POPULARITY
Polo Ramírez comentó la actualidad. En la sección Panoramas, Paula Frederick habló sobre la Feria del Libro de Vitacura, el evento Mercado de Industrias Culturales y Creativas 2025 (MIC Chile) que contará con la presencia de importantes referentes de la música, y sobre las distintas obras de teatro que puedes ver esta semana. Además, en Abordo, Polo Ramírez conversó con Andrea Mira, doctora en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología, magíster en Salud Mental Infantil, terapeuta ocupacional y académica de la Escuela de Terapia Ocupacional de la UNAB, y con Elisa Coelho, médico psiquiatra infantil y académica del equipo de Trastornos del Espectro Autista de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica, sobre la concienciación del autismo, los avances en inclusión y los problemas que aún enfrenta la sociedad.
Matías Rivas y Sofía García-Huidobro comentaron libros, series y películas.
Matías Rivas y Sofía García-Huidobro comentaron libros, series y películas.
¡Bienvenidos al episodio 49 de Familias Horribles! Aquí tienen la segunda parte del analisis completo sobre el caso de los Hermanos Menéndez. Parte 1 aquí:https://www.youtube.com/watch?v=Cp4r6...
¿Qué relación tiene Lacan con Borges? ¿Por qué la obra de Borges es armónica con el filo del psicoanálisis? Nos interesa la singularidad de la retórica de Borges, el tratamiento que hace de los sueños, la manera en que aborda el infinito y bordea lo imposible, lo que no se deja decir, lo inefable; cuestión que consuena con lo real para el psicoanálisis. Conversaremos además acerca del lugar que le da Borges al lector y cómo se relaciona y a la vez se diferencia con la lectura de un síntoma, donde el propio inconsciente es el lector. Para ello invitamos a Gastón Cottino, miembro de la EOL y AMP, psicoanalista con práctica en Mendoza, Titular de Psicopatología 2 en la Universidad de Congreso, Coordinador del centro de salud mental N°6 en Mendoza, Doctor en Letras, post doctorando en Ciencias Sociales, co responsable del seminario diurno de psicoanálisis y deporte y autor de Cuando la poesía inspira a un analista, Lacan con Borges.
¡Bienvenidos al episodio 48 de Familias Horribles! En este episodio, tenemos el honor de hablar con tres grandes profesionales sobre el caso de los hermanos Menéndez. Juntas, lo analizamos de punta a punta para contestar la pregunta - ¿son Monstruos o Víctimas?¡Parte 2 la semana que viene!
¡Bienvenidos al episodio 46 de Familias Horribles! En este episodio, tenemos el gran honor de recibir a la Dra. Miryam Al-Fawal. La Dra. Miryam es Doctora en Derecho y Criminología, con maestría en psicopatología legal, forense y criminológica, y especialista en victimología y neurociencia cognitiva.Es reconocida por su investigación sobre psicópatas y narcisistas en entornos carcelarios, donde ha entrevistado a más de mil psicópatas por lo que ha recibido el título de Doctora Honoris Causa.En este episodio, exploramos cómo funcionan los cerebros de un narcisista, un psicópata y una persona empática desde una perspectiva científica. Descubrirás qué los hace diferentes y cómo estos patrones cerebrales influyen en su comportamiento.También analizamos el impacto devastador que los narcisistas y psicópatas pueden tener en el cerebro de sus víctimas.
Carlota de Sousa, Psicóloga de PsicoSegovia, nos habla de la psicopatología perinatal.
Conversaremos en este capítulo acerca de la salud mental en los deportistas, ubicando cómo quedan afectados por síntomas, por inhibiciones, por angustias. Referiremos a algunos deportistas, como por ejemplo Simone Biles y su síntoma conocido como twisties en las olimpíadas de Tokio, articulando de qué manera puede quedar concernido un deportista en su cuerpo y su subjetividad en determinados momentos de su carrera profesional. Plantearemos qué efectos puede causar en los deportistas de alto rendimiento la presión derivada de las proezas que se espera de ellos, así como qué móviles mueven a los deportistas: ¿La pasión? ¿El deseo? ¿Los ideales? ¿De qué manera incide el superyó en la exigencia de rendir más y más? Situaremos, por último, el lugar del psicoanálisis y sus herramientas como posibilitadoras de un alivio y un disfrute en la práctica del deporte. Para eso invitamos a Gastón Cottino, psicólogo psicoanalista con práctica en Mendoza, miembro de la EOL y AMP, titular de Psicopatología II, en Universidad de Congreso, coordinador del centro de salud mental N°6 en Mendoza, Doctor en Letras, post doctorando en Ciencias Sociales, co responsable del seminario diurno de psicoanálisis y deporte, autor de ‘'Cuando la poesía inspira a un analista, Lacan con Borges'' y compilador de “Articulaciones entre Psicoanálisis y Deporte”.
Carlota de Sousa, Psicóloga de PsicoSegovia, nos habla de la psicopatología perinatal.
La tecnología actual proporciona herramientas poderosas y valiosas, y tiene efecto en la construcción de los lazos. Conversamos en este capítulo sobre los lazos que se generan en la infancia y la pubertad, a partir de la vida on line. En tanto en la infancia el juego resulta de vital importancia porque permite elaborar lo real pulsional, haciendo activo lo que se vivenció pasivamente; se ubica que, si el uso de la pantalla se exacerba y se fija, si la pantalla reemplaza el lugar del juego, ésto puede producir inhibición en relación a experimentar, aprender, conocer. Para eso invitamos a María Eugenia Cora, miembro de la EOL y de la AMP. Docente de Psicopatología e investigadora, UBA. Docente del ICdeBA y del IOM. Docente del Depto de Estudios sobre el niño en el discurso analitico Pequeño Hans. Supervisora de hospitales.
Cuando en una noticia hay que comunicar que una mujer ha supuestamente asesinado a su marido e hijos, a parte de su familia o que manejaba una trama de tráfico de persona, se suele ocultar entre otras noticias o directamente no se menciona. No conviene porque no apoya las políticas que mandan. Pero a lo largo de la historia, aunque son menores los casos de asesinas en serie, ocurren y son incluso más enrevesados que los cometidos por hombres. Hoy os traigo tres casos de asesinas e intento analizar por qué lo hacían, sus motivaciones y sus “modus operandi” Mujeres Asesinas en Serie: Un Análisis de la Psicopatología y Contexto Social Introducción El fenómeno de los asesinos en serie ha capturado la imaginación y la inquietud pública durante décadas, siendo un tema recurrente en la criminología, la psicología forense y la cultura popular. Aunque los asesinos en serie son predominantemente hombres, el rol de las mujeres en este ámbito es menos conocido pero igualmente fascinante. Este artículo explora el perfil, la motivación, y los casos emblemáticos de mujeres asesinas en serie, desmitificando su escasa representación y profundizando en las particularidades de su comportamiento homicida. Perfil de las Mujeres Asesinas en Serie Definición y Características Generales Una asesina en serie se define como una mujer que ha cometido múltiples asesinatos (generalmente tres o más) en un periodo prolongado, con intervalos de enfriamiento entre los crímenes. A diferencia de sus contrapartes masculinas, las mujeres asesinas en serie suelen tener métodos y motivaciones distintas, influenciadas por factores psicológicos, sociales y culturales. Características Psicológicas y Demográficas • Edad: La mayoría de las mujeres asesinas en serie comienzan sus crímenes en la edad adulta, aunque hay casos reportados de adolescentes involucradas en tales actos. • Método de Asesinato: Las mujeres tienden a utilizar métodos menos violentos físicamente, como el envenenamiento, sofocación, o la administración de medicamentos letales. Esto contrasta con la preferencia de los hombres por métodos más violentos como apuñalamientos o estrangulamientos. • Motivación: Sus motivos pueden variar desde ganancias financieras, poder, control, venganza, hasta la búsqueda de atención. El móvil financiero es particularmente común entre las mujeres asesinas en serie. Tipologías Comunes Según la clasificación de Holmes y Holmes, las mujeres asesinas en serie se dividen generalmente en las siguientes categorías: 1. Ángel de la Muerte: Trabajan en contextos de cuidado, como enfermeras o cuidadoras, y matan a sus víctimas bajo su cuidado, a menudo por una sensación de control o poder. 2. Viudas Negras: Matan a sus esposos, amantes o miembros de la familia por ganancias financieras o para librarse de relaciones problemáticas. 3. Depredadoras: Mujeres que asesinan por puro placer o gratificación personal. 4. Cómplices: Actúan en conjunto con un hombre, frecuentemente bajo su influencia o coerción. Motivaciones y Patrones de Comportamiento Motivaciones Psicológicas Las motivaciones psicológicas de las mujeres asesinas en serie son variadas y complejas: • Control y Poder: Algunas mujeres disfrutan del control absoluto que ejercen sobre la vida y la muerte de sus víctimas. • Ganancia Financiera: Este es uno de los motivos más prevalentes, donde las asesinas matan para obtener seguros, herencias o eliminar a competidores por recursos. • Venganza: El deseo de venganza puede ser un fuerte impulsor, especialmente en contextos de relaciones abusivas o traiciones percibidas. • Atención y Aceptación: En casos raros, algunas mujeres matan para obtener simpatía o atención de la comunidad. Patrones de Selección de Víctimas • Proximidad: Las víctimas suelen ser personas cercanas a las asesinas, como familiares, amigos, o pacientes. • Vulnerabilidad: Las mujeres asesinas en serie a menudo seleccionan víctimas que son percibidas como vulnerables o indefensas. Casos Emblemáticos Aileen Wuornos (Estados Unidos) Aileen Wuornos es quizás la asesina en serie más conocida de Estados Unidos. Activa entre 1989 y 1990, Wuornos mató a siete hombres en Florida. Ella alegó que actuó en defensa propia, pero los fiscales argumentaron que sus crímenes eran premeditados y motivados por el robo. Fue ejecutada en 2002. Nannie Doss (Estados Unidos) Conocida como “La Abuela Risueña”, Nannie Doss envenenó a 11 personas, incluidos cuatro de sus esposos, entre 1920 y 1954. Su modus operandi consistía en utilizar veneno para deshacerse de aquellos que la molestaban o quienes ella percibía como obstáculos para su felicidad. Dorothea Puente (Estados Unidos) Puente dirigía una pensión en Sacramento, California, donde envenenó y robó a al menos nueve ancianos y discapacitados entre 1982 y 1988. Sus crímenes fueron motivados principalmente por el deseo de robar sus cheques de asistencia social. Juana Barraza (México) Conocida como “La Mataviejitas”, Barraza fue una asesina en serie mexicana que asesinó a por lo menos 11 mujeres ancianas entre finales de los años 1990 y 2006. Su motivación parecía estar ligada a un odio hacia su madre, quien la había maltratado y abandonado. Barraza, quien también era una luchadora profesional, usaba su fuerza física para someter a sus víctimas antes de estrangularlas. Leonarda Cianciulli (Italia) Leonarda Cianciulli, apodada “La Jabonería de Correggio”, asesinó a tres mujeres en Italia entre 1939 y 1940. Creyendo que sus sacrificios humanos protegerían a su hijo en la guerra, Cianciulli utilizaba los cuerpos de sus víctimas para hacer jabón y té. Análisis de la Psicopatología Psicopatología Subyacente Las mujeres asesinas en serie a menudo presentan una compleja combinación de trastornos psicológicos, que pueden incluir: • Trastorno de Personalidad Antisocial: Caracterizado por una falta de empatía y remordimiento. • Trastorno de Personalidad Limítrofe: Puede manifestarse en impulsividad extrema y relaciones interpersonales inestables. • Psicopatía: Algunos casos muestran rasgos psicopáticos como manipulación y falta de culpa. Factores Desencadenantes Los factores desencadenantes pueden variar desde traumas de infancia, abusos sexuales o físicos, hasta la exposición a un ambiente familiar disfuncional. Estos factores, combinados con predisposiciones genéticas y biológicas, pueden contribuir al desarrollo de comportamientos homicidas. Medios y Cultura Popular Representación en los Medios La representación de mujeres asesinas en serie en los medios de comunicación y la cultura popular a menudo se centra en la dicotomía entre la percepción de la mujer como cuidadora y su capacidad para cometer actos de violencia extrema. Ejemplos incluyen: • Películas: “Monster” (2003), basada en la vida de Aileen Wuornos. • Series de TV: Episodios en programas como “Criminal Minds” y “Mindhunter” que exploran casos de asesinas en serie. • Literatura: Biografías y libros como “Lady Killers: Deadly Women Throughout History” de Tori Telfer, que examinan la vida de mujeres asesinas. Conclusión Las mujeres asesinas en serie son un fenómeno raro pero significativo que desafía las concepciones tradicionales sobre el género y la violencia. A través de un análisis de sus motivaciones, métodos y patrones, podemos obtener una comprensión más profunda de la compleja intersección entre la psicopatología y las influencias socioculturales en el comportamiento homicida. La educación, la investigación continua y la visibilización en la cultura popular son esenciales para enfrentar y comprender este fenómeno único y perturbador. Puedes leer más y comentar en mi web, en el enlace directo: https://luisbermejo.com/fragmentos-zz-podcast-05x48/ Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: WhatsApp: +34 613031122 Paypal: https://paypal.me/Bermejo Bizum: +34613031122 Web: https://luisbermejo.com Facebook: https://www.facebook.com/ZZPodcast/ X (twitters): https://x.com/LuisBermejo y https://x.com/zz_podcast Instagrams: https://www.instagram.com/luisbermejo/ y https://www.instagram.com/zz_podcast/ Canal Telegram: https://t.me/ZZ_Podcast Canal WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029Va89ttE6buMPHIIure1H Grupo Signal: https://signal.group/#CjQKIHTVyCK430A0dRu_O55cdjRQzmE1qIk36tCdsHHXgYveEhCuPeJhP3PoAqEpKurq_mAc Grupo Whatsapp: https://chat.whatsapp.com/FQadHkgRn00BzSbZzhNviThttps://chat.whatsapp.com/BNHYlv0p0XX7K4YOrOLei0
En este capítulo ubicaremos algunas cuestiones sobre las manifestaciones síntomáticas actuales en la infancia. En tanto se nace con un cuerpo no regulado, y en función de que el lugar de poner límite queda vacante en la cultura y en las familias y nadie quiere ocuparlo, los fenómenos que aparecen son: déficit de atención, niños agitados, niños inhibidos, autolesiones, violencia, rechazo a utilizar el lenguaje, bulimias, anorexias, consumos, otakus. A falta de un Otro que haga de mediación entre los cuerpos y el goce, se produce un exceso que no logra acomodarse y que es preciso tramitar para hacerse un cuerpo. Para ello invitamos a María Eugenia Cora, miembro de la EOL y de la AMP. Docente de Psicopatología e investigadora, UBA. Docente del ICdeBA y del IOM. Docente del Depto de Estudios sobre el niño en el discurso analitico Pequeño Hans. Supervisora de hospitales.
El Hater es un personaje cada vez común en el mundo virtual y si quieres conocer que se esconde detras de esa mente psicopatológica, escucha este programa. Correo: laruedadelmisterio2010@gmail.com ®© La Rueda del Misterio
Bienvenidos a este episodio en donde hoy tenemos un gran invitado, Armando González Campos, quien nos comparte su experiencia como Terapeuta y su basta experiencia en el área. Áreas de formación de Armando González: Psicología - Psicoterapeuta Gestalt – Psicopatología - Trauma Psicológico – Sexología – Conferencista
El papel lo aguanta todo, pero la práctica es muy diferente. Para la psicóloga Sara Tarrés, la crianza tiene asperezas que solo se aprecian una vez que se ejerce. Hasta ese momento el discurso que impera está enmascarado de expectativas e ilusiones sobre quiénes seremos como progenitores y cómo deberían de ser nuestros hijos. Ante ese caldo de cultivo, la realidad se impone y destapa un tema tabú: ¿Puede caerte mal tu propio hijo? Su respuesta es clara: “Ocurre y se da con mucha más frecuencia de la que nos creemos, pero se habla poco de ello porque tenemos miedo a expresarlo porque se nos juzga”. Una de las claves para llegar al origen de estos sentimientos es conocerse, cuestionarse y comunicarse desde el amor para no ir en piloto automático y hacer una gestión emocional más natural y realista: “Una cosa es sentir la emoción y otra cosa es qué hacemos con esta emoción. Vamos a sentir, escuchar, mirar más allá de las palabras y conectar con nuestra esencia sin juicios ni comparaciones”, añade. Solo así se es referente. Sara Tarrés es psicóloga especializada en Psicopatología Infantojuvenil, miembro del Grupo de Trabajo en Inteligencia Emocional del Colegio Oficial de Psicología de Catalunya desde 2018. Además de asesora y directora en sesiones de reeducación para padres, maestros y profesores. Desde 2012 divulga contenidos sobre psicología, crianza y educación en su blog ‘Mamá Psicóloga Infantil', y es autora de los libros ‘Mi hijo me cae mal' y ‘Mis emociones al descubierto'.
Podemos se carga la reforma del subsidio de paro impulsada por Sumar y los diputados de Junts se desconectan para marcar perfil sin romper un plato. Para Podemos lo más importante era demostrar que ellos son la izquierda de verdad. Mientras, Junts vive obsesionado en dejar siempre muestras de radicalidad que lo diferencien de los modos contenidos de ERC. Esta legislatura tiene que parar los pies a la principal amenaza de España: la apuesta de Feijóo por el autoritarismo postdemocrático de la mano de Vox.
¿Qué necesidades emocionales tienen nuestros hijos?, ¿cómo criarlos para que se conviertan en adultos mentalmente sanos y resilientes?, ¿a qué dificultades se enfrentan los padres y madres de hoy? A estas y otras muchas preguntas responde María Velasco, psiquiatra y psicoterapeuta especialista en niños y adolescentes. “Vivimos en una sociedad que no permite ni a los padres ni a los hijos vivir una infancia y una adolescencia mentalmente sanas. La soledad y la falta de ayuda, así como las exigencias sociales, son algunas de las causas de que los padres y las madres no puedan satisfacer las necesidades de los niños y adolescentes”, explica. En su libro, ‘Criar con salud mental', la doctora Velasco une el análisis a las propuestas para ayudar a los padres y madres actuales a criar a sus hijos, con el objetivo de que se conviertan en adultos mentalmente sanos, capaces y resilientes. María Velasco es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Especialista en Psiquiatría, tiene un máster en ‘Psicoterapia Integradora' y otro en ‘Psicopatología y en Psicoterapia del Niño y del Adolescente'. En la actualidad, es psiquiatra adjunta en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, docente de MIR y PIR y psicoterapeuta privada especializada en niños, adolescentes y familias. Ha colaborado como especialista en numerosos medios de comunicación y con la Fundación Querer. En 2023 publicó ‘Criar con salud mental. Lo que tus hijos necesitan y solo tú les puedes dar', de la editorial Paidós.
Gloria Peirano es escritora, guionista y docente universitaria en la UNTREF y en la UNA. Es coguionista de las películas El día nuevo, El estanque y La deuda, dirigidas por Gustavo Fontán y codirigió con Fontán la película El piso del viento. Gloria es Licenciada en Letras por la UBA y autora de Las escenas vacías, Manual para sonámbulos y La ruta de los hospitales. Su novela Miramar obtuvo en el año 2007 obtuvo segunda mención en el concurso de novela de Página 12, el miso en el que fue premiada la novela Las Primas, de Aurora Venturini. Se publicó en 2012 y fue reeditada en 2022 por Alfaguara. La novela cuenta en primera persona la historia de Victoria, quien desde su presente de mujer divorciada y madre de Julia, una nena chiquita, regresa a su pasado y a su infancia quebrada por una muerte temprana, la de su padre, y, antes de esa muerte, a la agonía privada en una habitación a oscuras y con la entrada prohibida para los chicos, salvo excepciones. Miramar es el relato de esa enfermedad, de esa muerte y también de la viudez de la madre de la narradora, que construye —como todos— una memoria a su medida, un relato poroso que lleva a su hija a desconfiar. La novela no es un conjunto de postales del pasado sino que alberga además una intriga, una pregunta que obsesiona a la protagonista y es con quién habló por teléfono su padre antes de morir. En la sección En voz alta Paloma Fabrykant leyó un fragmento de “Como si existiese el perdón” de Mariana Travacio. Paloma nació en 1981. Abandonó la carrera de Letras para dedicarse al periodismo y a las artes marciales mixtas, deporte que practicó profesionalmente y que la llevó a vivir por años como conductora de televisión y comentarista. Trabajó en medios gráficos y se especializó en la cobertura de operativos policiales. Los temas que aborda se relacionan con cárceles, rutas, villas, drogas y universos marginales. Acaba de publicar por Orsai la novela “Diario de Rosario” En Te regalo un libro Marco Bechis nos habló de “Sobre los Incas” de Alfred Métraux. Marco es director de cine, guionista y productor. En 1977, a los veinte años, fue secuestrado por motivos políticos en un sótano de Buenos Aires, donde permaneció desaparecido por un breve tiempo. Habiendo sobrevivido, llega a Milán y asiste a la escuela de cine Albedo. Tras largas estancias en Nueva York, Los Ángeles y París, en 1982 crea en Milán Desaparecidos, dove sono?, una videoinstalación sobre un centro clandestino de detención en Argentina a partir de la que, varios años después, en 1999, realiza la película Garage Olimpo. Acaba de publicar “La soledad del subversivo” un libro autobiográfico descarnado, que explora los sentimientos de vergüenza y culpa que rondan a los sobrevivientes de la dictadura. En Bienvenidos Hinde habló de “Memoria, Derechos humanos y democracia. Textos e intervenciones”, de Hugo Vezzetti (SB Editorial), “La pequeña historia de Eleanor, de Cynthia Cordi” (Los lápices editora) y “El arte de viajar. Antología de crónicas periodísticas”, de Manuel Mujica Láinez, selección y prólogo de Alejandra Laera (FCE) En Libros que sí recomendó “Tanto”, de Nurit Kasztelan (Eterna Cadencia) y “En caso de amor, Psicopatología de la vida amorosa”, de Anne Dufourmantelle (Nocturna editora) y en los Libros del estribo agradeció la recepción de “Kik”i, de Verónica Langer (Paradiso).
Se retoma en este capítulo la cuestión de lo imaginario, lo simbólico y lo real, para plantear cómo se anuda un cuerpo; tratándolo desde el teatro y la dramaturgia en diferentes épocas: Desde el teatro clásico al teatro postdramático del siglo XXI, que rompe la linealidad del tiempo, de la acción y del espacio, dando lugar a una experiencia deconstruida, en lo que lo fundamental es la experiencia del actor en proximidad con el espectador. Se pone en juego allí , cómo los cuerpos hacen con los dichos que los afectan. En este contexto hablaremos acerca de Sarah Kane, una conocida dramaturga británica que fue censurada y luego rescatada de la censura, en tanto que ha plasmado una obra muy provocadora que lleva al límite, que pone en juego lo fragmentario y lo caótico. Ubicaremos qué nos enseña el teatro postdramático en relación a la construcción del cuerpo. Para ello invitamos a Gabriela Basz, miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL), miembro de la Asociación Mundial del Psicoanálisis, Doctora en psicología, profesora adjunta de Psicopatología en la Facultad de Psicología y autora del libro "Cuerpo y psicosis en la época: aportes desde el teatro posdramático", entre otras publicaciones.
En este capítulo conversaremos acerca del modo en que se piensa el cuerpo desde el psicoanálisis, situados en la perspectiva de que, a diferencia de los animales, los humanos, para tener un cuerpo, deben construirlo. El mito de Narciso y el estadio del Espejo son cuestiones que plantean Freud y Lacan respectivamente, que ubican este armado corporal. La construcción y la relación con el cuerpo será diferente en las neurosis y en las psicosis. Se mencionará cómo Lacan plantea sus tres registros (simbólico, imaginario, real), y por qué se hacen necesarios los anudamientos entre ellos para tener un cuerpo. Para ello invitamos a Gabriela Basz, miembro de la Escuela de Orientación Lacaniana (EOL), miembro de la Asociación Mundial del Psicoanálisis, Doctora en psicología, profesora adjunta de Psicopatología en la Facultad de Psicología y autora del libro "Cuerpo y psicosis en la época: aportes desde el teatro posdramático", entre otras publicaciones.
HA SIDO POSIBLE CREAR EL PROGRAMA “LA REUNIÓN SECRETA” GRACIAS A TU AYUDA COMO GUARDIÁN MECENAS. ***** HAZTE MECENAS EN HTTP://WWW.PATREON.COM/LAREUNIONSECRETA Esta noche vive un nuevo directo de #LaReuniónSecreta desde la 22:00 hora española. Te decimos lo que nadie dice: sin anestesia y sin edulcorantes. ¡La Reunión Secreta somos todos! No se lo digas a nadie… ¡PÁSALO! 🔁💪🤫 🎸 CARLITOS TÍNEZ https://www.youtube.com/channel/UC0eeuxpQ70z-Pe0rHhOq9Fg 🗿 FUROR DOMINI: LA IRA DE DIOS 📖 La 1ª novela del Dr. Gaona que puedes comprar exclusivamente aquí: https://bit.ly/FurorDomini 🍺 ALCOTEST - NEUROSALUS https://play.google.com/store/apps/details?id=com.ejample.productos_app https://apps.apple.com/ie/app/alcotest-neurosalus/id1617249188 Conexiones en directo con: - Alex Raco (Especialista en trastornos del estado de ánimo y ansiedad. Posgrados en Psicopatología Clínica y en Hipnosis Ericksoniana. Discípulo del doctor Brian Weiss, se ha formado profesionalmente con él en terapia de regresiones a vidas pasadas en el estado de Nueva York) - Samuel Vázquez (Presidente de la asociación Una Policía para el Siglo XXI. Es miembro de los Grupos Operativos de Respuesta - GOR de la Policía Nacional en el sur de Madrid. Graduado en Criminología. Ha dedicado los últimos años a realizar estudios de modelos policiales comparados) Con el equipo habitual de La Reunión Secreta: Dr. José Miguel Gaona, Joan Miquel MJ, Carlos Martínez, Lourdes Martínez, Marta Vim y Olga Ralló. _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ SÍGUENOS EN REDES Twitter: https://twitter.com/lrsecreta Instagram: https://www.instagram.com/lareunionsecreta/ Facebook: https://www.facebook.com/LRsecreta REDES SOCIALES DEL EQUIPO | DR. JOSÉ MIGUEL GAONA | - https://twitter.com/doctorgaona | DIRECTOR | - Joan Miquel MJ - https://www.instagram.com/official_joan_miquel_mj/ | PRODUCTORA | - Lourdes Martínez - https://twitter.com/chicadelaradio | AYUDANTE DE DIRECCIÓN | - Olga Ralló - https://twitter.com/olgarallo | AYUDANTE DE PRODUCCIÓN | - Carlos Martínez - https://twitter.com/Carlitos_Tinez _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Manuel Hernández es Psicólogo, especialista en apego, neurobiología y emociones. Autor del libro “Apego y Psicopatología” y "¿Por qué la gente a la que quiero me hace daño? Él nos explica en esta entrevista que le hace Leticia Garcés que el apego es la relación recíproca que establecemos con otras personas afines. La relación con nuestra familia durante los primeros años de vida constituye los cimientos sobre los que vamos a construir nuestra personalidad y la forma de relacionarnos con los demás. Muchas de las patologías que surgen en la adolescencia y la edad adulta, como adicciones, trastornos alimenticios, dependencia emocional u obsesiones, tienen su origen en relaciones de apego inseguro con la familia durante la infancia. También da respuesta a algunas de estas preguntas recogidas en su libro ¿Por qué las personas a quienes queremos a veces nos hacen daño? ¿Por qué no podemos dejar de estar con personas que sabemos que son tóxicas? ¿Por qué a menudo nos comportamos, o sentimos, o pensamos de un modo que nos hace daño? www.padresformados.es --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/padresformados/message
Es uno de los grandes temas del cine. Incontables películas tienen a estos personajes oscuros. De todas maneras no son comunes y su diagnostico es relativamente reciente, en este episodio se contrasta realidad con mito. Como son representados en el cine, que es verdad y que no, que tienen extra sobre el psicopático. Un repaso por la historia del conocimiento humano de la mente y la cinematografía. Fuentes: - Bocic, M. Urzúa, C. Moreno, D. (2014). “Cine: gran espejo de la vida psíquica” (Rev GPU 2014; 10; 3: 330-332) -Belloch, A. Sandín, B. Ramos, F. (1996). “Manual de psicopatología” Volumen 1. Ed.Mc. Graw Hill. Madrid. España. -da Silva, F. (2007). “Manual de Práctico de Psicopatología Clínica”. Ed. Prensa Médica Latinoamericana. Montevideo. Uruguay. -Sorlin, P. (2005). ”El cine, reto para el historiador”. Fondo Aleph. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales. -Vallejo Ruiloba, J. (2015). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría). Ed. Marban. Barcelona. España. Imagen: Gilles de Rais - Valentin Foulquier - 1862 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En el episodio de hoy nos acompaña Carmelo Vázquez, catedrático de Psicopatología en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y una de las mayores referencias de la Psicología en España. A lo largo del episodio, Vázquez nos dará respuesta a diversas preguntas relacionadas con la Psicología Positiva (ej. ¿Qué es la Psicología Positiva?; ¿Se puede conceptualizar y medir la felicidad?; ¿Qué es el realismo depresivo y el optimismo inteligente; etc.), con la Psicopatología (ej. ¿Qué es una psicopatología y/o un problemas psicológico?) y con su experiencia académica (ej. ¿Qué es lo que más le ha gustado de su trayectoria?; ¿Cuáles son los principales aprendizajes que ha adquirido en el transcurso de la misma?; ¿Qué le recomendaría a su yo de 5º de carrera y a los estudiantes de 4º?; etc.). Espero que disfrutes al escuchar el podcast, tanto como he hecho yo al prepararlo. ¡Dale al Play, esto empieza! PD.: Objetivo conseguido, Carmelo Vázquez ha venido a Take It Simple :)
Capítulo 30 de Un Espacio de Encuentro. Sitio web :www.olademeditacionplanetaria.com Instagram: olademeditacionplanetaria YouTube: olademeditacionplanetaria Alfredo Collovati es un prestigioso psicoterapeuta, formador y constelador familiar. Es Director del Círculo de Constelaciones Familiares de Chile, psicólogo, con certificación internacional en Hellinger Sciencia , Magíster (c) en Psicopatología y Antropología, docente universitario y del diplomado para acreditación en Psicología Clínica. Cuenta con formación en Psicoanálisis, Orgonomía y Análisis Caracterial (terapia Reichiana), Sintergética y observación participante durante 5 años en ceremonias de sanación de la tradición nativa mexicana Náhuatl. También es Ingeniero Civil, profesión que ejerció en la primera parte de su vida.
Elena Ochoa, Lady Foster, Elena Ochoa Foster (Orense, 1958). Mara Torres la ha definido como una mujer con muchas vidas dentro: "Investigadora, Profesora Titular de Psicopatología, estrella mediática en los años 90 y fundadora de Ivory Press". La gataparda se presenta en el programa como Pía, el nombre de su abuela paterna, para arrancar la conversación en la Playa de la Concha: "Cada día andaba de la mano de mi abuelo Luis por la orilla y luego me cogía en brazos para bañarme en el agua", recuerda. Su vinculación con el mundo de la psicología llegó antes de lo normal cuando, siendo una adolescente, pasaba los veranos en el psiquiátrico de Toen acompañada del doctor Manuel Cabaleiro, quien percibió en ella una sensibilidad especial para empatizar con los demás: "Fue la primera vez que me enfrenté con el sufrimiento humano de una manera brutal".
Elena Ochoa, Lady Foster, Elena Ochoa Foster (Orense, 1958). Mara Torres la ha definido como una mujer con muchas vidas dentro: "Investigadora, Profesora Titular de Psicopatología, estrella mediática en los años 90 y fundadora de Ivory Press". La gataparda se presenta en el programa como Pía, el nombre de su abuela paterna, para arrancar la conversación en la Playa de la Concha: "Cada día andaba de la mano de mi abuelo Luis por la orilla y luego me cogía en brazos para bañarme en el agua", recuerda. Su vinculación con el mundo de la psicología llegó antes de lo normal cuando, siendo una adolescente, pasaba los veranos en el psiquiátrico de Toen acompañada del doctor Manuel Cabaleiro, quien percibió en ella una sensibilidad especial para empatizar con los demás: "Fue la primera vez que me enfrenté con el sufrimiento humano de una manera brutal".
Hablamos sobre este famoso caso con Patricia Peiró y con Esperanza Gómez Durán, médico forense y experta de la Universitario en Criminalidad y Seguridad Pública Universidad de Málaga y Directora del Master en Psicopatología Legal, Forense y Criminológica de la Universitat Internacional de Cataluña.
Donde hablaremos de esas enfermedades mentales y trastornos de la personalidad que sufren los protagonistas o los villanos en este género cinematográfico: Norman Bates, Patrick Bateman, Kevin Wendell Crumb, Nina Sayers, Jack Torrance y Hannibal Lecter entre otros.
En este episodio vamos a hablar sobre cómo entender la violencia en niños y jóvenes, nos interesa saber si los niños son responsables y qué rol juegan padres y maestros; consultaremos si la violencia es propia del ser humano y también si los dispositivos digitales y las redes sociales, propician o cambian las formas de violencia. Preguntaremos si la violencia es un sintoma de la sociedad moderna y cómo colabora el fenómeno de masa a la violencia, entre otra preguntas. Para ello invitamos a participar de este episodio a Roxana Vogler, psicóloga psicoanalista miembro de la EOL y la AMP, docente de la materia Psicopatología 1 en la Facultad de Psicología de la UBA y responsable del Departamento de Psicoanálisis y Educación del Instituto Clínico de Bs.As. Compiló recientemente un libro junto a su colega Alejandra Koreck titulado “Psicoanálisis y Educación”.
En este episodio hablamos sobre “Bullying”, de qué se trata, en qué contexto suele presentarse, cómo puede hacer un adulto para identificar estas situaciones, en tanto los niños que las viven en muchos casos callan, sufren silenciosamente. Enfocamos, además, sobre las distintas personas que participan en la escena del bullying, incluyendo el lugar que cumplen los espectadores pasivos. Desde el psicoanálisis, abordaremos vías posibles de tratar a los distintos actores involucrados en la escena de acoso. Para ello invitamos a participar de este episodio a Roxana Vogler, psicóloga psicoanalista miembro de la EOL y la AMP, docente de la materia Psicopatología 1 en la Facultad de Psicología de la UBA y responsable del Departamento de Psicoanálisis y Educación del Instituto Clínico de Bs.As. Compiló recientemente un libro junto a su colega Alejandra Koreck titulado “Psicoanálisis y Educación”.
En esta tercera entrega de Fascinación por los malos “de película”, se analiza el lado más oscuro del ser humano, que se puede ver en diversos audiovisuales, y de alguna manera, los “villanos” se vuelven fascinantes para el espectador. Guión: Marisol Ramírez. Profesionales: Ana Ordóñez Directora y Co-fundadora de la Fundación Mujer Libre, creada en Charlotte North Carolina (EE.UU), Michelle Wolley, desde Guatemala, Andrea Indij, desde Argentina y Eduardo Bieber, Máster en Psicopatología Forense de Paraguay. Locutores: Marisol Ramírez - Patricia Carolina Benítez. Edición: Luciano Jara.
Este episodio es una continuación del capítulo 27, por lo que sugerimos verlos en orden. Continuamos hablando de lo femenino y trabajamos en torno a las preguntas: ¿Se le teme a lo femenino?, ¿Por qué se le teme a lo femenino?, ¿Cómo este temor se puede convertir, en ciertos hombres, en violencia hacia las mujeres?, entre otras. Para ello invitamos a Jacquie Lejbowicz, psicoanalista magister en clinica psicoanalitica, miembro de la EOL (esucela de orientacion lacaniana) y la AMP (asociacion mundial de psicoanalisis), docente de la cátedra de "Psicopatología 1" en la facultad de psicología UBA e Investigadora en la UBA. Además, está en el proceso de publicación de un libro que tiene que ver con el tema que abordamos en este episodio.
En esta primera parte hablaremos del tabú ancestral ligado a la femeneidad. Y nos preguntaremos: ¿Se le teme a lo femenino? Consideramos que hay algo enigmático en lo femenino. El arte, en forma de canciones, pintura, poesía, intentan decir algo alrededor de ese enigma, en tanto hay allí un imposible de decir. Se abordará la diferencia entre la logica-fálica y lo femenino para indagar sobre la violencia hacia lo femenino. Para ello invitamos a Jaquie Lejbowicz, psicoanalista magister en clinica psicoanalitica, miembro de la EOL (esucela de orientacion lacaniana) y la AMP (asociacion mundial de psicoanalisis), docente de la cátedra de "Psicopatología 1" en la facultad de psicología UBA e Investigadora en la UBA. Además, está en el proceso de publicación de un libro que tiene que ver con el tema que abordamos en este episodio. Nos interesa reflexionar en este episodio en torno al rechazo y la violencia hacia lo femenino. Desde el psicoanálisis pensamos que lo masculino y femenino no son patrimonio de ningún género. Esto de ninguna manera indica desconocer que hay contingencias anatómicas de nacimiento, un real con el cual cada uno va haciendo y arreglándose. En nuestros tiempos, toman relevancia los nuevos cuerpos, nuevos géneros, nuevas sexualidades e identificaciones sexuales. La orientación freudiana, ya desde principios del siglo pasado, ha señalado la enorme variación de la sexualidad humana. En la actualidad, escuchamos a diario como se maltrata y comete violencia en contra de los cuerpos que contrarían la norma fálica. Nos convoca el interés, desde el psicoanálisis, de abordar el tema.
Tomado del libro Introducción a la Psicopatología de Aquilino Polaino Lorente
Tomado del libro Introducción a la Psicopatología de Aquilino Polaino Lorente
Tomado del libro Introducción a la Psicopatología de Aquilino Polaino Lorente
Tomado del libro Introducción a la Psicopatología de Aquilino Polaino Lorente
El territorio del nómada: filosofía, arte, política y sociedad en un programa de análisis, critica y reflexión con Juan Carlos Canales. El día de hoy se presenta el libro: La psicopatología como construcción de la subjetividad de José Eduardo Tappan Merino, el cual aborda temas como: neurosis, malestar, fobias, psicosis, perversión, trastornos alimenticios, entre otros, y se comenta por especialistas en el área. Escúchalo todos los domingos en punto de las 10:00 horas a través del 96.9 FM y de nuestro sitio https://radioytv.buap.mx/podcast
La perdida y el duelo es una lucha que usualmente no se ve, pero cuando se trata de el duelo perinatal se vuelve aun mas solitario. To give more light on the subject y ayudarnos a entender mas ese grief invitiamos esta semana as Psi. Betsi Custodio, Psicóloga Escolar con especialidades en Psicopatología Perinatal e Infantil. Ella nos explica cómo una familia puede procesar ese dolor y cómo otros pueden brindar apoyo especialmente durante la temporada navideña. Así que dale play y únete a nuestra conversación! Follow us: IG: @Perspectivasdesalud IG: @Betsicustodio --- Support this podcast: https://podcasters.spotify.com/pod/show/perspectivasdesalud/support
“Las pruebas psicotécnicas permiten evaluar un amplio abanico de aptitudes entre las que se distinguen cinco grandes bloques: verbal, numérica, administrativa, razonamiento y memoria” explicó Lic. Liliana Moroni coordinadora del equipo de psicopatología del Centro Médico Integral Fitz Roy, MN 5855 y agregó “Permite que los reclutadores conozcan un poco más a los candidatos, ya que los resultados que les brindan las pruebas aportan detalles fiables, específicos y objetivos. Estos datos obtenidos a través de los test psicotécnicos muy difícilmente serían descubiertos a través de una entrevista laboral”.
Mis redes sociales FB: https://www.facebook.com/juancarlos.najeravilla.9 Twitter: https://mobile.twitter.com/JuanithoRocker Instagram: https://www.instagram.com/juanithorocker/ YouTube: https://youtube.com/user/Metid2 suscribanse a nuestro Colectivo de Stand Up Comedy en Durango IG: https://www.instagram.com/bandidos_comedyclub/
¿Por qué pasamos tanto tiempo en el móvil y en la redes sociales? ¿Cómo nos está afectando a nuestras relaciones sociales? ¿Qué hace al móvil y a las aplicaciones tan adictivas? Esas son algunas de las preguntas que estaremos respondiendo en la entrevista de hoy junto a Cynthia Hurtado- Müller quien cuenta con una maestría en Psicopatología y otra en Neuropsicología. Apúntate para la 2da edición del congreso de Ayuno y dieta cetogénica. 👉 https://fullmusculo.com/congreso-ayuno-keto/ Únete a nuestra comunidad fitness y recibe cada semana emails con los mejores tips en entrenamiento, nutrición, psicología y suplementación, siempre basado en la última evidencia científica. 👉 https://fullmusculo.com Síguenos también en instagram donde estamos aportando contenido cada día. 👉 https://www.instagram.com/fullmusculo/ Y sigue nuestro Podcast en Spotify donde puedes escuchar esta y muchas entrevistas más con los mejores profesionales cada semana. 👉 https://open.spotify.com/show/3Zb1EtDKEPX50TyKGqfD3R Contenido: Lo droga más consumida ¿Qué nos genera dopamina? ¿Por qué somos adictos? Casino y cocaina Billones de contactos en tu bolsillo Beneficio o perjuicio ¿Cómo dejar la adicción? Cuestiona tus hábitos
EL CASO AGUILAR DE CAMPOO: 29 AÑOS DE MISTERIO El 23 de abril de 1992, sobre las 18:30 horas, Manuela y Virginia cogieron un tren desde Aguilar de Campoo hasta Reinosa. Se reunieron con unos amigos en el Jardín de Cupido, un parque de la localidad. Muy cerca estaba la discoteca Cocos, donde estuvieron un rato. Sobre las 21:00 horas, decidieron volver a casa haciendo autostop. Se sabe que las recogió un 127 blanco, conducido por un hombre, a la altura de la fábrica de galletas Cuétara de Reinosa. No se volvió a saber de ellas… Sin embargo, hace poco ha surgido una nueva pista que quizá pueda conducir al esclarecimiento del caso. Para hablar de las novedades en torno al mismo estarán con nosotros Luis Renduelles, periodista de sucesos e investigación y Carmen Balfagón, licenciada en Derecho y Criminología, y experta en Psicopatología Criminal y Forense. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hablamos con los psicólogos Cristina Andrades, Alberto Soler y Manuel Antolín sobre la prevención y el tratamiento de los trastornos alimentarios.
Hoy en psicólogos al desnudo hablaremos acerca del “Noviazgo a distancia” con la Mtra. Ana Laura Rosas en compañía de la Mtra. Carmen Morales. PSICÓLOGOS AL DESNUDO: Es un programa de psicología con diferentes especialistas en temas de salud mental, sexual, emocional y social, ellos comparten sus conocimientos y experiencias de una manera cálida y entendible a cualquier publico, en Psicólogos al Desnudo te acompañamos a expandir tu consciencia. Este programa se transmite todos los Jueves de 7 a 8 pm, conducido por el Dr. Arturo Sánchez, la Mtra. Ana Laura Rosas, la Mtra. Midory Ibarra, la Dra. Abril Dorantes y el Dr. Carlos Kam Chai a través de ADR Networks.
Psicopatologías: La culpa emocional del contagio Hoy en psicólogos al denudo hablaremos acerca de “La culpa emocional del contagio”, perspectiva psiquiátrica. con el Dr. Kam Chai y Abril Dorantes, nos explicaran más a fondo este tema. PSICÓLOGOS AL DESNUDO: Es un programa de psicología con diferentes especialistas en temas de salud mental, sexual, emocional y social, ellos comparten sus conocimientos y experiencias de una manera cálida y entendible a cualquier publico, en Psicólogos al Desnudo te acompañamos a expandir tu consciencia. Este programa se transmite todos los Jueves de 7 a 8 pm, conducido por el Dr. Arturo Sánchez, la Mtra. Ana Laura Rosas, la Mtra. Midory Ibarra, la Dra. Abril Dorantes y el Dr. Carlos Kam Chai a través de ADR Networks.
Hoy en psicólogos al desnudo hablaremos acerca de: Psicopatologías post covid, perspectiva psiquiátrica con el Dr. Kam Chai y Abril Dorantes, nos explicarán más a fondo este tema. PSICÓLOGOS AL DESNUDO: Es un programa de psicología con diferentes especialistas en temas de salud mental, sexual, emocional y social, ellos comparten sus conocimientos y experiencias de una manera cálida y entendible a cualquier publico, en Psicólogos al Desnudo te acompañamos a expandir tu consciencia. Este programa se transmite todos los Jueves de 7 a 8 pm, conducido por el Dr. Arturo Sánchez, la Mtra. Ana Laura Rosas, la Mtra. Midory Ibarra, la Dra. Abril Dorantes y el Dr. Carlos Kam Chai a través de ADR Networks.
a cargo de la maestra Nadia moreno. Búscanos en YouTube como Halemos De Ciencias Forenses, tenemos mucho contenido. Gracias por escucharnos te agradeceríamos si compartes. AVISO todo el contenido mostrado en estos episodios es con fines educativos y apoyo a la ciencia y no es contenido para niños. Síguenos en todas las redes sociales hablemos de ciencias forenses Contáctanos: hablemosdecienciasforenses@gmail.com YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCxnbX0OwEGgdGvRCsJ84ByQ?view_as=subscriber --- Send in a voice message: https://anchor.fm/hdcf/message
En este episodio hablaremos sobre el duelo que se está viviendo en esta pandemia, como sabemos, 2020 ha sido un año duro, lleno de incertidumbre y muchas pérdidas, por eso quise invitar a la Dra. Rebeca Szydlo para que nos explique de qué trata este duelo y cómo podemos llegar a la aceptación. Rebeca Szydlo Psicoanalista, ha realizado estudios de Posgrado en Psicología Educativa , Psicoterapia Psicoanalítica, Psicoanálisis y es Doctorada en Counceling por la Universidad de Newport en California. En el área de la docencia, ha impartido cátedra de materias relacionadas con la Psicología, Psicología de la Educación, Teorías de la Personalidad, Psicopatología, etc. en la Universidad Nacional Autónoma de México;, en el Hospital ABC y en la Universidad Hebraica. Asimismo ejerce su práctica en la rama de la Medicina Preventiva, utilizando una medición de estrés para ayudar a los pacientes a tener una mejor calidad de vida. Ha realizado su practica también en el área empresarial, utilizando medidas de confiabilidad e integridad laboral y en el manejo de conflictos laborales. Ha publicado diversos artículos en revistas científicas. Imparte cursos de Autoestima, Estrés,Integridad y Honestidad Laboral, y de distintos temas relacionados con la Salud Mental.Ejerce su Práctica Clínica como psicoanalista y psicoterapeuta psicoanalítica atendiendo niños, adolescentes y adultos. Especialidades:Psicoterapia psicoanalítica, PNL, Técnicas didácticas de enseñanza Nuestras redes sociales. Instagram: ci_podcast, azulrivera_ Youtube: Consciente Inconsciente Podcast.
Nos tomamos el ‘Café de las 9’ con uno de nuestros toxicólogos más prestigiosos, el doctor Tomás Camacho, jefe de Servicio del Laboratorio de Análisis Clínicos de Vithas Lab. Después, en el ‘Planeta 2050’ de Patricia Fernández de Lis, hablamos de una investigación en la que, por primera vez, se han diagnosticado enfermedades mentales a una especie no humana, como los chimpancés. Escuchamos a Yulán Úbeda, doctora en Personalidad, Bienestar y Psicopatologías animales en la Universidad de Girona. Y nuestro ‘Comentalisto’, Xosé Castro, nos trae ‘cocretas’ precocinadas y noticias ‘pifias’. Escuchar audio
Después, en el ‘Planeta 2050’ de Patricia Fernández de Lis, hablamos de una investigación en la que, por primera vez, se han diagnosticado enfermedades mentales a una especie no humana, como los chimpancés. Escuchamos a Yulán Úbeda, doctora en Personalidad, Bienestar y Psicopatologías animales en la Universidad de Girona. Escuchar audio
Estos tiempos nos demandan trabajar en nuestra inteligencia emocional. Es importante entendernos y ser compasivos con nosotros mismos. Platiqué con Raquel Caspi sobre cómo podemos crecer en este sentido. Ella es Lic. en Educación Especial y terapeuta de niños con problemas de aprendizaje por más de 10 años. Tiene una Especialidad en Programación Neurolingüística y otra en Psicología Clínica y Psicopatología.Así como una formación en Neurosicoeducación, una Maestría en Psicología Transpersonal y es Doctorante en Desarrollo Humano. Puedes encontrar a Raquel en instagram como @psicologia.transpersonal
El siguiente podcast es un resumen de la Mtra. Susana Castillo Salazar, de la materia Psicopatología de la licenciatura en psicología de UNITEC
Hoy nos visita Alexandra Fernández, técnico en emergencias sanitarias, técnico en integración social y estudiante de psicología. Ha escrito libros como "50 Lugares Mágicos de La Rioja" publicado por Ediciones Cydonia, ha colaborado en revistas digitales como "Ángulo 13" y "Revista de Antropología y Tradiciones Populares", además ha impartido interesantes conferencias como "Psicopatologías Extrañas : Un viaje al lado oscuro de la mente". Nos hablará de la Comunidad Autonómica de La Rioja, esa gran desconocida que muchos solo conocen por el vino pero que tiene un rico folclore lleno de leyendas, milagros y lugares de poder. Viajaremos de Oeste a Este desde Haro hasta Navalsaz deteniéndonos en varios puntos para conocer más de esta impresionante tierra. Comenzamos con el debut de Kela Carrasco que se ha puesto el traje negro de nuestro programa para traernos las últimas noticias referentes al mundo del misterio y también sobre lo que acontece en nuestro planeta, "Noticias HDN" vuelve por todo lo alto. Continuamos con "Misterio Pixelado" donde Miguel Ángel Linares se ha puesto nostálgico y ha cogido la máquina del tiempo para hablarnos de un videojuego español de finales de la década de los 80, se trata de "La Abadía del Crimen" y representa la edad dorada de la industria española de videojuegos. En la segunda parte escucharemos el regreso de El Kowalsky con su fresca "Leyendas Virales", hace unos meses se viralizaron las imagénes de un robot llamado Titán ya que era totalmente autónomo y aparecía junto al emir de Bahrein como un guardaespaldas más pero pronto surgieron las dudas. ¿Qué hay de cierto en esta historia?. En el cierre del programa nuestro director Alberto Hernández recuerda la desaparición de Manuela Chavero y la detención producida hace unos días de su asesino, un vecino llamado Eugenio Delgado que merece que el peso de la ley caiga con fuerza sobre él. Poneros cómodos, abrocharos los cinturones y ajustad bien el volumen de los cascos porque el viaje a través del misterio, los videojuegos y las leyendas arranca ahora ... Dirige y Presenta : Alberto Hernández Produce : Horror Radio Productions * Hazte mecenas con Ko-Fi de nuestro proyecto : https://ko-fi.com/hdnpodcast * Vías de Contacto : - hombresdenegropodcast@gmail.com - hombresdenegropodcast (Facebook). - @Podcast_HDN (Twitter). - https://www.youtube.com/channel/UCZM-EDKBOXPjte0343eyUMQ (Youtube).
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las más de 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://youtu.be/oc7WZTESeIc La acupuntura permanente una alternativa real a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Un tratamiento sin efectos secundarios y con muchos beneficios para nuestros pacientes. Alfredo Muñoz Licenciado en Psicología. Master en Psicopatología, Neuropsicología y Psicología de la salud. Master Psicología Jurídica y Peritaje Forense. 12 años trabajando con paciente con enfermedades neurodegenerativas Diseño en ensayos clínicos e investigación clínica. Parkinsonysalud.com https://es-la.facebook.com/CentroDeMe... Twitter: Centro de Medicina Neuro-Regenerativa https://www.instagram.com/medicina_ne... ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación mediante Paypal https://www.mindaliatelevision.com/ha... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Periscope: https://www.pscp.tv/mindaliacom - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - VK: https://vk.com/mindalia *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las más de 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://youtu.be/oc7WZTESeIc La acupuntura permanente una alternativa real a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Un tratamiento sin efectos secundarios y con muchos beneficios para nuestros pacientes. Alfredo Muñoz Licenciado en Psicología. Master en Psicopatología, Neuropsicología y Psicología de la salud. Master Psicología Jurídica y Peritaje Forense. 12 años trabajando con paciente con enfermedades neurodegenerativas Diseño en ensayos clínicos e investigación clínica. Parkinsonysalud.com https://es-la.facebook.com/CentroDeMe... Twitter: Centro de Medicina Neuro-Regenerativa https://www.instagram.com/medicina_ne... ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación mediante Paypal https://www.mindaliatelevision.com/ha... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Periscope: https://www.pscp.tv/mindaliacom - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - VK: https://vk.com/mindalia *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las más de 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://youtu.be/oc7WZTESeIc La acupuntura permanente una alternativa real a los pacientes con enfermedades neurodegenerativas. Un tratamiento sin efectos secundarios y con muchos beneficios para nuestros pacientes. Alfredo Muñoz Licenciado en Psicología. Master en Psicopatología, Neuropsicología y Psicología de la salud. Master Psicología Jurídica y Peritaje Forense. 12 años trabajando con paciente con enfermedades neurodegenerativas Diseño en ensayos clínicos e investigación clínica. Parkinsonysalud.com https://es-la.facebook.com/CentroDeMe... Twitter: Centro de Medicina Neuro-Regenerativa https://www.instagram.com/medicina_ne... ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional sin ánimo de lucro. Nuestra misión es la difusión universal de contenidos para la mejora de la consciencia espiritual, mental y física. -Apóyanos con tu donación mediante Paypal https://www.mindaliatelevision.com/ha... -Colabora con el mundo suscribiéndote a este canal, dejándonos un comentario de energía positiva en nuestros vídeos y compartiéndolos. De esta forma, este conocimiento llegará a mucha más gente. - Sitio web: www.mindalia.com - Facebook: https://www.facebook.com/mindalia.ayuda/ - Twitter: http://twitter.com/mindaliacom - Instagram: https://www.instagram.com/mindalia_com/ - Periscope: https://www.pscp.tv/mindaliacom - Twitch: https://www.twitch.tv/mindaliacom - Vaughn: https://vaughn.live/mindalia - VK: https://vk.com/mindalia *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. *Mindalia.com no se responsabiliza de la fiabilidad de las informaciones de este vídeo, cualquiera sea su origen. *Este vídeo es exclusivamente informativo.
¿Qué es decirle sí a la vida a pesar de todo?"Conmigo mismo como ente y contigo, la otra parte mía. Espiritualidad frente a la adversidad. La importancia de la vinculación. El espíritu es lo que hace que tú y yo seamos un nosotros. Cuando se rompe el Espíritu en el duelo es porque se rompe la vinculación. La propuesta es revincularse. La vida siempre tiene sentido a la luz del rey león. Va sanando su duelo a través de la vinculación."KITIMBWA LUKANGAKYE (sacado del agua para ser intermediario)Kiwi, cómo le dicen en México, nace hace 56 años, en la República Democrática del Congo/África. Como formación académica, tiene un graduado en Filosofía, dos licenciaturas; en Teología y en Ciencias de la Educación, una Maestría en Psicoterapia y Espiritualidad, estudios en energía universal, una Especialidad en Análisis Existencia y Logoterapia, dos diplomados, en Terapia Existencial y en Psicopatología.Se dedica a la consultoría privada, de corte logoterapeútico y espiritual y al acompañamiento de grupos de Desarrollo Humano, como maestro, tallerista y conferencista.Participa en congresos de Logoterapia, en varios países de América Latina, como ponente. Es conferencista, en México y en el extranjero de temas vinculados con el Ser. Ha sido invitado a congresos sobre la Tanatología, en México. Autor del libro Y la vida se volvió un baile.Trabaja en las escuelas (Secundarias, Preparatorias y Universidades), para acompañar a alumnos, profesores y padres de familias; y en empresas para sus procesos humanos.
La ONU emitió un informe en el que hace un llamado a todos los países para que atiendan de manera urgente la salud mental de sus ciudadanos. Según la ONU, la pandemia del Covid-19 ha ocasionado un aumentado en las enfermedades mentales. Aquí les mostramos las cifras más importantes del informe y hablamos sobre el tema con Catherine Salamanca, Psicóloga Clínica y Magíster en Salud Mental y Psicopatología. Podcast de Camilo Reporta y César A. Rodríguez. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/camilomontoyayepes/message
con Carmelo Vázquez Hoy el extra de El Método es la conversación con Carmelo Vázquez, catedrático de Psicopatología en la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Podéis ver la serie entera en https://www.rtve.es/elmetodo "El Método" en RTVE es una producción de El Cañonazo Transmedia & The Facto para El LAB de RTVE. Este contenido es gratis y sólo te pido que, si te ha gustado, entretenido, iluminado de algún modo, lo compartas en tus redes y nos valores en tu plataforma de pódcast favorita. Gracias ;)
Rodrigo Arroyo, Candidato a Doctor en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología
Camilo Montoya Yepes y César Rodríguez, periodistas colombianos en Australia, entrevistan a Catherine Salamanca, Psicóloga Clínica y Magíster en Salud Mental y Psicopatología. Tema: la salud mental en tiempos de Coronavirus con consejos puntuales para los estudiantes internacionales. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/camilomontoyayepes/message
¿Cómo afecta esta situación a nuestra salud mental? ¿Por qué insultamos desde el balcón? ¿Por qué compramos aceitunas como si se acabara el mundo? ¿Cómo nos condicionan las metáforas bélicas? El lastre emocional de vivir una situación de pandemia y el confinamiento es ya un daño colateral que expertas y expertos se preparan para evaluar. Por eso, y coincidiendo con el Día Mundial de la Salud, nuevo "A Ciencias y a Locas" con Esther Sánchez y muchos 'expertosos': Eparquio Delgado, psicólogo y divulgador y autor de “Los libros de autoayuda, ¡vaya timo!” y Bárbara Gil Luciano, profesora e investigadora en la Universidad de Nebrija y la Universidad de Almería y fundadora de Madrid Institute of Contextual Psychology. Además, nos acercamos a algunos de los procesos mentales que explican nuestro comportamiento estos días de encierro con Carmelo Vázquez, catedrático de Psicopatología en la Universidad Complutense Madrid. Y conoceremos CoVidAffect, una aplicación creada en la Universidad de Granada para medir el estado de ánimo de los españoles durante la crisis sanitaria del Covid19. Y… ¿mascarillas sí o no? Esther Samper, médica especializada en comunicación en temas de salud y biomedicina, nos aclara cada cambio de opinión de gobiernos e instituciones sobre si debemos usarlas. De postre, una artista y científica en nuestro festival doméstico “Tocad malditas”: Natalia Ruiz Zelmanovitch y sus “Astrocoplas”. ¡Y sección con Maldito Bulo! __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
¿Cómo afecta esta situación a nuestra salud mental? ¿Por qué insultamos desde el balcón? ¿Por qué compramos aceitunas como si se acabara el mundo? ¿Cómo nos condicionan las metáforas bélicas? El lastre emocional de vivir una situación de pandemia y el confinamiento es ya un daño colateral que expertas y expertos se preparan para evaluar. Por eso, y coincidiendo con el Día Mundial de la Salud, nuevo "A Ciencias y a Locas" con Esther Sánchez y muchos 'expertosos': Eparquio Delgado, psicólogo y divulgador y autor de “Los libros de autoayuda, ¡vaya timo!” y Bárbara Gil Luciano, profesora e investigadora en la Universidad de Nebrija y la Universidad de Almería y fundadora de Madrid Institute of Contextual Psychology. Además, nos acercamos a algunos de los procesos mentales que explican nuestro comportamiento estos días de encierro con Carmelo Vázquez, catedrático de Psicopatología en la Universidad Complutense Madrid. Y conoceremos CoVidAffect, una aplicación creada en la Universidad de Granada para medir el estado de ánimo de los españoles durante la crisis sanitaria del Covid19. Y… ¿mascarillas sí o no? Esther Samper, médica especializada en comunicación en temas de salud y biomedicina, nos aclara cada cambio de opinión de gobiernos e instituciones sobre si debemos usarlas. De postre, una artista y científica en nuestro festival doméstico “Tocad malditas”: Natalia Ruiz Zelmanovitch y sus “Astrocoplas”. ¡Y sección con Maldito Bulo! __ Existimos gracias a las aportaciones de los y las oyentes. Hazte productora o productor de Carne Cruda. Defiende tu altavoz en: en http://carnecruda.es/hazte_productor/
17.08.15 Alfredo Jerusalinsky - Psicomoticidad.mp3
17.08.15 Alfredo Jerusalinsky - Psicomoticidad.mp3
Cuál es el problema mental más grave que puedes tener
¿Cómo funciona nuestra mente a la hora de tomar decisiones? Pues, generalmente, tomando atajos. Y eso atajos se denominan heurísticos. ¿Son necesarios? ¿Por qué los utilizamos? ¿Cuáles son los más comunes? ¿Y si funcionan mal?De todo esto hablamos durante 15 minutos.En el podcast, junto a Molo Cebrián y al psicólogo del CLUB ETM Rober Mengual, escucharás las voces de Álex Fidalgo -del podcast “Lo que tú digas”- y Goyo Salduero -del podcast “Histocast”-. Te contamos también que al menos por un par de meses, Molo se va a tomar un descanso de esta sección para volver después a compartir apuntes con más ganas aún -como avanza en el audio, este año irán en gran parte sobre temas de la asignatura Psicopatología-. Pero no te preocupes, seguiremos fieles a nuestra cita semanal, con contenidos como los habituales de 20 minutos para entenderte mejor y alguna que otra sorpresa… y como siempre publicaremos entre 2 o 3 contenidos nuevos cada semana en el CLUB ETM. ¿Aún no conoces el CLUB ETM? Pásate por nuestra web.| +info en https://entiendetumente.info/ |Toda la música de Entiende Tu Mente está compuesta exclusivamente para Entiende Tu Mente.¿Qué es Apuntes de Psicología? Pues una sección dentro de Entiende Tu Mente en la que cada 15 días, Molo Cebrián (nuestro estudiante de psicología y locutor) va a contarte historias, apuntes, curiosidades,... con las que se encuentra un universitario que cursa los estudios de psicología. Facebook: https://www.facebook.com/entiendetumenteTwitter: https://twitter.com/entiendetumenteInstagram: https://www.instagram.com/entiendetumente
Analizar las historias de vida de los pacientes adictos es clave a la hora de entender o explicar los motivos que pueden llevarles a abandonar el tratamiento antes de tiempo o a recaer. Según las investigaciones llevadas a cabo por el grupo de 'Psicología Clínica y Psicopatología' que dirige en la UPNA Javier Fernández-Montalvo, entorno al 40% de los pacientes que acuden en busca de tratamiento por un problema de adicción han sufrido previamente a lo largo de su vida algún episodio violento o traumático, principalmente, en forma de agresión psicológica, física o sexual. Estos y otros datos fueron expuestos recientemente por Fernández-Montalvo ante un grupo de investigadores de la Universidad de Yale: “Los resultados de nuestras investigaciones muestran que la presencia conjunta de un problema de violencia, bien como agresor, bien como víctima, en un paciente que está recibiendo tratamiento por una adicción, complica el tratamiento y constituye un factor de riesgo de fracaso terapéutico". En todos los estudios que han llevado a cabo, además, los resultados son coincidentes: entre los pacientes adictos, la tasa de historias traumáticas a lo largo de la vida es muy superior en mujeres que en hombres.
Analizar las historias de vida de los pacientes adictos es clave a la hora de entender o explicar los motivos que pueden llevarles a abandonar el tratamiento antes de tiempo o a recaer. Según las investigaciones llevadas a cabo por el grupo de 'Psicología Clínica y Psicopatología' que dirige en la UPNA Javier Fernández-Montalvo, entorno al 40% de los pacientes que acuden en busca de tratamiento por un problema de adicción han sufrido previamente a lo largo de su vida algún episodio violento o traumático, principalmente, en forma de agresión psicológica, física o sexual. Estos y otros datos fueron expuestos recientemente por Fernández-Montalvo ante un grupo de investigadores de la Universidad de Yale: “Los resultados de nuestras investigaciones muestran que la presencia conjunta de un problema de violencia, bien como agresor, bien como víctima, en un paciente que está recibiendo tratamiento por una adicción, complica el tratamiento y constituye un factor de riesgo de fracaso terapéutico". En todos los estudios que han llevado a cabo, además, los resultados son coincidentes: entre los pacientes adictos, la tasa de historias traumáticas a lo largo de la vida es muy superior en mujeres que en hombres.
Psicología, Evaluación y Habilidades del Terapeuta Infantil (umh1321) Curso 2014 - 2015
Presentación de la actividad online. Asignatura: Psicología, Evaluación y Habilidades del Terapeuta Infantil. Máster Universitario en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes. Profesor: José Antonio Piqueras Rodríguez. Dpto. de Psicología de la Salud. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico. Proyecto PLE. Universidad Miguel Hernández de Elche. El video sirve para presentar las actividades de la docencia online de la asignatura Psicopatología, Evaluación y Habilidades del Terapeuta Infantil del Master en Terapia Psicológica con Niños y Adolescentes de la UMH.
Salud mental comunitaria y burbuja sanitaria por Jorge Tizón PARTE 1 de 2, que tuvo lugar durante la VIII Feria de Alimentación y Salud, los días 24 y 25 de Octubre 2015 en Balaguer (Lleida). Organizado por Slow Food Terres de Lleida y Dulce Revolución. Salud mental comunitaria y “burbuja sanitaria” Los recientes recortes-estafa en sanidad y salud comunitarias y en otros muchos campos no pueden hacernos olvidar que ya desde hace años todos los temas sanitarios, y en particular, los de salud mental, deberían haber estado sujetos a una profunda revisión desde una perspectiva ecológica y comunitaria. La medicalización y profesionalización de la vida, ya desde la primera infancia, suponen una auténtica “burbuja sanitaria”: nos hacen creer ilusamente que gran parte de los males y las frustraciones de nuestra vida acomodada tienen soluciones médicas o profesionales, y que lo que hay que lograr es un aumento de los presupuestos e inversiones sanitarias para que nuestra vida y nuestra calidad de vida aumenten sin parar. Esas creencias, sostenidas y adobadas por especuladores, medios de comunicación, administradores y políticos variados, han dado lugar a esa “burbuja sanitaria” en la cual situaciones humanas clave se atienden de forma supuestamente “profesionalizada”, despreciando las capacidades de cada persona y cada comunidad. Y eso ha pasado en campos clave como el cuidado de la infancia temprana, el cuidado de las enfermedades y malestares cotidianos, la escolarización infantil y el TDAH, el cuidado de los duelos, pero también en campos mucho más complejos y necesitados de la colaboración de los avances científicos, tales como la depresión, la psicosis y la esquizofrenia, la promoción de la salud mental… Dr. Jorge L. TIZÓN GARCÍA Doctor en Medicina, psiquiatra y neurólogo, psicólogo y psicoanalista. Durante decenios ha dirigido diversos equipos piloto de asistencia comunitaria en la sanidad pública, entre ellos el Equipo de Prevención y Atención Precoz a los Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP, el primer equipo español íntegramente dedicado al tema). Ha publicado más de trescientos trabajos científicos y de investigación y 27 libros, entre los que se hallan “El humor en la relación asistencial”, “El Poder del miedo”, “¿Bioingeniería o Medicina?”, el tratado “Pérdida, pena, duelo: Vivencias, investigación y asistencia”, “Entender las psicosis”, “Familia y psicosis” y “Psicopatología del poder: Un ensayo sobre la perversión y la corrupción”. Entre otros premios y distinciones, ha recibido el Premio a la Excelencia en Calidad Asistencial en Psiquiatría y Salud Mental 2009 de la Fundación Avedis Donabedian para la calidad asistencial, y el Premio a la Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona del 2010. Como docente, actualmente es profesor de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y de diversas universidades e institutos de formación, tanto españoles como extranjeros. ------------------ http://www.alimentacioisalut.com http://www.slowfoodterresdelleida.com https://www.dulcerevolucion.com http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Salud mental comunitaria y burbuja sanitaria por Jorge Tizón PARTE 2 de 2, que tuvo lugar durante la VIII Feria de Alimentación y Salud, los días 24 y 25 de Octubre 2015 en Balaguer (Lleida). Organizado por Slow Food Terres de Lleida y Dulce Revolución. Salud mental comunitaria y “burbuja sanitaria” Los recientes recortes-estafa en sanidad y salud comunitarias y en otros muchos campos no pueden hacernos olvidar que ya desde hace años todos los temas sanitarios, y en particular, los de salud mental, deberían haber estado sujetos a una profunda revisión desde una perspectiva ecológica y comunitaria. La medicalización y profesionalización de la vida, ya desde la primera infancia, suponen una auténtica “burbuja sanitaria”: nos hacen creer ilusamente que gran parte de los males y las frustraciones de nuestra vida acomodada tienen soluciones médicas o profesionales, y que lo que hay que lograr es un aumento de los presupuestos e inversiones sanitarias para que nuestra vida y nuestra calidad de vida aumenten sin parar. Esas creencias, sostenidas y adobadas por especuladores, medios de comunicación, administradores y políticos variados, han dado lugar a esa “burbuja sanitaria” en la cual situaciones humanas clave se atienden de forma supuestamente “profesionalizada”, despreciando las capacidades de cada persona y cada comunidad. Y eso ha pasado en campos clave como el cuidado de la infancia temprana, el cuidado de las enfermedades y malestares cotidianos, la escolarización infantil y el TDAH, el cuidado de los duelos, pero también en campos mucho más complejos y necesitados de la colaboración de los avances científicos, tales como la depresión, la psicosis y la esquizofrenia, la promoción de la salud mental… Dr. Jorge L. TIZÓN GARCÍA Doctor en Medicina, psiquiatra y neurólogo, psicólogo y psicoanalista. Durante decenios ha dirigido diversos equipos piloto de asistencia comunitaria en la sanidad pública, entre ellos el Equipo de Prevención y Atención Precoz a los Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP, el primer equipo español íntegramente dedicado al tema). Ha publicado más de trescientos trabajos científicos y de investigación y 27 libros, entre los que se hallan “El humor en la relación asistencial”, “El Poder del miedo”, “¿Bioingeniería o Medicina?”, el tratado “Pérdida, pena, duelo: Vivencias, investigación y asistencia”, “Entender las psicosis”, “Familia y psicosis” y “Psicopatología del poder: Un ensayo sobre la perversión y la corrupción”. Entre otros premios y distinciones, ha recibido el Premio a la Excelencia en Calidad Asistencial en Psiquiatría y Salud Mental 2009 de la Fundación Avedis Donabedian para la calidad asistencial, y el Premio a la Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona del 2010. Como docente, actualmente es profesor de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y de diversas universidades e institutos de formación, tanto españoles como extranjeros. ------------------ http://www.alimentacioisalut.com http://www.slowfoodterresdelleida.com https://www.dulcerevolucion.com http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Salud mental comunitaria y burbuja sanitaria por Jorge Tizón PARTE 1 de 2, que tuvo lugar durante la VIII Feria de Alimentación y Salud, los días 24 y 25 de Octubre 2015 en Balaguer (Lleida). Organizado por Slow Food Terres de Lleida y Dulce Revolución. Salud mental comunitaria y “burbuja sanitaria” Los recientes recortes-estafa en sanidad y salud comunitarias y en otros muchos campos no pueden hacernos olvidar que ya desde hace años todos los temas sanitarios, y en particular, los de salud mental, deberían haber estado sujetos a una profunda revisión desde una perspectiva ecológica y comunitaria. La medicalización y profesionalización de la vida, ya desde la primera infancia, suponen una auténtica “burbuja sanitaria”: nos hacen creer ilusamente que gran parte de los males y las frustraciones de nuestra vida acomodada tienen soluciones médicas o profesionales, y que lo que hay que lograr es un aumento de los presupuestos e inversiones sanitarias para que nuestra vida y nuestra calidad de vida aumenten sin parar. Esas creencias, sostenidas y adobadas por especuladores, medios de comunicación, administradores y políticos variados, han dado lugar a esa “burbuja sanitaria” en la cual situaciones humanas clave se atienden de forma supuestamente “profesionalizada”, despreciando las capacidades de cada persona y cada comunidad. Y eso ha pasado en campos clave como el cuidado de la infancia temprana, el cuidado de las enfermedades y malestares cotidianos, la escolarización infantil y el TDAH, el cuidado de los duelos, pero también en campos mucho más complejos y necesitados de la colaboración de los avances científicos, tales como la depresión, la psicosis y la esquizofrenia, la promoción de la salud mental… Dr. Jorge L. TIZÓN GARCÍA Doctor en Medicina, psiquiatra y neurólogo, psicólogo y psicoanalista. Durante decenios ha dirigido diversos equipos piloto de asistencia comunitaria en la sanidad pública, entre ellos el Equipo de Prevención y Atención Precoz a los Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP, el primer equipo español íntegramente dedicado al tema). Ha publicado más de trescientos trabajos científicos y de investigación y 27 libros, entre los que se hallan “El humor en la relación asistencial”, “El Poder del miedo”, “¿Bioingeniería o Medicina?”, el tratado “Pérdida, pena, duelo: Vivencias, investigación y asistencia”, “Entender las psicosis”, “Familia y psicosis” y “Psicopatología del poder: Un ensayo sobre la perversión y la corrupción”. Entre otros premios y distinciones, ha recibido el Premio a la Excelencia en Calidad Asistencial en Psiquiatría y Salud Mental 2009 de la Fundación Avedis Donabedian para la calidad asistencial, y el Premio a la Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona del 2010. Como docente, actualmente es profesor de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y de diversas universidades e institutos de formación, tanto españoles como extranjeros. ------------------ http://www.alimentacioisalut.com http://www.slowfoodterresdelleida.com https://www.dulcerevolucion.com http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Salud mental comunitaria y burbuja sanitaria por Jorge Tizón PARTE 2 de 2, que tuvo lugar durante la VIII Feria de Alimentación y Salud, los días 24 y 25 de Octubre 2015 en Balaguer (Lleida). Organizado por Slow Food Terres de Lleida y Dulce Revolución. Salud mental comunitaria y “burbuja sanitaria” Los recientes recortes-estafa en sanidad y salud comunitarias y en otros muchos campos no pueden hacernos olvidar que ya desde hace años todos los temas sanitarios, y en particular, los de salud mental, deberían haber estado sujetos a una profunda revisión desde una perspectiva ecológica y comunitaria. La medicalización y profesionalización de la vida, ya desde la primera infancia, suponen una auténtica “burbuja sanitaria”: nos hacen creer ilusamente que gran parte de los males y las frustraciones de nuestra vida acomodada tienen soluciones médicas o profesionales, y que lo que hay que lograr es un aumento de los presupuestos e inversiones sanitarias para que nuestra vida y nuestra calidad de vida aumenten sin parar. Esas creencias, sostenidas y adobadas por especuladores, medios de comunicación, administradores y políticos variados, han dado lugar a esa “burbuja sanitaria” en la cual situaciones humanas clave se atienden de forma supuestamente “profesionalizada”, despreciando las capacidades de cada persona y cada comunidad. Y eso ha pasado en campos clave como el cuidado de la infancia temprana, el cuidado de las enfermedades y malestares cotidianos, la escolarización infantil y el TDAH, el cuidado de los duelos, pero también en campos mucho más complejos y necesitados de la colaboración de los avances científicos, tales como la depresión, la psicosis y la esquizofrenia, la promoción de la salud mental… Dr. Jorge L. TIZÓN GARCÍA Doctor en Medicina, psiquiatra y neurólogo, psicólogo y psicoanalista. Durante decenios ha dirigido diversos equipos piloto de asistencia comunitaria en la sanidad pública, entre ellos el Equipo de Prevención y Atención Precoz a los Pacientes en riesgo de Psicosis (EAPPP, el primer equipo español íntegramente dedicado al tema). Ha publicado más de trescientos trabajos científicos y de investigación y 27 libros, entre los que se hallan “El humor en la relación asistencial”, “El Poder del miedo”, “¿Bioingeniería o Medicina?”, el tratado “Pérdida, pena, duelo: Vivencias, investigación y asistencia”, “Entender las psicosis”, “Familia y psicosis” y “Psicopatología del poder: Un ensayo sobre la perversión y la corrupción”. Entre otros premios y distinciones, ha recibido el Premio a la Excelencia en Calidad Asistencial en Psiquiatría y Salud Mental 2009 de la Fundación Avedis Donabedian para la calidad asistencial, y el Premio a la Excelencia Profesional del Colegio de Médicos de Barcelona del 2010. Como docente, actualmente es profesor de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y de diversas universidades e institutos de formación, tanto españoles como extranjeros. ------------------ http://www.alimentacioisalut.com http://www.slowfoodterresdelleida.com https://www.dulcerevolucion.com http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Plataforma de coaching educativo por Carmen Cayuela, que tuvo lugar en Expocoaching, en Madrid los días 24, 25 y 26 de Abril 2015, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Master Class Carmen Cayuela: “Plataforma de Coaching Educativo: Cambiando el futuro”. Presentación del Proyecto PLACED, Plataforma de Coaching Educativo. PLACED se presenta como una asociación sin ánimo de lucro, impulsada por un grupo de coaches profesionales con voluntad de intervenir en el diseño, implantación y difusión de un Coaching Educativo de calidad. Nuestro interés es contribuir a la generación de un modelo educativo adaptado a las necesidades del actual y futuro contexto social. Cambiar el futuro. En esta ponencia expondremos nuestros objetivos de servir de referencia y apoyo a los coaches que se quieran dedicar a este sector y a las instituciones que demanden sus servicios. Carmen Cayuela Coach PCC Certificada por ICF Internacional (International Coach Federation). Coach Personal Profesional CPPO y Coach Mentora y Evaluadora Certificada OlaCoach. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (UAM). Especialista Universitaria en Inteligencia Emociona l(UAH) y Experta Postgrado Universitario en Psicopatología y Salud (UNED). Diplomada como Técnico de Publicidad, por la Escuela Oficial de Publicidad, tiene formación en técnicas terapéuticas, comerciales y de Recursos Humanos (trabajo en equipo, mediación, gestión del tiempo y de conflictos, PNL, AT). También cuenta con formación en filosofía, psicología y neurociencia. Actualmente trabaja en Coaching y Mediación Personal con Inteligencia Emocional, además de ser Consultora y Formadora con Método propio IECOACHING® Y TCT®. Lleva a cabo Mentoring, Supervisión y Formación para coaches en escuela internacional de coaching y Formación en Inteligencia Emocional y Coaching Educativo. Es ponente en cursos y conferencias en empresas, universidad, entidades públicas y privadas; y participa en debates y programas de radio y televisión, sobre estos temas. Además es Miembro de Mensa (Asociación Internacional de Superdotados) y AEST (Asociación Española para Superdotados y con Talento), al igual que Miembro de ICF Internacional e ICF España. Ha sido creadora y coordinadora de la Comisión de Coaching Educativo en ICF España (2012-2014) con un Estudio sobre Coaching Educativo en España, “Conocimiento y aplicación en centros escolares”, basado en encuestas a coaches y personal docente. ------------------ http://www.expocoaching.net http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Plataforma de coaching educativo por Carmen Cayuela, que tuvo lugar en Expocoaching, en Madrid los días 24, 25 y 26 de Abril 2015, en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Master Class Carmen Cayuela: “Plataforma de Coaching Educativo: Cambiando el futuro”. Presentación del Proyecto PLACED, Plataforma de Coaching Educativo. PLACED se presenta como una asociación sin ánimo de lucro, impulsada por un grupo de coaches profesionales con voluntad de intervenir en el diseño, implantación y difusión de un Coaching Educativo de calidad. Nuestro interés es contribuir a la generación de un modelo educativo adaptado a las necesidades del actual y futuro contexto social. Cambiar el futuro. En esta ponencia expondremos nuestros objetivos de servir de referencia y apoyo a los coaches que se quieran dedicar a este sector y a las instituciones que demanden sus servicios. Carmen Cayuela Coach PCC Certificada por ICF Internacional (International Coach Federation). Coach Personal Profesional CPPO y Coach Mentora y Evaluadora Certificada OlaCoach. Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales (UAM). Especialista Universitaria en Inteligencia Emociona l(UAH) y Experta Postgrado Universitario en Psicopatología y Salud (UNED). Diplomada como Técnico de Publicidad, por la Escuela Oficial de Publicidad, tiene formación en técnicas terapéuticas, comerciales y de Recursos Humanos (trabajo en equipo, mediación, gestión del tiempo y de conflictos, PNL, AT). También cuenta con formación en filosofía, psicología y neurociencia. Actualmente trabaja en Coaching y Mediación Personal con Inteligencia Emocional, además de ser Consultora y Formadora con Método propio IECOACHING® Y TCT®. Lleva a cabo Mentoring, Supervisión y Formación para coaches en escuela internacional de coaching y Formación en Inteligencia Emocional y Coaching Educativo. Es ponente en cursos y conferencias en empresas, universidad, entidades públicas y privadas; y participa en debates y programas de radio y televisión, sobre estos temas. Además es Miembro de Mensa (Asociación Internacional de Superdotados) y AEST (Asociación Española para Superdotados y con Talento), al igual que Miembro de ICF Internacional e ICF España. Ha sido creadora y coordinadora de la Comisión de Coaching Educativo en ICF España (2012-2014) con un Estudio sobre Coaching Educativo en España, “Conocimiento y aplicación en centros escolares”, basado en encuestas a coaches y personal docente. ------------------ http://www.expocoaching.net http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Entender la coherencia y la transcendencia por Luis Emilio Oliver, en el VII Congreso Vida después de la Vida, que tuvo lugar los días 25 y 26 de octubre de 2014 en Albacete (España) ___________________________________ Nuestro sentir, pensar, hablar y actuar no siempre expresan lo mismo y es entonces esta incoherencia la que se hace cargo de nuestra vida, conduciéndonos a la desorientación y al desánimo. Sin embargo, es conveniente también que diferenciemos dentro de las formas de coherencia, cuando nos movemos en una coherencia del tener, basada en los miedos y cuando lo hacemos en una coherencia del saber (mística), basada en la transcendencia. LUÍS EMILIO OLIVER Luis Emilio Oliver Navas, nació en Alicante el 10 de enero de 1951. Su padre, un maestro vocacional y creativo, y su madre, infinidad de cosas en una sonrisa. Pasó la infancia en dos maravillosos pueblos de la España de los 50. Austeridad, Naturaleza y sueños, fueron sus principales compañeros, que le hicieron sentir los aromas, colores y cantos, con tal intensidad, que se olvidó de la escuela. Todo su ser se llenó de fantasías y duendes, y hasta que, a los 11 años, llegó a Madrid, no se dió cuenta de las clases, los libros y el estudio. En la ciudad, tuvo que adecuar su nueva vida de aprendizaje académico a su mundo infantil y así creció, intentando unir los conocimientos con sus compañeros mágicos. Estudió Biología, como era “natural”, se hizo doctor y catedrático de enseñanza secundaria. Aprendió dibujo y pintura, ilustrando libros y diversos trabajos científicos, llegando a realizar varias exposiciones. Ha realizado múltiples estudios de psicología, y aunque le gusta el mundo “cognitivo-conductual”, le apasiona el mundo del “inconsciente”. Especialista en Psicopatología, Análisis Transaccional, PNL, Gestalt, Hipnosis, Técnicas Regresivas, Bioenergética, Visualización Creativa, Arteterapia, Terapia Asistida con Animales… Todos ellos, y algunos otros, son estudios que ha realizado, intentando, en todo momento, hacer compatible ciencia y transcendencia, ya que, a pesar del conocimiento, nunca ha perdido la magia del niño. ------------------------------------------------------------------------------- http://www.vidadespuesdelavida.es http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los vídeos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Entender la coherencia y la transcendencia por Luis Emilio Oliver, en el VII Congreso Vida después de la Vida, que tuvo lugar los días 25 y 26 de octubre de 2014 en Albacete (España) ___________________________________ Nuestro sentir, pensar, hablar y actuar no siempre expresan lo mismo y es entonces esta incoherencia la que se hace cargo de nuestra vida, conduciéndonos a la desorientación y al desánimo. Sin embargo, es conveniente también que diferenciemos dentro de las formas de coherencia, cuando nos movemos en una coherencia del tener, basada en los miedos y cuando lo hacemos en una coherencia del saber (mística), basada en la transcendencia. LUÍS EMILIO OLIVER Luis Emilio Oliver Navas, nació en Alicante el 10 de enero de 1951. Su padre, un maestro vocacional y creativo, y su madre, infinidad de cosas en una sonrisa. Pasó la infancia en dos maravillosos pueblos de la España de los 50. Austeridad, Naturaleza y sueños, fueron sus principales compañeros, que le hicieron sentir los aromas, colores y cantos, con tal intensidad, que se olvidó de la escuela. Todo su ser se llenó de fantasías y duendes, y hasta que, a los 11 años, llegó a Madrid, no se dió cuenta de las clases, los libros y el estudio. En la ciudad, tuvo que adecuar su nueva vida de aprendizaje académico a su mundo infantil y así creció, intentando unir los conocimientos con sus compañeros mágicos. Estudió Biología, como era “natural”, se hizo doctor y catedrático de enseñanza secundaria. Aprendió dibujo y pintura, ilustrando libros y diversos trabajos científicos, llegando a realizar varias exposiciones. Ha realizado múltiples estudios de psicología, y aunque le gusta el mundo “cognitivo-conductual”, le apasiona el mundo del “inconsciente”. Especialista en Psicopatología, Análisis Transaccional, PNL, Gestalt, Hipnosis, Técnicas Regresivas, Bioenergética, Visualización Creativa, Arteterapia, Terapia Asistida con Animales… Todos ellos, y algunos otros, son estudios que ha realizado, intentando, en todo momento, hacer compatible ciencia y transcendencia, ya que, a pesar del conocimiento, nunca ha perdido la magia del niño. ------------------------------------------------------------------------------- http://www.vidadespuesdelavida.es http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los vídeos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Asignatura completa. ePub
Módulo 1. Pdf
Introducción. Pdf
Aquí teniu el reportatge que vam gravar ja fa alguns dies, va sortir al programa de TV3 “El Club”, en la secció Psicopatología digital, en aquest vídeo parlo de podcasting i e-learning. Petonets a tothom. Nena Descarregar vídeo aquí (2:45 min.)