Podcasts about farc

Colombian guerrilla movement

  • 916PODCASTS
  • 3,663EPISODES
  • 26mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Sep 1, 2025LATEST
farc

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about farc

Show all podcasts related to farc

Latest podcast episodes about farc

Grand reportage
La mode pour la paix en Colombie

Grand reportage

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 19:30


La violence s'est amplifiée ces dernières années en Colombie. En cause notamment : la création de plusieurs groupes de dissidents de la rébellion des FARC. Les efforts pour consolider la paix signée en 2016 peuvent être multiples. Ainsi, un groupe d'anciens guérilleros s'est lancé dans le secteur de la mode. Ils créent des vêtements aux côtés de victimes du conflit armé et de citoyens volontaires. Malgré la peur, les menaces de mort, la stigmatisation et le manque de financement. « La mode pour la paix en Colombie », un grand reportage de Najet Benrabaa.

Hora América
Hora América - Liberados los 34 militares secuestrados en Colombia - 01/09/25

Hora América

Play Episode Listen Later Sep 1, 2025 30:05


Comenzamos nueva temporada con las mismas ganas de acompañaros y de seguir haciendo de puente con América Latina. Repasamos la actualidad con la mirada puesta en Colombia, donde aumenta la violencia con movimientos disidentes de las FARC, te lo hemos contado estas semanas. Lo último, el secuestro de 34 militares la semana pasada que han sido finalmente liberados. También otras noticias de Argentina, Venezuela o Estados Unidos.Y después, la exposición Estado fotográfico, que muestra por primera vez en España el trabajo de la autora chilena Julia Toro, en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid hasta el 9 de noviembre.Escuchar audio

La Hora de la Verdad
Carlos Alonso Lucio - Analista político agosto 29 de 2025

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Aug 29, 2025 11:43


 Carlos Alonso Lucio - Analista político Tema:  ¿Debe revivir el debate de la FARC-política?

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Contraloría: Gobierno no garantiza dinero para las decisiones de la JEP y bienes de Farc no alcanzan

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Aug 28, 2025 4:22


TRAS LAS LINEAS EL PODCAST
¿UN CARTEL LA FARC O LA CIA? DERRIBAN CON DRON HELICOPTERO DE LA POLICIA COLOMBIANA| T02 EP33

TRAS LAS LINEAS EL PODCAST

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 39:38


En este nuevo episodio de Tras las Líneas abordamos los recientes ataques que han sacudido a Colombia, hechos que han puesto en alerta no solo al gobierno sino también a la población. Analizamos qué hay detrás de estos actos violentos, desde los señalamientos iniciales de las autoridades hasta las dudas que surgen sobre los verdaderos responsables. ¿Se trata de una represalia directa de un cartel o estamos frente a un plan más profundo y maquiavélico impulsado por una potencia mundial? No te pierdas este episodio donde desmenuzamos las piezas ocultas de un tablero lleno de intereses, poder y violencia.#Colombia #Ataques #TrasLasLíneas #Seguridad #Carteles #PotenciasMundiales #Conflicto #Geopolítica #gafe423 #noticias  #debate   #Latinoamérica #podcast  #Crisis

Noticentro
TEPJF validó la elección judicial y rechazó la Operación Acordeón 

Noticentro

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 1:37


Sonora anuncia la 4ta edición del trail running Confirman secuestro de 34 militares colombianos en operativo contra la FARC 

Noticias del día en Colombia - BLU Radio
Colombia bajo tensión: secuestro de militares, ataques en frontera y giro político en Bogotá

Noticias del día en Colombia - BLU Radio

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 12:07


Colombia vive momentos de gran tensión: 33 militares fueron secuestrados en Guaviare tras un operativo contra disidencias de las FARC, mientras en Cúcuta dos policías resultaron heridos en una emboscada en la frontera con Venezuela. Al mismo tiempo, se confirmó la liberación de la médica Daniela Hernández en el Valle, avanzan las investigaciones por la campaña Petro Presidente y crece la expectativa política con la precandidatura de Miguel Uribe Londoño. Además, nuevas pistas surgen en el caso de la niña Valeria Afanador y en el ámbito internacional, EE.UU. despliega fuerzas en el Caribe contra carteles de narcotráfico.See omnystudio.com/listener for privacy information.

L'Echo du monde
Le torchon brûle entre Washington et Caracas, sur fond d'accusations de narcotrafic

L'Echo du monde

Play Episode Listen Later Aug 27, 2025 4:50


Donald Trump a dans sa ligne de mire le président vénézuélien Nicolas Maduro. Depuis 2020, la justice américaine enquête sur ses actions souterraines. Il est soupçonné d'être au cœur d'un trafic de drogues international en lien avec les FARC de Colombie, un cartel mexicain et des gangs vénézuéliens. Mention légales : Vos données de connexion, dont votre adresse IP, sont traités par Radio Classique, responsable de traitement, sur la base de son intérêt légitime, par l'intermédiaire de son sous-traitant Ausha, à des fins de réalisation de statistiques agréées et de lutte contre la fraude. Ces données sont supprimées en temps réel pour la finalité statistique et sous cinq mois à compter de la collecte à des fins de lutte contre la fraude. Pour plus d'informations sur les traitements réalisés par Radio Classique et exercer vos droits, consultez notre Politique de confidentialité.Hébergé par Ausha. Visitez ausha.co/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

Shawn Ryan Show
#230 Keith Stansell - Operation Jacque & Surviving FARC Captivity

Shawn Ryan Show

Play Episode Listen Later Aug 25, 2025 296:19


Keith Stansell is a former U.S. Marine and Northrop Grumman employee who was captured by the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) on February 13, 2003, after his surveillance plane crashed in the Colombian jungle during an anti-narcotics mission. Held hostage for 1,967 days alongside contractors Marc Gonsalves and Thomas Howes, Stansell endured harsh conditions in the jungle until their dramatic rescue by the Colombian military on July 2, 2008, during Operation Jaque.  A recipient of the Secretary of Defense Medal for the Defense of Freedom in 2009, he co-authored the bestselling memoir Out of Captivity: Surviving 1967 Days in the Colombian Jungle (2009) with Gonsalves and Howes, detailing their ordeal and resilience.  Father to twin sons born during his captivity, he advocates for awareness of hostage situations and supports military and veteran communities, emphasizing survival, family, and the human spirit in overcoming adversity. Shawn Ryan Show Sponsors: https://americanfinancing.net/srsNMLS 182334, nmlsconsumeraccess.org. APR for rates in the 5s start at 6.327% for well qualified borrowers. Call 866-781-8900, for details about credit costs and terms.https://betterhelp.com/srsThis episode is sponsored. Give online therapy a try at betterhelp.com/srs and get on your way to being your best self.https://bruntworkwear.com – USE CODE SRShttps://bunkr.life – USE CODE SRSGo to https://bunkr.life/SRS and use code “SRS” to get your 25% off your family planhttps://calderalab.com/srs – USE CODE SRS Use code SRS for 20% off your first order.https://shawnlikesgold.comhttps://helixsleep.com/srshttps://patriotmobile.com/srshttps://ROKA.com – USE CODE SRShttps://shopify.com/srshttps://simplisafe.com/srs Keith Stansell Links: Book (Out of Captivity) - https://www.amazon.com/OUT-CAPTIVITY-Surviving-Colombian-Jungle/dp/0061769525 Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

Grandes Reportajes de RFI
La moda, herramienta para la paz en Colombia: cuando víctimas y exguerrilleros trabajan juntos

Grandes Reportajes de RFI

Play Episode Listen Later Aug 25, 2025 14:09


A medida que la violencia se ha intensificado en los últimos años en Colombia con la creación de varios grupos disidentes de las FARC, algunos intentan consolidar la paz firmada en 2016. Un grupo de una decena de ex-combatientes de la guerrilla de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) se ha lanzado en el sector de la moda, creando una red de confección de prendas de vestir junto con las víctimas del conflicto armado y ciudadanos voluntarios. Hoy, emplea a cientos de ex-guerrilleros y víctimas del conflicto. Esto a pesar del dolor, el miedo, las amenazas de muerte, la estigmatización y la falta de financiación. Escuche el reportaje completo de nuestra corresponsal en Bogotá, Najet Benrabaa En una pequeña casa de dos pisos en el barrio de Bosa, en el sur de Bogotá. Una decena de mujeres están sentadas frente a sus máquinas de coser. Estamos en el taller colectivo Las Soberanas por la Paz. “Tenemos cinco máquinas planas, una botonadora, una máquina collarín, tenemos dos fileteadoras, una mesa de corte, una troqueladora…”, menciona Patricia Piedrahita Carvajal, directora de este taller desde su creación en 2017.  Mientras algunas costureras están delante de las máquinas de coser, otras están escogiendo la ropa del día que van a terminar con la impresión de un dibujo directamente en la camisa o en el jersey. Son dibujos de cómic o de dibujos animados como Snoopy, Los Simpson o Mafalda, el personaje argentino que dice “aquí nadie se rinde” o Bart Simpson diciendo “todo este maldito sistema está mal”. También hay mensajes feministas como “No somos competencia juntas, somos resistencia”.  “Hace cuatro años creamos la Asociación Asocunt que es una asociación agroecológica donde hay cuatro emprendimientos: Soberanas por la Paz, Aromaticas Kinde, la tienda Suma + Paz, y la Granja Agroecológica. A mí me dijeron que pues que liderara el proyecto textil. Ahí ya nos entregaron las máquinas y empezamos a recibir capacitaciones”, recuerda Patricia.  Para entender un poco tu historia, ella cuenta cuales son las razones por las que ingresó a la guerrilla. “A mí lo que me motivó fue que el Estado colombiano, los paramilitares, asesinaron a mi mamá cuando yo tenía cinco años. Entonces no es como el pueblo a veces juzga a los excombatientes que dicen que nosotros fuimos asesinos, fuimos secuestradores, no, nosotros para ingresar a la guerrilla, primero fuimos víctimas. Nosotros fuimos víctimas porque nos asesinaron a mi mamá, a toda nuestra familia, nos quemaron la casa, nos sacaron de la casa corriendo después de estar con una y otra familia viviendo. Ya cuando llegamos a cierta edad nos tocó ingresar a las FARC porque no tuvimos otra oportunidad ni nos dejaron otro camino. Sí, Entonces por donde nosotros íbamos con el solo apellido ya sabían que éramos hijas de un guerrillero. Entonces, ¿qué nos pasó? Nos tocó ingresar a la guerrilla para luchar por nuestros derechos. Yo creo que tenía como unos 16 años”, rememora.  La hermana de Patricia, Rosa Amalia Piedrahita, también formó parte de las FARC. Renunció a su pasado de combatiente para construir una paz sin armas. Ahora está terminando el montaje de una sudadera. “Esta máquina es una fileteadora. Con ella se hacen bordes para que la tela no se despegue, no se descosa y para que la prenda quede confeccionada de la mejor manera. O sea, para que le dé estética a la prenda que se va a confeccionar”, detalla Rosa.  Para las hermanas Piedrahita se acabaron los uniformes militares, las armas y los campamentos en la selva. Ahora son costureras y trabajan junto a civiles. Muchos de sus compañeros son víctimas del conflicto armado y como ellas desean consolidar la paz.  Como Luz Amparo Gaitán Cruz. Ella se unió al taller para capacitar a las mujeres de la organización, supervisa el trabajo del taller y pasa de mesa en mesa durante todo el día para dar sus instrucciones de cómo confeccionar chaquetas, sudaderas con capucha, blusas, polos y ropa deportiva.  “Yo soy del Líbano, Tolima, vengo del campo. También fui nacida y criada en una finca de mis padres. Desde muy pequeñita me ha gustado la confesión. A los siete años me decían en la finca que era una abuelita porque ya sabía tejer a mano”, se rememora Luz Amparo. Durante su niñez, en su pueblo existía la guerrilla del M19 y asegura que les tocaba pagarle a ese grupo armado, lo que localmente se le llama una vacuna. “¿Una vacuna para que? Pues para vivir uno tranquilo, en paz. Eso sí, salía uno de la casa, nada se le perdía”, justifica.  Para ella trabajar con antiguas guerrilleras, firmantes de la paz no ha sido difícil. “Yo no las discrimino por eso ni nada, porque todos somos seres humanos, todos tenemos una vida cotidiana. Entre más las pueda apoyar, pues de mí lo que necesiten, estoy ahí firme”, aduce la experta textil.  Así como el grupo Soberanas se activa en el taller para mantener su compromiso por la paz, muchos exguerrilleros han vuelto a tomar las armas. Ahora conforman los llamados grupos de “disidentes FARC” y, según un informe del 2021 del Instituto de estudios para el desarrollo y la paz (Indepaz), el número de miembros de esta guerrilla disidente rondaría los 5.500 combatientes.  A pesar de todo, Patricia y sus colegas aseguran que no se rendirán. Se concentran en su proyecto y en la venta de sus productos. Una parte la encontramos en el centro de la ciudad de Bogotá, en un centro comercial llamado Mercado Concordia. Allí hay una tienda dedicada a lo que producen los ex-guerrilleros y víctimas del conflicto armado. También se pueden comprar otros productos como el biche, una bebida ancestral de los afrodescendientes en el pacífico colombiano, hecha de caña de azúcar. También se destacan productos locales como la cerveza La trocha así como cafés de varias regiones del país.   La tienda se llama SUM+PAZ y su responsable es Béatrice Arenas. Ella vende lo que fabrican los excombatientes y víctimas del conflicto que forman parte del llamado proceso de reintegración a la vida civil.  “Siempre el objetivo es ayudarles a vender sus productos para el proceso de reincorporación de ellos y de sus familias”, explica Beatriz. “Esta tienda la frecuentan más los extranjeros por ser esto turístico. Entonces acá es muy poco el mismo nativo de acá que la conoce porque no se atreven ni tan siquiera a subir por acá. No conocen ni la historia de de esta plaza como está remodelada, pues hay muchos todavía con ese resentimientos, porque al uno decirles a muchos a estos son proyectos de excombatientes que fueron de las FARC, pues ahí hay muchos, dicen no, pues ellos le hicieron mucho daño al país y enseguida ahorita vienen a vender. Entonces eso es falta de que también las personas aprendan a perdonar desde el corazón”, puntualiza la vendedora.  La RENA-C no es la única red que propone esta construcción de la paz a través de la producción textil. Hay muchas marcas, muchos proyectos que se iniciaron justo después de la firma de los acuerdos de paz en 2016 y son completamente independientes. Uno de ellos se llama “Manifiesta” y se encuentra también en Bogotá. Por su parte, la red RENA-C se ha extendido a varias ciudades del país. Y su sede abrirá pronto en Medellín. La red está financiada por organismos internacionales y suma alrededor de 300 exguerrilleros distribuidos en 32 talleres, y más de 1.200 civiles.  Su principal desafío ahora es abrir más tiendas, vender más para perennizar el proyecto. Un desafío a la altura del haber logrado reunir en un mismo taller, cara a cara, a exguerrilleros y a sus víctimas.  

Cinco continentes
Cinco Continentes - La ONU declara la hambruna en partes de Gaza

Cinco continentes

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 43:13


Más de medio millón de personas en Gaza están ya oficialmente en situación de hambruna, y otro millón se enfrenta a la malnutrición aguda. Son datos oficiales de Naciones Unidas, que confirma así los peores presagios.Vamos a estar en Colombia porque se han producido al menos dos atentados que han dejado una veintena de muertos. Detrás de ellos podrían estar las disidencias de las FARC. También estaremos en Estados Unidos porque el exasesor de Seguridad Nacional de Donald Trump en su primera legislatura, John Bolton, está siendo investigado para determinar si compartió información sensible. Recordaremos por qué Chipre sigue siendo el único territorio dividido de Europa y hablaremos en una entrevista de una plataforma en África que protege a los denunciantes de casos de corrupción.Escuchar audio

La Linterna
19:00H | 22 AGO 2025 | La Linterna

La Linterna

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 60:00


El audio informa sobre los incendios forestales en España, destacando la situación crítica en Castilla y León y Galicia, donde se han quemado grandes extensiones de terreno y se lamentan pérdidas humanas. Extremadura presenta una buena noticia al controlar el incendio de Jarilla. También se menciona la situación en Asturias, donde mejoran las condiciones. A nivel político, se discute la gestión de los incendios y las críticas al gobierno central. Fuera de España, se aborda la grave situación humanitaria en Gaza, con acusaciones de hambruna provocada, y la detención de sospechosos de atentados en Colombia, atribuidos a las FARC. Finalmente, se hace un breve comentario sobre la presencia de gallinas en Torrevieja y noticias deportivas y culturales.

Journal d'Haïti et des Amériques
Attentats en Colombie: le président déclare trois groupes rebelles comme «terroristes»

Journal d'Haïti et des Amériques

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 30:00


Deux attaques ont été menées ce jeudi contre un hélicoptère militaire, près de Medellin, et une base de l'armée de l'Air à Cali, tuant 18 personnes et blessant des dizaines. Elles sont attribuées à des groupes dissidents des FARC, considérés maintenant comme « entités terroristes ».  Il est près de 15h, et c'est la panique dans cette rue de Cali. Dans cette vidéo, publiée par le journal El Espectador, on peut voir le camion utilisé pour l'attentat, éventré devant un centre commercial et proche de la base de l'armée de l'air. Six civils ont été tués dans cette explosion et une soixantaine de blessés, et ce bilan aurait pu être encore plus élevé, rapporte El Pais de Cali, car selon la ministre de la Défense, un deuxième camion chargé d'explosifs n'a pas réussi à exploser. Deux suspects ont été arrêtés et les autorités accusent des groupes narcotrafiquants, dissidents de la rébellion FARC d'en être responsables. Le président Gustavo Petro a condamné ce « massacre », et tout de suite déclaré trois de ces groupes comme « entités terroristes » : ils s'appellent Mordisco, la Segunda Marquetalia et El Clan del Golfo. Ceci est censé faciliter la coopération internationale pour les combattre, mais dans les faits, cela ne changera pas grand-chose dans ce domaine, tempère El Tiempo, car « les États-Unis les ont déjà placés sur une liste noire ». Par contre, cela réduira les chances d'accord de paix avec eux, prévient une juriste dans le journal, et risque d'accroitre la violence : « si vous accentuez les opérations militaires contre eux, ils augmenteront ce genre d'attaques, dont les premières cibles sont les civils », alerte cette spécialiste. Pour Lina Penagos, chercheuse franco-colombienne en science politique à l'université Paris-Est Créteil, interrogée sur notre antenne, « il est important que le gouvernement colombien reconnaisse que ces groupes sont avant tout criminels », et que le problème tient au fait que, jusqu'à présent, le président Gustavo Petro a essayé de négocier avec eux, par exemple par des discussions menées au Qatar avec le Clan del Golfo. Or, ces groupes ne sont plus des entités politiques, mais « mènent des activités criminelles très larges, autour du narcotrafic mais aussi des mines ou des armes ». Vous pouvez écouter son entretien complet dans cette tranche (11e minute).  Dossier sur les cartels mexicains dans le monde, par Noémie Lehouelleur Ces cartels, comme celui de Sinaloa ou de Jalisco Nueva Generacion, fonctionnent aujourd'hui comme des multinationales, s'emparent de nouvelles routes à travers l'Afrique, et développent de nouveaux produits et méthodes : il est possible d'acheter des laboratoires de métamphétamines et de les installer en Europe, avec l'aide d'experts mexicains, par exemple. Reportage entier dans le dossier audio de cette tranche (18e minute). Aux États-Unis, la nouvelle prison pour migrants illégaux, Alligator Alcatraz, doit fermer C'est une des prisons emblématiques lancées par l'administration Trump pour accueillir les migrants clandestins, mais une juge fédérale a ordonné sa fermeture d'ici deux mois, jeudi, et interdit l'entrée de nouveaux détenus. Elle donne ainsi raison à un groupe environnemental, cité par le Miami Herald. Ils assuraient que cette gigantesque prison, située dans le parc national des Everglades, en Floride pouvait détruire l'écologie locale, et menacer surtout une espèce de panthère en danger et des chauve-souris, à cause des projecteurs visibles à plus de 40 kilomètres de distance. La juge a reproché aux autorités de ne pas avoir réalisé d'étude d'impact environnementale avant de l'ouvrir début juillet, révélant un empressement excessif. L'État de Floride a fait appel de ce jugement, et semble de toutes façons l'anticiper, car sur les 1 400 prisonniers que comptait la prison le mois dernier, il en reste moins de 400, et un nouveau centre de détention devrait ouvrir au nord de la Floride. Au Mexique, d'où vient un quart des détenus, cette prochaine fermeture réjouit les autorités, rapporte le quotidien Universal - un de ses consuls aux États-Unis répète qu'« être migrant n'est pas un délit, et que ces personnes ne doivent pas être en prison ». Les coupes dans Medicaid contestées par des électeurs républicains Dans leur budget adopté le mois dernier, les élus républicains cherchaient des fonds pour financer leur chasse aux migrants illégaux - et ils ont donc largement coupé dans le programme médical pour les plus défavorisés, appelé Medicaid. Douze millions de personnes pourraient en être exclues, et parmi elles, des Républicains, justement, comme Rachel Roth Aldhizer. Cette mère d'un enfant gravement handicapé, appelé David, lance un cri de révolte dans les colonnes du New York Times: « Medicaid paie pour les docteurs de David, ses kinés et me paie même pour prendre soin de lui toute la journée. Medicaid maintient David en vie », écrit-elle. Dans son État de Caroline du Nord, les coupes pourraient s'élever à 319 millions de dollars à partir d'octobre. Rachel appelle donc les citoyens à interpeler leurs élus, afin d'arrêter l'hécatombe, au nom de valeurs non partisanes : « la manière dont nous nous occupons des plus vulnérables révèle ce en quoi nous croyons. Un jour, vous aurez aussi besoin de quelqu'un pour s'occuper de vous », rappelle cette maman républicaine. Et de conclure : « La dépendance, la faiblesse et le besoin des autres ne sont pas une tare - cela fait partie de l'expérience humaine. » A Haïti, la fermeture des hôpitaux universitaires pose un danger sanitaire À cause de l'insécurité qui ravage l'île, deux des plus importants hôpitaux universitaires ont fermé depuis 18 mois : l'hôpital de l'université d'État d'Haïti, à Port-au-Prince, et celui de Mirebalais. Un quart des docteurs formés à Mirebalais en 2023 a déjà quitté le pays, rappelle Le Nouvelliste, et ceux qui sortent aujourd'hui des écoles n'ont pas d'endroit où se former dans beaucoup de spécialités aussi communes que la dermatologie ou la neuropsychiatrie. Nous sommes en pleine période de recrutement, et les places manquent. « L'heure est grave, la situation nécessite que les responsables à tous les niveaux soient à la hauteur. Ça urge ! », s'écrie le journal. Le journal de la 1ere En Martinique, le ministre français de l'Intérieur a dévoilé de nombreux moyens pour lutter contre le narcotrafic : des radars, des drones et un scanner, entre autres. Les réactions des députés locaux sont peu enthousiastes, car cela arrive plus de huit mois après la flambée des crimes. Bruno Retailleau se rend maintenant en Guadeloupe, où les mêmes problèmes agitent le département.

Hoy por Hoy
Hoy por hoy Noticias | De pirómanos, asesinos y líderes humillados

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 183:27


El PP califica a la directora de Protección Civil de "pirómana" y eleva la tensión con el Gobierno en plena oleada de incendios forestales. Colombia revive sus años oscuros tras un doble atentado mortal por parte de disidencias de las FARC que visibiliza la profunda crisis de seguridad en el país. Y la UE acelera las concesiones a Trump para bajar a un 15% el arancel a los automóviles europeos.

Hora América
Hora América - Doble atentado con explosivos en Colombia - 22/08/25

Hora América

Play Episode Listen Later Aug 22, 2025 30:41


Repasamos la actualidad, que nos lleva hasta Colombia donde un doble atentado ha dejado 18 muertos y 65 heridos de momento en Cali y Antioquía, aunque la cifra puede ir cambiando en las próximas horas, mientras aún se investiga lo ocurrido. Un terrible suceso que ha conmocionado a la población que ya sufre un recrudecimiento de la violencia a manos de las disidencias de las FARC en los últimos meses y el descontento por esa inseguridad está afectando al gobierno de Gustavo Petro. También hablaremos de otras noticias y después, nos trasladamos hasta un pueblito de la Amazonía peruana para conocer su proyecto de radio comunitaria a través de su creadora, la periodista española Fátima González Donado. Una mujer que dejó todo en España para crear allí una radio como herramienta de educación, evolucionando al Podcast Amazondas, que precisamente consiguió un Premio Ondas el año pasado por labor.Escuchar audio

Shield of the Republic
Colombia's Challenging Path Forward

Shield of the Republic

Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 57:26


Eliot and Eric are joined by Juan Carlos Pinzón, former Colombian Minister of Defense and two-time Ambassador to the U.S. They discuss the success of former Colombian President Álvaro Uribe's counterinsurgency efforts against FARC and narco-trafficking, the subsequent domestic developments in Colombia that have led to significant backsliding on narco-trafficking, as well as the current prosecution of the former President in Colombia's courts of law. They also discuss the revival of leftism in the Western Hemisphere and the Trump Administration's initial diplomatic undertakings in the region. Shield of the Republic is a Bulwark podcast co-sponsored by the Miller Center of Public Affairs at the University of Virginia.

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Venezuela trabaja con Farc y ELN para enviar cantidades récord de cocaína: director de la DEA

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Aug 21, 2025 2:04


Esto advirtió Terry Cole, nuevo director de la DEA en Washington. También criticó a Nicolás Maduro.

Noticias del día en Colombia - BLU Radio
Uribe Recupera su Libertad: Tribunal Revoca Detención | Petro, Venezuela y Más Noticias Hoy

Noticias del día en Colombia - BLU Radio

Play Episode Listen Later Aug 20, 2025 15:04


El Tribunal Superior de Bogotá revocó la detención domiciliaria de Álvaro Uribe y el expresidente recupera su libertad tras la condena por fraude procesal y soborno, decisión que generó reacciones políticas encontradas entre Iván Zepeda y María Fernanda Cabal. Además, Gustavo Petro criticó el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe y advirtió sobre los riesgos de una posible invasión a Venezuela; la Procuraduría suspendió a Alfredo Saade por el caso de pasaportes; el Gobierno anunció impuestos a bienes de lujo, licores y cigarrillos en el marco de la discusión del presupuesto 2026; en Cundinamarca se registró un triple homicidio, en Bogotá protestas de bicitaxistas afectaron a más de 220 mil usuarios de TransMilenio, y en el Cauca las disidencias de las FARC atacaron y secuestraron a militares. En deportes, Atlético Nacional quedó eliminado de la Copa Libertadores mientras 11 Caldas sigue en la Sudamericana.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Colombia Calling - The English Voice in Colombia
580: Truth Demands: Murder, Oil Wars, and Climate Justice

Colombia Calling - The English Voice in Colombia

Play Episode Listen Later Aug 19, 2025 84:34


This week, Emily Hart speaks to Abby Reyes – human rights lawyer, environmental activist and author, as well as Director of Community Resilience Projects at the University of California.      Abby was inextricably drawn into Colombian history in 1999 by the murder of her partner, Terence Freitas. Terence was kidnapped and killed by the FARC guerrilla, alongside two other indigenous rights activists - killings which sent shockwaves through political and activist circles both here and in the United States.  The three had been working with the U'wa indigenous community in the northeast of the country, where Occidental Petroleum - a US-based corporation - was threatening to start operations in ancestral U'wa territory. In the years following, as well as grappling with grief, Abby joined in activism with the U'wa from the United States, facing Occidental on Capitol Hill: she later even testified as an accredited victim at the Colombian peace tribunal, the JEP.    The dense interweaving of the personal, political, and historical, make for a moving and unique set of experiences which Abby narrates in her extraordinary new book: ‘Truth Demands: A Memoir of Murder, Oil Wars, and the Rise of Climate Justice.'   The Colombia Briefing will be subscriber only this week – so those of you who have already signed up will be getting it through WhatsApp and email as usual - but if you're missing your hit of news and want to be sure you never skip an update, you can head to the Colombia Calling Patreon or to Emily's Substack – harte.substack.com.   -- Check out Colombia Calling, the longest-running English-language podcast about Colombia.     Richard McColl's latest book The Mompos Project: A Tale of Love, Hotels and Madness in Colombia    Richard McColl's book on Colombian history and politics Colombia at a Crossroads: a Historical and Social Biography   La Casa Amarilla, Mompos Hotel San Rafael, Mompos   Colombia Calling podcast Latin News podcast

La W Radio con Julio Sánchez Cristo
Indignación por disidencias Farc que obligaron a comunidad a asistir a un evento en Nariño

La W Radio con Julio Sánchez Cristo

Play Episode Listen Later Aug 18, 2025 16:19


Freddy Gómez, secretario de Gobierno de Nariño, se refirió en La W a las disidencias de las Farc al mando de ‘Iván Mordisco' que presuntamente obligaron a la comunidad a participar en la inauguración de un polideportivo.

Noticias de América
Violencia sexual como “táctica de guerra” aumentó 25% en 2024: ONU

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 17, 2025 2:45


En los conflictos armados la violencia sexual es usada como una “táctica de guerra” y aumentó un 25% en 2024, de acuerdo con un informe de la ONU. Colombia es uno de los países donde se registró un fuerte aumento de agresiones sexuales en el contexto del conflicto entre la guerrilla y las fuerzas armadas. Desde Colombia hasta Ucrania, pasando por Israel y Afganistán, la violencia sexual ha sido utilizadas "como táctica de guerra", así lo denunció este jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Los países que encabezan la lista del informe anual “Violencia sexual en conflicto armado” son la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Haití y Sudn del Sur. “La violencia sexual es usada como un mecanismo de terror” dijo a RFI Pilar Rueda, asesora en Género de la Unidad de Investigación de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. El trabajo, elaborado a pedido del Consejo de Seguridad de la ONU, compara las cifras de violencia sexual respecto a las del año anterior. En Colombia, el informe reporta un aumento del 68% en 2024 en agresiones sexuales que son cometidas principalmente por grupos guerrilleros, pero también por la policía y las fuerzas armadas. Rueda aseguró que la violencia sexual es usada principalmente por los hombres, y que es importante el informe de la ONU porque exhibe la irresponsabilidad de los Estados para combatir este crimen. “En Colombia lo han vivido las víctimas de conflicto armado. Tenemos algunos avances, por lo menos formales. Estamos trabajando para aplicarlos en la realidad. Para eso fue importante el acuerdo final de paz que se firmó entre el gobierno y las FARC porque es el primer acuerdo que incluyó la violencia sexual”, destacó. Impunidad El informe también señala que habrían estado implicados miembros de la policía y de las fuerzas armadas nacionales, y pide a las autoridades colombianas que agilicen la aplicación de las disposiciones del Acuerdo de Paz de 2016 relativas al género y que mejoren el acceso a la justicia para las víctimas. De acuerdo con la asesora, este crimen aumentó debido a la impunidad de más del 94% de los casos y lamentó que ningún país sancione la violencia sexual en conflicto armado. “Los procesos no logran determinar responsabilidades penales. Para las víctimas es muy agotador y para los victimarios es un incentivo”, lamentó. Además de la falta de jurisprudencia, Rueda evidenció que no existen medidas de prevención, “lo que refleja que sigue existiendo una profunda subvaloración de este delito”. “Es como si dijeran: ‘bueno sí, violaron a la persona, a la mujer, al hombre, al niño o niña', pero esa persona sigue viviendo. Y para quien no conoce lo que eso implica en los daños de las emociones y en la salud de las víctimas, es como si no fuera grave”, lamentó. “Existe una deuda con las víctimas y [es ahí] donde debería ponerse todo el interés”. Pilar Rueda pidió el establecimiento de métodos de investigación más efectivos, como los que desarrolló el premio Nobel de la Paz, el doctor Denis Mukwege, quien en su hospital atiende a víctimas de abuso y recoge pruebas forenses clave para llevar ante los tribunales a los agresores y así combatir la impunidad. La ONU aclaró que su informe publicado en 2025 fue elaborado con datos verificados en 21 países, pero que "existen denuncias en lugares como Ucrania y los territorios palestinos ocupados que no ha podido comprobar debido a la denegación de acceso a los observadores".

Noticias de América
Violencia sexual como “táctica de guerra” aumentó 25% en 2024: ONU

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 17, 2025 2:45


En los conflictos armados la violencia sexual es usada como una “táctica de guerra” y aumentó un 25% en 2024, de acuerdo con un informe de la ONU. Colombia es uno de los países donde se registró un fuerte aumento de agresiones sexuales en el contexto del conflicto entre la guerrilla y las fuerzas armadas. Desde Colombia hasta Ucrania, pasando por Israel y Afganistán, la violencia sexual ha sido utilizadas "como táctica de guerra", así lo denunció este jueves el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. Los países que encabezan la lista del informe anual “Violencia sexual en conflicto armado” son la República Centroafricana, la República Democrática del Congo, Haití y Sudn del Sur. “La violencia sexual es usada como un mecanismo de terror” dijo a RFI Pilar Rueda, asesora en Género de la Unidad de Investigación de la Jurisdicción Especial para la Paz en Colombia. El trabajo, elaborado a pedido del Consejo de Seguridad de la ONU, compara las cifras de violencia sexual respecto a las del año anterior. En Colombia, el informe reporta un aumento del 68% en 2024 en agresiones sexuales que son cometidas principalmente por grupos guerrilleros, pero también por la policía y las fuerzas armadas. Rueda aseguró que la violencia sexual es usada principalmente por los hombres, y que es importante el informe de la ONU porque exhibe la irresponsabilidad de los Estados para combatir este crimen. “En Colombia lo han vivido las víctimas de conflicto armado. Tenemos algunos avances, por lo menos formales. Estamos trabajando para aplicarlos en la realidad. Para eso fue importante el acuerdo final de paz que se firmó entre el gobierno y las FARC porque es el primer acuerdo que incluyó la violencia sexual”, destacó. Impunidad El informe también señala que habrían estado implicados miembros de la policía y de las fuerzas armadas nacionales, y pide a las autoridades colombianas que agilicen la aplicación de las disposiciones del Acuerdo de Paz de 2016 relativas al género y que mejoren el acceso a la justicia para las víctimas. De acuerdo con la asesora, este crimen aumentó debido a la impunidad de más del 94% de los casos y lamentó que ningún país sancione la violencia sexual en conflicto armado. “Los procesos no logran determinar responsabilidades penales. Para las víctimas es muy agotador y para los victimarios es un incentivo”, lamentó. Además de la falta de jurisprudencia, Rueda evidenció que no existen medidas de prevención, “lo que refleja que sigue existiendo una profunda subvaloración de este delito”. “Es como si dijeran: ‘bueno sí, violaron a la persona, a la mujer, al hombre, al niño o niña', pero esa persona sigue viviendo. Y para quien no conoce lo que eso implica en los daños de las emociones y en la salud de las víctimas, es como si no fuera grave”, lamentó. “Existe una deuda con las víctimas y [es ahí] donde debería ponerse todo el interés”. Pilar Rueda pidió el establecimiento de métodos de investigación más efectivos, como los que desarrolló el premio Nobel de la Paz, el doctor Denis Mukwege, quien en su hospital atiende a víctimas de abuso y recoge pruebas forenses clave para llevar ante los tribunales a los agresores y así combatir la impunidad. La ONU aclaró que su informe publicado en 2025 fue elaborado con datos verificados en 21 países, pero que "existen denuncias en lugares como Ucrania y los territorios palestinos ocupados que no ha podido comprobar debido a la denegación de acceso a los observadores".

Noticias de América
Los ataques contra políticos reviven la preocupación por la seguridad en Colombia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 15, 2025 2:45


El congresista Julio César Triana sobrevivió este miércoles a un atentado en Huila, una región del sur de Colombia bajo influencia de disidencias guerrilleras. El ataque ocurrió el mismo día en que se realizaba el entierro del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, asesinado en un magnicidio. El congresista del Partido Cambio Radical por Huila y conocido por su férrea oposición al Gobierno de Gustavo Petro, denunció un ataque armado con pistola y fusil contra su comitiva en una zona de influencia de las disidencias de las FARC. El legislador fue evacuado en un helicóptero del Ejército Nacional, con escolta de la Fuerza Aérea, tras el incidente. Pedro Víveres, politólogo y analista colombiano, informa cómo este país ha tenido que lidiar con la violencia política.  "En Colombia, en los años 80 y 90, mataron tres candidatos presidenciales y eso en su momento tuvo la acción de los presidentes de turno que desplegaron la protección de estos candidatos. Entre otras cosas, hubo una campaña que se hizo casi sin desplazamiento a las zonas, que fue la elección del presidente Gaviria en el 90", contextualiza el experto. Leer tambiénLa muerte de Uribe Turbay refuerza el discurso de seguridad de la derecha en Colombia Para Víveres, en aquel entonces "el Gobierno protegía a los candidatos". "Lo que tiene que hacer el Gobierno es proteger, sobre todo, a los candidatos de oposición, que es que lo que pasó con Miguel Uribe Turbay. Él no era solo un senador y un precandidato presidencial, sino un miembro de la oposición; y en una democracia la oposición es casi la joya de la corona". Este considera que si el Gobierno "no despliega una protección grande a los candidatos, tanto del oficialismo -es decir, del petrismo-, como de la oposición; va a haber un problema muy grave en materia de protección política, lo cual no es deseable para ninguna democracia". El presidente Petro ha impulsado la política de "Paz Total", que busca acuerdos con todos los grupos armados del país. Sin embargo, las cifras de violencia siguen siendo alarmantes. Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, explica los obstáculos que enfrenta el Gobierno para garantizar la protección de los ciudadanos: "Hay muchas personas que requieren el esquema de protección de gente que lo necesita realmente, pero no alcanza, no es suficiente". Este aclara que el Estado "gasta muchísimo dinero en esquemas de protección en vehículos, en blindajes, en combustible... pero ni así alcanza, porque el nivel de riesgo en Colombia es extremadamente alto". Leer tambiénFallece Miguel Uribe, precandidato presidencial baleado hace dos meses en Colombia "Ahí pasamos al otro asunto, que es quiénes generan violencia en Colombia. Colombia, desafortunadamente, es uno de los países que tiene la peor tasa de asesinatos a líderes sociales y a defensores de derechos humanos en el mundo", cuenta Carvajal. El consultor en seguridad dice: "En Colombia se asesina un líder social y un defensor de derechos humanos a diario. Los agentes generadores de violencia son múltiples, son variados y se incrementan cada vez más. Desafortunadamente, este Gobierno fracasó con una política y una estrategia gubernamental que fue la paz total". Según el centro de investigación Indepaz, entre 2016 y 2024, al menos 74 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados.

Noticias de América
Los ataques contra políticos reviven la preocupación por la seguridad en Colombia

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 15, 2025 2:45


El congresista Julio César Triana sobrevivió este miércoles a un atentado en Huila, una región del sur de Colombia bajo influencia de disidencias guerrilleras. El ataque ocurrió el mismo día en que se realizaba el entierro del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, asesinado en un magnicidio. El congresista del Partido Cambio Radical por Huila y conocido por su férrea oposición al Gobierno de Gustavo Petro, denunció un ataque armado con pistola y fusil contra su comitiva en una zona de influencia de las disidencias de las FARC. El legislador fue evacuado en un helicóptero del Ejército Nacional, con escolta de la Fuerza Aérea, tras el incidente. Pedro Víveres, politólogo y analista colombiano, informa cómo este país ha tenido que lidiar con la violencia política.  "En Colombia, en los años 80 y 90, mataron tres candidatos presidenciales y eso en su momento tuvo la acción de los presidentes de turno que desplegaron la protección de estos candidatos. Entre otras cosas, hubo una campaña que se hizo casi sin desplazamiento a las zonas, que fue la elección del presidente Gaviria en el 90", contextualiza el experto. Leer tambiénLa muerte de Uribe Turbay refuerza el discurso de seguridad de la derecha en Colombia Para Víveres, en aquel entonces "el Gobierno protegía a los candidatos". "Lo que tiene que hacer el Gobierno es proteger, sobre todo, a los candidatos de oposición, que es que lo que pasó con Miguel Uribe Turbay. Él no era solo un senador y un precandidato presidencial, sino un miembro de la oposición; y en una democracia la oposición es casi la joya de la corona". Este considera que si el Gobierno "no despliega una protección grande a los candidatos, tanto del oficialismo -es decir, del petrismo-, como de la oposición; va a haber un problema muy grave en materia de protección política, lo cual no es deseable para ninguna democracia". El presidente Petro ha impulsado la política de "Paz Total", que busca acuerdos con todos los grupos armados del país. Sin embargo, las cifras de violencia siguen siendo alarmantes. Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, explica los obstáculos que enfrenta el Gobierno para garantizar la protección de los ciudadanos: "Hay muchas personas que requieren el esquema de protección de gente que lo necesita realmente, pero no alcanza, no es suficiente". Este aclara que el Estado "gasta muchísimo dinero en esquemas de protección en vehículos, en blindajes, en combustible... pero ni así alcanza, porque el nivel de riesgo en Colombia es extremadamente alto". Leer tambiénFallece Miguel Uribe, precandidato presidencial baleado hace dos meses en Colombia "Ahí pasamos al otro asunto, que es quiénes generan violencia en Colombia. Colombia, desafortunadamente, es uno de los países que tiene la peor tasa de asesinatos a líderes sociales y a defensores de derechos humanos en el mundo", cuenta Carvajal. El consultor en seguridad dice: "En Colombia se asesina un líder social y un defensor de derechos humanos a diario. Los agentes generadores de violencia son múltiples, son variados y se incrementan cada vez más. Desafortunadamente, este Gobierno fracasó con una política y una estrategia gubernamental que fue la paz total". Según el centro de investigación Indepaz, entre 2016 y 2024, al menos 74 candidatos a cargos de elección popular fueron asesinados.

Mañanas BLU con Néstor Morales
Combates en Huila entre Ejercito y disidencias tras ataque a representante César Triana

Mañanas BLU con Néstor Morales

Play Episode Listen Later Aug 14, 2025 5:49


El presidente Gustavo Petro, aseguró que el Ejército está enfrentando a los disidentes de las Farc que atacaron a tiros este miércoles la camioneta en la que se desplazaba el representante a la Cámara Julio César Triana, que salió ileso de ese atentado perpetrado en el departamento del Huila.See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Hora de la Verdad
Salud Hernandez agosto 11 de 2025

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Aug 11, 2025 28:27


Salud Hernandez- Periodista colombo-españolaTEMA:  ¿Qué pasó con Aldinever de las FARC?

Noticias de América
‘Preocupación muy grande' en Colombia por el aumento de ataques con drones

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 2:39


Las ofensivas con drones son objeto de preocupación en Colombia, donde se han disparado las cifras de víctimas en 2025 según la Cruz Roja. Esto, en un convulso contexto de conflicto armado. Los ataques con drones en Colombia son una muestra del aumento de la violencia de guerrillas como el Ejército de Liberación Nacional o las disidencias de las FARC. Un incremento que está alarmando a las autoridades. Miedo e incertidumbre El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) reveló en su último informe que las víctimas por ataques explosivos se duplicaron en los primeros meses de 2025, un fenómeno desbocado por el uso intensivo de drones, nos explica su portavoz Ana María Hernández: “Lastimosamente, el uso de diferentes tipos de artefactos explosivos es una diferencia muy grande respecto a la década anterior, donde veíamos un uso específico de minas antipersonal. Pero en este momento estamos viendo el uso de diferentes tipos de armas, municiones y artefactos explosivos”. Según ella, estos ataques tienen importantes consecuencias humanitarias y han llevado a que “muchas comunidades tomen diferentes tipos de decisiones, como desplazarse o confinarse”. Entre enero y mayo, la Cruz Roja registró más de 500 víctimas de artefactos explosivos, un aumento del 145 % en comparación a 2024. El uso de drones con bombas ha influido en este aumento de víctimas, de las cuales, tres cuartas partes eran civiles. “Uno de los factores más preocupantes para la población civil es el miedo, la zozobra, la incertidumbre del uso de estos vehículos aéreos no tripulados. Se presentan ataques y confrontaciones armadas entre las partes en los conflictos, en momentos en los que la población está en sus labores cotidianas. Entonces esto es una preocupación muy grande para la comunidad. Puede presentarse en zonas densamente pobladas, puede presentarse en caminos…”, detalla la portavoz del CICR. “Las peores condiciones humanitarias” Teniendo en cuenta la situación actual, la organización ha sido contundente en su informe, afirmando que, para fin de año, Colombia podría sufrir “las peores condiciones humanitarias” en una década. “Se avecinan tiempos difíciles para el país en términos de consecuencias humanitarias. El balance infortunadamente muestra un incremento, un agravamiento considerable de todas estas consecuencias. La población civil no tendría por qué verse afectada y lastimosamente estamos viendo en el contexto colombiano un incremento muy grande de afectación sobre la población civil”, recalca Hernández. Finalmente, más de 58.000 personas se desplazaron este año para huir de la violencia de los grupos armados. Según la Cruz Roja, esto supone un incremento del 169 % con respecto a 2024, y seguramente, estas personas no regresarán a sus hogares.

Noticias de América
‘Preocupación muy grande' en Colombia por el aumento de ataques con drones

Noticias de América

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 2:39


Las ofensivas con drones son objeto de preocupación en Colombia, donde se han disparado las cifras de víctimas en 2025 según la Cruz Roja. Esto, en un convulso contexto de conflicto armado. Los ataques con drones en Colombia son una muestra del aumento de la violencia de guerrillas como el Ejército de Liberación Nacional o las disidencias de las FARC. Un incremento que está alarmando a las autoridades. Miedo e incertidumbre El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) reveló en su último informe que las víctimas por ataques explosivos se duplicaron en los primeros meses de 2025, un fenómeno desbocado por el uso intensivo de drones, nos explica su portavoz Ana María Hernández: “Lastimosamente, el uso de diferentes tipos de artefactos explosivos es una diferencia muy grande respecto a la década anterior, donde veíamos un uso específico de minas antipersonal. Pero en este momento estamos viendo el uso de diferentes tipos de armas, municiones y artefactos explosivos”. Según ella, estos ataques tienen importantes consecuencias humanitarias y han llevado a que “muchas comunidades tomen diferentes tipos de decisiones, como desplazarse o confinarse”. Entre enero y mayo, la Cruz Roja registró más de 500 víctimas de artefactos explosivos, un aumento del 145 % en comparación a 2024. El uso de drones con bombas ha influido en este aumento de víctimas, de las cuales, tres cuartas partes eran civiles. “Uno de los factores más preocupantes para la población civil es el miedo, la zozobra, la incertidumbre del uso de estos vehículos aéreos no tripulados. Se presentan ataques y confrontaciones armadas entre las partes en los conflictos, en momentos en los que la población está en sus labores cotidianas. Entonces esto es una preocupación muy grande para la comunidad. Puede presentarse en zonas densamente pobladas, puede presentarse en caminos…”, detalla la portavoz del CICR. “Las peores condiciones humanitarias” Teniendo en cuenta la situación actual, la organización ha sido contundente en su informe, afirmando que, para fin de año, Colombia podría sufrir “las peores condiciones humanitarias” en una década. “Se avecinan tiempos difíciles para el país en términos de consecuencias humanitarias. El balance infortunadamente muestra un incremento, un agravamiento considerable de todas estas consecuencias. La población civil no tendría por qué verse afectada y lastimosamente estamos viendo en el contexto colombiano un incremento muy grande de afectación sobre la población civil”, recalca Hernández. Finalmente, más de 58.000 personas se desplazaron este año para huir de la violencia de los grupos armados. Según la Cruz Roja, esto supone un incremento del 169 % con respecto a 2024, y seguramente, estas personas no regresarán a sus hogares.

Mañanas BLU con Néstor Morales
JEP lanzó ultimátum a Pablo Catatumbo por inasistencia a audiencia clave

Mañanas BLU con Néstor Morales

Play Episode Listen Later Aug 1, 2025 11:46


El exmiembro del último secretariado de las Farc no asistió presencialmente a la diligencia sobre secuestros. Su excusa médica venció el 31 de julio.See omnystudio.com/listener for privacy information.

DESDE MI PUNTO DE VISTA

El 28 de julio de 2025 marcó un antes y un después en Colombia: Álvaro Uribe fue condenado por una justicia colonizada por el petrismo. El hombre que enfrentó a las FARC, el ELN y el castro-chavismo ahora es perseguido por quienes una vez empuñaron fusiles y hoy dictan sentencias.En este episodio expongo el montaje judicial que busca proscribir a Uribe y borrar su legado de seguridad democrática. Mientras los criminales ocupan el Congreso, el último bastión de la legalidad enfrenta una caza judicial sin precedentes.

DESDE MI PUNTO DE VISTA

El 28 de julio de 2025 marcó un antes y un después en Colombia: Álvaro Uribe fue condenado por una justicia colonizada por el petrismo. El hombre que enfrentó a las FARC, el ELN y el castro-chavismo ahora es perseguido por quienes una vez empuñaron fusiles y hoy dictan sentencias.En este episodio expongo el montaje judicial que busca proscribir a Uribe y borrar su legado de seguridad democrática. Mientras los criminales ocupan el Congreso, el último bastión de la legalidad enfrenta una caza judicial sin precedentes.

Mañanas BLU con Néstor Morales
Estamos determinando si ELN o disidencias Farc estarían detrás del atentado a tractomulas: Policía

Mañanas BLU con Néstor Morales

Play Episode Listen Later Jul 16, 2025 7:44


La coronel Sandra Liliana Rodríguez, comandante de la Policía del Valle del Cauca, habló en Mañanas Blu sobre este atentado contra conductores de carga. See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Hora de la Verdad
Deisy Dorelly julio 14 de 2025

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 26:28


Deisy Dorelly - Víctima de las FARCTEMA:  Crímenes contra niñas en las FARC ni perdón ni olvido 

Diplomatic Immunity
Colombia's Political Instability with Crisis Group's Elizabeth Dickinson

Diplomatic Immunity

Play Episode Listen Later Jul 14, 2025 27:28


This week, Kelly talks with International Crisis Group Analyst Elizabeth Dickinson about the surge in cartel-driven violence in Colombia and how USAID cuts have impacted the country. Elizabeth discusses how criminal groups have filled the vacuum left by FARC's demobilization in 2016, leading to the highest coca cultivation levels in Colombia's history and a surge in political instability that is testing the country's democratic institutions. Elizabeth Dickinson has been Crisis Group's Senior Analyst for Colombia since 2019, based in Bogotá. Her work centers around armed conflict dynamics in the country, organised crime, military strategy, and the implementation of the 2016 peace accord between the Colombian government and militant guerrillas. She leads ongoing work around defence strategy reform and regional drug trafficking. Prior to joining International Crisis Group, Elizabeth worked for a decade as a journalist, including roles at Foreign Policy magazine, The National and The Economist. The opinions expressed in this conversation are strictly those of the participants and do not represent the views of Georgetown University or any government entity. Produced by Theo Malhotra and Freddie Mallinson.  Recorded on July 9, 2025. Diplomatic Immunity, a podcast from the Institute for the Study of Diplomacy at Georgetown University, brings you frank and candid conversations with experts on the issues facing diplomats and national security decision-makers around the world. Funding support from the Carnegie Corporation of New York. For more, visit our website, and follow us on Linkedin, Twitter @GUDiplomacy, and Instagram @isd.georgetown

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga
“Es inviable”: abogado de la familia de Álvaro Gómez Hurtado sobre intervención de la JEP

Mañanas BLU 10:30 - con Camila Zuluaga

Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 10:40


Además, dijo que existen profundas inconsistencias en las declaraciones de exmiembros de las Farc que aceptaron la autoría del homicidio de Álvaro Gómez Hurtado, ¿quién es el verdadero responsable?See omnystudio.com/listener for privacy information.

La Hora de la Verdad
Al Oído julio 3 de 2025

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 12:36


Petro ahora sale con una teoría sobre un ataque en su contraClan del Golfo sale a desmentir que se reunieran con Álvaro LeyvaAlfredo Saade, jefe de gabinete, asegura que la Imprenta Nacional está lista para elaborar pasaportes. Eso es un enredo. |El presidente Petro dice que no vio a alias Fito en Manta porque estaba escribiendo su libro “frente al mar”.Nuevo frente de las FARC en el Dpto del CaucaAdmiten demanda de pérdida de investidura contra David Racero por tráfico de influencias en el SENAMacron le pide a Petro que se base en datos 

Enfoque internacional
La cocaína y el fentanilo, flagelos en las Américas, según la ONU

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 2:35


La producción mundial de drogras creció a nivel mundial, según advirtió una agencia de la ONU, con Colombia desempeñando un papel importante respecto a la cocaína y Norteamérica como mercado principal del fentanilo. Hablamos de la situacón de la región con un experto de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Más consumo y más producción de drogas a nivel mundial, con especial atención a la cocaína y a Latinoamérica. La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito alertó en su informe de que en 2023 la producción ilegal de cocaína a nivel mundial superó las 3.700 toneladas, un tercio más que el año anterior. El aumento se debe en gran medida al incremento de terrenos dedicados al cultivo ilícito de la hoja de coca, haciendo énfasis en Colombia, principal proveedor mundial y donde se producen dos tercios de la cocaína comercializada ilegalmente a nivel mundial. Lorenzo Vita, investigador de la Oficina de la ONU contra la Droga y el Delito, explica la situación en Latinoamérica para Radio Francia Internacional, comenzando por este país: "En Colombia, desde hace unos años, el cultivo de la hoja de coca se está incrementando y también el rendimiento por hectárea. Esta producción se incrementó muchísimo, en un 50% comparado con el año anterior. En Colombia parece que hay actores también extranjeros. A diferencia de antes, hay muchos más grupos que se disputan la producción y que están quizá más orientados al negocio que a la gobernanza del país, como podía ser antes las FARC". Leer tambiénAponte, la comunidad indígena de Colombia que erradicó con éxito los cultivos de amapola Vita también se refirió a la situación de la producción en Bolivia y Perú: "En Bolivia se mantiene estable y en Perú disminuyó un poco, pero siempre estamos hablando de niveles bastante altos, sobre todo en Perú". Otro aspecto a tener en cuenta, más allá del consumo y los perjuicios sociales y contra la salud, es el de la violencia: "En el caso de Ecuador, se trata de la violencia, porque claramente estos grupos criminales también pelean por su territorio y, por ejemplo, se ha visto que en Ecuador esto es muy claro. El número de homicidios ha subido de 7 por cada 100.000 personas en 2020 o 2021 hasta 45". En Estados Unidos y Canadá se incauta el 99% del fentanilo. Se usa quizá más en otras áreas como adulterante, pero en Norteamérica hay un mercado de fentanilo con personas que realmente están buscando esa sustancia.  Otra droga en primera plana, tanto en Sudamérica como en Norteamérica, es el fentanilo. El presidente Donald Trump ha acusado en múltiples ocasiones a China de su producción y a México y Canadá de ser la puerta de entrada a su país. ¿Cuál es la situación real? Consultamos sobre ello a Lorenzo Vita: "Hay evidencias de que algunos precusores pueden tener origen en Asia. Hay evidencias de laboratorios en México. Seguramente lo que es más verdadero de lo que dice Donald Trump es que los mercados de destino son, sobre todo, Estados Unidos y Canadá. Digamos que en esa parte del globo se incauta alrededor del 99% del fentanilo". Se usa quizá más en otras áreas como adulterante, lo que lo hace también más peligroso en algunos casos. En cambio, en Norteamérica hay un mercado de fentanilo con personas que realmente están buscando esa sustancia", concluye.

Noticias del día en Colombia - BLU Radio
Camilo González deja su cargo en negociaciones con disidencias

Noticias del día en Colombia - BLU Radio

Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 13:53


Camilo González Posso, quien se venía desempeñando como coordinador de la delegación del Gobierno nacional en la mesa de diálogos con las disidencias de alias 'Calarcá' y 'Andrei' de las Farc, presentó su renuncia formal al presidente Gustavo Petro, alegando cambios sustanciales en las condiciones de las conversaciones de paz y la necesidad de una reestructuración en la mesa.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Hora América
Hora América - Venezuela, país con mayor éxodo de población del mundo

Hora América

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 30:05


Repasamos la actualidad con MªDolores Albiac, con quien hablamos de la situación de inseguridad en Colombia, especialmente en el Cauca donde 57 militares secuestrados por disidencias de las FARC han sido liberados; también del último informe de ACNUR sobre los refugiados, con 20 millones de desplazados solo en América Latina, siendo Venezuela el país del que más población huye de todo el mundo; y de las protestas bananeras en Panamá en medio de saqueos y disturbios que se ha saldado con 300 detenidos en todo este mes. Después, Nico Gómez nos resume los octavos de final del Mundial de Clubes de fútbol que enfrenta a equipos americanos y europeos en Estados Unidos.Escuchar audio

Daily Easy Spanish
Hugo Carvajal : el exjefe de espionaje de Venezuela se declara culpable de delitos de narcotráfico y narcoterrorismo en EE.UU.

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 12:24


Según un comunicado del Departamento de Justicia, Carvajal usó su posición de poder para introducir cocaína a EE.UU. y colaborar con la extinta guerrilla colombiana de las FARC.

Hora América
Hora América - Liberados 57 militares que habían sido retenidos en Colombia

Hora América

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 30:05


Repasamos la actualidad del continente que nos lleva hasta Colombia donde 57 militares que habían sido secuestrados por disidencias de las FARC en el convulso departamento del Cauca han sido liberados en una compleja operación que ha dejado 70 detenidos. También hablamos de otras noticias desde México, Argentina o Estados Unidos. A continuación, entrevistamos a dos ganadoras de los Premios de la Fundación Princesa Girona 2025, que destacan proyectos de jóvenes iberoamericanos. En unos momentos, charlamos con la empresaria colombiana Valentina Agudelo, en la categoría de CreaEmpresa y a la científica guatemalteca Gabriela Asturias en la de Investigación.Escuchar audio

6AM Hoy por Hoy
Deisy, abusada por la Farc, recibió el sueño de tener casa propia

6AM Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 11:40


Edwin Chirivi, Gerente de Camacol Bogotá le cumplió el sueño de tener una casa propia, tras años de testificar sobre los abuso que recibió por parte de las Farc.

La Hora de la Verdad
Al Oído junio 20 de 2025

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 16:01


El procurador en defensa del Pte PetroCayó cuarto implicado por atentado contra Miguel Uribe: Fiscalía lo ubicó en Hayuelos, BogotáExjefes de las Farc reconocieron su responsabilidad en atentados al expresidente Álvaro Uribe Vélez y al exvicepresidente Germán Vargas Lleras.La CDIH le pidió al Estado colombiano información urgente sobre el atentado del que fue víctima el senador Miguel Uribe“Hay democracia si jueces actúan con autonomía y no sometidos a fuerzas externas” Octavio TejeiroAprobaron la Ley Trans en primer debatePetro dice que se siente irrespetado por la decisión del Consejo de EstadoCongreso irá a sesiones extras para tramitar la pensional como lo solicita la Corte Constitucional Así va el proceso contra los autores del ataque contra Miguel Uribe

Noticias de América
Las disidencias de las FARC son las principales sospechosas de los ataques en Cali

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 2:28


Siete personas murieron y 28 resultaron heridas el martes en 24 ataques con disparos, coches bomba y drones, atribuidos a guerrilleros en Cali. Esto ocurre apenas tres días después del atentado contra el candidato presidencial Miguel Uribe Turbay, un ataque que ha conmocionado al país. Para Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica en Cali, entrevistado por RFI, el objetivo de estos ataques es “amplificar la zozobra y demostrar control territorial”. Apenas tres días después del atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe Turbay, del partido opositor Centro Democrático, Colombia fue escenario de otra serie de ataques —más de una veintena— esta vez en Cali, en otros puntos del Valle del Cauca y también en el Cauca, en el sureste del país. Es una de las peores arremetidas de grupos guerrilleros durante el gobierno de Petro. Los primeros indicios apuntan a las disidencias de las FARC, lideradas por alias Iván Mordisco, como responsables de esta ola de violencia. Iván Carvajal, consultor en seguridad y experto en inteligencia estratégica, señala que, teniendo en cuenta el lugar de los hechos y la brutalidad, el Frente Jaime Martínez, perteneciente a las disidencias de las FARC, podría estar detrás de los ataques. Su intención sería demostrar el dominio territorial que mantiene este grupo guerrillero frente a las arremetidas de las fuerzas del orden, pero también ante otros grupos criminales. "Este Frente Jaime Martínez realiza acciones delictivas. Gana dinero con el narcotráfico, el tráfico ilícito de cocaína, de marihuana y de ‘creepy'. Pero también hay otro tipo de delitos con los que obtienen control territorial. De alguna manera, el Frente Jaime Martínez se siente amenazado en su control. Se han dado cuenta de que hay otros actores que están tratando de sacarlos de sus zonas de injerencia. Está el Estado, por supuesto, a través del Ejército. Pero también hay otros grupos criminales que representan una amenaza para este frente de las disidencias de las FARC. El Frente Jaime Martínez está enfrentándose a la guerrilla del ELN. Está enfrentándose a la Segunda Marquetalia. Y tienen que demostrar que son más poderosos. Entonces, con este tipo de acciones, están mandando un mensaje: 'Oigan, conmigo no se metan, porque yo estoy fuerte aquí. Este territorio no lo voy a entregar. De aquí salgo, pero muerto'". El experto en seguridad Iván Carvajal destaca que la cercanía entre esta cadena de ataques y el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay tiene un efecto amplificador sobre la tensión entre la población, especialmente en una Colombia en contexto preelectoral. "Con estos ataques hay una clara intención de causar terror en la gente. Esto es un acto terrorista puro, tal como lo define la clásica definición de terrorismo. ¿En qué momento puedo amplificar el terror con unas acciones concretas? ¿Cómo puedo ganar diez veces más de lo que usualmente logro, aprovechando una situación de tensión como la que vive el país? Lo que se han dicho es: ‘Aprovecho esa situación crítica del país y aplico una dosis de terrorismo para amplificar la zozobra y la incertidumbre'. Esto tiene réditos políticos. Pero, por ahora, genera una acción de miedo en la ciudadanía", concluye.

Noticias del día en Colombia - BLU Radio
Terror en el suroccidente: ola de atentados sacude al Cauca y Valle por acción de disidencias armadas

Noticias del día en Colombia - BLU Radio

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 16:28


Una violenta jornada dejó al menos siete muertos y decenas de heridos en medio de múltiples ataques atribuidos a las disidencias de las Farc en Cauca y Valle del Cauca. Las autoridades atribuyen la escalada a fechas simbólicas para los grupos armados ilegales, lo que ha obligado a activar planes de emergencia. Mientras la fuerza pública intenta contener la situación, comunidades rurales y urbanas viven bajo temor constante por la arremetida de estas estructuras que buscan retomar control en zonas estratégicas.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Info 3
Kriegsmaterialexporte: Ständerat lockert die Vorgaben

Info 3

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 12:24


Seit der Bundesrat die Weitergabe von Schweizer Kriegsmaterial an die Ukraine verboten hat, ist die hiesige Rüstungsindustrie unter Druck. Am Mittwoch hat der Ständerat die Hürden für den Verkauf von Waffen und Munition ins Ausland gesenkt. Lässt sich dies mit der Neutralität vereinbaren? Ausserdem: Eine Splittergruppe der Farc, der ehemals grössten Guerillaorganisation Lateinamerikas, gilt als Drahtzieherin der jüngsten Attentate im Südwesten Kolumbiens. Eines der Attentate galt dem oppositionellen Präsidentschaftskandidaten Miguel Uribe. Er wurde lebensgefährlich verletzt.

Mike Drop
Five-Year Colombian FARC Hostage Marc Gonsalves | Mike Drop Episode 241

Mike Drop

Play Episode Listen Later May 28, 2025 246:15


Marc Gonsalves is an American who was held hostage by the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) from February 13th, 2003 to July 2nd, 2008. A former imagery analyst in the U.S. Air Force, Marc was working as a civilian military contractor on a drug surveillance mission in Colombia when his single-engine plane crashed in the jungle. Upon being swiftly captured by the FARC, Marc would go on to live as an active hostage alongside fellow contractors Tom Howes and Keith Stansell for the next five years.  In July 0f 2008, Marc, Tom, and Keith would be rescued in Operation Jaque by the Colombian Security Forces. For their ordeal, all three men were awarded the Secretary of Defense Medal for the Defense of Freedom on March 12th, 2009. Since then, Marc has co-written the book 'Out of Captivity: Surviving 1,967 Days in the Colombian Jungle' with Tom and Keith, detailing their experiences as hostages.  ---------- Support Marc Gonsalves-  Get Your Copy of Marc's Book 'Out of Captivity: Surviving 1,967 Days in the Colombian Jungle' at https://www.amazon.com/Out-Captivity-Surviving-Colombian-Jungle/dp/0061769533 The Reformed Mindset Podcast: https://www.youtube.com/@ReformedMindset Facebook - https://www.facebook.com/marc.gonsalves Twitter / X - https://x.com/marc_gonsalves ---------- TEAM DOG FOOD, TREATS & SUPPLEMENTS Be Your Dog's Hero: Veteran-owned by a former Navy SEAL and Special Operations K9 Trainer, Team Dog provides a complete diet of science-backed premium dog food, treats, and supplements to optimize your dog's health, forged from rigorous standards and real-world expertise. https://www.teamdog.shop  TEAM DOG ONLINE TRAINING Mike Ritland – a former Navy SEAL & Special Operations K9 trainer – shares his simple and effective dog training program to build trust and control with your dog. Based on Mike's bestselling book “Team Dog, Train the Navy SEAL Way”, join tens of thousands of families that successfully trained their way to a better dog.  https://www.teamdog.pet  SHOP ALL THE MIKE RITLAND BRANDS  Get all your Mike Ritland branded gear - Mike Drop | Trikos | Team Dog https://shop.mikeritland.com/ Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices

La Hora de la Verdad
Lina María Garrido mayo 22 de 2025

La Hora de la Verdad

Play Episode Listen Later May 19, 2025 15:11


Lina María Garrido. Segunda vicepresidente de la Cámara de RepresentantesTema: Amenazas de las FARC en su contra.

The Food Chain
A fresh start

The Food Chain

Play Episode Listen Later May 1, 2025 26:28


There are bakeries, cafes, bars and restaurants around the world which don't just exist to serve up food and drink – they're on a mission to rebuild lives. Ruth Alexander hears the stories of risk, reward and redemption from three businesses on three different continents: At The Dusty Knuckle bakery in London, the trainee programme manager Charlie Atkinson explains why she thinks a cafe and bakery is the perfect place to foster team spirit. Reporter Gideon Long visits La Trocha in Bogota, Colombia, a bar and cultural centre run by a group of former Farc rebels. Rob Perez and Mindy Street of DV8 Kitchen in Lexington, Kentucky, US, talk about how they've won over customers. Producers: Hannah Bewley and Sam Clack If you would like to get in touch with the show, please email: thefoodchain@bbc.co.uk(Image: hands kneading dough. Credit: Getty Images/ BBC)

Business Daily
From guerrillas to entrepreneurs

Business Daily

Play Episode Listen Later Apr 30, 2025 21:31


Nearly a decade has passed since the Colombian government signed a peace agreement with the Revolutionary Armed Forces of Colombia, the Farc, the largest left-wing guerrilla group in Latin America. Thousands of Farc fighters came out of their jungle and mountain hideouts, handed in their weapons, and returned to civilian life. The state has helped them reintegrate into the workforce, find jobs, and start businesses, so how has that process gone? We talk to former members of the Farc who spent years in the guerrilla organisation and in jail, who are now doing jobs like beekeeping and selling beer. How have they found the transition? And we hear from a woman whose mother was kidnapped by the Farc, and who questions why the state is spending so much time and money on former members of a group that committed terrible atrocities. If you would like to get in touch with the show, please email: businessdaily@bbc.co.ukPresented and produced by Gideon Long(Picture: View of bottles of craft beer made by former Farc rebels. Credit: Getty Images)