Darkest Dungeon, Anthem, Castlevania: Bloodlines Tabletop Time: Ten Candles, Dungeons and Dragons Parting Gifts!
A chat with Tyrrel and Anette Myburgh on organic farming, winemaking, grape varietals, traditional methods and their new addition; The Kraal Restaurant. http://joostenberg.co.za/organic-winery/
Riccardo Ricci Curbastro discusses production and styles of Italy's renowned Franciacorta sparkling wine. Riccardo's family dates back 18 generations in what is now the Franciacorta DOCG region. Franciacorta is made in the traditional champenoise method and is known for its longer aging on lees. Fourth generation farmer Tyrrell Myburgh is co-owner and cellarmaster for MAN Family Wines, in South Africa's Agter-Paarl region. The area's star wines include Chenin Blanc, Sauvignon Blanc and Pinotage.This show is broadcast live on Wednesday's at 2PM ET on W4CY Radio – (www.w4cy.com) part of Talk 4 Radio (http://www.talk4radio.com/) on the Talk 4 Media Network (http://www.talk4media.com/).
Description: This is part 2 of a two part conversation on the movie Blade Runner (1982). We are joined today by Xander and Erik from the podcast Reconsider to discuss the many deep messages of this film. You can learn more about Beyond the Big Screen and subscribe at all these great places:http://atozhistorypage.com/email: steve@atozhistorypage.comhttp://rss.acast.com/beyondthebigscreenAgora: www.agorapodcastnetwork.comhttps://www.patreon.com/papacyOn Social Media: https://www.facebook.com/Beyondthebigscreen/https://twitter.com/BigScreenBeyondLearn More About our Guest:Reconsiderhttps://www.reconsidermedia.com/podcast/Agora Podcaster of the Month:The History of the Papacy and Beyond the Big Screen! Music Provided by:"Crossing the Chasm" Kevin MacLeod (incompetech.com)Licensed under Creative Commons: By Attribution 3.0 License http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Begin Transcript: This is part two of a two part conversation on the 1982 movie Blade Runner with Eric and Zander from the podcast reconsider. I highly suggest you go back and listen to part 1 of this conversation. Don't worry we'll be waiting for you beyond the big screen. You brought up those ideas of neech Nietzschean and the Christian elements and all those really come together when Roy confronts Dr. Tai Rao. What happens there and what how do those themes all tied together that you've brought up that you brought up earlier. I it's funny I as I was making my notes I was thinking oh this is my favorite scene. Now this is my favorite scene. Now this one and I have six I realized six favorite scenes so this is one of them. And what happens is Roy finally gets to Dr. Tyrrel by tricking Sebastian and then coercing Sebastian and they get access. What's interesting by play is by playing and finishing the same moves as what's called The Immortal Game in chess. So it's a famous 1400's chess game where the I forget the guy's name. Whatever where the guy who ended up winning sacrificed tons of pieces to fool his opponent into making a move that exposed the king and so yeah checkmate. With some minor pieces at the end those pieces of course represent those minor pieces represent the replicants who are treated like pawns. The King of course is Dr. Tyrrel and so once Roy makes those moves over the phone. Tyrrel actually Roy tells Sebastion to do it. Subash makes those moves over the phone and Tyrel is very impressed and he says something must be on your mind Subash. C'mon. And the big reveal. Roy is there. Tyrrel doesn't seem to surprise he actually says like I'm surprised it took me so long to get here. He knew that Roy was coming to talk to him. They have this discussion over whether Tyrrel can give Roy more life but Tyrrel cannot and they in that discussion Tyrrel tries to reason with Roy saying that he's lived this incredibly powerful. Flourishing life especially compared to other humans and he has the quote the candle that burns twice as bright burns half as long. It's this great scene of his face being very fatherly and in fact of course being the character of God he created Roy he decided how long Roy got to live. And he's judging Roy as having lived a good life and sort of saying it's okay for you to die and here's with a... See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
The Maskcara Artist Podcast was created by your business bestie, Michelle Gifford. This podcast is focused on helping Maskcara Artists grow a business that succeeds, frees and exceeds all expectations.
My guest today is Ian Tyrrel, a singer/songwriter and world traveler, currently residing in Thailand. Ian moved to my hometown, Nazareth, PA, many years ago from Queens, New York, and in high school we played in rival bands. Since then he’s been exploring the globe, playing in bands and rocking shows everywhere he goes. He’s an incredibly skilled piano player and a passionate musician who has experienced enough hardship and adventure so far to make for a very entertaining podcast - demanding of a sequel! Tracks we heard (by Ian Tyrell) Shelly (Close Your Heads) [Segment] Bounce with Me and Bernie At The End of The Day https://soundcloud.com/theoldtownhenchmen ________________________________________________________________ This episode is brought to you by Nazareth Shaolin-Do, a Kung Fu and Tai Chi school run by MC Devlin. Classes are held at Nazareth Center for the Arts (30 Belvidere St. Nazareth, PA) Contact: NazarethShaolin@gmail.com for more info www.facebook.com/nazarethshaolin You can support this show by shopping in the Mad Conductor merch store and purchasing MC music on BandCamp and elsewhere! www.madconductor.bigcartel.com www.madconductor.bandcamp.com
The Million Dollar Question with Kirsten Tyrrel. In this episode of the Boss Mom Podcast, Kirsten talks about being a serial entrepreneur, making multiple money streams and building a million dollar business. Subscribe to the podcast in iTunes: In this episode you’ll hear: Kristen's mom journey from babies, college, making money and podcasting. How Kristen and her husband make passive income. How to make money while doing exactly what you want to do. How raising your kids and creating an atmosphere in the house that breeds success and learning. Setting goals with a million dollars in mind. How Kirsten deals with overwhelm. Mindset and sales Recommended links and resources: Marvelous Mom's Club Podcast Dana's Marvelous Mom's Club Podcast Interview Amazon Course Brene Brown TED Talk Boss Mom Academy Google Calendar Trello Wunderlist Plan to Eat Marvelous Mom Academy Dawn Marrs - Marrs Marketing Boss Mom Retreat Can I quote you on that? We all of a sudden discovered that we were entrepreneurs, and that was okay. - Kirsten I do this podcast for my audience, but it's also food for my soul. - Kirsten When I'm overwhelmed, I write all the things that are overwhelming me down, and look to see what I can actually control. - Kirsten Promotion is all about getting people interested, and getting them interested multiple times. - Dana Selling is simply building relationships and trust. - Dana More about our guest, Kirsten Tyrrel. Kirsten is a mom of 3 and proud serial entrepreneur with her husband of 8 years. She is the host of The Marvelous Moms Club podcast where she shares stories of courage, growth and business from moms all over the world. Her biggest joys are her husband and kids, long beach days and weekly trips to Disneyland! She works hard to inspire others to break out of mediocrity and live to their fullest potential, which is something she aspires to do every day. Website / Facebook Group / Instagram / Twitter / Periscope Connect with Dana: Instagram / Periscope (her total happy place) We love hearing from you guys! If you’ve got a question about today’s episode or want to leave us some inbox love, you can email us at hello@boss-mom.com Or, you can always find both Dana hanging out in our Boss Mom Facebook Community. We would LOVE it if you’d leave a podcast rating or review on iTunes. We also know it can be kind of tricky to figure out. Here are a few step by step instructions on how to leave an iTunes rating or review for a podcast from your iPhone or iPad Launch Apple’s Podcast app. Tap the Search tab. Enter the name of the podcast you want to rate or review. Tap the blue Search key at the bottom right. Tap the album art for the podcast. Tap the Reviews tab. Tap Write a Review at the bottom. Enter your iTunes password to login. Tap the Stars to leave a rating. Enter title text and content to leave a review. Tap Send.
8 Minute Millionaire: Learn the Secrets of Millionaire Entrepreneurs
Kirsten and her husband Ben started on an incredible journey of learning and action-taking just a couple months ago… and what they’ve accomplished already is just incredible!