POPULARITY
Categories
Dentro del mundo del comercio electrónico, pocos caminos resultan tan desafiantes —y al mismo tiempo tan rentables— como el de trabajar directamente con marcas. José González, especialista en e-commerce y creador del sistema Amazon Wholesale 360°, ha convertido esa estrategia en el corazón de su método. Desde 2018 ayuda a emprendedores de toda Latinoamérica a construir negocios sólidos en Amazon, y lo hace con una premisa clara: todo comienza con el nicho correcto: "Primero debes enfocarte en un nicho. Amazon es demasiado grande y hay muchísimas categorías. Por eso debemos encontrar un nicho donde poder ofrecer algo más que simplemente una reventa". Ese primer paso es clave para construir relaciones reales con las marcas. José recomienda aprovechar los contactos existentes o aliados estratégicos para ganar visibilidad en los primeros acercamientos: "Puedes apoyarte en un amigo que tenga una empresa de distribución en Latinoamérica para que las marcas te presten atención en el primer contacto". Pero su estrategia va más allá del simple acceso: se basa en identificar oportunidades desaprovechadas. "Trato de encontrar marcas cuya presencia en Amazon sea muy mala, pero que tengan ventas orgánicas", comenta. Herramientas como SmartScout le permiten analizar cuánto invierte cada marca en publicidad y detectar aquellas que, sin invertir en ads, venden entre 20 y 50 mil dólares mensuales. "Si a una marca le está yendo bien y no tiene un trabajo de PPC, cualquier publicidad que le hagas va a tener un aumento de ventas del 30 o el 40 por ciento", afirma. A medida que el trabajo en un nicho se consolida, el siguiente paso es construir credibilidad: "A medida que vas trabajando en un nicho puedes construir un portafolio y puedes usar las otras empresas con las que trabajas como referencia, y eso llama muchísimo la atención". Esa reputación se convierte en una carta de presentación ante nuevas marcas, y permite aspirar a colaboraciones más grandes. "Trato de buscar marcas con las que pueda tener una conversación, que no estén tan lejos de los 100 mil dólares al mes en ventas. Para una persona que está empezando quizás no sea tan sencillo, pero pueden bajar de rango y que sea de 0 a 20 mil dólares", sostiene. José insiste en que definir el nicho no es un ejercicio teórico, sino una decisión práctica basada en las relaciones y el conocimiento: "Vas a definir el nicho de acuerdo a lo que conoces y a quién conoces, porque así se te va a hacer la vida muchísimo más fácil, y eso te hace cruzar la barrera de emprendedor amateur". Identificar las industrias donde uno ya tiene experiencia o contactos abre puertas, genera confianza y facilita las negociaciones. Sin embargo, entrar al mercado de las marcas no es tarea fácil: "El 95 por ciento de las marcas te van a decir que no". Para destacar entre miles de vendedores, es necesario ir un paso más allá de la simple reventa. José aconseja invertir tiempo en capacitarse y desarrollar una propuesta de valor basada en resultados. En su caso, el modelo de colaboración que propone es simple y transparente. "Cuando trabajo con una marca, no le cobro un fee por encargarme de todo el trabajo de Amazon. Invierto de mis profits un porcentaje en PPC y, si yo logro las ventas esperadas, pido la exclusividad. Ellos quieren ver qué es lo que tú puedes hacer", asegura. Ese enfoque, basado en demostrar resultados, es lo que le permite negociar acuerdos exclusivos. Pero también requiere estrategia: "Cuando inviertes en la publicidad, los otros vendedores se pueden beneficiar. Entonces el tema de la Buy Box ahí no es tan rentable porque le vas a generar ventas orgánicas a ellos. Sin embargo, si creas un listado nuevo con el nombre de la marca y te encargas de posicionarlo, no te va a pasar eso, y ellos van a ver tus habilidades". Con resultados tangibles sobre la mesa, José atestigua que es posible hablar de exclusividad con las marcas en tan solo seis meses. Al final, trabajar directamente con marcas en Amazon no se trata solo de vender más, sino de construir relaciones a largo plazo basadas en confianza, datos y resultados. Para José, la clave está en la constancia y en atreverse a ofrecer algo más que un producto: ofrecer crecimiento. Instagram: @josecomm
Más de la mitad de los casos de Alzheimer, demencia vascular y otras formas de deterioro cognitivo podrían evitarse. En este episodio, el Dr. Rafa López explica los 14 factores prevenibles de demencia identificados por la comunidad científica internacional, con énfasis en los más relevantes para México y Latinoamérica. Síguenos en @sonoropodcast en todas las redes sociales. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
600.000 Venezolanos se han quedado en situación irregular en Estados Unidos tras el vencimiento de su estatus de protección temporal (TPS), concedido por la administración Biden y revocado por Donald Trump. Les permitía permanecer en el país de manera legal al considerarse que no podían regresar a su país natal de manera segura. RFI abordó con integrantes de ONGs pro-migrantes en Estados Unidos en qué situación se quedan y qué opciones tienen estos cientos de miles de venezolanos. Con entrevistas de Manu Terradillos y Justine Fontaine "La gente (está) muy angustiada, muy desesperada. Si no tienes una petición de asilo, si no tienes ninguna otra opción, tienes el riesgo de ser deportado si te detienen." Wiliam Díaz, fundador de "Casa de Venezuela", una ong que ayuda jurídicamente a migrantes en Estados Unidos, explica el sentimiento de la comunidad venezolana, después de que este viernes 7 de noviembre 250.000 de ellos se quedasen sin su TPS, el estatus de protección temporal. Se unen a los 350.000 que lo perdieron hace unas semanas, tras una victoria judicial de Donald Trump para revocarlo. En total son 600.000. Algunos aún están protegidos temporalmente, al haber interpuesto previamente una demanda de asilo, o contar con algunos meses más de permiso de trabajo, pero la gran mayoría se quedan expuestos si deciden quedarse. Rachel Schmidtke es responsable para Latinoamérica de la ONG Refugees International en Estados Unidos: "La mayoría van a quedar sin estatus en Estados Unidos y eso significa que están en una situación muy precaria. Van a perder su permiso para trabajar, entonces no van a poder trabajar de forma digna ni tampoco formal en Estados Unidos y también pueden ser sujetos a la detención. O pueden ser deportados, entonces esas personas ya están en una situación de muy alto riesgo. Esta situación, unida a las agresivas actuaciones de los agentes de ICE, el servicio de inmigración y aduanas, hace que aquellos que permanecen en territorio estadounidense, opten, como cuenta William Díaz, por vivir escondidos: "Nadie quiere estar en redes sociales, nadie quiere declarar a los medios y nadie quiere incluso participar en eventos. Este fin de semana hubo un evento de festividad religiosa tradicional de Venezuela y la asistencia fue muy pobre." Ante la perspectiva de vivir de manera clandestina o ser detenidos, otra solución es abandonar el país antes de verse obligados a hacerlo. Los solicitantes del TPS recibieron esta protección por el riesgo que supone regresar a Venezuela. Rachel Schmidtke explica que en Refugees International se buscan alternativas: "Muchos que no quieren regresar a Venezuela por razones obvias, pero quizás quieren irse a Colombia o a España o a otros países donde (podrían) vivir en una situación más segura, donde tienen familia. Tenemos que empezar a mirar si otros países pueden abrir más rutas legales para estas personas. La ONG Casa de Venezuela trabaja para solicitar que se aplique una Deportación Diferida, para ganar tiempo, pero la administración Trump no parece proclive a otorgar prórrogas.
600.000 Venezolanos se han quedado en situación irregular en Estados Unidos tras el vencimiento de su estatus de protección temporal (TPS), concedido por la administración Biden y revocado por Donald Trump. Les permitía permanecer en el país de manera legal al considerarse que no podían regresar a su país natal de manera segura. RFI abordó con integrantes de ONGs pro-migrantes en Estados Unidos en qué situación se quedan y qué opciones tienen estos cientos de miles de venezolanos. Con entrevistas de Manu Terradillos y Justine Fontaine "La gente (está) muy angustiada, muy desesperada. Si no tienes una petición de asilo, si no tienes ninguna otra opción, tienes el riesgo de ser deportado si te detienen." Wiliam Díaz, fundador de "Casa de Venezuela", una ong que ayuda jurídicamente a migrantes en Estados Unidos, explica el sentimiento de la comunidad venezolana, después de que este viernes 7 de noviembre 250.000 de ellos se quedasen sin su TPS, el estatus de protección temporal. Se unen a los 350.000 que lo perdieron hace unas semanas, tras una victoria judicial de Donald Trump para revocarlo. En total son 600.000. Algunos aún están protegidos temporalmente, al haber interpuesto previamente una demanda de asilo, o contar con algunos meses más de permiso de trabajo, pero la gran mayoría se quedan expuestos si deciden quedarse. Rachel Schmidtke es responsable para Latinoamérica de la ONG Refugees International en Estados Unidos: "La mayoría van a quedar sin estatus en Estados Unidos y eso significa que están en una situación muy precaria. Van a perder su permiso para trabajar, entonces no van a poder trabajar de forma digna ni tampoco formal en Estados Unidos y también pueden ser sujetos a la detención. O pueden ser deportados, entonces esas personas ya están en una situación de muy alto riesgo. Esta situación, unida a las agresivas actuaciones de los agentes de ICE, el servicio de inmigración y aduanas, hace que aquellos que permanecen en territorio estadounidense, opten, como cuenta William Díaz, por vivir escondidos: "Nadie quiere estar en redes sociales, nadie quiere declarar a los medios y nadie quiere incluso participar en eventos. Este fin de semana hubo un evento de festividad religiosa tradicional de Venezuela y la asistencia fue muy pobre." Ante la perspectiva de vivir de manera clandestina o ser detenidos, otra solución es abandonar el país antes de verse obligados a hacerlo. Los solicitantes del TPS recibieron esta protección por el riesgo que supone regresar a Venezuela. Rachel Schmidtke explica que en Refugees International se buscan alternativas: "Muchos que no quieren regresar a Venezuela por razones obvias, pero quizás quieren irse a Colombia o a España o a otros países donde (podrían) vivir en una situación más segura, donde tienen familia. Tenemos que empezar a mirar si otros países pueden abrir más rutas legales para estas personas. La ONG Casa de Venezuela trabaja para solicitar que se aplique una Deportación Diferida, para ganar tiempo, pero la administración Trump no parece proclive a otorgar prórrogas.
Latinoamérica, aunque no desciende en el Índice Global de Pensiones, sigue rezagada. La región enfrenta una tormenta demográfica, informalidad laboral y baja cobertura, mientras busca modelos más sostenibles que garanticen una vejez digna sin deteriorar el sistema con reformas demasiado ambiciosas.
Con la presencia de Daniela, Leandro y Mariano, intercambiamos opiniones sobre los motivos internos y externos —como el condicionamiento de Trump— que llevaron al triunfo electoral del gobierno.
En este NO especial de jalogüin: revisionismo de las deliciosidades de Laffamata, pantalones flojos de tela, disfraces de halloweenie, análisis de Rosalía por vez 6780, Ed Gein can hit it, el disco nuevo de Lilly Allen nos habla a las castrosas solas, la yunai amenazando a Latinoamérica, viejas que rajan viejos , y finalmente unos apetitosos Call Girls jijiiii----------------------Suscríbanse a nuestro canal de YouTube para cositas extra
¿Qué pasa cuando lo logras todo… y aun así no te sientes pleno?En este episodio me senté con Juanpa Zurita, uno de los creadores más influyentes de Latinoamérica, para hablar de lo que nadie ve detrás del éxito. Conversamos sobre la crisis de los 30, el precio de la fama, la pérdida de sentido en medio del éxito, y cómo ha aprendido a fracasar sin miedo.Juanpa también compartió cómo vive esta nueva etapa, enfocada en producir, dirigir y encontrar propósito más allá de los números y la viralidad.Una platica sobre madurez, identidad y libertad creativa, con reflexiones que te harán cuestionarte qué significa realmente “haberla hecho”.
Telefónica se reinventa: adiós al dividendo eterno, adiós definitivo a Latinoamérica. Murtra apuesta por el dolor a corto plazo para renacer como campeón europeo. De la vaca lechera al dilema existencial. Y un futuro incierto aún por escribirLoop Infinito, podcast de Xataka, de lunes a viernes a las 7.00 h (hora española peninsular). Presentado por Javier Lacort. Editado por Alberto de la Torre.Contacto: lacort@xataka.comX: @jlacort
¿Qué lleva a una persona a convertirse en parte del lado más oscuro de la historia?
En un giro inesperado que reaviva tensiones regionales, el gobierno de Perú anunció la ruptura de relaciones diplomáticas con México, luego de que la embajada mexicana en Lima otorgara asilo a Betssy Chávez, ex primera ministra del expresidente Pedro Castillo.
La inteligencia artificial avanza más rápido de lo quelas empresas logran ver los retornos de sus inversiones en esta tecnología. ¿A qué se debe esto? ¿Cuál es el rol de la automatización y los datos? ¿Qué ocurre cuando la adopción de IA se realiza sin estrategia? ¿Y cómo se logra un retornoreal de la inversión tecnológica?En este episodio respondemos estos interrogantes yanalizamos las claves para integrar la IA de manera efectiva, explicando por qué la automatización es un paso cultural antes que técnico, y cómo la calidad y gobernanza de los datos se convierten en la base de toda innovaciónconfiable.Además, conversamos acerca de:Las tendencias que marcarán la próxima ola detransformación digital en América Latina.El rol de los agentes de IA y la automatizacióninteligente en la nube.Los desafíos que enfrentan las empresas regionales para escalar la IA sin perder el control operativo.Host: Débora SlotniskyInvitado: Alejandro Raffaele, Director senior de ventas Enterprise para Latinoamérica en Red Hat.
La décima edición del Congreso Latinoamericano de Escritores se celebrará los días 6 y 7 de noviembre en el Centro Cultural Juan L. Ortiz de Paraná. Organizado por la Asociación de Escritores de Entre Ríos (A.E.E.R.), su presidenta Lucía Morales visitó Radio Diputados para brindar detalles del encuentro declarado de interés por la Cámara de Diputados, a instancias del legislador Juan Rossi.
DE CASTRO: “Lo que propone Mamdani no es progreso, es volver al belicismo encubierto”En esta entrevista con Juan Antonio de Castro, ex-funcionario de Naciones Unidas, se aborda la histórica elección en Nueva York, donde un nuevo alcalde musulmán y joven ha ganado la contienda política, marcando un hito para los demócratas en la ciudad y consolidando su influencia en estados clave como Virginia, Nueva Jersey y California. Se examina el impacto de esta victoria sobre Donald Trump y las elecciones de medio término, así como el papel de la estrategia política en Estados Unidos.Además, se discute la situación geopolítica internacional: la guerra en Ucrania, la postura de Rusia y Vladimir Putin con sus misiles estratégicos, y la relación de Estados Unidos con Moscú y China. También se analiza la situación en Latinoamérica, con la presión sobre Venezuela y el narcotráfico en el Caribe, y cómo estas dinámicas afectan la política energética y los recursos estratégicos de la región.Por último, se revisa la frágil situación en Oriente Medio, especialmente en Gaza, donde el acuerdo de paz mediado por Donald Trump se muestra débil. Se detallan las acciones israelíes, la fortaleza de Hamás y la falta de avances significativos, dejando un panorama de tensión latente y posibles conflictos futuros.#mamdani #eeuu #trump #nyc #elecciones #nuevayork #newyork #newyorkcity #ucrania #guerraucrania #orientemedio #geopolitica #entrevista #negociostv Si quieres entrar en la Academia de Negocios TV, este es el enlace: https://www.youtube.com/channel/UCwd8Byi93KbnsYmCcKLExvQ/join Síguenos en directo ➡️ https://bit.ly/2Ts9V3pSuscríbete a nuestro canal: https://bit.ly/3jsMzp2Suscríbete a nuestro segundo canal, másnegocios: https://n9.cl/4dca4Visita Negocios TV https://bit.ly/2Ts9V3pMás vídeos de Negocios TV: https://youtube.com/@NegociosTVSíguenos en Telegram: https://t.me/negociostvSíguenos en Instagram: https://bit.ly/3oytWndTwitter: https://bit.ly/3jz6LptFacebook: https://bit.ly/3e3kIuy
Consultorio de Bolsa con Javier Cabrera, analista de XTB y Juan Carlos Costa, Kostarof. Con nuestros expertos, analizamos los mejores valores del mercado. Sobre xtb Con casi 20 años de experiencia, XTB es uno de los mayores Brokers cotizados de Acciones y Derivados del mundo. Contamos con oficinas en más de 13 países, incluyendo España, Reino Unido, Polonia, Alemania, Francia, Latinoamérica, Oriente medio, Norte de África o Sudáfrica. Rodrigo García es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Santiago de Compostela. Postgrado en Productos Financieros Derivados, y Licencia MEFF III. Asesor Financiero con la certificación EFA y Gestor Patrimonial acreditado por el Instituto Español de Analistas Financieros (IEAF). Especialista en Mercado de Divisas, Materias Primas y Mercados Exóticos. Analyst & Client Loyalty Manager en XTB España. Sobre Juan Carlos Costa Como asesor financiero, gestor de fondos y analista de mercados, Costa destaca en su perfil: «Estudiando los mercados constantemente, buscando tendencias, realizando trading, realizando inversiones, estudiando empresas cotizadas, buscando rentabilidades. Sin buscar el Santo Grial en los programas automáticos trabajando sin cesar en estos desde el año 1995 hasta la actualidad, lo bueno es que lo de antes sigue funcionando, lo malo que suele haber poca confianza en los inversores. EAFI registrada para poder asesorar todo tipo de inversión, especializados en los mercados de valores, renta variable, futuros, materias primas y divisas.» En los consultorios de Bolsa de Cierre de Mercados, los oyentes pueden mandarnos WhatsApp al teléfono 609 22 47 16. Si prefieren hablar directamente con los analistas y comentarles sus dudas, pueden contactarles en el número de teléfono 915331851.
Crear libros en Amazon no se trata solo de escribir: se trata de entender el negocio detrás del contenido. Lilibeth Fernández lo sabe muy bien. Como especialista en el ecosistema de Amazon y fundadora de varias marcas, ha convertido su conocimiento en una guía para quienes buscan generar ingresos desde Latinoamérica. "Puedo crear libros, pero lo que es siempre importante es el capital. Eso ayuda al emprendedor a animarse a crear un producto basado en libros, conocer cómo es Amazon", sostiene. Para Lilibeth, el gran potencial de KDP está en que permite experimentar, aprender y escalar dentro del ecosistema: "Siempre les digo a las personas que están en Amazon KDP… si realmente saben crear un producto, crear un buen listado, posicionar el producto, que es lo más difícil para los vendedores, ya están listos para ir a Amazon FBA o a donde ellos deseen dentro de la plataforma y yendo a nichos más grandes". KDP es, en su visión, una puerta de entrada accesible y estratégica para cualquier emprendedor que quiera dar sus primeros pasos en e-commerce. Su enfoque está basado en la data. "Lo que utilizo es Helium 10 y Data Dive, donde analizamos los nichos, qué es lo que está en tendencia actualmente en Amazon con el tema de libros, ya sea de bajo o medio contenido", cuenta. Lilibeth clasifica los libros según su nivel de complejidad: bajo contenido para cuadernos y planificadores; medio contenido para libros para colorear o recortar; y alto contenido para obras literarias. Pero más allá de la categoría, lo esencial es saber leer el mercado. "Me gusta analizar los libros que se han lanzado en los últimos dos años, porque me permiten entrar a competir con vendedores medios y no con editoriales mejor posicionadas", aclara. Ese análisis profundo le permite identificar oportunidades antes de que un nicho se sature. "Ahora los planificadores están saturados, porque la gente está creando más de lo mismo y no está dando un valor agregado dentro de los libros de planificación, a menos que vayas a un subnicho", asegura. Lo mismo ocurre con los libros de mándalas o mascotas, donde recomienda explorar variantes más específicas que respondan a intereses puntuales del público: "Hay mucho material por hacer pero hay que saberlo estudiar". El diseño también juega un papel clave en la estrategia. Lilibeth presta especial atención a los detalles técnicos que pueden marcar la diferencia en la visibilidad de un libro: "El título del libro es indispensable que esté dentro de la portada… porque Amazon lee las palabras que están dentro de las etiquetas y dentro de las portadas de los libros". Cada elemento visual, desde la tipografía hasta el color, puede influir en el algoritmo. Por eso, además de analizar keywords, utiliza herramientas como PickFu: "Las portadas las testeo mediante PickFu, donde hago encuestas en vivo… pero no basado en lo que a mí me gusta, sino en lo que la gente está pidiendo". Una vez que el libro está listo, llega el momento de darle visibilidad. "Con 150 dólares podemos hacer la publicidad del producto en Amazon. A mí me gusta lanzar campañas en automático para ver qué es lo que la gente está buscando y cómo te encuentra", comenta nuestra invitada. Según explica, entender la data publicitaria permite después combinar estrategias más precisas con campañas de targeting o palabras clave. Pero Lilibeth también hace una distinción fundamental entre crear libros y construir una marca: "Si quieres crear un libro lo que vas a ganar es muy poco… pero si quieres crear una marca nos vamos a diferentes segmentos a vender, ya sea TikTok Shop, otras redes sociales, Pinterest". Para ella, el verdadero potencial está en trascender el formato y construir una identidad propia. Porque al final, como dice, "la persona te compra a ti". Instagram: @lilibeth_fernandezoficial Youtube: @lilibeth_fernandezoficial LinkedIn: @lilibeth-fernandez80
La campaña militar de Estados Unidos contra embarcaciones sospechosas de narcotráfico en aguas del Caribe y el Pacífico ha dejado 61 muertos en apenas dos meses, según cifras confirmadas por el Departamento de Defensa.
Episodio 801 de Contralínea En Vivo conducido por Anahí Del Ángel y Aníbal García: -Más allá de la USAID: injerencia de EU en México y Latinoamérica- Transmisión 11 de marzo de 2025 CONTRALÍNEA EN VIVO se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México) a través de Facebook live, YouTube y Telegram. La MESA DE ECONOMÍA POLÍTICA se trasmite todos los lunes a partir de las 14:00hrs. Nuestro programa de análisis, AMÉRICA INSUMISA, se trasmite los martes a partir de las 14hrs. AGENDA DE SEGURIDAD NACIONAL es los miércoles a partir de las 14:00hrs Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
En este episodio de Espacio Cripto, nuestro head of content Julián (Joker) te explica qué es El Dorado, la super app de stablecoins que está revolucionando las finanzas en Latinoamérica.Inscríbete a Inversionista del Futuro: https://www.espaciocripto.io/inversionista?utm_source=social&utm_medium=yt&utm_content=bioComunidad de Espacio Cripto: https://t.me/espaciocripto0:00 – Introducción y presentación de Joker0:40 – Qué es El Dorado y cómo funciona1:45 – Cómo comprar stablecoins sin comisiones2:35 – Qué es un mercado P2P y por qué es importante3:40 – Ventajas del modelo de El Dorado (precios, seguridad y transparencia)4:40 – Cómo crear tu cuenta y verificar tu identidad5:55 – Tutorial paso a paso: cómo comprar USDT8:00 – Cómo vender tus stablecoins9:35 – Outro
En este episodio contamos con nuestro invitado especial el Dr. Carlos Iván Salazar Cerda, Neuropediatra-Neonatal. El Dr. Salazar Cerda realizó la especialidad de Pediatría en el Hospital Infantil de Tamaulipas, y la sub-especialidad de Neurología Pediátrica en el Tecnológico de Monterrey. Posteriormente, completó el Fellowship clínico de Neurología Neonatal en el Sick Kids Hospital, en Toronto, Canada, seguido del Fellowship de Epilepsia en esa misma institución, ambas bajo el aval de la Universidad de Toronto. Está certificado para la interpretación de electroencefalograma, EEG Neonatal y Pediátrico por la Sociedad Canadiense de Neurofisiologia Clinica. Actualmente forma parte del comité para Latinoamérica de la Newborn Brain Society, de la Comisión de Ultrasonido de la Federación de Neonatología de Mexico, y es jefe de servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Angeles Valle Oriente en Monterrey, N.L.En este episodio, exploramos distintas perspectivas acerca de la encefalopatía hipóxico isquémica desde la experiencia de un neuropediatra neonatal.¡No te pierdas de esta conversación! Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal.Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD.Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos.No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcastCreado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org Bienvenidos a La Incubadora: una conversación sobre neonatología y medicina basada en evidencia. Nuestros episodios ofrecen la dosis ideal (en mg/kg) de los más recientes avances para el neonato y para las increíbles personas que forman parte de la medicina neonatal. Soy tu host, Maria Flores Cordova, MD. Este podcast está presentado por los médicos neonatólogos Dani de Luis Rosell, Elena Itriago, Carolina Michel y Juliana Castellanos. No dudes en enviarnos preguntas, comentarios o sugerencias a nuestro correo electrónico: nicupodcast@gmail.comSíguenos en nuestras redes:Twitter: @incubadorapodInstagram: @laincubadorapodcast Creado originalmente por Ben Courchia MD y Daphna Yasova Barbeau MD http://www.the-incubator.org
Querida comunidad y les propongo que ascendamos al mirador de mayor altura que hay en América Latina. El Sky costanera en Santiago de Chile nos ofrece una visión no solo de la ciudad sino de la cordillera de los Andes. Gracias por estar aquí —¡ya superamos los 1,200 episodios y el millón de escuchas! Es pura magia gracias a ti, y me encanta compartirla.✈️ Recuerda, en mi web www.cesarsar.com propongo algunos viajes conmigo a diferentes lugares del mundo. Vámonos!
Hablamos con Julián Saldarriaga, sobre la mas reciente producción de la banda catalana, la actual gira que los llevara de vuelta por Latinoamérica y el futuro de una de las bandas sonoras de nuestra vidas.
Cuarta y última entrega de esta selección de nuestros tangos preferidos, muchos de los cuales hemos compartido juntos a lo largo de estos diez años al aire. Gracias por acompañarnos hasta aquí, y gracias también por el impulso para seguir por muchos años más haciendo esta entrega tanguera al filo de Latinoamérica.
El pasado 26 de octubre, el partido del presidente argentino La Libertad Avanza obtuvo una importante victoria mayoritaria en las elecciones legislativas, sorprendiendo a muchos y generando una serie de implicaciones no solo para el país austral, sino también para la región y los mercados. En este episodio les cuento de qué se trata y qué podemos esperar a partir de ahora.Gandini Análisis: Contenido de valor sobre mercados financieros y economía.
En el episodio 170 de Hablemos LIVE, Danny Segura contesta tus preguntas acerca del cambio de la transmisión de UFC a Paramount para Latinoamérica, la pelea de Waldo Cortés-Acosta vs. Ante Delija en la pelea coestelar de UFC Vegas 110 este sábado y más.
En el episodio 170 de Hablemos LIVE, Danny Segura contesta tus preguntas acerca del cambio de la transmisión de UFC a Paramount para Latinoamérica, la pelea de Waldo Cortés-Acosta vs. Ante Delija en la pelea coestelar de UFC Vegas 110 este sábado y más.
Una vez más tenemos el gusto de recibir a la académica Teresa López Pellisa con una cápsula sobre la escritora peruana Rosa Arciniega. Una mujer que rompió las barreras y los estereotipos de la época, radicó en España por mucho tiempo. La reflexión es sobre la propuesta distópica que hace esta brillante escritora y visibilizar la obra de una autora injustamente olvidada y una figura muy relevante a principios del siglo XX en España y Latinoamérica, autora de 6 novelas, una novela radiofónica, feminista, aviadora, etc. Además, es autora de una distopía muy singular publicada en 1933. Fue piloto en la Escuela de Aviación Civil en Valencia, colaboró en el diario republicano El pueblo y en otras más como El Tiempo de Bogotá, El Diario La Prensa de Nueva York y La Prensa de San Antonio, Texas. En 1932 salió su libro Mosko-Strom que reivindica la importancia de los valores humanistas frente al desarrollo económico, la técnica y las transformaciones sociales de la modernidad.
l Chupacabras… una criatura oscura que ha sembrado terror por décadas.
Juan Merodio es emprendedor, conferenciante y consultor especializado en marketing digital, transformación digital e inteligencia artificial. Fundador del Instituto TEKDI, ha asesorado a empresas, gobiernos y profesionales en España, Latinoamérica, EE. UU. y Canadá. Autor de numerosos libros y ponente internacional, su labor se centra en traducir herramientas tecnológicas complejas en estrategias prácticas para impulsar el crecimiento y la innovación en negocios digitales. Más en su video blog Videoblog Pasión por el Despacho: https://www.youtube.com/playlist?list=PLDr2CRVsaJgbQFbLDtLigSNXSuc4rlWfd
¿Alguna vez te has preguntado cómo algunas marcas o creadores parecen adelantarse a todo? En este episodio, exploramos las señales que te ayudan a detectar una tendencia antes de que se vuelva viral. Aprenderás a diferenciar una moda pasajera de un cambio real de comportamiento, entenderás por qué algunos “momentos virales” se apagan rápido, y descubrirás ejemplos recientes en México y Latinoamérica que demuestran cómo la intuición, los datos y la cultura se cruzan para anticipar lo que viene.Prepárate para mirar el futuro del marketing con otros ojos.
En los micrófonos de Capital Intereconomía, Guillermo Escribano, CSO de Kymi, y Kevin Obregón, Founder & CMO, han detallado cómo su plataforma tecnológica transforma la forma en que los agricultores gestionan sus cosechas. “Cuando el agricultor trabaja con datos, trabaja con estrategia”, ha afirmado Escribano, destacando que Kymi permite conocer con hasta 30 días de antelación los precios de venta, mejorando significativamente los márgenes y devolviendo poder al productor en la cadena de valor. Obregón ha subrayado que la compañía se ha consolidado gracias a su innovación constante y al trabajo cercano con agricultores y cooperativas. Ambos directivos han confirmado que, tras el éxito en España, planean expandirse a países vecinos como Italia y Portugal, y próximamente a Latinoamérica, ampliando su liderazgo tecnológico en el sector agrícola.
En esta entrevista con Christiam Alfonso, gerente de seguridad de InDrive para Latinoamérica, se abordan las nuevas iniciativas y tecnologías que la plataforma está implementando en Panamá, incluyendo el lanzamiento de un seguro especializado para conductores, la herramienta de seguridad RideCheck, y las alianzas estratégicas con la Policía Nacional y otras entidades para mejorar la seguridad vial. Se explora el impacto del modelo de negociación directa de InDrive, el manejo de datos y la privacidad de los usuarios, así como los retos y estrategias para fortalecer la movilidad y el acceso a servicios en regiones menos atendidas. También se detalla la importancia de la educación digital y la retroalimentación de conductores y usuarios para la mejora continua de la plataforma, incluyendo próximas funcionalidades para la región.0:00 Introducción e importancia de la movilidad en Panamá2:12 Seguro especializado de InDrive y sus beneficios5:25 Herramienta RideCheck: funciones y diferenciadores9:55 Privacidad, monitoreo y protección de datos en la plataforma12:19 Modelo de negociación directa: impacto en la seguridad16:21 Retos de movilidad y estrategias de expansión regional19:11 Educación vial y comunicación con conductores y usuarios22:06 Retroalimentación sobre nuevas funciones y mejoras24:38 Próximas innovaciones de seguridad y verificaciones automatizadas25:59 Despedida y agradecimientosPara más informaciónVida Digital: vidadigital.com.paRadio Ancón: radioancon.com InDrive Latinoamérica: indrive.com/es-mx#vidadigital #InDrive #LatAm #Seguridad
En este episodio platico con Fernando Tamez, médico y CEO de DS Laboratories, una marca que pasó de vender champús en farmacias mexicanas a estar presente en más de 60 países.Fernando nos cuenta cómo su curiosidad por la caída del cabello lo llevó a desarrollar productos respaldados por ciencia, a construir una empresa desde cero y a llevarla hasta la bolsa de Nueva York (NASDAQ).Una charla sobre innovación, visión, errores, aprendizaje y lo que significa emprender con propósito desde Latinoamérica para el mundo.
Carlos Herrera en COPE analiza la victoria inesperada de Javier Milei en las elecciones legislativas de Argentina, destacando su estilo, el apoyo de Donald Trump y los factores que contribuyen a su éxito. Se informa sobre el primer aniversario de la 'dana' en Valencia, las críticas a Carlos Mazón y la solicitud de su dimisión por su gestión. En Cataluña, se debate el cónclave de Junts en Perpiñán y la posible ruptura con el gobierno, influenciada por el auge de Aliança Catalana. Trump despliega una estrategia geopolítica en Latinoamérica y Asia, incluyendo una inyección de capital en Argentina. Se abordan las polémicas en la sanidad andaluza por los cribados de cáncer de mama. El precio del oro sufre su mayor caída en cinco años. La economía de bolsillo de Pilar García de la Granja examina la recuperación económica desigual en Valencia tras la 'dana'. Ramón González Ferriz y Alejandro Requena ofrecen análisis detallados sobre estos acontecimientos.
Entérate de lo que está cambiando el podcasting y el marketing digital:-México encabeza el auge del audio digital en Latinoamérica.-Aseguran que la generación Z está sobrerrepresentada en anuncios.-El auge del podcasting abre oportunidades para creadores y marcas en Chile.-Meta avanza hacia una plantilla impulsada por inteligencia artificial. Patrocinios¿Estás pensando en anunciar tu negocio, producto o pódcast en México? En RSS.com y RSS.media tenemos la solución. Contamos con un amplio catálogo de pódcast para conectar tu mensaje con millones de oyentes en México y LATAM. Escríbenos a ventas@rss.com y haz crecer tu idea con nosotros. Entérate, en solo cinco minutos, sobre las noticias, herramientas, tips y recursos que te ayudarán a crear un pódcast genial y exitoso. Subscríbete a la “newsletter“ de Via Podcast.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. Una rueda de candombe, inspirada en "La Rueda de Candombe" de Montevideo, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la rueda de candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó una rueda de candombe, inspirada por el éxito del formato de La Rueda de Candombe en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue la primera que se organizó y se convirtió en un verdadero boom que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rodrigo Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "rodas de samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia rueda con el candombe, ahora llamada oficialmente "La Rueda de Candombe". "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de La Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a La Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, "para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa". Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las ruedas candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra las ruedas de candombe que se hacen en París. . Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo amo desde lo más profundo de mi ser". Enganchado al candombe desde los 15 años Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha "pacífica, pero no pasiva", como me dijo un amigo". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En La Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. "La escuela del candombe es la calle" Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas ruedas de candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las ruedas de candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las ruedas de samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda rueda de candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon La Rueda de Candombe en Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la rueda de candombe en París, ahora bautizada "Antología", Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. "El candombe me sana" Aquella noche fue la segunda rueda de candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo". Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada rueda de candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja, en la capital uruguaya, el fenómeno de la Rueda de Candombe sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
El director de las ruinas del Fondo de Cultura Económica informó que en colaboración con gobiernos estatales y con dinero que le han robado al pueblo van a entregar de forma gratuita 2 millones y medio de libros en Latinoamérica
¿Estás aprendiendo español y sueñas con hablarlo con más naturalidad? En este episodio te contamos 10 razones por las que Colombia es el mejor lugar para vivir una experiencia de inmersión total. Descubrirás por qué el español del interior del país se considera el más claro y neutro de Latinoamérica, cómo la amabilidad de la gente y la riqueza cultural te ayudarán a practicar sin miedo, y qué lugares no puedes dejar de visitar si vienes a Bogotá. ¿Y adivina qué? Tenemos un programa de inmersión con el cual podrás ir a Bucaramanga o Bogotá, Colombia, y vivir con una familia por 1 o 2 semanas en cualquier momento del año. Es una gran oportunidad para experimentar nuestro país. Lee todos los detalles y regístrate aquí ¿Qué obtendrás de estas semanas de inmersión? 1️⃣ Vivir con una familia en Bucaramanga o Bogotá y hablar 100% en español todo el tiempo. 2️⃣ Tener clases de español uno a uno personalizadas por 3 horas cada día de lunes a viernes. 3️⃣ Hacer actividades, tours y excursiones de medio día durante la semana y de día completo los fines de semana siempre acompañado de familiares o amigos de Andrea. Y mucho más… ¡Ve ya mismo a revisar los detalles y registrate aquí! https://spanishlandschool.com/spanishland-immersion/ Si tienes preguntas, manda un correo a: hola@spanishlandschool.com La profesora Diana es la coordinadora y ella responderá tus preguntas.
Hay voces como ceibas que, con sólo dejarse escuchar, son Cuba en cualquier rincón del planeta. Celia Cruz es una de ellas. Una mujer con voz de ceiba frondosa y altura de palma. Más cubana, imposible. Y es que hay en la majestuosa altura de las palmas una esencia poderosa, la de contemplar desde lo alto todo lo que el implacable tiempo se lleva, incluídos a quienes no la honran ni la merecen. Asomándonos a su centenario, es un gusto volver a la hondura de su huella universal. Nacida en La Habana el 21 de octubre de 1925, con mucho sentimiento y verdad, representando lo más genuino de nuestra cultura en todos los escenarios posibles, completó una de las trayectorias artísticas más luminosas de la música popular cubana. Parte de su inmenso legado sonoro nos acompaña hoy, así como las valiosas palabras de la investigadora y escritora Rosa Marquetti. Con dos magníficos trabajos: "Celia Cruz en Cuba, 1925-1962" y, más recientemente, "Celia en el mundo", Rosa ha recorrido minuciosamente la obra de vida de "La Guarachera de Cuba", reafirmando la solidez de su carrera artística y, al mismo tiempo, develandonos la humanidad de una mujer de legado universal. Celia ya era una leyenda de la MPC a comienzos de los años 60. Durante la década anterior había conquistado los más variados escenarios junto al conjunto "Sonora Matancera" y otras agrupaciones de importancia. Ya en los primeros 70 comenzó a ser una de las figuras más visibles de la llamada "salsa". Con su voz clara y potente, gracia y sabor únicos, continuó defendiendo los más raigales géneros de su tierra: la guaracha, el guaguancó, el son montuno, la conga y el bolero que, entre muchos otros, y a la par de otros ritmos del Caribe y Latinoamérica, encontraron siempre en el poderío de su voz abrigo inigualable. Dos temas cruciales en la discografia de Celia de comienzos de la década de los 80, resonando con su pensamiento democrático y progresista. Del cubano Titi Soto: "Latinos en Estados Unidos" y del boricua Tite Cure: "Isadora Duncan". Unos minutos en tiempo de bolero. Celia Cruz, con la complicidad de Pete Conde Rodríguez y Cheo Feliciano, nos devuelve : "Preferí perderte" de Ángel Lores, y "Encantado de la vida" , de Justi Barreto. "Vieja Luna" y "No me hables de amor" de los pianistas Orlando de la Rosa y Ñico Cevedo. Como una autentica diosa, a cien años de su natalicio, Celia Cruz repite la proeza de cantar cada día mejor. "La Guarachera de Cuba", la "Reina Rumba", o "La Reina de la Salsa" fueron títulos que espontáneamente le concedió el público de todas las latitudes. El mismo al que cautivó en cada una de sus presentaciones, entregando alma y corazón al conjuro del más dulce, vibrante y encendido grito de batalla: "Azúcar...." El guitarrista, arreglista y compositor Pavel Urkiza nos acerca un formidable homenaje a Celia: "La bandera que canta".
Ecuador, uno de los países más pobres de Latinoamérica, se enfrenta a una grave crisis debido al aumento del crimen organizado y la violencia. Nos lo explica José Antonio Maeso, "el cura pandillero", protagonista del documental Ecuador, las sombras del miedo
En contexto de ataques a Latinoamérica, reitera Trump acusaciones vs MX por cártelesEnlace para apoyar vía Patreon:https://www.patreon.com/julioastilleroEnlace para hacer donaciones vía PayPal:https://www.paypal.me/julioastilleroCuenta para hacer transferencias a cuenta BBVA a nombre de Julio Hernández López: 1539408017CLABE: 012 320 01539408017 2Tienda:https://julioastillerotienda.com/ Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
¿Te gustaría formar parte de la comunidad de emprendedores más importante de Latinoamérica? https://carlosmastermunoz.com/100-soc...Sígueme en mis Redes Sociales para más Contenido: / mastermunozoficial / mastermunozoficial / mastermunozoficial / soymastermunoz Escucha nuestro podcast "Dónde Está la Oportunidad" en Spotify:https://open.spotify.com/show/2TXszKk...
¡Nueva temporada de Fintech Talks! Abrimos con una historia que parece película: “From a Teenage Hack to a Global Unicorn: The Story Behind Veriff” con Kaarel Kotkas, Founder & CEO de Veriff. Desde el primer intento adolescente por comprar online hasta construir una compañía líder en verificación de identidad, Kaarel cuenta cómo se diseña confianza digital a escala: decisiones guiadas por datos, IA-first con human-in-the-loop, verificación por video, device fingerprinting y la importancia de que la capa de identidad sea independiente. También aterrizamos tendencias para Latinoamérica: Pix en Brasil, BRE-B en Colombia, pagos en tiempo real, biometría y transparencia como base de adopción, y lo que podemos aprender (y adaptar) del modelo estonio.
Rappi Colombia uno de los casos de exito en el Oracle Al World en Las Vegas Hablamos con el Vicepresidente de Ingeniería e Inteligencia Artificial de Rappi. El número de bacterias resistentes a los antibióticos aumenta anualmente entre un 5% y un 15%. Hay una empresa en Brasil llamada Biofy que usa la IA para ayudar a reducir el tiempo para diagnosticar la resistencia a los antibióticos de cinco días a menos de cuatro horas. Tabién hablamos del Centro de Experiencias hacia el Consumidor, de HP para Latinoamérica, ubicado en Ciudad de México, están las nuevas estrategias de desarrollos dirigidas especialmente para los gamers.
Hoy nos acompaña Félix Badilla, autor del inspirador libro Siempre Verde, Siempre Creciendo
¿Un país gobernado por una inteligencia artificial? ¿Donald Trump recibiendo el Nobel de la Paz? En este episodio, exploramos dos escenarios que suenan a ciencia ficción… pero que cada vez parecen más posibles. Analizamos qué implicaría que una IA tomara el control total de un Estado, desde decisiones políticas hasta la economía, y debatimos las reacciones globales ante un Nobel de la Paz dedicado a una de las figuras más controversiales de la política reciente. ¿Estamos entrando en una nueva era… o simplemente perdiendo el juicio colectivo? Dale play y acompáñanos en este viaje entre la distopía y la realidad.¿Te gustaría formar parte de la comunidad de emprendedores más importante de Latinoamérica? https://carlosmastermunoz.com/100-socios211629Sígueme en mis Redes Sociales para más Contenido:- https://www.instagram.com/mastermunozoficial- https://www.tiktok.com/@mastermunozoficial- https://www.facebook.com/Mastermunozoficial- https://www.twitter.com/soymastermunozEscucha nuestro podcast "Dónde Está la Oportunidad" en Spotify:https://open.spotify.com/show/2TXszKkw7CDoMI9LkG3EXo?si=bc7e9eb5143e4511