Colombian guerrilla movement
POPULARITY
Categories
El senador Julián Gallo habló en W Fin de Semana acerca de la primera sentencia contra el último Secretariado de las extintas Farc-EP por la política de secuestro.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sabado 27 de septiembre 10:00am.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia y el mundo del sabado 27 de septiembre 10:00am.
La excandidata presidencial aseguró que no se siente reparada por la decisión de la Jurisdicción Especial para la Paz contra el exsecretariado de las Farc. Por el contrario, se siente "revictimizada". Además, explicó que acudirá a organismos internacionales para conseguir justicia en el macrocaso 01.
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Hoy hace un año: 60.000 personas faltan a su puesto de trabajo cada día en el Archipiélago. Las patronales ven el absentismo como uno de los principales retos estructurales de la comunidad. Canarias está entre las regiones con unos niveles más altos …y hoy hace 365 días: Una delegación de técnicos de la FIFA pasa revista a la candidatura de Gran Canaria al Mundial 2030. Hoy se cumplen 1.324 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 214 días. Hoy es viernes 26 de septiembre de 2025. Día Mundial de la Anticoncepción. El 26 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Anticoncepción, con la finalidad de generar conciencia en la población acerca de los métodos anticonceptivos disponibles para prevenir embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual y controlar la natalidad. De acuerdo a cifras estimadas, se estima que a nivel mundial unas 214 millones de mujeres en edad fértil desean detener o posponer la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo o de planificación familiar. En la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), que tuvo lugar en El Cairo en 1994, el difunto Dr. Nafis Sadik, ex Director Ejecutivo del UNFPA expresó esta frase: Las familias sanas se crean por elección, no por casualidad. 1905: Se publica el primer artículo de Albert Einstein sobre la Teoría de la Relatividad Especial. Tal día como hoy, 26 de septiembre de 1932, Mahatma Gandhi rompió su ayuno de muerte tras 6 días y 5 horas después de que el gobierno británico aprobara la mayor parte del plan de compromiso sobre los privilegios de los intocables indios en las elecciones legislativas. No sería sin embargo ni su primera y tampoco su última huelga de hambre, como lucha contra la injusticia. 1953.- Se firma en Madrid el convenio defensivo entre Estados Unidos y España, también conocido como Pacto de Madrid, que permitió al régimen de Franco salir del aislamiento internacional. 1960: En Chicago (Estados Unidos) se lleva a cabo el primer debate televisado de la historia, entre los candidatos presidenciales Richard Nixon y John F. Kennedy. 1973: En Francia, el avión Concorde hace su primer cruce del Atlántico sin escalas, en tiempo récord. 1984: Hong Kong, China y el Reino Unido acuerdan la cesión de la soberanía británica sobre Hong Kong en 1997. Años más tarde, el 26 de septiembre de 2007, después de que los monjes se unieron a las protestas en Birmania, decenas de miles de hombres y mujeres comunes también tomaron las calles en la llamada «Revolución del Azafrán», la respuesta de la Junta militar gobernante fue actuar contra las protestas callejeras de los monjes budistas y otros con la salida de la policía antidisturbios más de 1.000 manifestantes muertos tras disparar indiscriminadamente contra la multitud. 2016.- El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC firman en Cartagena el acuerdo de paz. 2018.- Google cumple 20 años y es el buscador más utilizado en internet. Santoral para el 26 de septiembre: Amancio, Cipriano, Cosme, Damián, Nilo. Sarkozy entrará en prisión tras ser condenado a cinco años por asociación ilícita en su campaña de 2007. Zelenski insta a la ONU a frenar la guerra en Ucrania: "No hay garantías de seguridad salvo los amigos y las armas" La ONU cumple ocho décadas con un Consejo de Seguridad paralizado y con el multilateralismo en crisis. Sánchez asegura que se presentará de nuevo a la reelección en 2027 en una entrevista con Bloomberg. El PP cree que Sánchez busca la reelección por una cuestión de "autodefensa" y el Gobierno asegura que "va a ganar" La delegada del Gobierno contra la Violencia de Género: "Las pulseras salvan vidas todos los días" Mauritania desmantela una red dedicada al tráfico de migrantes hacia Canarias. La Policía detiene a tres sospechosos y a 15 migrantes en situación irregular en una vivienda en Nuakchot. El 27 % de las mujeres incluidas en VioGén en Canarias tiene entre 18 y 30 años. Del total de 6.734 casos activos en el sistema de seguimiento integral por violencia de género, 3.999 se encuentran en la provincia tinerfeña. Las universidades públicas canarias confían en contar con 25,6 millones adicionales este año: “Nuestra necesidad de financiación es urgente” Clavijo avanzó que la ULPGC y la ULL dispondrán de unos 290 millones este 2026. Las universidades esperan que el Gobierno acceda a su petición de contar con esos millones adicionales para hacer frente a sus gastos básicos de funcionamiento. Un día como hoy pero en 1948 nacía Olivia Newton-John, cantante y actriz británica. Grease se estrenó en septiembre de 1978
En una escalada de violencia, grupos disidentes de las FARC lanzaron ataques con drones equipados con artefactos explosivos en el suroccidente colombiano. El coronel Carlos Andrés Castellanos se pronunció hoy sobre la gravedad del ataque y las medidas para garantizar la protección de la población.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Hoy hace 365 días: Se reactivan las obras del circuito del motor en Tenerife. Hoy se cumplen 1.321 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 211 días. Hoy es martes 23 de septiembre de 2025. Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas. El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas se celebra el 23 de septiembre desde 1999 y fue promulgado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladés, en enero de ese mismo año. Fue el 23 de septiembre del año 1913 cuando se promulgó la primera ley en el mundo contra la prostitución infantil. Fue en Argentina con la denominada "Ley Palacios", porque fue redactada e impulsada por el diputado socialista Alfredo Palacios. Que es la Explotación Sexual y la Trata de Personas? Consiste en la compra venta y explotación de niños y adultos, para diversos destinos como el tráfico de órganos, trabajos forzados, siendo la explotación sexual el destino más frecuente para niñas y mujeres. En 1889, se funda la fábrica de naipes llamada Nintendo, pero lo que no sabrían es que en 1970 sería la líder de las videoconsolas. 1909: Se publica por primera vez la novela de "El fantasma de la ópera" de Gaston Leroux. 1939.- El Gobierno español deroga la Ley de Divorcio de 1932 y declara nulas todas las sentencias. 1972.- Ángel Nieto, se proclama campeón del mundo de 50 cc y 125 cc en Montjuïc (Barcelona). 2010.- Francia: La quinta huelga contra la reforma de las pensiones propuesta por el presidente Sarkozy moviliza a casi 3 millones de personas en más de 220 concentraciones en todo el país. 2015.-El Gobierno colombiano y las FARC alcanzan en La Habana un acuerdo histórico sobre justicia trasnacional y desarme. 2019: El turoperador británico Thomas Cook entra en suspensión de pagos. Santoral para hoy, 23 de septiembre: Juan, Andrés, Tecla, Lino, Pedro y Sosio. Un intercambio de ataques entre Rusia y Ucrania deja varios muertos en Crimea y Zaporiyia. Así fue el multitudinario funeral de Charlie Kirk con Trump, Elon Musk y otros líderes conservadores. Al menos 60 personas heridas y 18 detenidas en Italia tras varios disturbios en una jornada de huelga por Gaza. Igualdad reconoce "problemas técnicos" en las pulseras antimaltrato y el PP denuncia otro "solo sí es sí". Los jueces solicitaron en marzo "revisar y corregir" los "fallos técnicos" de las pulseras antimaltrato. Canarias, segunda comunidad con menor esperanza de vida en España: 82,8 años frente a los 84 de la media nacional. El Archipiélago canario solo supera a Andalucía y queda fuera del grupo de las 50 regiones más longevas de Europa, según un estudio de Funcas. En el extremo opuesto, la Comunidad de Madrid lidera la clasificación nacional, con una esperanza de vida de 86,1 años, muy por encima de la media española. Le siguen Navarra y Castilla y León, situadas entre las regiones europeas con mayor longevidad. En total, 15 comunidades autónomas españolas aparecen en el ranking de las 50 regiones más longevas de Europa. Canarias y Andalucía son las únicas que no logran entrar en esa lista, junto a las ciudades autónomas de Ceuta (81,3 años) y Melilla (81,6 años). La esperanza de vida depende de múltiples factores, entre ellos la alimentación, el sistema sanitario, los hábitos de vida, el entorno socioeconómico y las condiciones ambientales. En el caso de Canarias, diferentes estudios han señalado la prevalencia de enfermedades crónicas, como la diabetes o los problemas cardiovasculares, así como la incidencia de la obesidad, como posibles causas que pueden estar influyendo en estas cifras. Desesperación entre los cosecheros por las dificultades para vender la papa ‘del país’ debido a las importadas de Reino Unido, Israel y Egipto. Tubérculo de Reino Unido, con entradas a buen ritmo, y existencias de Egipto e Israel impiden que un millón de kilos almacenados en Tenerife hallen salida, pese a la caída del precio mayorista a 0,60 euros/kilo, muy lejos del valor remunerativo de la papa local, en un euro. El Gobierno canario apoya “con ilusión” la candidatura de Las Palmas a Capital Cultural Europea 2031. El presidente regional, Fernando Clavijo, y la consejera de Cultura, Migdalia Machín, subrayan que esta iniciativa refuerza la proyección cultural de las Islas en la UE. Salvamento rescata una embarcación con unas 200 personas al sur de El Hierro. El cayuco fue detectado por un eco en el Sistema Integrado de Vigilancia Exterior Español y posteriormente se comprobó que se trataba de una embarcación precaria. 1980.- Ultimo concierto de Bob Marley en Pittsburgh (Estados Unidos).
El presidente intervendrá mañana en la Asamblea de la ONU con una propuesta para crear una Fuerza Armada de Paz que detenga la guerra en Gaza y ponga fin al genocidio en Palestina.Mientras tanto, en Colombia se viven horas de tensión: el ministro de Defensa anunció recompensas por cabecillas de las disidencias de las FARC tras dos azonadas que dejaron 64 militares retenidos, y se reporta crisis humanitaria en Antioquia y Bolívar por combates entre grupos armados.Además, la vía al Llano volvió a sufrir bloqueos y el Deportivo Cali femenino celebró su bicampeonato en una final de infarto.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, liderado por Astrid Cázares, ha expresado un enérgico rechazo a la colocación de un cilindro cargado de explosivos frente a un jardín infantil en Anorí, Antioquia. Este acto, atribuido al frente 36 de las FARC, representa una grave violación del derecho internacional humanitario y pone en riesgo la vida de más de 50 niños. Las autoridades han denunciado que la violencia en la región ha obligado a flexibilizar la atención educativa, generando temor en las familias. La funcionaria hizo un llamado a todos los actores armados para que respeten los espacios donde se encuentran los menores y no los involucren en conflictos. Este incidente subraya la necesidad de proteger a la infancia en medio de la violencia y garantizar su derecho a la educación y seguridad.
La Jurisdicción Especial para la Paz de Colombia (JEP) emitió sus dos primeras sentencias. La cúpula de la extinta guerrilla de las FARC y 12 exmilitares fueron condenados por crímenes cometidos en el marco del conflicto armado. Las sanciones, que no conllevan penas de cárcel sino trabajos y acciones sociales, generaron críticas y dejaron un sinsabor a las víctimas. Otros defendieron la decisión como parte de la reparación estipulada en los Acuerdos de Paz. ¿Verdad y justicia o impunidad? Es el tema de El Debate.
La JEP sancionó al exsecretariado de las Farc-EP y a exmiembros de la fuerza pública por casos de secuestro y ‘falsos positivos; EE UU retiró la certificación a Colombia como aliado en la lucha contra las drogas y Mintrabajo precisó que los códigos QR no sustituyen la publicación física del reglamento de trabajo, todo en este resumen de la semana en ÁMBITO JURÍDICO. Gracias por escucharnos.
Gral. (R) Luis Mendieta, víctima de las FARC septiembre 18 de 2025
Tras la primera sentencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra los antiguos jefes de las FARC por el delito de secuestro, el excomandante guerrillero Pastor Alape se pronunció frente a las críticas de víctimas y sectores políticos que consideran insuficientes las sanciones.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Your daily news in under three minutes. At Al Jazeera Podcasts, we want to hear from you, our listeners. So, please head to https://www.aljazeera.com/survey and tell us your thoughts about this show and other Al Jazeera podcasts. It only takes a few minutes! Connect with us: @AJEPodcasts on X, Instagram, Facebook, and YouTube
Fernando Vargas Quemba-Director del Comité de víctimas de las FARCTema: Decisiones de la JEP sobre las FARC
El vocero del Antiguo Secretariado de las Farc habló en 6AM de Caracol Radio sobre la sentencia de la JEP y la inconformidad de parte de las víctimas.
Casi una década después del acuerdo de paz, la JEP condenó por primera vez a siete exjefes de las FARC por más de 21.000 secuestros en Colombia. Cumplirán sanciones restaurativas y no irán a prisión. El análisis de Paula Vargas, directora de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) cerró uno de los capítulos más dolorosos de las últimas cinco décadas en Colombia. El tribunal, creado en 2016 para juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto, condenó a siete exintegrantes del Secretariado de las FARC por implementar una política de secuestros en todo el país. Entre los sentenciados está su último comandante, conocido como Timochenko. Todos recibieron la máxima pena prevista en el acuerdo de paz: restricciones de movilidad y la obligación de realizar actividades restaurativas como la búsqueda de desaparecidos y la participación en procesos de desminado en los territorios donde operaron. Es una sentencia rodeada de interrogantes, comenta Paula Vargas, directora del área de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales. "La JEP contempló que los responsables pudieran adelantar, antes de la sentencia, trabajos considerados restaurativos por cuenta propia. Ahora bien, lo que sí es cierto es que no hay una respuesta clara sobre qué harán exactamente los comparecientes en términos restaurativos durante esos ocho años. Esa es precisamente una de las quejas tanto de los comparecientes de la fuerza pública como de las FARC", dice Vargas. La sentencia prevé acciones como la búsqueda de desaparecidos, la memoria y la reparación simbólica. Para ello se han propuesto proyectos ambiciosos, asegura la experta, aunque persisten dudas sobre su implementación. "Estas sentencias son un hito muy importante, pero es fundamental que no se queden en el papel. El riesgo es alto: los proyectos restaurativos son muy ambiciosos, pero no hay respuestas concretas sobre cómo se van a financiar. Tampoco se conoce en detalle cómo se implementará el monitoreo a los comparecientes", subraya. Ingrid Betancourt, humillada por decisión desconcertante La decisión de la JEP también generó críticas. La exdirigente política Ingrid Betancourt, quien estuvo secuestrada por las FARC, dijo sentirse "humillada" y "burlada" por la decisión del tribunal, que calificó de "desconcertante". Esto plantea la pregunta de si la sentencia satisface a las miles de víctimas de los 21.000 secuestros atribuidos a la guerrilla. Para Paula Vargas, la clave está en el contexto del acuerdo de paz: "Es una sentencia que emana de una justicia negociada. Antes del acuerdo, los niveles de impunidad eran inmensos. Las víctimas no tenían respuestas, no había verdad ni confesiones. Nadie se levantaba a decir: 'yo cometí este delito y lo cometí así'. Por eso, esta es la mejor justicia posible dentro de una justicia negociada", concluye. La JEP, cuya vigencia se extiende hasta 2037, deberá emitir sentencias sobre otros crímenes, incluidos los imputados a miembros de la Fuerza Pública por los llamados "falsos positivos". La ONU calificó la decisión como un "hito en los procesos de paz". Human Rights Watch, en cambio, criticó que aunque los excomandantes llevarán dispositivos electrónicos durante ocho años, la JEP "guardó silencio sobre el perímetro dentro del cual estarán restringidos de su libertad". El secuestro fue una de las heridas más profundas del conflicto en Colombia. Según la JEP, la retención más prolongada a manos de las FARC duró 14 años. Uno de los casos más emblemáticos fue el de la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt, secuestrada en 2002 junto a su jefa de campaña, Clara Rojas, quien dio a luz a un hijo durante más de seis años de cautiverio.
La Jurisdicción Especial para la Paz emitió su primera gran sentencia tras casi ocho años de trabajo: el antiguo secretariado de las FARC deberá cumplir ocho años de sanciones restaurativas –como desminado, búsqueda de desaparecidos y proyectos de memoria–, pero no pisará la cárcel. Algunas víctimas anuncian apelaciones, al considerar que la decisión es insuficiente frente al daño causado.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Resumen informativo con las noticias más destacadas de Colombia del martes 16 de septiembre de 2025 a las nueve de la noche.
Casi una década después del acuerdo de paz, la JEP condenó por primera vez a siete exjefes de las FARC por más de 21.000 secuestros en Colombia. Cumplirán sanciones restaurativas y no irán a prisión. El análisis de Paula Vargas, directora de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales. La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) cerró uno de los capítulos más dolorosos de las últimas cinco décadas en Colombia. El tribunal, creado en 2016 para juzgar los crímenes cometidos durante el conflicto, condenó a siete exintegrantes del Secretariado de las FARC por implementar una política de secuestros en todo el país. Entre los sentenciados está su último comandante, conocido como Timochenko. Todos recibieron la máxima pena prevista en el acuerdo de paz: restricciones de movilidad y la obligación de realizar actividades restaurativas como la búsqueda de desaparecidos y la participación en procesos de desminado en los territorios donde operaron. Es una sentencia rodeada de interrogantes, comenta Paula Vargas, directora del área de Justicia Transicional del Instituto de las Transiciones Integrales. "La JEP contempló que los responsables pudieran adelantar, antes de la sentencia, trabajos considerados restaurativos por cuenta propia. Ahora bien, lo que sí es cierto es que no hay una respuesta clara sobre qué harán exactamente los comparecientes en términos restaurativos durante esos ocho años. Esa es precisamente una de las quejas tanto de los comparecientes de la fuerza pública como de las FARC", dice Vargas. La sentencia prevé acciones como la búsqueda de desaparecidos, la memoria y la reparación simbólica. Para ello se han propuesto proyectos ambiciosos, asegura la experta, aunque persisten dudas sobre su implementación. "Estas sentencias son un hito muy importante, pero es fundamental que no se queden en el papel. El riesgo es alto: los proyectos restaurativos son muy ambiciosos, pero no hay respuestas concretas sobre cómo se van a financiar. Tampoco se conoce en detalle cómo se implementará el monitoreo a los comparecientes", subraya. Ingrid Betancourt, humillada por decisión desconcertante La decisión de la JEP también generó críticas. La exdirigente política Ingrid Betancourt, quien estuvo secuestrada por las FARC, dijo sentirse "humillada" y "burlada" por la decisión del tribunal, que calificó de "desconcertante". Esto plantea la pregunta de si la sentencia satisface a las miles de víctimas de los 21.000 secuestros atribuidos a la guerrilla. Para Paula Vargas, la clave está en el contexto del acuerdo de paz: "Es una sentencia que emana de una justicia negociada. Antes del acuerdo, los niveles de impunidad eran inmensos. Las víctimas no tenían respuestas, no había verdad ni confesiones. Nadie se levantaba a decir: 'yo cometí este delito y lo cometí así'. Por eso, esta es la mejor justicia posible dentro de una justicia negociada", concluye. La JEP, cuya vigencia se extiende hasta 2037, deberá emitir sentencias sobre otros crímenes, incluidos los imputados a miembros de la Fuerza Pública por los llamados "falsos positivos". La ONU calificó la decisión como un "hito en los procesos de paz". Human Rights Watch, en cambio, criticó que aunque los excomandantes llevarán dispositivos electrónicos durante ocho años, la JEP "guardó silencio sobre el perímetro dentro del cual estarán restringidos de su libertad". El secuestro fue una de las heridas más profundas del conflicto en Colombia. Según la JEP, la retención más prolongada a manos de las FARC duró 14 años. Uno de los casos más emblemáticos fue el de la entonces candidata presidencial Ingrid Betancourt, secuestrada en 2002 junto a su jefa de campaña, Clara Rojas, quien dio a luz a un hijo durante más de seis años de cautiverio.
La primera sentencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra los exjefes de las FARC por los secuestros cometidos entre 1993 y 2016 sigue generando debate. Human Rights Watch (HRW) advirtió que, si las sanciones no cumplen con los estándares internacionales de restricción efectiva de la libertad, el caso podría terminar bajo análisis de tribunales internacionales.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La excandidata presidencial Ingrid Betancourt anunció que llevará el caso de los secuestros de las FARC a instancias internacionales, tras la primera sentencia de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) contra siete exintegrantes del último secretariado de esa guerrilla. La decisión del tribunal transicional impuso sanciones de ocho años de “restricción efectiva de derechos” por crímenes de guerra y de lesa humanidad, pero no contempla cárcel.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Fueron siete los exjefes de las Farc quienes recibieron las primeras condenas emitidas por la JEP tras más de siete años de investigación
El gobierno de Estados Unidos retiró la certificación a Colombia en su lucha contra el narcotráfico, alegando incumplimientos en metas de erradicación y un aumento histórico en los cultivos de coca. El presidente Petro reaccionó con dureza en el Consejo de Ministros, anunciando que el país dejará de depender de la presión de Washington. Aunque la Casa Blanca mantendrá el apoyo militar de USD 450 millones, la decisión abre un periodo de 10 meses para revertir la medida. El mundo político se divide entre críticas y llamados a la prudencia, mientras la JEP emite su primera sentencia contra el antiguo secretariado de las FARC y la reforma pensional sigue enredada en la Corte Constitucional.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Este mes de septiembre, en Colombia, se cumplen 9 años desde la firma del acuerdo de paz entre el gobierno y la guerrilla de las Farc. Varios grupos armados siguen presentes en el país. Pero el fin del conflicto en algunas regiones permitió a numerosas familias volver a las tierras que tuvieron que huir debido a los combates. Algunas de ellas emprendieron negocios de turismo eco responsable que tienen sello de "destinos de paz". Esta semana en ‘Vida en el planeta', escucharemos el relato de Enilda Jiménez, directora de la reserva natural Surikí en el Golfo de Urabá en el norte de Colombia. La vida de Enilda Jiménez es un concentrado de la agitada historia reciente de Colombia, un país que intenta reconstruir y reconciliarse después de las atrocidades del conflicto armado. Enilda Jiménez tiene 45 años, es psicóloga de profesión. Junto con sus 20 hermanos, creció en el norte de Antioquia, una provincia pobre y devastada por el conflicto armado hasta que la desmovilización de los paramilitares a principios de los 2000 y el proceso de paz de 2016 permitieran a algunas familias volver a sus tierras de origen. Su relato empieza en los años 90 cuando su padre, dueño de una finca ganadera y bananera, fue asesinado por negarse a colaborar con los paramilitares que controlaban la región. Tras varios años de desplazamiento en otra región, y gracias a la justicia transicional y a un proceso de restitución de tierras, Enilda y sus hermanos pudieron regresar a los predios que los paramilitares les habían arrebatado: más de 400 hectáreas de tierras agrícolas, bosques tropical y ríos donde abundan las aves, los monos titis y los jaguares. En esta tierra del Golfo de Urabá en el norte de Colombia donde hubo durante décadas hubo asesinatos y destrucciones, los Jiménez crearon la reserva natural Suriki en 2021, un proyecto de esperanza y de vida en simbiosis con la naturaleza. La familia Jiménez optó por reconciliar la actividad ganadera y el cuidado del medioambiente y de la fauna. "Nos dedicamos al turismo regenerativo", para que "cuidar un ecosistema pueda volverse un modelo de generación de recursos", explicó Enilda Jiménez, a RFI. Esta es la historia de una familia que hizo las paces con un pasado doloroso y con la naturaleza. Escuche el podcast: Invitada: Enilda Jiménez.
Kevin Whitaker, exembajador de Estados Unidos en Colombia, se refirió en La W a la expectativa por el anuncio del Gobierno de su país sobre la certificación de Colombia en la lucha antidrogas.
Situado entre Perú y Colombia, dos de los grandes productores de esta droga en el mundo, Ecuador ha pasado a ser uno de los puntos de distribución más importantes a nivel mundial, con dos destinos principales: Estados Unidos y Europa. ¿Cómo puede un país que apenas produce cocaína convertirse en un gran exportador? No es un gran productor, pero se ha convertido en uno de los principales puntos de tránsito y exportación de cocaína a nivel mundial. Ecuador decomisó el año pasado 300 toneladas de esta droga, aunque se estima que son apenas una cuarta parte del total que pasa por su territorio -que superaría las 1.000- antes de ser exportada, principalmente a Estados Unidos y Europa. Posición geográfica Según un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), un 30% de la cocaína detectada en contenedores marítimos tiene un puerto de carga declarado en Ecuador. ¿A qué se debe este fenómeno? “Lo que ha provocado que Ecuador tenga esta condición es que fundamentalmente nos ubicamos en un espacio geográfico donde confluyen las vías de tráfico desde Colombia, particularmente con un perfil costero bastante amplio. Los principales destinos son Estados Unidos y Europa. Para Europa generalmente lo que se hace es contaminar los barcos que llevan banano, principalmente para hacer que se inserten cargamentos de droga en ellas”, explica a RFI Diego Pérez Enríquez, docente de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Quito. “Hay que considerar además geográficamente que la frontera de Ecuador con Colombia es un territorio que tiene poca presencia estatal de los dos costados, y eso hace naturalmente que la operación de las organizaciones de tráfico sea bastante más sencilla, bastante más eficiente”, señala asimismo. Empezando a producir Esta frontera compartida con Colombia está en el origen de otra de las alertas en el país: Ecuador está empezando a convertirse en productor. Por el momento las cifras son relativamente bajas, unas 60 toneladas el año pasado. Predominan los cultivos de coca en las provincias de Carchi y Sucumbios, donde se instalan los grupos criminales tras pasar la frontera. “En general, son grupos con una doble identidad. Son organizaciones generalmente colombianas y hay que recordar la operación que tienen las disidencias de las FARC en la zona de frontera con Ecuador”, indica Diego Pérez Enríquez. “Han comenzado a colonizar esos espacios a través de gente propia, gente que viene del lado colombiano, pero también ciudadanos ecuatorianos que en ese costado del país no tienen necesariamente opciones de trabajo, no tienen posibilidades de estudio, no tienen mayores expectativas de supervivencia o para la supervivencia. Y esto, en última instancia, genera un incentivo poderoso para que esas organizaciones se asienten en esos territorios”, detalla el politólogo. Ecuador está considerado como el tercer país del mundo que más drogas decomisa tras Colombia y Estados Unidos. El país sudamericano vive además un aumento dramático de sus niveles de criminalidad en los últimos años.
Situado entre Perú y Colombia, dos de los grandes productores de esta droga en el mundo, Ecuador ha pasado a ser uno de los puntos de distribución más importantes a nivel mundial, con dos destinos principales: Estados Unidos y Europa. ¿Cómo puede un país que apenas produce cocaína convertirse en un gran exportador? No es un gran productor, pero se ha convertido en uno de los principales puntos de tránsito y exportación de cocaína a nivel mundial. Ecuador decomisó el año pasado 300 toneladas de esta droga, aunque se estima que son apenas una cuarta parte del total que pasa por su territorio -que superaría las 1.000- antes de ser exportada, principalmente a Estados Unidos y Europa. Posición geográfica Según un informe de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), un 30% de la cocaína detectada en contenedores marítimos tiene un puerto de carga declarado en Ecuador. ¿A qué se debe este fenómeno? “Lo que ha provocado que Ecuador tenga esta condición es que fundamentalmente nos ubicamos en un espacio geográfico donde confluyen las vías de tráfico desde Colombia, particularmente con un perfil costero bastante amplio. Los principales destinos son Estados Unidos y Europa. Para Europa generalmente lo que se hace es contaminar los barcos que llevan banano, principalmente para hacer que se inserten cargamentos de droga en ellas”, explica a RFI Diego Pérez Enríquez, docente de la Escuela de Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios Nacionales en Quito. “Hay que considerar además geográficamente que la frontera de Ecuador con Colombia es un territorio que tiene poca presencia estatal de los dos costados, y eso hace naturalmente que la operación de las organizaciones de tráfico sea bastante más sencilla, bastante más eficiente”, señala asimismo. Empezando a producir Esta frontera compartida con Colombia está en el origen de otra de las alertas en el país: Ecuador está empezando a convertirse en productor. Por el momento las cifras son relativamente bajas, unas 60 toneladas el año pasado. Predominan los cultivos de coca en las provincias de Carchi y Sucumbios, donde se instalan los grupos criminales tras pasar la frontera. “En general, son grupos con una doble identidad. Son organizaciones generalmente colombianas y hay que recordar la operación que tienen las disidencias de las FARC en la zona de frontera con Ecuador”, indica Diego Pérez Enríquez. “Han comenzado a colonizar esos espacios a través de gente propia, gente que viene del lado colombiano, pero también ciudadanos ecuatorianos que en ese costado del país no tienen necesariamente opciones de trabajo, no tienen posibilidades de estudio, no tienen mayores expectativas de supervivencia o para la supervivencia. Y esto, en última instancia, genera un incentivo poderoso para que esas organizaciones se asienten en esos territorios”, detalla el politólogo. Ecuador está considerado como el tercer país del mundo que más drogas decomisa tras Colombia y Estados Unidos. El país sudamericano vive además un aumento dramático de sus niveles de criminalidad en los últimos años.
Graves hechos de orden público sacuden a Antioquia y Medellín: el helicóptero donde viajaba el Gobernador Andrés Julián Rendón fue hostigado por drones del frente 36 de las disidencias de las FARC, mientras que un atentado contra una torre de energía de EPM generó alarma en la región.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Capturan al asesino de Centla y rescatan a 7 menores en Tabasco Liberan a 45 militares secuestrados por disidencias de las FARC en ColombiaMás información en nuestro Podcast
La Seguridad Democrática fue la política bandera de Álvaro Uribe Vélez durante sus dos periodos presidenciales (2002 a 2010). Colombia estaba a punto de ser un Estado fallido y el impulso militar y político de la entonces carismática figura del presidente catapultó su popularidad y la aceptación generalizada de esta política pública, enfocada en el fortalecimiento militar y la arremetida de operaciones contra las Farc. De ahí vinieron golpes militares contundentes a esa guerrilla, que continuó su sucesor, Juan Manuel Santos, quien arrancó con el proceso de paz que selló la paz con el grupo armado. Paralelamente, la Seguridad Democrática dio paso a que uniformados -desde soldados hasta generales del más alto rango- cometieran crímenes de lesa humanidad, como las ejecuciones extrajudiciales y operativos con paramilitares, como la Operación Orión en Medellín. Los efectos de la Seguridad Democrática en lo político, humanitario y militar se siguen viendo hoy. Para arrancar la sexta temporada de Déjà Vu, Alejandro y Luis Guillermo examinan sus alcances. Los archivos fotográficos de la versión en video de este episodio salen de El Espectador, El Tiempo, Presidencia de la República y los archivos personales de Andrés Pastrana y Horacio Serpa.Déjà vu es un podcast de opinión de La Silla Podcast.La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez.La coordinación periodística y de podcast de La Silla Vacía es de Tatiana Duque.La producción es de Juana Rubio Tovar y Fernando CruzFoto: ArchivoCada quince días un nuevo episodi.Más de La Silla Podcast: Ausencias es un podcast original de La Silla Vacía, realizado con el apoyo de la Fundación Ford.Disponible ya en su plataforma de podcast favorita ¿Quiere aprender de pódcast, hacer un pódcast como este o grabar sus contenidos sonoros?En La Silla Vacía le ayudamos y le damos las herramientas.Para mayor información y precios, consulte acá Un espacio de cuña en Huevos Revueltos o Déjà vu puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a podcast@lasillavacia.com Más de La Silla Vacía:Elija ser SúperAmigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá En el Detectbot de La Silla Vacía puede chequear cadenas falsas. Escriba un chat a este linkSiga el canal de La Silla Vacía
Dans le supplément du dimanche, Grand reportage week-end nous emmène sur le continent américain, au Sud, en Colombie et aux États-Unis. Tout d'abord, la paix en Colombie, difficile de la pérenniser depuis les accords de 2016 avec la guérilla des FARC. Alors que la violence s'est amplifiée ces dernières années, en parallèle, une reconversion des guérilleros existe... En seconde partie d'émission, nous serons dans la région de New York. À un an de la Coupe du monde de football, les Américains vibrent-ils un peu, beaucoup – pas encore passionnément visiblement – pour le ballon rond ? La mode pour la paix en Colombie La violence s'est amplifiée ces dernières années en Colombie. En cause notamment : la création de plusieurs groupes de dissidents de la rébellion des FARC. Les efforts pour consolider la paix signée en 2016 peuvent être multiples. Ainsi, un groupe d'anciens guérilleros s'est lancé dans le secteur de la mode. Ils créent des vêtements aux côtés de victimes du conflit armé et de citoyens volontaires. Malgré la peur, les menaces de mort, la stigmatisation et le manque de financement. Un Grand reportage de Najet Benrabaa qui s'entretient avec Jacques Allix. L'Amérique, un nouveau monde pour le ballon rond ? Sur tous les continents, les sélections nationales de football disputent en ce moment leurs matchs de qualification pour la Coupe du monde. En ce 4 septembre, les équipes africaines sont sur les terrains. La Coupe du monde, ce sera l'été prochain dans trois pays : le Mexique, le Canada et surtout les États-Unis, avec 11 des 16 villes retenues. Plus de 30 ans après l'expérience mitigée de 1994, le soccer, l'appellation américaine, repart donc à l'assaut d'une Amérique où le football, le sport le plus populaire de la planète, est encore étranger à toute une partie de la population. Et pourtant, dès la fin du XIXe siècle, le ballon rond débarque en banlieue de New York dans les valises des migrants britanniques. Il roule, il roule… depuis 150 ans, mais il reste encore du terrain à parcourir. Un Grand reportage de Thomas de Saint Leger qui s'entretient avec Jacques Allix.
Analizamos lo más destacado de la semana de nuevo con M.ª Dolores Albiac, con quien hablamos de la tensa relación entre Estados Unidos y Venezuela, y ese ataque en aguas del Caribe que ha dejado 11 muertos en una lancha. También de la situación en Colombia donde se ha recrudecido la violencia a manos de grupos disidentes de las FARC y de las elecciones en Bolivia o las municipales de Argentina, estas últimas se celebran este domingo en Buenos Aires en medio de fuertes protestas contra Javier Milei. Después, Nico Gómez nos habla de los beneficios del mate con una nutricionista argentina.Escuchar audio
Kevin Key is a retired U.S. Army Lieutenant Colonel who served with the 2nd Battalion, 75th Ranger Regiment before going through special forces selection and assessment (SFAS) and becoming a Special Forces Officer (18A) with 7th Special Forces Group. He started his military career in the Army National Guard while attending college under the simultaneous membership program (SMP). He served at Special Operations Command - South (SOCSOUTH) and has commanded a unit within the 82nd Airborne Division. At one point in this episode, Kevin recounts Operation Willing Spirit (Colombia version is Operation Jacque) — the effort to locate and verify hostages taken after a 2003 FARC plane was shotdown in Colombia, and how U.S. and Colombian forces used covert tactics (including a fake humanitarian operation) to free captives years later. The episode also traces Key's path post‑military shift into real estate, restaurant/event property ownership (Cosmic Tiki), cattle ranching and writing about carnivore nutrition in his book. __________ Please leave us a review on Apple/Spotify Podcasts: Apple: https://podcasts.apple.com/us/podcast/mentors-for-military-podcast/id1072421783 Spotify: https://open.spotify.com/show/3w4RiZBxBS8EDy6cuOlbUl #mentors4mil #mentorsformilitary Mentors4mil Links: Instagram: https://www.instagram.com/Mentors4mil Patreon Support: https://www.patreon.com/join/Mentors4mil Intro music "Long Way Down" by Silence & Light is used with permission. Show Disclaimer: https://mentorsformilitary.com/disclaimer/
La violence s'est amplifiée ces dernières années en Colombie. En cause notamment : la création de plusieurs groupes de dissidents de la rébellion des FARC. Les efforts pour consolider la paix signée en 2016 peuvent être multiples. Ainsi, un groupe d'anciens guérilleros s'est lancé dans le secteur de la mode. Ils créent des vêtements aux côtés de victimes du conflit armé et de citoyens volontaires. Malgré la peur, les menaces de mort, la stigmatisation et le manque de financement. « La mode pour la paix en Colombie », un grand reportage de Najet Benrabaa.
Comenzamos nueva temporada con las mismas ganas de acompañaros y de seguir haciendo de puente con América Latina. Repasamos la actualidad con la mirada puesta en Colombia, donde aumenta la violencia con movimientos disidentes de las FARC, te lo hemos contado estas semanas. Lo último, el secuestro de 34 militares la semana pasada que han sido finalmente liberados. También otras noticias de Argentina, Venezuela o Estados Unidos.Y después, la exposición Estado fotográfico, que muestra por primera vez en España el trabajo de la autora chilena Julia Toro, en el Museo Lázaro Galdiano de Madrid hasta el 9 de noviembre.Escuchar audio
Carlos Alonso Lucio - Analista político Tema: ¿Debe revivir el debate de la FARC-política?
En este nuevo episodio de Tras las Líneas abordamos los recientes ataques que han sacudido a Colombia, hechos que han puesto en alerta no solo al gobierno sino también a la población. Analizamos qué hay detrás de estos actos violentos, desde los señalamientos iniciales de las autoridades hasta las dudas que surgen sobre los verdaderos responsables. ¿Se trata de una represalia directa de un cartel o estamos frente a un plan más profundo y maquiavélico impulsado por una potencia mundial? No te pierdas este episodio donde desmenuzamos las piezas ocultas de un tablero lleno de intereses, poder y violencia.#Colombia #Ataques #TrasLasLíneas #Seguridad #Carteles #PotenciasMundiales #Conflicto #Geopolítica #gafe423 #noticias #debate #Latinoamérica #podcast #Crisis
Sonora anuncia la 4ta edición del trail running Confirman secuestro de 34 militares colombianos en operativo contra la FARC
Colombia vive momentos de gran tensión: 33 militares fueron secuestrados en Guaviare tras un operativo contra disidencias de las FARC, mientras en Cúcuta dos policías resultaron heridos en una emboscada en la frontera con Venezuela. Al mismo tiempo, se confirmó la liberación de la médica Daniela Hernández en el Valle, avanzan las investigaciones por la campaña Petro Presidente y crece la expectativa política con la precandidatura de Miguel Uribe Londoño. Además, nuevas pistas surgen en el caso de la niña Valeria Afanador y en el ámbito internacional, EE.UU. despliega fuerzas en el Caribe contra carteles de narcotráfico.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Keith Stansell is a former U.S. Marine and Northrop Grumman employee who was captured by the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC) on February 13, 2003, after his surveillance plane crashed in the Colombian jungle during an anti-narcotics mission. Held hostage for 1,967 days alongside contractors Marc Gonsalves and Thomas Howes, Stansell endured harsh conditions in the jungle until their dramatic rescue by the Colombian military on July 2, 2008, during Operation Jaque. A recipient of the Secretary of Defense Medal for the Defense of Freedom in 2009, he co-authored the bestselling memoir Out of Captivity: Surviving 1967 Days in the Colombian Jungle (2009) with Gonsalves and Howes, detailing their ordeal and resilience. Father to twin sons born during his captivity, he advocates for awareness of hostage situations and supports military and veteran communities, emphasizing survival, family, and the human spirit in overcoming adversity. Shawn Ryan Show Sponsors: https://americanfinancing.net/srsNMLS 182334, nmlsconsumeraccess.org. APR for rates in the 5s start at 6.327% for well qualified borrowers. Call 866-781-8900, for details about credit costs and terms.https://betterhelp.com/srsThis episode is sponsored. Give online therapy a try at betterhelp.com/srs and get on your way to being your best self.https://bruntworkwear.com – USE CODE SRShttps://bunkr.life – USE CODE SRSGo to https://bunkr.life/SRS and use code “SRS” to get your 25% off your family planhttps://calderalab.com/srs – USE CODE SRS Use code SRS for 20% off your first order.https://shawnlikesgold.comhttps://helixsleep.com/srshttps://patriotmobile.com/srshttps://ROKA.com – USE CODE SRShttps://shopify.com/srshttps://simplisafe.com/srs Keith Stansell Links: Book (Out of Captivity) - https://www.amazon.com/OUT-CAPTIVITY-Surviving-Colombian-Jungle/dp/0061769525 Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Más de medio millón de personas en Gaza están ya oficialmente en situación de hambruna, y otro millón se enfrenta a la malnutrición aguda. Son datos oficiales de Naciones Unidas, que confirma así los peores presagios.Vamos a estar en Colombia porque se han producido al menos dos atentados que han dejado una veintena de muertos. Detrás de ellos podrían estar las disidencias de las FARC. También estaremos en Estados Unidos porque el exasesor de Seguridad Nacional de Donald Trump en su primera legislatura, John Bolton, está siendo investigado para determinar si compartió información sensible. Recordaremos por qué Chipre sigue siendo el único territorio dividido de Europa y hablaremos en una entrevista de una plataforma en África que protege a los denunciantes de casos de corrupción.Escuchar audio
El audio informa sobre los incendios forestales en España, destacando la situación crítica en Castilla y León y Galicia, donde se han quemado grandes extensiones de terreno y se lamentan pérdidas humanas. Extremadura presenta una buena noticia al controlar el incendio de Jarilla. También se menciona la situación en Asturias, donde mejoran las condiciones. A nivel político, se discute la gestión de los incendios y las críticas al gobierno central. Fuera de España, se aborda la grave situación humanitaria en Gaza, con acusaciones de hambruna provocada, y la detención de sospechosos de atentados en Colombia, atribuidos a las FARC. Finalmente, se hace un breve comentario sobre la presencia de gallinas en Torrevieja y noticias deportivas y culturales.
Eliot and Eric are joined by Juan Carlos Pinzón, former Colombian Minister of Defense and two-time Ambassador to the U.S. They discuss the success of former Colombian President Álvaro Uribe's counterinsurgency efforts against FARC and narco-trafficking, the subsequent domestic developments in Colombia that have led to significant backsliding on narco-trafficking, as well as the current prosecution of the former President in Colombia's courts of law. They also discuss the revival of leftism in the Western Hemisphere and the Trump Administration's initial diplomatic undertakings in the region. Shield of the Republic is a Bulwark podcast co-sponsored by the Miller Center of Public Affairs at the University of Virginia.
This week, Emily Hart speaks to Abby Reyes – human rights lawyer, environmental activist and author, as well as Director of Community Resilience Projects at the University of California. Abby was inextricably drawn into Colombian history in 1999 by the murder of her partner, Terence Freitas. Terence was kidnapped and killed by the FARC guerrilla, alongside two other indigenous rights activists - killings which sent shockwaves through political and activist circles both here and in the United States. The three had been working with the U'wa indigenous community in the northeast of the country, where Occidental Petroleum - a US-based corporation - was threatening to start operations in ancestral U'wa territory. In the years following, as well as grappling with grief, Abby joined in activism with the U'wa from the United States, facing Occidental on Capitol Hill: she later even testified as an accredited victim at the Colombian peace tribunal, the JEP. The dense interweaving of the personal, political, and historical, make for a moving and unique set of experiences which Abby narrates in her extraordinary new book: ‘Truth Demands: A Memoir of Murder, Oil Wars, and the Rise of Climate Justice.' The Colombia Briefing will be subscriber only this week – so those of you who have already signed up will be getting it through WhatsApp and email as usual - but if you're missing your hit of news and want to be sure you never skip an update, you can head to the Colombia Calling Patreon or to Emily's Substack – harte.substack.com. -- Check out Colombia Calling, the longest-running English-language podcast about Colombia. Richard McColl's latest book The Mompos Project: A Tale of Love, Hotels and Madness in Colombia Richard McColl's book on Colombian history and politics Colombia at a Crossroads: a Historical and Social Biography La Casa Amarilla, Mompos Hotel San Rafael, Mompos Colombia Calling podcast Latin News podcast
Salud Hernandez- Periodista colombo-españolaTEMA: ¿Qué pasó con Aldinever de las FARC?