Podcasts about giugiaro

  • 16PODCASTS
  • 36EPISODES
  • 30mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • May 1, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about giugiaro

Latest podcast episodes about giugiaro

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Coches bonitos ¡y familiares!

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later May 1, 2025 15:20


Ya sabéis que para temas de coches y estética soy muy raro… me encanta el primer Multipla, con eso está dicho todo. Pero seguro que estamos de acuerdo todos en que los coches más bonitos son los coupés y descapotables, pero ¿y después? Para mí, sin duda, los familiares, rancheras, break o como quieras llamarlos. ¡Me encantan esos coches! Ya os anticipo que como secuela de este video estamos trabajando en otro que se titulara “Los coupés más bonitos de la historia”, o algo parecido. Trataré de huir de los “hiper deportivos” para centrarme en coupés más asequibles… Y es que me parecen más bonitos los coupés que los descapotables… Pero creo que estilísticamente los coupés son coches más equilibrados, pues a los descapotables, evidentemente cuando están descapotados, les falta “algo”. No discuto su capacidad de seducción… ¡si tengo uno! Pero como diseño, mejor los coupé… Y luego, los familiares. Y no, no lo digo por practicidad ni nada parecido, los digo centrándome exclusivamente en la estética. Los familiares me parecen más equilibrados que las berlinas y desde luego, mucho más que los SUV… pero en este video… ¡no hay sitio para los SUV! Solo para coches especialmente bonitos, para alguno a pesar de ser familiares y para mí, precisamente por serlo. Vamos con esta lista de 10 más el inevitable “bonus track”. 1. Saab 95 Break (1959). Sabéis mi debilidad por la marca Saab, una marca que fabricaba aviones y que decidió hacer coches con tecnología aeronáutica y también con cierto aire estético similar a los aviones. 2. Seat 1500 Familiar (1965). El Seat 1500 sustituía al 1400 de línea muy anticuada… salvo el 1400 C que compartía carrocería con el 1500. Era y es un coche bonito, uno de esos coches que me parecen más bonitos en su versión familiar que en la versión berlina. 3. Dodge Dart Barreiros Familiar (1967). Aunque este coche se anunció en año antes, su comercialización comenzó en 1967, dos años después de lanzarse la berlina… No tuvo un gran éxito, porque el Dodge en España era el paradigma del lujo y en esos tiempos lujo y carrocería familiar no se entendían juntos. 4. Citroën CX Break (1976). El CX se presentó y 1974 y quizás no fue tan rupturista e innovador como su predecesor, el DS, pero si resultaba impresionante… de hecho, lo sigue resultando ahora, más de 50 años después. ¡Qué pasada de coche! 5. Volvo 850 T5 R (1995). Este coche es muy interesante, pues no solo es bonito y potente, sino que tiene una historia en la que esta involucrada Porsche. 6. BMW Serie 3 Touring (1999). Hablamos del E46, la cuarta generación de este modelo. Un modelo que conozco bien, porque tuve uno. Me compré el 328i con motor de 6 cilindros, 2,8 litros y 193 CV. Se puede decir que fue mi primer “coche bueno”… creo que es uno de los coches que más ilusión me ha hecho en mi vida. 7. Alfa Romeo 156 (2000). Recuerdo la presentación internacional en Milán del Alfa Romeo 156 en 1996… no lo puedo olvidar porque pude hablar con mi admirado Giugiaro, probar el coche que suponía un punto de inflexión en la trayectoria de una marca por la que tenía debilidad, Alfa Romeo, y cenar en el famoso restaurante Fra Diavolo, según me dijeron el favorito de Giovanni Agnelli. 8. Audi A4 Avant (2001). Audi llama Avant a sus rancheras o familiares, un nombre bonito. Y me ha costado elegir un Avant, porque me suelen gustar casi todos los Audi Avant. Pero el A4 B6, para entendernos, el de la segunda generación que va de 2001 a 2005, me parece bonito, equilibrado y un muy buen coche. 9. Mercedes-Benz CLS Shooting Brake (2012) Mercedes había lanzado en 2004 el CLS, una berlina-coupé de cuatro puertas, muy atractiva, aunque quizás no muy útil por su relativamente escasa habitabilidad posterior en altura. Pero lanzaron la carrocería familiar denominada Shooting Brake. 10. Jaguar XF Sportbrake (2012). ¡Un diésel! Primero lo vi en el Salón de Ginebra de 2012 y muy poco después pude probarlo. Y es que este modelo fue el segundo Jaguar con carrocería familiar y el primero con motor diésel. Otro coche que conozco muy bien, pues me tocó organizar un evento para la marca. Bonus Track: Chevrolet Caprice Break (1971). Hablo de la segunda generación, la que va de 1971 a 1976… Y es que en 1976 yo trabajaba con mi padre en la base militar norteamericana de Torrejón de Ardoz, a 30 km de Madrid. Y vi este coche en versión break… pensé ¡quiero uno! A mis ojos de adolescente ese coche con tanto equipamiento eléctrico, elevalunas, la luna posterior cuyo cristal era practicable y el sonido del motor V8, me encandilaba. Recuerdo que uno de los norteamericanos con los que podíamos hablar tenía uno y se jactaba de tener el más potente, con motor Jet V8 454 y 365 CV. La denominación 454 provenía de la cilindrada en pulgadas cubicas, en cm3 nada menos que 7,5 litros. Conclusión. ¡Me encantan los coches familiares! Y ahora no tengo ninguno. Así que estoy pensando en hacer un video que se titule algo así como “Familiares interesantes y asequibles” ... a lo mejor, me acabo comprado uno. Me encantaría.

Programa del Motor: AutoFM
SEAT cierra un 2024 histórico: El Arona domina los SUV urbanos y repaso historia SEAT Ibiza.

Programa del Motor: AutoFM

Play Episode Listen Later Jan 29, 2025 17:36


Esto es un extracto de la Tertulia de AutoFM que se emite cada jueves en Onda Cero. SEAT imparable en 2024: el Arona lidera los SUV urbanos en España y la marca crece globalmente En este episodio de AutoFM, analizamos el espectacular cierre de año de SEAT, que ha alcanzado las 310.000 unidades vendidas en 2024, marcando un crecimiento global del 7,5%. Destacamos al SEAT Arona como el SUV urbano más vendido en España, consolidando su posición como uno de los modelos estrella de la marca. Además, hacemos un repaso completo a la historia del SEAT Ibiza, uno de los vehículos más icónicos de SEAT, que ha marcado cinco generaciones de éxito: Primera generación (1984-1993): Un diseño exterior de Giugiaro, interiores por Karmann y motores desarrollados junto a Porsche. El tope de gama, el SXI de 101 CV, marcó una época. Segunda generación (1993-2002): Totalmente renovado por Giugiaro, producido en la nueva fábrica de Martorell, y con versiones emblemáticas como el Córdoba. Fue pionero en motores TDI y triunfó en el Campeonato Mundial de Rallies. Tercera generación (2002-2009): Diseñado por Walter De Silva, destacó por su calidad de fabricación, motores potentes como el TDI de 160 CV y prototipos icónicos como el Tango y el Salsa. Cuarta generación (2008-2017): Dirigida a un público joven, con diseño de Luke Watnervolke, un carácter deportivo, y tecnologías como el ESP de serie y faros LED. Quinta generación (2017-presente): Con diseño de Alejandro Mesonero Romanos y sobre la plataforma MQB A0, ha llevado la conectividad y la seguridad a otro nivel. Todos los podcast: https://www.podcastmotor.es Twitter: @AutoFmRadio Instagram: https://www.instagram.com/autofmradio/ YouTube: https://www.youtube.com/@AutoFM Contacto: info@autofm.es

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Comparativa Alfa Romeo Alfetta GTV vs BMW 323i

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jan 26, 2025 21:17


Me gustan las comparativas “vintage” … unas más que otras… ¡y esta es de las que más! Comparamos a uno de los mejores coupés deportivos de Alfa Romeo de todos los tiempos, el Alfetta GTV 2.5 V6, con uno de los modelos más importantes en la historia de la marca alemana BMW, el 323i. Hay muchas cosas interesantes que contar… Este es un guión escrito más con el corazón que con la cabeza. Porque hay coches que enamoran, los Alfa casi todos y este especialmente. Y así se vivía en la fábrica. Orazio Satta, ingeniero que estuvo 25 años trabajando en Alfa, muchos de ellos como jefe de departamento técnico, decía en una entrevista: “Alfa Romeo no es sólo una fábrica de automóviles. Es un tipo de enfermedad, el entusiasmo por un medio de transporte". Yo tengo esa enfermedad. Vamos a hacer un poco de historia. Alfa tenía a finales de los 60 una bien ganada fama de hacer coches dinámicos y deportivos. Pero sus plurivictoriosos GTV ya acusaban el paso del tiempo. Y buscaban un sucesor, pero un sucesor que impactase a los potenciales clientes… y a los rivales. Así que contactaron con la recién creada Italdesign, la oficina de diseño nada más y nada menos que de Giugiaro. Y le hicieron el encargo. Y, como de costumbre, diseñó una obra maestra. Y la mecánica era de lujo, con el sistema “transaxle” con el cambio sobre el eje posterior, que luego Porsche utilizó e incluso quiso apropiarse de su “paternidad”. En 1974 nace este modelo y en 1980 llega a su capó uno de los mejores motores V6 no del momento, sino de la historia: El famoso V6 tipo Busso, en su versión de 2.5 litros y 160 CV. Recientemente hemos hecho un vídeo sobre este motor y su “rival” el PRV. Satta, Giugiaro, Busso… un coche de autor… de esos que, hoy día, no se hacen. Eso de calidad alemana, hoy día, no es lo mismo. Pero en estos años que van desde primeros de los 70 hasta los 80, periodo de vida del GTV, era una verdad como un templo. Cuando apareció el Alfetta GTV, incluso el V6, el modelo rival de BMW era el 323i de la generación E21, la fabricada entre 1975 y 1982. El 323i aparece en 1977. Este serie 3 era el sucesor del 2002, un coche excelente. Pero es nuevo serie 3 era un impresionante paso adelante del BMW sobre todo en términos de calidad de fabricación, lujo y confort. El 323i contaba también con motor de 6 cilindros, en este caso en línea, ni tan famoso ni tan afinado como el de Alfa, pero sin duda excelente. Con 2,3 litros e inyección ofrecía 143 CV, no destacaba por su buen par a bajo régimen, pero sí por su facilidad para subir de vueltas. Su arquitectura técnica era muy tradicional, con el motor delantero, cambio de cinco velocidades justo bajo la mano del conductor, propulsión posterior y suspensión independiente a las cuatro ruedas, la trasera digamos que ligeramente oscilante por el ángulo de sus trapecios inferiores. Más o menos ya conocemos a los contendientes. Vamos a ponernos a su volante y a compararlos. Comenzamos con el Alfa Romeo, un coche al que, como dice Luis Alberto, no te subes, sino que te “bajas”, porque era bajito. Para mí el puesto de conducción es perfecto, con todo a mano, aunque se hace raro el parabrisas que llega hasta casi encima de tu cabeza. He probado este coche sin servodirección, con el motor de 4 cilindros y es un infierno… imprescindible la servodirección que, si llevaba, al menos en España, el V6. La dirección es precisa, la estabilidad impecable, la respuesta del motor deliciosa, los frenos van bien y el cambio… pues no tan bien. Es duro, aunque relativamente preciso a coche nuevo. En el cambio del BMW no había reenvíos, la palanca salía directamente de la caja al habitáculo. Esto hacía que, debido al tamaño del cambio, te robase espacio para las piernas y, desde luego, no ayudaba al reparto de pesos, muy vencido hacia el tren delantero. La posición de conducción era muy buena, la servodirección también imprescindible y la habitabilidad, sobre todo atrás, era mejor que la del Alfa, por razones obvias: En el Alfa ahí iba el cambio y el techo bajaba mucho… Una vez en marcha, el motor no tenía, ni de lejos, los bajos del Alfa, pero sí subía rápido de vueltas como el Alfa. Te doy un dato: El BMW daba su par máximo a más de 4.500 rpm. En el motor del Alfa tanto la potencia, que era 17 CV mayor, como el par lo ofrecía a un régimen más bajo. El cambio era delicioso de tacto, muy BMW, los frenos cumplían y la estabilidad era buena, aunque algo complicada… en seco. En mojado no era tan buena y sí mucho más complicada. La ecuación de un motor sin bajos con un eje posterior con poco peso en unos tiempos donde la electrónica ni existía ni se la esperaba, suponía un problema… El 323i no era desde luego un coche fácil, aunque ofrecía una calidad realmente muy notable… en esto era mejor que el Alfa.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Coches despreciados, que serán clásicos

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jan 16, 2025 14:25


Ahora, hablemos de la fábula del patito feo que se convierte en cisne. Ya ha pasado antes, con coches como el Citroën M35, GM Impact, Oldsmobile Jetfire Rocket o el Ford Edsel, denostados en su momento y ahora escasos y muy valorados. La “gracia” de este asunto es comprarlos cuando todavía son “patitos feos” y no cuando ya se han convertido en cisnes… a lo mejor te damos alguna idea. Vamos con nuestra lista por orden cronológico. En este podcast os traigo buenas noticias. Y es que nuestros amigos de Planeta DeAgostini, con cada colección que lanzan mejoran a la anterior. Si te gustan los coches americanos, si te gustan los famosos "Muscle cars" no te la puedes perder, porque está dedicada a los Ford Mustang más legendarios. Sí, es que es habitual hablar del "Ford Mustang"... ¡cómo si solo hubiese uno! Y la selección que ha hecho Planeta DeAgostini para esta serie es muy acertada y abarca desde el Mach 1 al Boss 429 sin olvidar a modelos como el King Cobra o quizás es más mítico de todos, el Shelby GT 350. Aquí los veis, se trata de modelos de escala 1/43 en metal y plástico inyectado y decorados a mano... la calidad es impresionante. Y la colección incluye fascículos muy interesantes donde te cuentan toda la historia del Mustang... incluso que este nombre era el de los caballos de los indios del Western. Y si te suscribes hay sorpresas, la miniatura del primer Mustang, láminas, una taza, camiseta... Si eres fan de los deportivos "Made in USA"... ¡no te lo puedes perder! -En este enlace tienes toda la información: Link: https://tinyurl.com/garajehermetico -Usa el código: GARAJE para apoyar a Garaje Hermético Trabant (1960-1991). El paradigma de lo que os digo, un modelo del que encontrabas, literalmente, coches tirados en la calle que nadie quería, lo he visto con mis propios ojos, y que ahora puedes vender, si tienes uno en razonable buen estado, por 4.500 o 6.000 €. UMM “Jabato” (1986-1994). En realidad, me refiero a los UMM que viene de União Metalo-Mecanica S.A. inició la producción, bajo licencia, de unos vehículos todo terreno de origen francés. Subaru SVX (1991-1996). Un coche caro y minoritario, del que solo se fabricaron unas 25.000 unidades. El diseño de Giugiaro y el coche es excelente… pero nunca fue comprendido. Plymouth Prowler (1997-2002). Se vendió bajo la marca Plymouth mayoritariamente, pero también como Chrysler y en total solo se construyeron 11.702 que, para mí, ya se han convertidos en cisnes... pero creo que seguirán subiendo. Toyota Prius (1997-2003). Por supuesto, me refiero a la primera generación, un coche que no me atrevo a calificar de feo, pero si de un poco insulso. Fiat Multipla (1998-2004). Por supuesto, insisto, me refiero a la primera generación. A mí, un coche que me sedujo desde el principio, me parecía un coche que llegaba del futuro y con personalidad. Chrysler PT Cruiser (1999-2010). Un coche que se mantuvo en producción 11 años y que vendió 1,35 millones de unidades, pero no es un coche que despertase pasiones ni en sus USA natales ni fuera de ella. Lancia Thesis (2001-2009). Un “fijo” en listas de este tipo. Solo se fabricaron 16.000 unidades y muy pocas de ellas con motor de cinco cilindros atmosférico de 2.4 litros y 170 CV, para mí la mejor elección. Renault Vel Satis (2001-2009). Ya es un “patito feo” con todas las de la ley… ¡lo encuentras por poco más de 1.000 €! Un coche para comprar, guardarlo en condiciones en un garaje y sacarlo dentro de 10 años… te garantizo que ganas dinero. Nissan Cube (2002-2008). En este caso la generación más “polémica” no es la primera sino la segunda… reconozco que soy un friki, porque me gusta. ¿Se convertirá en cisne? Puede que sí. Citroën C3 Pluriel (2003-2012). Este coche nació siendo “patito feo” … Eso de un coche que si lo descapotas tienes que subirte algunas piezas a cada… no fue una buena idea. Nissan Leaf (2010-Presente). Una apuesta arriesgada. Aún ni se ha convertido en patito feo, de momento es el coche eléctrico probablemente más barato que puedas comprar, desde 6.000 € lo puedes encontrar en España. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join Conclusión. ¡Quién tuviese unas decenas de miles de euros y un garaje grande para invertir en coches! Os aseguro que, si lo haces bien, ganas dinero… y además disfrutas mucho. Como en la bolsa puedes hacer apuestas muy seguras, pero que ganas menos, y otras arriesgadas que si te salen bien, ganarás más.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Probamos todos los Seat 850

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Nov 10, 2024 38:11


Se puede decir que el Seat 850 ofreció por primera vez a los españoles una verdadera gama: Carrocería 2 y 4 puertas, versión Normal y Especial, Coupé y descapotable. Algo ahora muy común, pero en los 60 muy novedoso. Hoy, gracias a Seat en rodaje vamos a probarlos todos… hasta el gran olvidado… El vídeo de hoy es muy, pero que muy especial… Porque en Garaje Hermético nos gusta rodar en carretera, salir del estudio y rodar con los coches… cosa que hacemos muy a menudo, pero sin cámaras… esta vez será con cámaras. Y es un vídeo que es posible gracias a nuestro buen amigo Jaime Sánchez, “alma mater” de “Seat en rodaje” quién siempre pone a nuestra disposición su museo “vivo”, pues ya sabéis que es la mejor colección de Seat Clásicos del Mundo y que todos sus coches está listos para subirse, girar la llave y arrancar. Jaime nos ayudará con las conclusiones de este vídeo. El 850 nace para suceder al 600 pero también para complementarlo por arriba como modelo intermedio entre el 600 y el 1100. Y es que era un coche más moderno y mejor en todo que el Seat 600. Vamos a ver la línea temporal. El Fiat 600 se presenta en 1955 y el Fiat 850 en 1964, es decir, 9 años después. Es decir, era un coche claramente más moderno y con muchas mejoras. En el caso de los Seat, el 600 nace en 1957 y el 850 en 1966, en cambios casos dos años después que los Fiat y eran modelos exactamente idénticos a los italianos. Incluso al principio, en el caso del Seat 600, con algunos elementos traídos de Italia, aunque rápidamente se nacionalizó al cien por cien. El 850 no es un coche grande… pero sí es más grande que el 600, casi un 8 por ciento más de largo, de 3,295 a 3,570 esos casi 30 cm, que se ganaban en gran medida en la habitabilidad posterior, eran muchos… El motor pasaba de 633 cm3 y 21,5 CV de los primeros Seat 600 a 843 cm3 y 37 CV de los primeros Seat 850. En este caso el incremento es mucho mayor, más de un 30 por ciento en cilindrada y ¡más de un 70 por ciento! en potencia… Y luego llegarían versiones más potentes del 850… a este motor le dedicaremos unos minutos. Y aunque el genial Dante Giacosa diseñó el 850 partiendo del 600, se mejoraron muchas cosas, entre otras la calefacción, que en el 850 era “de verdad”, con un pequeño radiador situado delante, entre los asientos, que calentaba al aire en invierno… y en verano. Porque si tu “ocho y medio”, como también se le llamaba, se calentaba en verano, poninas la calefacción y tenías un radiador “extra”. El motor de 847 cm3 era un motor sobre el papel de lo más “normalito” con árbol de levas lateral arrastrado por correa. Pero era un motor muy bien hecho que viraba con gusto a regímenes altos. Del 850 Especial he comentado muchas veces que era una especie del antecesor de los GTi. Con la misma cilindrada de 843 cm3, pero con un carburador de doble cuerpo de apertura diferenciada y un colector de escape 4 en 1 muy eficiente, conseguida nada menos que 47 CV a 6.200 rpm y subía hasta casi 7.000 rpm. En un coche de un peso de unos 700 kg, buena aerodinámica por CX y sobre todo por sección frontal y unos desarrollos muy cortos, que permitían al motor girar alto de vueltas, las prestaciones eran sorprendentes. Este motor era todavía más redondo con la cilindrada subida a 903 cm3 y 52 CV, el motor que se usó en el Sport Coupé, la segunda versión del Coupé, y que luego alcanzó su máxima difusión en el Seat 127 e incluso en el Panda. Llegó incluso a los 1.010 en el Seat 127 Especial… Seat 850 Normal. El Seat 850 nació con la versión Normal que con el paso del tiempo se denominó 850 D como hemos dicho con motor de 37 CV. Seat 850 Especial. El Especial, además de por detalles de equipamiento, se distinguía como hemos contado por su motor. Se llamó Especial, Especial Lujo, D Especial y D Especial Lujo. Vamos a probar solo una, pero aquí tenemos dos… que nunca verás juntas en otro sitio. Incluso hoy día este coche en carreteras de curvas tiene, como se decía antes, un “reprise” notable… Seat 850 Sport Coupé. Hubo un inicial Coupé y luego este Sport Coupé, con un capo que vislumbra lo que podría ser un spoiler, con 4 faros y sobre todo con el motor 903… Este coche, en color rojo, era el sueño de mi tío… y de muchas personas a primeros de los años 80. Seat 850 Sport spider. Para mi uno de los spider más bonitos de la historia… diseño de mi querido Giugiaro en su etapa de Bertone… yo tuve uno que adoraba, pero en miniatura. Seat 133: El gran olvidado. Un buen amigo mío periodista decía que el Seat 133 era un 850 “disfrazado” de Seat 127. Algo de verdad ahí, pues se quiso cubrir un hueco comercial por debajo del Seat 127 con este coche que, además, a base de dar caída negativa detrás y positiva delante, se pretendía que se comportase casi como un tracción delantera.

Classic Heart | The BMW Group Classic Podcast
#57 Classic Heart with Fabrizio Giugiaro

Classic Heart | The BMW Group Classic Podcast

Play Episode Listen Later Oct 23, 2024 43:58


Fabrizio Giugiaro developed the BMW Nazca M12 concept supercar - at the age of just 25 - as a worthy successor to the BMW M1 designed by his brilliant father and Italdesign founder Giorgetto Giugiaro. Together, the two have made design history with creations ranging from the DeLorean to the Vision 2030 electric car. Fabrizio Giugiaro tells us the remarkable and entertaining story. Fabrizio Giugiaro on Instagram @gfg.style BMW Group Classic on Instagram ⁠@bmwclassic⁠ JP Rathgen and Classic Driver on Instagram ⁠@jprathgen⁠ and ⁠@classicdriver Do you have an intriguing story to tell about classic BMW cars? Then send us an email to bmwgroup-classic@shot-one.de with some brief details about yourself and the great things you have experienced with a classic BMW.

vision bmw delorean fabrizio italdesign giorgetto giugiaro giugiaro
El Garaje Hermético de Máximo Sant
Curiosidades sobre el Fiat y Seat Panda y Marbella

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Sep 26, 2024 15:55


Y este podcast es especial… especial porque compartimos pasión por los clásicos con AMV Legend, y por eso nos encanta la oferta de seguros que ofrecen ¿Y por qué nos encanta? Por varios motivos: -Uno: Porque puedes obtener un presupuesto 100% online y en pocos clics, desde tan solo 43€ al año. -Dos: Porque puedes elegir las coberturas para pagar solo por lo que necesitas: terceros, lunas, elegir el taller de reparación, servicio grúa, protegerlo contra robo e incendio y/o todo riesgo. -Tres: Porque no es imprescindible que tu joya tenga matrícula histórica, basta con que tenga 20 años o más. -Cuatro: Y no podemos olvidar sus descuentos especiales para flotas a partir del segundo vehículo, ya sea coche o moto. Entra en https://www.amv.es/seguros-coches-clasicos/ y calcula tu presupuesto sin compromiso. Pero… ¿cómo es posible que, en tantas ocasiones, cuando hago listados, muchas veces me salgan 12+1? Sea como fuere os traigo datos e historias curiosas de un coche que parece que no pasa nunca de moda: El Fiat o Seat Panda o Marbella… que no son lo mismo… pero casi. 1. ¡No se llama Panda por el oso! Olvídate de esa “leyenda urbana”. En 1980 se eligió el nombre de Panda en homenaje a la diosa “Empanda” o simplemente “Panda” que era la patrona romana de los viajeros. 2. Un utilitario al “estilo francés”. Carlo de Benedetti, CEO de Fiat a finales de los años 70, le hizo un encargo peculiar al genial Giugiaro: “Haz un utilitario estilo francés, que sea idéntico en peso y costes al Fiat 126, pero que, obviamente, sea más grande y cómodo”. 3. Diseñado en vacaciones. No era la primera vez que a Giugiaro le pendían un diseño con prisas. Pero este trabajo se lo encargaron a finales de junio y lo querían para finales de agosto. 4. La isla con mayor densidad de Pandas. Y no, no hablo de China, sino de Italia y no me refiero a ositos, sino a coches. 5. Parte del refranero popular. En los años 80 en España era típica una frase; por ejemplo, si le preguntabas a una chica por su novio te podía responder: “Tiene menos detalles que el salpicadero de un Panda”. 6. Inspirado en un helicóptero. El salpicadero y el interior en general debía de ser sencillos y funcionales… ¿Piensa en un aparato de transporte con interiores sencillos y funcionales? Eso hizo Giugiaro y pensó en un helicóptero… pero además de combate. 7. La familia “plana”. Un parabrisas plano es mucho más barato y más sencillo para ser barrido por una sola raqueta del limpiaparabrisas. Por eso coches sencillos o prácticos, como el Citroën 2 CV, el Renault 4, los primeros Escarabajo y muchos TT como los Defender o Mercedes Clase G lo llevan. 8. Fiat Gingo y no Twingo. Lo más curioso es que la segunda generación de modelo iba a cambiar de nombre y se iba a llamar Gingo. Pero a Renault el parecido entre Gingo y Twingo no les gustó nada y exigió cambiar el nombre del Gingo… y nació la segunda generación del Panda. 9. El coche del Papa. Y es que cuando el Papa Juan Pablo II vino de visita a España se necesitaba un “papamóvil” en tiempo récord y de un fabricante nacional… que en esos años era lo mismo que decir Seat. Este coche ya como histórico se salvó de un incendio en el almacén de Seat… y se dijo que se salvó “de milagro” ... el Papa tuvo algo que ver… 10. Seat Panda Abarth. Por 140.000 pesetas de la época el grupo Apicsa partía de la base de un Panda 45 y le dotaba de muchos elementos especiales, una decoración especial, llantas de aleación, amortiguación más rígida, suspensión rebajada y un motor potenciado hasta los 60 CV… Os recuerdo que un Panda pesa unos 600 kg. 11. Con solo 2 cilindros. En España la versión mínima del Panda era el 35 con motor de alrededor de 850 cm3. Pero en Italia nació con el motor derivado del 500 que era un dos cilindros de 650 cm3 y unos 30 CV que se juzgaron suficientes para moverse por ciudad. 12. Con volante a la derecha. Los Marbella y otros modelos de Seat se exportaron al Reino Unido… por supuesto con volante a la derecha. Probamos esta gama “británica” en su momento y podías “vacilar” al personal en los semáforos… a cambio en los parkings y peajes si ibas solo era una faena. 12+1. Seat Marbella eléctrico. Dejamos el número 12+1 para el modelo eléctrico. Un modelo que hizo Seat, pero solo para Italia… ¿para “tocar las narices” a los italianos? No te digo yo que no, en esos momentos ambas marcas no se “querían” mucho. Conclusión. El Panda es un coche excelente y excepcional. Ahora que muchas marcas se refugian en el “downsizing”, en el “más es menos” para pedirnos el mismo o más dinero por lo mismo o menos que antes, el Panda demuestra que los coches verdaderamente sencillos, no engañan, no defraudan, y suelen triunfar…

Learn Italian with Luisa
Ep. 153 - Design: Giorgietto Giugiaro

Learn Italian with Luisa

Play Episode Listen Later Jun 23, 2024 17:08


Design italiano Giorgetto Giugiaro - Spendieren Sie einen Cafè (1€)? Donate a coffee (1€)? https://ko-fi.com/italiano Livello A2/B1In questo episodio vi parlo del design italiano e della storia di un famoso disegnatore di auto Giorgetto GiugiaroBuongiorno cari amici e amanti dell'italiano e benvenuti all'episodio numero 153.Oggi parliamo di un famosissimo designer italiano, un designer conosciuto soprattutto per automobili e quindi prima di partire con la storia vera e propria ho pensato di darvi alcuni vocaboli sulla macchina.Eccoci qui, partiamo subito con il vocabolario dell'autovettura, o macchina o automobile...The full transcript of this Episode is available via "Luisa's learn Italian Premium", Premium is no subscription and does not incur any recurring fees. You can just shop for the materials you need or want and shop per piece. Prices start at 0.20 Cent (i. e. Eurocent). - das komplette Transcript / die Show-Notes zu allen Episoden sind über Luisa's Podcast Premium verfügbar. Den Shop mit allen Materialien zum Podcast finden Sie unterhttps://premium.il-tedesco.itLuisa's Podcast Premium ist kein Abo - sie erhalten das jeweilige Transscript/die Shownotes sowie zu den Grammatik Episoden Übungen die Sie "pro Stück" bezahlen (ab 25ct). https://premium.il-tedesco.itMehr info unter www.il-tedesco.it bzw. https://www.il-tedesco.it/premiumMore information on www.il-tedesco.it or via my shop https://www.il-tedesco.it/premium

El Garaje Hermético de Máximo Sant
12+1 Coches Japoneses desconocidos

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jun 13, 2024 15:43


Os prometo que es cierto… hago una lista de coches y cuando los número… ¡zas!... resulta que me han salido 12+1. Lo iba a dejar en 10 pero no quería quitar ninguno de estos coches porque todos, absolutamente todos, me parecen interesantes. Y todos, absolutamente todos, poco conocidos… al menos en España. Debería decir que son poco conocidos en España e incluso, ser más preciso, poco conocidos en la España peninsular y en Baleares. Porque ya sabéis, y a los que no sabéis os lo cuento yo, que las llamadas “islas afortunadas”, las Canarias, lo eran por muchos motivos, pero para mí uno de ellos es que cuando en España no entraban coches de importación, en Canarias sí. Así que los amigos canarios y del otro lado del charco, en esta ocasión, jugáis con ventaja. Siempre se habla de si los coches japoneses son mejores y más fiables, de que si las marcas japonesas son mejores o peores tecnológicamente y hay argumentos para decir una cosa u otra. Pero lo que sí son, y sobre todo eran, las marcas japonesas respecto a las del resto del Mundo, eran prolíficas. Su agilidad para lanzar, modificar y actualizar modelos no tenía igual. Cuando en Europa la vida media de un coche rondaba los 10 años, en Japón ese ciclo era menos de la mitad. Comenzamos ya y por orden alfabético. 1. Honda City Turbo II (1982). ¡Ojo! que estamos ante la creación nada más y nada menos que de Hirotoshi Honda, el hijo de Soichiro Honda, el fundador de la marca. 2. Mazda Eunos Cosmo HB (1981). Este modelo, ya en 1981, contaba con una pantalla táctil para controlar la climatización, teléfono, un reproductor de CD y el primer sistema de navegación incorporado en un coche de producción. 3. Mazda R360 (1960). El R360 fue uno de los primeros “Kei car” esos mini-coches que permitieron motorizar Japón en la década de los años 60 del pasado siglo. 4. Mazda MX6 GE (1991). ¡Todo el mundo conoce el MX5! Pero, ¿Cuántos al MX6? Cuando a las siglas MX les sigue el número 6 en lugar del 5, la cosa cambia. 5. Mitsubishi FTO GPX (1994). Honestamente, este coche fue un éxito cuando llegó en 1994. A mí no me parece especialmente bonito. Pero ganó el premio al mejor coche japonés del año. 6. Mitsubishi Starion (1988). Cuando comenzaba el ocaso de los deportivos japoneses míticos Mitsubishi nos regaló el Starion que definiría simplemente como un coche “con carácter”. 7. Nissan March Super Turbo (1989). Otro “Kei Car” deportivo, pero con una peculiaridad: Su motor de 0,9 litros levaba compresor y turbo. Gracias a eso no solo conseguía 108 CV, sino una curva de potencia muy llena. 8. Nissan Pulsar VZ-R N1 (1997). Este modelo que yo sepa, no se vendió en España y si lo hizo fue con cuenta gotas. Era la versión “bestia” del Pulsar, con su motor de cuatro cilindros, 1.6 litros y 190 o 200 CV, según mercados. 9. Nissan Silvia S15 (1999). En los albores de los años 2000 y sucesivos los japoneses ofrecían en su mercado doméstico coches que, o bien habían desaparecido de Europa o nunca llegaron aquí. Como el Silvia de la 7ª Generación, que solo se fabricó con volante a la derecha. 10. Subaru SVX (1991). De este coche hemos hablado en otras ocasiones y no es tan desconocido, porque se vendió en España, de hecho, lo pude probar y más de una vez. Uno de sus rasgos destacados es que es un diseño nada menos que de Giugiaro. 11. Subaru VIVIO RX-R (1997). Otro de los “Kei car” vitaminados y que ha aparecido en el juego de “Gran Turismo” concretamente en el “GT2”. Lo más gracioso de este coche es el nombre pues VIVIO deriva de convertir los dígitos de la cilindrada de su pequeño motor de 660 cm3 en números romanos: VI-VI-O. 12. Suzuki Cappuccino (1991). En España cuando se menciona el nombre de Suzuki, lo primero que se viene a la cabeza es una moto, el Jimny o como mucho el Swift. Pero nadie se acuerda de este pequeño descapotable con nombre de café italiano: Cappuccino. 12+1. Toyota Sprinter Trueno (1983). Este coche lo conocí porque lo tenía el amigo americano de un amigo mío, militar de los USA. Realmente es un Corolla deportivo, pero con una línea muy especial y motores de hasta 1.6 litros y 130 CV que iban muy bien y eran eternos. Y por supuesto de propulsión posterior. Conclusión. Hoy estamos “culturetas” y la conclusión no os la voy a dar yo, sino la mismísima RAE que define prolífico como: “que se reproduce o es capaz de reproducirse en abundancia”. Y en referencia a un artista: “Creador de muchas obras”. Y ya por mi cuenta y riesgo, yo lo defino referido a un fabricante: “Que fabrica muchos coches y muy distintos”. Como coche del día voy a elegir un coche muy poco conocido: Mitsubishi Lancer Evolution versión Wagon? ¡Me encanta este coche! Con todo lo bueno del Lancer Evolution, pero con una carrocería práctica, distinta y llamativa. Un break de 280 CV y tracción total… un familiar para padres con prisas.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
AMR Cap. 51: Alemania calidad, Italia diseño

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later May 6, 2024 21:44


Esta es la conclusión que se podría extraer hojeando las revistas a la venta en el verano del entretenido 1989. Y es que los coches alemanes, en un mercado donde todavía los japoneses no estaban asentados, destacaban sin duda por su calidad. Pero Italia, con nombres como Bertone, Gandini o Giugiaro, estaban a la cabeza en diseño. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Dios quiere hacerse un coche... ¡Y se ha llevado a Gandini!

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Mar 28, 2024 20:21


Sospecho que Dios quiere hacerse un coche. Y para su diseño quiere al mejor o, al menos, a uno de los mejores. Y se ha llevado con él al gran maestro del diseño Marcello Gandini. “Por sus obras los conoceréis”. En este vídeo, homenaje a este gran maestro, hablaremos de su vida pero, sobre todo, de sus obras. Gandini se fue a diseñar coches al cielo un día 12+1, en marzo de 2023. Me niego a ponerme triste, porque para todos los aficionados el nacimiento de este genio el 26 de agosto de 1938 ha sido un verdadero regalo. No hay ni uno solo de sus diseños que no sea una maravilla… hemos sido afortunados de contar con un diseñador así. Gandini estaba destinado a ser un artista, pues provenía de una familia de artistas. Su padre era director de orquesta y Marcello estudio música y escultura… pero un día, en su Italia natal vio pasar a un Cord 812 Tourer y decidió dedicarse al diseño de coches. Se topó con otro genio, nada menos que otro grande: Giorgetto Giugiaro. El acabar sus estudios y con 25 años pidió trabajo en el estudio “Carrozzeria Bertone” y Giugiaro le vetó… algo vería en él. Pero a los dos años Giugiaro se fue y Nucio Bertone, que era muy listo, contrato a Marcello. Nada más aterrizar en Bertone se le pidió que hiciese un diseño para Lamborghini, el que iba a ser el primer superdeportivo de la historia… y el genial Marcello debutó con una obra maestra: El Miura que, siempre lo digo, si no es el coche más bonito de todos los tiempos, sí que esta por lo menos entre los tres mejores. El éxito fue tan brutal que Bertone, pero en realidad Marcello, se convirtió en el diseñador “de cabecera” de muchos Lamborghini, entre otros Countach, Diablo, Espada, Jarama, Urraco y el prototipo Marzal. Hay otras marcas no tan conocidas que se beneficiaron de diseños de Gandini, como De Tomaso, Innocenti, Maserati e ISO… A primeros de los años 80, Marcello decide seguir en solitario y deja la que durante 14 años había sido su casa, Bertone, para instalarse por su cuenta. Uno de sus primeros diseños en esta época fue el Bugatti EB110. La verdad, he intentado daros una idea de la cantidad y la calidad de los coches diseñados por este genio, pero es imposible nombrarlo todos. Así que he elegido 10 con un criterio indiscutible: Son los que más me gustan. Pero he destinado un pequeño espacio a los prototipos. Vamos con este desfile de auténticas obras de arte. 1. Alfa Romeo Montreal (1970) El diseño del Montreal es tan equilibrado que muchos piensan que lleva motor central, cuando lo lleva delante. Son peculiares las seis tomas de aire en el pilar B y sobre todo sus faros, que le dan un aire inconfundible. 2. Autobianchi A112 (1967) Una de las maneras de ver la brillantez de un diseño es ver como envejece… este modelo tuvo una vida de 19 años, de 1967 a 1986… siempre joven. 3. Citroën BX (1982) Volvemos a lo que decía antes: El diseño de coche populares y longevos y el BX, para ser un coche de “clase media” nacido en 1982 duro mucho, 11 años. Y sigue siendo un coche actual. 4. Iso Lele (1969) Hay muchos coches de esta marca que me gustan, muchos de ellos deportivo. Pero he elegido este GT con carrocería Coupé 2+2 y muy diferente a todo lo que se diseñaba a finales de los 60. 5. Lamborghini Countach (1975) “Marcello, diseña un coche impactante… luego resolveremos los problemas técnicos.” Todo esto lo contamos con detalle en el vídeo “Lamborghini Countach… y todo fue diferente”. 6. Lamborghini Miura (1966) En 1969 nace el primero superdeportivo de la historia, el Miura, el primer diseño “serio” de Gandini y para muchos su obra maestra. 7. Lamborghini Urraco (1972) En esta lista de 10 hay solo 3 Lamborghini… ¡lo que me ha costado que hubiese solo 3! He tenido que quitar varios, claro, pero este Urraco del que solo se produjeron 791 unidades no lo he querido quitar. 8. Lancia Stratos (1973) Sinceramente, llegados a este punto… se me acaban los adjetivos. ¿Puede ser un coche más bonito? ¿Puede ser un coche más espectacular? ¿Puede un solo coche cambiarlo todo en el mundo de los rallyes? 9. Maserati Khamsin (1974) Este vídeo, esta selección, confieso que es muy personal. Los deportivos de los 70, como este de 1974, me encantan, debo reconocerlo. Y este Maserati, de cuando Maserati era Maserati, es un pasada, con un motor V8 de 320 CV… 10. Renault Supercinco (1984) El R5 nacido en 1972, al comienzo de los 80 acusaba ya el paso del tiempo. Y sustituirlo no era cosa fácil. E hicieron algo muy inteligente: Recurrir a un genio, a Gandini, que hizo un coche con todas las premisas técnicas que pedía la marca. Bonus track: Prototipos. Alfa Romeo Carabo de 1968, Lamborghini Marzal de 1967 con vídeo especifico titulado “Lamborghini Marzal, el más desconocido” https://studio.youtube.com/video/ggW1-NsUVyE/editY Lancia Stratos Zero de 1970.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Coches y salpicaderos raros

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Feb 20, 2024 17:20


Cuando se habla de diseño del automóvil enseguida pensamos en el exterior… cuando el interior es, como mínimo, igual de importante. Porque el exterior es lo que ven los demás, pero el interior, sobre todo el salpicadero, es lo que vemos nosotros. Me gusta lo original y lo raro… pero todo tiene un límite… y veréis que algunos diseños han traspasado ese límite… Aviso: Hay un interesante “Bonus Track”. 1. Alfa Romeo Alfetta GTV. Quizás ahora no nos parece tan particular pero cuando apareció este coche en 1974 sí lo era. La primera vez que probe uno confieso que me llamó la atención y me pareció una buena idea para un coche tan deportivo. 2. Aston Martin Lagonda. Cuando en 1974 se presentó este precioso coche era el más caro del Mundo. Se esforzaron en el diseño, para mi gusto precioso… por fuera. Porque por dentro su salpicadero con pretensiones futuristas era feo con ganas. No sé qué era peor, si las formas cuadradas, si la mala organización de los testigos y relojes o la elección de los colores… una pena. 3. Citroën GSA. Cuando haces un vídeo de cosas raras y originales siempre, siempre, acaba saliendo un Citroën. Es lo mismo que hables de motores, carrocerías, suspensiones o, como en este caso, salpicaderos. En este salpicadero e instrumentación todo era raro: Los mandos se agrupaban en una especie de “satélites”, la información sobre el coche se presentaba como un esquema y las cifras de velocidad y régimen en unas ventanitas con unos tambores que giraban… una presentación muy moderna, pero en el fondo muy analógica. 4. Fiat Multipla. Voy a ser sincero: Me gusta la estética exterior del primer Multipla, me parece original y con cierta gracia. Pero del salpicadero no me atrevo a decir lo mismo. Aglutinar todo en el centro no me parece la mejor idea. Sobre todo, esa pequeña capillita donde se concentra poca y poco legible información… no me parece una buena solución. 5. Ford Wrist-Twist. ¡Que manía con cargarse el volante! ¡Con lo bien que va este sistema! Solo hay que ver la cantidad de años que lleva y los numerosos intentos por eliminarlo, como es el caso de este prototipo de Ford de los años 60. La idea era que en vez de mover los brazos solo hubiese que mover las muñecas y con este sistema, según Ford, se facilitaba la vida al conductor, cosa que dudo, y se ocupaba menos especio, cosa que también dudo. 6. Honda e. A favor del Honda e hay que decir que tienen el volante redondo, como debe ser, cosa que no siempre pasa cuando el diseñador quiere ser original. Y también a favor hay que decir que de esas 5 pantallas unas cuantas son los retrovisores concentrados para que, de una sola ojeada, veas lo que sucede detrás de ti… a lo mejor no es mala idea. 7. Lancia Beta Trevi. A mi este coche me parece muy bonito por fuera… y horroroso por dentro. ¿A quién se le ocurrió esta especie de queso “gruyere” con relojitos pequeños dentro? 8. Maserati Boomerang. Un prototipo de 1972, bonito por fuera, muy bonito… ¡qué casualidad! Diseño de Giugiaro. No sé si el gran Giorgetto tuvo algo que ver, espero que no, en el diseño del volante y salpicadero de este modelo. 9. Mazda MX-81 Aria. Por razones largas de contar, pero que algún día contaremos y que tienen que ver con temas “sentimentales”, Mazda conto con Bertone para varios diseños suyos. Esto ha dado lugar a coches tan bonitos como el Mazda Familia o el Luce Rotary Coupé, ambos diseños nada más y nada menos que de Giugiaro en su etapa en Bertone. Pero también ha dado lugar a cosas tan horribles como el volante y salpicadero del prototipo MX-81. 10. Tesla Model S. Una cosa es ser minimalista… y otra ser simplón. Y ese es el adjetivo que, en mi opinión, se merece el salpicadero del Tesla Model S de 2012, con un volante que no merece ese nombre, un cuadro de instrumentos que tampoco merece ese nombre y… ¡cómo no! un pantallón de plasma de “chiquicientas mil” pulgadas en el que se puede hacer de todo mientras se conduce… Bonus Track: Phantom Corsair. He dado prioridad a los coches de producción frente a los prototipos, pero este modelo está a caballo entre ambos… ¡y no os lo podéis perder! Es un diseño de 1938, con más de 80 años, que prefiguraba como “el coche del futuro”.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
SEAT León MK1: ¿El mejor Seat de la historia?

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jan 18, 2024 21:12


Es uno de los coches favoritos de la policía de carretera para echarte el alto. Muchos lo consideran un modelo de “poligoneros” y “tuneros”. En cambio, sí a mí me preguntasen cuál ha sido el mejor Seat de la historia puede que dijese que el León MKI. ¿Exagerado? Dímelo tú: Diseñado por Giugiaro; llevó motores de TDi, 1,8 litros turbo con 20 válvulas y V6; tuvo versión de tracción total; alcanzó notables éxitos en competición; y puede que en parte sea culpable de la desaparición de Seat… me temo que voy a ser polémico. El Seat León ha pasado por el “purgatorio” de ser un coche mal considerado, poco menos que un coche para macarras, casi para delincuentes… que mala es la incultura. Pero el tiempo pone a todos en su sitio y resulta que ahora el León MK1, sobre todo algunas de sus versiones, está ahora entre los coches usados más cotizados. Con toda justicia. En el Salón de París de 1998 se presenta el Seat Toledo de la Segunda Generación, como el primero diseñado por Giugiaro, una berlina tradicional de 3 volúmenes aprovechando la plataforma llamada “A4” que utilizaban muchos coches del grupo VAG, entre ellos el Golf. Así que en Seat decidieron hacer una versión de solo dos volúmenes de su Toledo… y en 1999 nace el León. Y Giugiaro, como siempre, hizo un trabajo magistral y el perfil y la trasera del León le daban una estética muy atractiva. Absolutamente de frente, podría confundirse con un Toledo, pero desde cualquier otro punto de vista, era otro coche. En estos tiempos, finales de los años 90, Seat todavía gozaba de una relativa autonomía. Sus ingenieros conocían los gustos del público español y además querían dar a la marca un aire más dinámico, deportivo y joven que VW. La referencia del León era, como no el VW Golf GTi. Y es que Seat tenía un arma secreta: Seat Sport, mucho más que un departamento de competición de la marca. Los ingenieros de Seat Sport aportaban sus conocimientos a la puesta a punto de los chasis. Pero más allá de su intervención directa en las versiones especiales, de competición y en las CUPRA y FR, eran parte del ADN de la marca. Y es ahora cuando llega la polémica. Cuando en 2022 Herbert Diess, a la sazón, “mandamás” de Seat declaró: “Seat utiliza la misma tecnología que Volkswagen, pero vende más barato, de modo que es difícil hacerla rentable” yo pensé en el Seat León MK1. ¿Por qué? Porque muchos periodistas y muchos usuarios dijeron, dijimos, que el Seat León MK1 era más bonito que el Golf, más económico y con un bastidor mejor puesto a punto. Y lo mantengo. Los primeros, los 1.9 TDi que en sus versiones FR llegaron a ofrecer 150 CV. Un verdadero tiro que aceleraba de 0 a 100 km/h en menos de 9 segundos y ofrecía una punta de 215 km/h. Ahora una de las versiones más cotizadas, por escasas, es la VR6 24 válvulas con tracción total que ofrecía 204 CV. Fue el primer Seat de calle con motor de 6 cilindros y tracción total. Además de un equipamiento y unos acabados excelentes. Se fabricó entre 2000 y 2004. Y he dejado para el final la versión para mi más representativa del León en su aspecto deportivo, el 1.8 T Cupra R, un motor de 1.8 litros, con 5 válvulas por cilindro, turbo intercooler y que comenzó con 180 CV y llegó a dar 215 CV acelerando de 0 a 100 km/h en menos de 7 segundos con una velocidad punta de casi 250 km/h… un verdadero tiro. ¿He dicho 3? Pues no, van a ser 4 versiones, porque la mejor merece capítulo aparte. Los que me seguís ya sabéis que tuve la fortuna de participar en competición tres años con uno de estos coches, muy especiales por muchos motivos… vamos a verlo: 1. Estaban fabricados como coches de carreras por Seat Sport. No eran coche “de calle” preparados, sino coches montados en la propia fabrica pensando para la competición. 2. Un chasis super-rígido y ligero. Las soldaduras eran especiales, con más puntos de soldadura, se ahorraban material insonorizantes y pacas de pintura y las excelentes barras servían de refuerzo al bastidor haciendo al coche muy rígido. 3. El bastidor era excepcional. Dirección ultra-rápida, frenos extra-grandes y las suspensiones muy afinadas, pero la posterior era la misma de paralelogramo deformable de la versión 4x4 aunque el Supercopa era solo tracción delantera. 4. El motor era prácticamente de serie, pero un escape que emitía un precioso sonido y un filtro con menos retención permitían alcanzar los 251 CV a 6.300 rpm con un par de 320 Nm a solo 3.500 rpm. El cambio era de 6 marchas, manual, pero de manejo supe rápido. 5. Además de unas vías más anchas, sobre todo delante, el autoblocante hacía que el León tuviese una motricidad extraordinaria incluso en mojado. 6. Buenos detalles, como el bacquet Recaro, aro de volante de 36 cm, extintor integrado OMP y gato neumático integrado por aire comprimido… todo un lujo.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
20 Coches de James Bond 007

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Jan 14, 2024 14:51


Me confieso un fan de la saga de Bond, James Bond. Entre otras cosas por el protagonismo que suelen tener los coches en estas películas. Y es que el creador del personaje, Ian Fleming, era un fanático del automóvil. Vamos a repasar todos los coches que ha conducido nuestro agente secreto favorito… te vas a sorprender: Ha conducido desde un Citroën 2CV… hasta medio R11. Y algunos, completamente olvidados… Ya explicaremos lo del “medio”… Por lo general se asume que James Bond, muy “brittish” él, lleva un Aston Martin y generalmente un DB5. Este es un error común, pues evidentemente no es el único coche de James Bond, ni siquiera se ha usado en la mayoría de las 25 películas producidas hasta la fecha ni, desde luego, ha sido el primero. Ese honor, el de ser el primero, le corresponde al Blower Bentley 4.5 litros de 1930. Y muchos diréis que no habéis visto ese coche en ninguna películas… así es. Pero es el coche que usa James Bond en su primera novela, Casino Royale, aparecida en 1953. Y para el que piense que el DB5 es el primer coche usado por James Bond en una película… ¡Pues también se equivoca! Ese honor le corresponde a otro coche muy británico, pese a que su nombre suene francés, el Sumbeam Alpine de 1962. Vamos a repasar todos o casi todos los coches que condujo James Bond, ya sea porque era su coche, porque era el coche de su “empresa”, el MI16 o porque los alquilaba cuando llegaba a alguno de los escenarios idílicos propios de la serie. Citaremos la película en la que aparece, con el título usado en España, un año de referencia, a veces del coche a veces del estreno de la película. 1. Chevrolet Bel Air Convertible (1957). Aparece en la primera película de la saga “Agente 007 contra el Dr. No” 2. Sunbeam Alpine (1962). En esa misma película el coche que “chupa” más pantalla es alquilado y es el citado Sunbeam Alpine de 1952, un deportivo relativamente modesto de 1,6 litros y 80 CV. 3. Bentley 3 ½ Litre (1935). Llegamos a la segunda película de la saga “Desde Rusia con amor” en la que el MI16 cede al agente 007 un coche con estilo y clase, pero algo “entrado en años”. 4. Aston Martin DB5 (1963). Y, ¡Por fin! en la tercera película de la saga, “James Bond contra Goldfinger” aparece el DB5. Este coche repite en varias películas, en ocasiones “compartiendo cartel” con modelos más modernos: Es el caso, entre otras, de “Operación Trueno”, “Goldeneye”, “El mañana nunca muere”, “Casino Royal” y otras. 5. Aston Martin DBS (1969). Un gran olvidado y un coche para mi precioso. Aparece en el film “El servicio secreto de su majestad”. 6. “Moon Buggy” (1971). Es que James Bond llegó hasta la luna en “Diamantes para la eternidad” película en la que Sean Connery huye de los malos a los mandos de este buggy lunar. 7. AMC Hornet (1971). En “El hombre de la pistola de oro” suben al Roger Moore en nada menos que en AMC Hornet… 8. AMC Matador Coupé “volador” (1974). Porque en 1974, en la misma película crearon un AMC “volador” que volaba de verdad… solo a baja altura. Un peligro. 9. Lotus Esprit (1977). Bond le es infiel a Aston Martin y utiliza un coche muy británico, diseñado por Giugiaro y muy especial: El Lotus Esprit. Primero en “La espía que me amo” y luego en versión Turbo en “Solo para tus ojos”. Es muy famosa la versión “submarina” de la primera película… apodada “Wet Nelie”. 10. Citroën 2 CV (1981). Para mí una de las mejores persecuciones del cine y de la saga 007 la puedes ver en “Solo para tus ojos”. 11. Bajaj RE (1983). He incluido este triciclo como una “Licencia periodística” pues no es en esencia un coche… pero ¡que espectáculo” Esta persecución de la película “Octopussy” por el mercado indio de Udaipur os aseguro que vale la pena… y como siempre, Roger Moore ni se despeina… 12. Renault 11 (1985). Aparece en la película “Panorama para matar”. Otra persecución espectacular, sobre todo cuando el coche se parte por la mitad y mi James Bond favorito, Roger Moore, sigue con medio R11 como si tal cosa. 12+1. Aston Martin V8 Vantage (1977). Timothy Dalton se estrena en “007 Alta tensión” de 1987… para mi es probablemente el peor, o el menos bueno, James Bond de todos. No así su coche, un espectacular V8 Vantage. 14. BMW Z3 (1995). En 1995 y con Pierce Brosnan el MI16 “se echa al monte” y deja de utilizar coches británicos para pasarse a BMW. Para mí un Z3, con todos mis respetos, no le pega nada a James Bond. 15. BMW 750i (1997). Aunque menos le pega el Serie 7 E38 de “El mañana nunca muere”. Brosnan no tuvo buena suerte con sus coches… como veremos… 16. BMW Z8 (2000). En la penúltima película de Brosnan, por fin, le dan un coche “decente” … aunque no sea inglés: Nos referimos al BMW Z8, rabiosa novedad en ese momento. Potente, precioso pero que no nos hacía olvidar a los Aston Martin. 17. Aston Martin Vanquish (2001). En “Muere otro día” vuelta, con acierto, a Aston Martin. 18. Aston Martin DB9 (2004). En el film “Spectre” aparece uno de mis coches favoritos. 19. Aston Martin DB10 (2014). Como este DB10 un coche creado por y para la película “Spectre” y en cuyo diseño participó el propio director de la película, Sam Mendes. 20. Aston Martin Valhalla (2019). Este modelo, presentado como prototipo en 2019, fue el protagonista junto con Craig de la película “Sin tiempo para morir” de 2021, de momento la última de la saga… Me he divertido con este guion… creo que Rodrigo no tanto buscando imágenes de estos 20 coches.

ClassicPodCars - das Oldtimer Magazin
Folge 120 - Alfa Romeo Alfasud (1972-83)

ClassicPodCars - das Oldtimer Magazin

Play Episode Listen Later Dec 27, 2023 29:55


Das Kreuz des Südens - Alfa Romeo Alfasud Es fing alles so gut an. Ein neuer, kompakter Alfa mit Boxermotor und Frontmotor. Eine eigens gebaute neue Fabrik bei Neapel, das Design von Giugiaro. Ein Auto, das im Vergleichstest sogar den Golf I geschlagen hat. Die Idee, die dem Alfasud, dem Alfa des Südens, seinen Namen gegeben hat, war, mit dem neuen Auto den italienischen Süden zu industrialisieren. Doch der Süden meinte es nicht gut mit dem Alfasud. Die Gewerkschaften setzen durch, dass die Bauarbeiter, die die Fabrik hochgezogen hatten, für die Montage des Autos übernommen wurden. Das kaum geschulte Personal und minderwertiger Stahl aus Russland führten zu einer miesen Grundquailtät. Es folgten endlose Streiks. Man sagte, dass der Alfasud schon beim Händler zu rosten anfing. Dennoch war das Auto konstruktiv so gut, dass er bis heute der meist verkaufte Alfa ist. Erhalten haben sich leider nur wenige, was am Rost liegt. Wer aber einen hat, wird ihn hegen und pflegen, besonders, wenn es ein noch hübscheres Sprint-Coupé ist. Was das alles mit dem GTI, dem Kapillareffekt und Heron-Brennräumen zu tun hat, erfahrt ihr in unserem Podcast.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Clase magistral sobre diseño de coches

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Dec 14, 2023 20:07


¡Hoy toca clase “magistral”! ¡Vamos a hablar de diseño de coches! De aerodinámica, de SUV, de cómo afecta la disposición mecánica al diseño de la carrocería, del famoso pilar C y de por qué los Coupés son como son… Dicho esto: ¡Me encanta el diseño del automóvil! Y considero que diseñar un coche es un arte especialmente difícil, porque está lleno de compromisos. Un pintor, cuando pinta un cuadro, tiene algunas limitaciones, seguramente de tamaño o eventualmente de tiempo… y poco más. No tiene los compromisos técnicos de un diseñador de coches ni un montón de personas detrás que le piden cosas a veces incluso contradictorias que debe de cumplir sí o sí. La arquitectura está quizás más cerca del diseño de coches, porque las limitaciones técnicas y prácticas también existen en este arte. La importancia de la aerodinámica. Esto lo sabemos todos… o eso creemos. Si preguntas a cualquier aficionado si la aerodinámica es importante te dirá que sí; si le preguntas qué es el CX, también te dirá que sí; y si le preguntas porqué es importante la aerodinámica te dirá que para que el coche corra más y gaste menos… lo que es cierto en parte. Pero… ¿y si te digo que el Cx no es lo que más preocupa al diseñador? ¿Cómo nacen los coupés? La forma más aerodinámica del mundo es la que toma el agua al caer, una gota de agua. E históricamente los diseñadores, para conseguir la mayor velocidad posible, se han inspirado en ella, sin olvidar un detalle: que los coches van por el suelo. Así que han tomado esta forma de “media gota de agua”. Como veis, la parte posterior baja mucho para conseguir esa aerodinámica, sobre esto volveremos. Ahora, vamos al frontal. Porque yo os he dicho que más importante que el CX es que el coche sea estable a alta velocidad y para ello, lo mejor, es que el morro sea muy bajo y en forma de cuña… Propulsión trasera: Los más bonitos. Siempre digo que los coches con propulsión posterior, o si son tracción total que no deriven de un tracción delantera, son más bonitos… y si alguno no entiende el motivo, se lo explico en nuestra pizarra. La tontería del SUV Coupé. Muchas veces, para mí mismo y en bajito, canto… Y es que leí a un gran psicólogo que decía que cuando el ser humano está contento canta, pero si cantamos “engañamos” a nuestra mente y nos ponemos contentos. Algo de esto sabía él que inventó la aberración del SUV Coupé. Dijo: “Hago la mitad trasera del techo en descenso, como los coupés, y ya tengo un SUV Coupé”. El “famoso” pilar C. Y es que las sensaciones que evoca un coche cuando lo miras son importantes. Vamos a hacer un ejercicio comparando el primer Golf diseñado por Giugiaro con el último Golf y jugaremos al juego de los parecidos… ¿En qué se parecen? Miradlo bien. A parte de tener dos volúmenes y cuatro ruedas en nada. Pero sí, si hay un rasgo estilístico que conservan todos los Golf… La rotundidad del pilar C, el último pilar trasero que une el cuerpo de la carrocería con el techo. “Inventar” un SUV. Si eres diseñador y te dicen que tienes que hacer un SUV piensas en un coche más alto, con una carrocería más grande, más altura al suelo… en fin lo que ya sabes… ¿o no lo sabes? ¡No te compliques la vida! Unos pasos de rueda de plástico, unos paragolpes de color gris y no a tono con la carrocería y unas ruedas más gordas convierten en SUV a cualquier coche. Lo falso, funciona. Seguimos hablando de sensaciones. Eres diseñador y te dicen: Quiero que este coche tenga aspecto más dinámico y deportivo. ¿Qué haces? Una receta es bajarlo y poner ruedas más gordas en todos los sentidos: El sistema funciona, pero es caro. Otra opción: aletines y spoilers por todas partes. Es más barato y funciona. Pero hay otra más: Pon tomas de aire en el capó y los laterales y salidas de escape… ¡No importa que sean falsas! Coche del día. He elegido el Citroën C4X… ¿no os lo esperabais? Cuando las berlinas diésel de toda la vida están defenestradas te encuentras coches como este. Una berlina de toda la vida, con esos retoques “tipo SUV” de los que hemos hablado, pero con una calidad de rodadura, un confort y un consumo impresionantes. Me dejaron este coche para acudir a la carrera que participé en Alcarràs, gracias a Amazing Drives. Cuando fui a recogerlo no despertó mi entusiasmo, pero hay coches que seducen y coches que convencen. Este es de los segundos.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
10 Coches Clásicos Españoles Míticos

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Oct 31, 2023 19:47


Hay coches clásicos españoles que se han convertido en auténticos mitos. Algunos son de diseño español, otros no, algunos son muy deportivos, la mayoría no, algunos eran caros, la mayoría no… pero todos tienen estos dos puntos en común: Son “Made in Spain” y se han convertido en mitos. Biscuter (1953) Un coche español, pero de diseño francés, concretamente de un ingeniero llamado Voisin. Era un coche sencillo, pero original. Al principio no tenía marcha atrás: Si querías dar la vuelta, cogías el coche, lo levantabas por detrás y le dabas la vuelta. Así de fácil. Luego se le puso una marcha atrás. Pegaso Z103 (1955) Caza mayor. Este coche nació gracias al gran ingeniero Wifredo Ricart, que se peleó con nada menos que Enzo Ferrari y se vino a España a fabricar un rival de Ferrari… algo parecido a Lamborghini… y es que Enzo iba siempre haciendo amigos. Citroën 2 CV Furgoneta (1958) A mediados de los años 50 España se iba abriendo poco a poco al Mundo y Citroën quería fabricar coches en aquí… y lo consiguió, con su fábrica, aún a pleno rendimiento, en Vigo, Galicia, al noroeste de España. El primer vehículo salido de la fábrica de Vigo en 1958 fuese una furgoneta… Land Rover Santana (1958) Una idea fue brillante: Convertir una fábrica de maquinaria agrícola en una fábrica de coches de todo terreno del que el ejército, el estado y los agricultores estaban muy necesitados. Y de paso, llevar industria a Andalucía que la necesitaba y mucho. La Metalúrgica de Santa Ana consigue un acuerdo con Land Rover para fabricarlo en España y la idea fue todo un éxito. Austin Victoria (1972) Más tarde, hablamos ya de los años 70 nace otra fábrica de coches en España, denominada AUTHI, que significaban “Automóviles de Turismo Hispano-Ingleses”. Fabricaron el Mini y los preciosos Austin 1.100 y 1.300, insisto, para mi preciosos, pero de “dos volúmenes”, es decir sin maletero separado. Seat 1200/1430 Sport (1975) La marca española por excelencia era Seat, que tristemente parece abocada a desaparecer como marca de coches… no te pierdas el video: “La marca Seat desaparece”. Pero en los 70 era líder del mercado con una gama muy amplia… en la que faltaba un deportivo. Se habló del 127 Sport, un 127 con motor de Seat 124 o 1430, pero era poco glamuroso. Hispano Alemán Mallorca (1976) Este coche es algo así como un Lotus Super Seven fabricado en España con motor Seat. Nació en 1976…. Como veis los años 70 en España, en materia de coches, estuvieron muy animados. Un gran aficionado alemán, Ben Heiderich creó está marca de la nada que casi de forma artesanal hizo coche verdaderamente de ensueño… lo son ahora, imaginaos entonces… Lancia Beta Coupé (1979) Estos Lancia fabricado por Seat en realidad nunca se llamaron, aquí en España, BETA, sino Lancia Coupé y HPE, una versión muy curiosa y “semi-break”. Se presentaron en 1979 pero la liberalización del mercado hizo que dejase de tener sentido su fabricación aquí y ahora son auténticos “Rara Avis”. Seat Ibiza (1984) De esto si hay vídeo, titulado “Cuando Seat cambio de Fiat a VW”, un vídeo que, especialmente en los momentos que vivimos, os recomiendo. Y es que este modelo, diseñado casi a escondidas por Giugiaro, salvo a Seat de la quiebra. Nissan Patrol (1986) Hicimos el video “Nissan Patrol: El coche que cambió el TT”. Y es que los todo terreno en España eran, básicamente, los Land Rover Santana y algunas pocas unidades de Jeep con dos diferentes carrocerías, fabricadas por la empresa zaragozana Viasa. Pero eran coches rudos incluso toscos y con acabados muy rústico y prestaciones en carretera muy moderadas… todo esto lo cambio el Patrol. Bonus track: Hispano Suiza Alfonso XIII (1911) Nos vamos a 1911… La Hispano-Suiza, una marca de gran renombre y con el ingeniero suizo Marc Birkigt a la cabeza, estaban fabricando auténticas maravillas y decidieron hacer un coche deportivo en honor al rey… incluso le pusieron su nombre.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
¿Por qué desaparecieron los faros escamoteables de los coches?

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Oct 22, 2023 17:26


¡Qué bonitos eran los coches con faros escamoteables o retráctiles! Me gustaban por muchos motivos, entre otros porque eran como “dos coches en uno”. Por ejemplo, el F40: Parece otro coche cuando lleva los faros fuera. ¿Por qué desaparecieron? ¿Cuáles fueron los más espectaculares? Todo eso y mucho más, “bonus track” incluido, os lo contamos en este vídeo. Pero antes de seguir, por si hay algún despistado, vamos a contar qué son los faros escamoteables. Primero una definición un poco infantil, “naïve” que diría Rodrigo: Son faros que suben y bajan…o que aparecen y desaparecen… más o menos. Son faros que cuando no los necesitamos están ocultos o en una posición que favorece la aerodinámica, pero que cuando los necesitamos o bien pivotan, emergen, se destapan o se articulan… Era un recurso estilístico muy usado a partir de los años 70 y hasta los 90. El motivo es sencillo: Poner los faros, para un diseñador, es siempre un engorro por posición, espacio que ocupan y porque por muy afilado que quieras hacer el morro, los faros para ser eficaces deben presentar una superficie que forme más o menos un ángulo recto con la carretera. Así que, para hacer una línea lo más afilada posible los estilistas recurrían a una solución muy eficaz: Quitarlos. Es la mejor manera de hacer un frontal muy afilado, no tienes nada que te estorbe. Huelga decir que la mayoría de estos coches tenían mejor aerodinámica de día, que de noche… Como os he dicho los hay que se tumban, es el caso de los Porsche 928 y del 968, entre otros. Cuando están tumbados los faros se ven, pero no son operativos. Los hay que se esconden y cuando suben aparecen, pero más integrados que en los casos anteriores, la forma más común y usada en el citado Ferrari F40, en el Chevrolet Corvette o Lotus Esprit entre otros. En otros casos pivotan de forma que la pieza que acoge el faro cuando está en una posición es muy aerodinámica y cuando gira, aparece el faro, pero muy integrado… es la solución del Opel GT, por ejemplo. Otra opción es la del Lincoln Continental, por ejemplo, el del 70, que oculta los faros, pero sin ninguna pretensión aerodinámica, solo por estética. 1. Alfa Romeo Montreal (1970). Un pedazo de diseño de nada menos que Marcello Gandini. Tan equilibrado que no parece que tenga motor delantero. Lo he incluido, pero en realidad no lleva faros escamoteables, sino faros semi ocultos. 2. BMW M1 (1978). De Gandini a Giugiaro… Giorgetto para este coche diseño un capó bajo y afilado, sin ningún elemento mecánico que le estorbase puesto que el motor era central. Para poner un par de faros fue necesario ponerlos retráctiles. 3. Chevrolet Corvette (1967). Aunque la segunda generación ya los tenía retráctiles, para mí el más bonito es el de la tercera de 1967, por supuesto también con faros escamoteables… una preciosidad en la que, por cierto, se inspiró el citado Opel GT. 4. Ferrari F40 (1987). Damos un salto en el tiempo y nos vamos a otro coche y a otro gran diseñador, la empresa Pininfarina y su “empleado”, con comillas, en esos momentos, Leonardo Fioravanti. Recientemente hemos hecho un vídeo de este coche y no dijimos nada de los faros… así que aquí está. 5. Ferrari Daytona (1968). Este precioso Ferrari diseño de Pininfarina ha quitado el sitio a otro Ferrari, el Testarossa… pero sí que hay muchos Ferrari con faros retráctiles, por el mismo motivo del BMW M1: Con motor central es fácil hacer un morro afilado. Pero el Daytona llevaba un motor V12 delantero y a pesar de ello, un afilado morro… con faros escamoteables. 6. Lamborghini Countach (1974). Gandini vuelve a asomar la cabeza… y es que cuando se habla de coches bonitos, siempre está ahí, la verdad es que el Countach es bonito, pero más que bonito es impresionante. Y sí que tiene un morro muy bajo, en este caso los faros escamoteables eran imprescindibles. 7. Lincoln Continental (1970). He elegido este coche porque como hemos comentado, en este caso los faros escamoteables no buscaban una mejor aerodinámica, sino una línea distinta… y esta quinta generación del Continental, la tiene. 8. Lotus Esprit (1976). Os juro que ha sido casualidad, no he buscado el empate, pero este diseño es de Giugiaro… por el mismo motivo que Gandini, si hablas de coches bonitos sale a relucir. Y este es bonito y mucho, además de coche Bond. 9. Mazda MX5 (1989). Por supuesto, hablamos de la primera generación. Está como representante de los japoneses, porque hubo muchos coches japoneses con faros retractiles, algunos tan moderno como el Celica de la IV generación (1985). 10. Porsche 928 (1978). Hemos hablado de él y el mismo sistema fue “copiado” por el 968 (1992). En ambos casos con los faros fuera, el coche tenía una cierta estética de rana, al menos discutible… Bonus Track. Alfa Romeo 8C 2900 A de 1936, Oldsmobile Toronado y Saab Sonett.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Los 10 coches deportivos japoneses más bonitos de la historia

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Aug 24, 2023 14:47


Nadie duda de que los coches japoneses ofrecen calidad y tecnología… pero algunos dudan de que los japoneses sean capaces de hacer coches bonitos. Creo que lo que es bonito y feo para los japoneses y para el resto del mundo no es igual. Pero, a pesar de eso, creo que han sido capaces de hacer deportivos absolutamente preciosos y espectaculares… Desde luego cuando se piensa en diseño de coches se piensa en Italia… y con toda la razón. Y es que si te preguntas cuales son los mejores diseñadores de la historia seguro que vas a nombrar a Giugiaro, Gandini, Bertone y Pininfarina. Si desde luego no nombras a los dos primeros… ¡me enfado contigo! Nadie, ¡ni los japoneses! te va a nombrar a Ken Okuyama ni a Satoru Nozaki ni a Yamamoto San ni a Yoshihiko Matsuo. Por más que sean, respectivamente, los diseñadores o responsables de diseño de preciosidades como el Honda NSX, el Toyota 2000 GT, el Mazda MX5 y el Nissan Z… 1. Mazda Cosmo (1967). Este coche es el comienzo de la historia de “amor” entre Mazda y los motores rotativos o tipo Wankel. En 1967, Mazda lanzó el deportivo biplaza Cosmo, precioso para mi gusto, y uno de los primeros modelos de producción con un motor rotativo o Wankel. 2.Toyota 2000GT (1967). Lo sigo siempre, el único coche japoneses que aparece con cierto protagonismo en la saga de “James Bond 007”. El 2000 GT se presentó originalmente en 1965 y revolucionó el panorama del diseño japonés. 3. Nissan Fairlady Z (1969). Desde el punto de vista del diseño japones podríamos hablar de los dorados años 60 que es cuando se presentó esta preciosidad, el Datsun o Nissan Z que para distinguirlo de otros Z posteriores llamamos Fairlady que es como se denominó en algunos mercados. 4. Toyota Celica Coupé (1970). La primera vez que vi este coche fue en una edición de las 4 Horas de Jarama. Me electrizó la estética y más aún el sonido… ¡qué maravilla! Este modelo no era más que una versión coupé del Toyota Carina. Contaba con una completa gama de motores de gasolina de entre 1,6 y 2,0 litros, con cajas manuales y automáticas y siempre de propulsión. 5. Mazda MX5 (1989). “Un Lotus Elan bien hecho”. Así lo definió un periodista y buen amigo… y creó que dio en diana. La primera generación del MX5 era roadster pequeño y ligero, solo 955 kilos.Con un chasis muy equilibrado y el motor 1.6 del Mazda 323, que desarrollaba 115 CV de potencia y, más tarde, también con un propulsor 1.8 de 130 CV era divertido y ofrecía buenas prestaciones y mejores sensaciones. 6. Honda NSX (1990). Otro periodista, como más mala leche (pitido) que el anterior, me dijo que el Honda NSX era un Ferrari bien hecho… se podría decir que, pese a sus malas intenciones, razón no le faltaba, porque el NSX por prestaciones estaba al nivel de los Ferrari, pero por fiabilidad y sencillez de uso, muy por encima. 7. Mazda RX7 (1992). Hablamos, obviamente, de la tercera generación o FD, la más atractiva de todas y además la más difícil de conducir. La primera versión contaba con un motor rotativo de 1,3 litros, con la equivalencia 2,6, de unos 240 CV de potencia. 8. Toyota Supra (1993). La cuarta generación aparecida 1993 es para mí la mejor. Y la más recordada en parte, por ser el coche que protagonizó la primera película de la saga Fast & Furious.La mecánica 2JZ-GT era una joya, de lo mejor de su época, con 2.997 cm3, con seis cilindros en línea y dos turbocompresores Hitachi de funcionamiento secuencial: uno que giraba a bajas rpm y otro que funcionaba a partir de 4.000 rpm. En 1998 llegó el sistema de distribución variable Toyota VVT-i y se llegó a los 330 CV y a los 250 km/h. 9. Nissan Skyline GT-R R34 (1998). Quizás más que bonito habría que decir que es impresionante… ¿pero no es casi lo mismo? La generación R34 del GT-R tenía carácter, con un motor biturbo de gasolina de 280 CV, tracción total y un comportamiento tremendamente eficaz. El chasis era una maravilla tecnología, con un eficaz sistema de tracción total ATTESA-E-TS PRO, que conseguían que el R34, fuese un modelo con el que era relativamente sencillo rodar al límite. 10. Honda S2000 (1999). Según otro periodista amigo, “Un MX5 a lo grande”. Tampoco le faltaba razón. Nació para celebrar el 50 aniversario de Honda y es uno de los deportivos más venerados fabricados en Japón. A destacar su carrocería biplaza descapotable, su diseño y, lo mejor, un motor atmosférico VTEC de 2,0 litros y 241 CV casi, casi, de competición. Una belleza ahora muy cotizada… y que se revalorizará. La conclusión es clara, conocidos o no, está claro que los diseñadores japoneses saben hacer coches bonitos y, además, muy tecnológicos… una maravilla.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Los Volkswagen Golf que pudieron ser... y no fueron

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Aug 17, 2023 20:50


Hoy te vamos a hablar de coches que estoy seguro que no conocéis, al menos no todos. Porque antes de que VW llegase a diseñar y fabricar el Volkswagen Golf, un modelo que la salvó de la ruina, dio muchos palos de ciego… Os contamos una parte de esta historia en el vídeo titulado “Cuándo VW casi se arruina” que te aconsejo ver, pero como siempre, vamos a comenzar esta historia por el principio… bueno, más bien por la mitad… nos vamos a los años 60. “VW se ha quedado dormida”. No, esto no lo digo yo, lo dijo la prensa por culpa de unas declaraciones del ministro alemán de finanzas, Franz-Josep Strauss, quién culpó al presidente de VW en ese momento, Nordhoff de no aprovechar los momentos de bonanza para diseñar nuevos modelos. Si os preguntáis que pintaba el ministro alemán de finanzas en todo esto, os recuerdo que VW nace como una empresa perteneciente al estado alemán y al de Baja Sajonia y que en estos años aún un 40 por ciento de la empresa era de titularidad pública. ¡Era necesario un sustituto del Escarabajo! Vaya por delante que, en este momento, el nombre de Golf no existía... pero lo uso para simplificar, porque lo que buscaba VW era un sustituto del Escarabajo, que acabo siendo el Golf. Pero antes hubo otros intentos, raros, locos, curiosos… y todos fallidos. Y os lo vamos a contar y os lo vamos a enseñar. P603 Sachsenring AWZ. Ahora cuesta creerlo, pero en 1963 en VW pensaron que la tecnología de Trabant podía ser la solución. Alguno se reirá, pero el Trabant P603 tenía rasgos de modernidad, como su tracción delantera o su carrocería parcialmente de Duroplast, como en tradicional Trabant 601. EA 235 y 235a. En 1967 se proponen dos prototipos desde luego originales y con un rasgo en común: Abandonaban el motor bóxer de refrigeración por aire por un cuatro cilindros de agua de diseño Audi… en realidad que había diseñado Audi con la ayuda de Mercedes... como veis… ¡todo un lio! EA266 Porsche. Este prototipo fruto del trabajo conjunto de los ingenieros de NSU y de Porsche era muy original, tanto que llevaba el motor… ¡central! La disposición era curiosa, con el motor bajo los asientos traseros a un lado, con los accesorios al otro lado. De esta forma se pretendía maximizar el aprovechamiento del espacio interior. Pero el coche era alto, ruidoso en su interior y caro de fabricar. ES 276 VW. Este prototipo es un paso atrás, básicamente retomar el 235 y actualizarlo… pero este modelo no sedujo a nadie… hay que encontrar otra vía… EA 337 Giugiaro-Italdesign. La situación en VW comienza a ser desesperada… Y entra en escena Giugiaro, que hacia dos que había creado su propia empresa, Italdesign, encadenaba éxito tras éxito y tenía fama de rápido y resolutivo. VW llevaba 25 años buscando un sustituto al Escarabajo, y en 1970 hubo una reunión entre la dirección de la marca y Giorgetto y el mensaje fue claro: “Haz lo que quieras, pero hazlo rápido”. Y con todo este lio se llega a 1972 cuando sucede algo que supone un mazazo para la compañía: Opel supera en ventas en Alemania a VW que, recordemos, que venía de tener un “cuasi” monopolio una década antes. Pero en esos años pasa cosas buenas. Muy buenas, diría yo. Y es que VW compra Auto Union que a su vez era dueña de NSU y que ya tenía coches de tracción y motor delanteros, en concreto el precioso NSU Ro80 que dio lugar el primer VW refrigerado por agua: El VW K70. VW ya lo tenía todo: Un motor de 4 cilindros refrigerado por agua, un chasis de tracción delantera y una carrocería muy bonita de diseño italiano... con retoques alemanes… ¿Qué faltaba? Ya habían lanzado el Passat y el Scirocco, nombres de vientos. Se planteó el nombre de Caribe y finalmente se eligió el de Blizzard... que afortunadamente estaba registrado por una marca de esquís. Y a pesar del pomo con pelotita de Golf, se eligió el nombre de Golf en referencia a la corriente del Golf, “Golf Strom” en alemán…

Rad Rides Podcast
Collection of Style - Justin Ross

Rad Rides Podcast

Play Episode Listen Later Apr 24, 2023 118:10


When putting together a car collection most go for some type of theme, a certain era of cars or only collect a certain make. For Justin Ross, his collection is based on some of his favorite designers and has a completely different take on what makes a car special to him. Names like Zagato, Giugiaro, and Gandini all continue to pop up when Justin explains how he built his collection. If you don't know these names you should, they're all designers that have influenced many of the iconic cars of the 70s, 80s and 90s and reason behind the rolling art studio that is Justin's collection.

Bilklubben
94 | Richters Porsche er ENDELIG klar! Ugens bil: En plug-in Range Rover der overrasker

Bilklubben

Play Episode Listen Later Apr 2, 2023 57:14


Podcasten er blevet til med vores samarbejdspartner GF Forsikring. Afsnit 94 er publiceret d. 3. april, 2023. Husk I kan støtte op om Bilklubben ved at kigge ind i vores webshop!Breinholt stadig på tur i USA, så resten af værterne holder skansen, i endnu et fantastisk afsnit Bilklubben. Men hvad kan du forvente af dagens afsnit?Richter har hentet sin Porsche 996 Turbo, og startede sæsonen med en (lidt for) spændene køretur.Grau fortæller om ugens bil, der er en Range Rover Sport P510e plug-in hybrid, og vi er ret vilde med den.I nyhederne skal vi snakke om den nyeste model fra Lamborghini - Revuelto, produktionsudgaven af KIA EV9 og den nye Renault Espace, som er kommet lige lovlig langt væk fra forfaderen.I Graus Brevkasse skal vi hjælpe et par lyttere med deres spørgsmål i forhold til klassiske biler.OG så skal vores viden om den legendariske bildesigner Giorgetto Giugiaro testes af, når Grau hijacker quizzen!Rigtig go' fornøjelse!

Motoring Podcast - News Show
Look At Me Grown Up - 19 July 2022

Motoring Podcast - News Show

Play Episode Listen Later Jul 20, 2022 47:18


FOLLOW UP: VW LOSES TEMP CONTROL ENGINE SOFTWARE RULINGVolkswagen has been told by the EU Court of Justice that utilising software to protect engines outside a temperature range of 15 - 33 Celsius amounted to a defeat device, as below 15 Celsius is a normal temperature across Europe. This will, obviously, open the risk of more consumer class actions being taken against VW and possibly other manufacturers. For more, click the Reuters article here. ASTON MARTIN SECURE FURTHER FUNDINGAston Martin has secured £653 million more investment, which it states is only required to service the debt they have accrued. A Saudi Arabian fund, AMG and share issue will ensure that the cash reserves they currently have are deployed on their future development and not paying off their loans. You can learn more, by clicking this PistonHeads link here. BMW TRIALS OPTIONS SUBSCRIPTIONSBMW are trialling subscriptions for some options, with the ability to pay for them on a weekly, yearly or the entire time of your ownership of the car. This has caused a bit of controversy, but not all are against the idea. Click this Top Gear link to read about the move. James Mills wrote a piece for Hagerty, explaining why this has been introduced and why they may not be a bad idea at all. You can read that, by clicking this link here. Drew Smith, writing on the StudioPhro website, adds a dash of reality and caution to OEMs pursuing options via subscription, that can be read by clicking this link here. TESLA ORDERED TO REFUND CUSTOMER OVER AUTOPILOT FAULTSTesla has been ordered to refund a customer, by a Munich court, due to the problems with the Autopilot function. Following a detailed technical analysis, it was confirmed that the system could not reliably recognise obstacles and changes to the layout of roads and lead to braking being applied unnecessarily. For more, click the Reuters article here. EV ISOLATOR ISSUE HITTING HOMEChanges to regulations over the installation of home chargers has meant there is an added delay. There must be two visits, with one being the energy provider who needs to fit the new isolator to the properties existing electrical system. Until there is a single visit installation the problem will continue with the owner or fleet operator paying more as they have to use public charging points. To read about this, click the Business Motoring article here. PORSCHE BUILDS SECOND EFUEL FACILITYPorsche has chosen Tasmania for the location of their second efuel facility. They, along with their partner HIF Global, expect to be producing 100 million litres of efuels from 2026. More can be read about this and the potential for efuels plus their byproducts, by clicking this EVO link here. RENTAL E-SCOOTER TRIALS EXTENDED TO 2024The Government has announced that it is extending the e-scooter trials until May 2024. To read more, click this Autocar link here. No doubt this will also delay the legalisation of privately owned scooters use on public highways.ZERO EMISSION MOTORBIKES FROM 2035 CONSULTATIONThe Government has launched a consultation regarding making all new motorbikes and scooters zero emission from 2035. For more, click the AutomotiveManagement Online article here. ——————————————————————————-If you like what we do, on this show, and think it is worth a £1.00, please consider supporting us via Patreon. Here is the link to that CLICK HERE TO SUPPORT THE PODCAST——————————————————————————-WRC: RALLY ESTONIAKalle Rovanperä once again took the top step of the podium, at the end of the Estonian rally. Evans was second and looked in superb form until it rained. Tanäk was third, but a long way off the pace, as were the other Hyundais and M-Sport. Only Toyota can really be pleased with their weekend. Only thing left for any sense of jeopardy with this season is exactly when Rovanperä will claim the championship. To read the review of the rally, click this link for the DirtFish report. To run through Colin Clark's Driver Ratings, click this link here. To find out What We Learned, click here for the link. And to read about Tanäk's fine, click the DirtFish link here. NEW NEW CAR NEWSHyundai IONIQ 6 -After teasing pictures we have now got details for the IONIQ 6, from Hyundai. The sleek saloon will have a 379 mile range, along with 329bhp, in top spec. This is aiming square at the Model 3 and Polestar 2 segment, as it is about the same size too. Prices are expected to start around £45,000. To read more about this, click the Autocar article link here. MG 5 - MG has now revealed the updated 5, with a much smarter and sharper look, no longer aping an old Passat. Inside there are improvements too, including a larger infotainment screen. Prices will start at £31,000 and rise to £33,500 for a top of the range car. To learn about this, click this The Car Expert article link. Hyundai N Vision 74 Concept - We all looked on, with jaws slack and hearts beating faster, as Hyundai revealed their hydrogen coupe concept. This leans heavily on a previous design from Giugiaro, which is no bad thing, when you see it. Click here to read the EVO article on the car. To read the Daniel Golson thread and get access to the CNET Cars article Alan mentions, click here. To read Michael Banovsky's article, click the Speedster News article link here. LUNCHTIME READ: ‘WE ARE KILLING PEOPLE'Finally, after all the meaty articles we have linked to this week, we reach the real Lunchtime Read. From the LA Times, the article discusses how interior car design is not helping with, or in fact hindering, the problems with distraction. Whilst US-centric, many of the points stand up, including how OEMs are viewing this area, the reality of what happens to us humans and what it all means. Click here to read. LIST OF THE WEEK: THESE ARE THE 10 FAILED SUPERCAR MAKERS THAT DESERVED BETTERClick on the link here, to run through the 10 options Jalopnik give us in their claims for supercar makers that should've done better. After you've had a look, let the chaps know if you agree with Alan's choice. AND FINALLY: CITYRAMA BUS FOUNDAfter sharing Tim Traveller's video about the Cityrama Bus, a couple of months ago, there is an update as he has tracked down the last existing one. There is now a campaign to get it restored, you can find out all about the bus and the restoration plans by clicking this link here. AND AND FINALLY: EVERYBODY BE COOL, YOU BE COOLWe'll leave this here for another week, as it continues to be “quite warm” in the UK. Thanks to a Tweet from Nir Kahn we now know how to cool our car in the most efficient way possible. Click this link to learn more and then thank Nir for sharing the wisdom!

Dealen med bilen
274. Top Gun, DeLorean och tandlösa irländska by-kärringar.

Dealen med bilen

Play Episode Listen Later Jun 10, 2022 61:12


Avsnitt 274 är här! Vi måste ju liksom inleda med våra tankar kring Top Gun Maverick. Filmernas film. Vi är skakade. Krick berättar sen att han impulsköpt en V6:a och att han blivit omkörd av en Testarossa. På tal om detta så glider Ponkan in på acceleration. Har vi nått gränsen nu? Krick fortsätter och svävar iväg i det fullständiga krig som utbrutit i DeLorean kretsar. Familjen DeLorean hatar Texas DeLorean samtidigt som Texas har blivit grundlurade av Giugiaro. Som grädde på moset så har DeLoreans okände kiosk-mongo-son dykt upp och ska stämma alla. Sen bjuder Ponkan på en rad grymma Youtube-kanaler! Slutligen kikar vi på en Fiero. Häng med!

The Chubb Interviews
Fabrizio Giugiaro, Automotive Design Icon

The Chubb Interviews

Play Episode Listen Later Jul 28, 2021 36:04


Everyone knows Giugiaro; it's a name that has contributed to the design of more than 60 million cars on the road today, each one of them more spectacular than the last. In episode 16, Jodie sits down for a spellbinding chat with Fabrizio Giugiaro to discuss he and his father's most iconic designs, their surprising everyday cars and how his work translates to the worlds of production design and architecture. For more information on Chubb go to: www.chubb.com/theinterviews See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Motoring Podcast - News Show
Rhymes and Everything - 20 April 2021

Motoring Podcast - News Show

Play Episode Listen Later Apr 21, 2021 47:28


CHIP SHORTAGE TO LAST INTO 2023The automotive chip shortage is expected to last into late 2022 and even 2023 according to some semi conductor manufacturers. This will add pressure to OEMs already trying to recover from a year of lockdowns across global markets. To read more, click The Register article here. There is some good news, though, with the Japanese factory that was damaged in a fire is expected to be back at full capacity by the middle of May. To read about the remarkable recovery, click here for The Registry article. RICHARD PARRY-JONES HAS PASSED AWAYFollowing a tragic accident on his farm, Richard Parry-Jones has passed away. He was the man heralded as turning modern Fords into enjoyable, fun driving cars rather than just cost-conscious boxes. Many throughout the industry have shared stories and their deep admiration and respect of both what he achieved and who he was as a person. To read more, click the TopGear article here. NEW NEW CAR NEWSDue to the Shanghai Motor Show taking place this week and that being the first mass gathering of manufactuers, in the world, for over a year, news is thing on the ground. This week we’ve moved the New New Car News segment to the first part of the show, as a result. DS 9 - DS announced their new flagship model, the DS 9, a premium saloon, which has a very DS interior that the chaps are all excited to see. The external looks are less dramatic but still handsome. However, they do wonder who in the UK may buy such a car. To read more about it, click the Automotive Management article here. Toyota bZ4X Concept - Toyota has revealed their first every purely battery electric concept, which is a sporty looking SUV, that shows it is different whilst still obviously a Toyota. The driver is in for a real treat in this thinly disguised production ready model, as they has a new design wheel, drive-by-wire system and display binnacle. To read more, click here for the Toyota press release. Nissan X-TRAIL - The next generation X-TRAIL has been revealed by Nissan. Externally it continues the brand design language that we’ve seen on the latest Juke and Quashqai. The X-TRAIL will take advantage of the clever e-POWER system, that has the petrol engine charging a battery, when needed, which powers the electric motors to drive the car. To read more, click the Nissan press release here. Audi A6 e-tron Concept - Audi has revealed their latest concept, an all electric A6, which has been designed to be very aerodynamic, fast charging and a range of up to 700km. To read more, click here for the Audi press release.Genesis EV G80 - Genesis has shown off their electric flagship model, the G80. The technology will be shared from other Hyundai Group vehicles, allowing for a good 300-ish mile range, quick charge ability and a lovely charging port cover which is integrated neatly into the front grille. To read more, click the Autocar article here. Mercedes EQS - Mercedes has taken the wraps off their first luxury EV only model, the EQS. There are some incredibly impressive technical features to this vehicle, but one price is the weight due to the amount of batteries required to allow for a 711km range. Much is made of the quietness within the cabin, as this is the EV equivalent of the S Class, just how quiet can it be? To find out more, click here for the Mercedes press release. Geely - As the Shanghai Motor Show is a home show, Geely was ut in force with many of the group’s brands attending. The new plug-in hybrid version of the Lynk & Co 05 and the Volvo XC40 were shown. But also they made announcements which were interesting. To find out more, click here for the Geely press release.Hyundai Pony EV Concept - This was not at Shanghai but we still need to mention this gorgeous looking repagination of the Pony for the electric age. The changes are very subtle but superb, with lights and a clean look to the original Giugiaro design. The interior is a place of wonder, mixing minimalism with superb details and finishes. To see more, and do see more, click the CAR Magazine link here. _____________________________________________If you like what we do, on this show, and think it is worth a £1.00, please consider supporting us via Patreon. Here is the link to that CLICK HERE TO SUPPORT THE PODCAST——————————————————————————-WRC: RALLY CROATIA TO BE SPECTATOR FREEFollowing an announcement by the Croatian Government, Rally Croatia will have no spectators. The hope was some would be allowed on the more rural stages but that is now not possible. To read more, click the DirtFish article here. WRC: 2022 HYBRID SYSTEM PAUSES TESTINGCompact Dynamics made the three Rally1 Teams stop testing the 2022 hybrid system and return them to their base in Germany. There is an undisclosed issue with the battery element. We do not now how much testing has actually been undertaken by the Teams. We will have to wait for more news to see if this impacts the development and use of the system in 2022. To read more, click the DirtFish article here. DESIGNERS MOOD BOARD: CHANGES AT DACIA AND ALFA ROMEOAlejandro Mesonero-Romanos has left his position as head of Dacia design, less than a year after starting in post, to move to Alfa Romeo. David Dourand will temporarily replace him, being seconded from Renault Group Global Access design chief. To find out more, click the Autocar article here. LUNCHTIME READ: DESIGNERS ARE FROM NEPTUNE AND ENGINEERS ARE FROM JUPITER Nir Kahn has written another excellent piece about another aspect of a designers job, this time collaboration with engineers, or it should be. Click the link here, to find out why he is a proponent for such a move and some of the excellent cars we’ve had as a result. LIST OF THE WEEK: 20 YEAR OLD CAR FEATURES WE MISSAntony Ingram has written an marvellous list, allowing us to reminisce on features we used to like, in the main, on our cars in days gone by. Click the link here for the Hagerty article and don’t forget to tell us the one feature you miss most! AND FINALLY: A MOVIE RECOMMENDATION PetrolBlog makes the case for us all switching on subtitles and watching the French Netflix movie, Lost Bullet, which has some human actors but really is about a Renault 21. That’s good enough for us! But, if you still require convincing, click the link here to read the arguments for watching.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
¿Qué ha sido de Lotus? De la Fórmula 1 a marca China

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Feb 28, 2021 22:01


Lotus fue la única escudería que plantó cara a Ferrari casi desde el comienzo del Mundial de Fórmula 1. Surgió gracias al genio de Colin Chapman y fabricó coches deportivos distintos a todos. El prestigio de su estudio de ingeniería todavía perdura pero tras la muerte de su fundador tuvo una azarosa vida que acabó con su venta a una empresa China… una historia apasionante y poco conocida... Por ejemplo, ¿Sabéis qué tiene que ver Lotus con el Corvette y con el Peugeot 205 Turbo 16? ¿Y que fue accionista de DeLorean? Lotus ha sido una marca que ha influido de manera notable en la evolución de la Fórmula 1 y de los coches de calle, gracias a las ideas de Chapman y al éxito de su casi desconocido estudio de ingeniería, Lotus Enginering, para otros fabricantes. Me atrevería a decir que la influencia de Lotus en la competición y en los coches de calle ha sido mayor que la de Lamborghini, Ferrari o Porsche… aunque en el caso de Porsche también es importante su aportación como empresa de asesoría técnica. Comencemos con la Fórmula 1. Así de memoria, Lotus introdujo en la F1 el chasis monocasco, en 1962 con su Lotus 25 y todavía hoy se sigue usando; fue el primero en poner alerones a un F1, en su Lotus 49 en 1968… todos los F1 desde entonces usan alerones; fue quien “inventó” el efecto suelo, en un coche que se ha elegido como el más influyente de la historia F1, el Lotus 78 de 1977… hoy en día todos los F1, todos los coches de competición y muchos coches de calle recurren a esta solución. En cuanto a coches de calle hay una diferencia importante entre Lotus y las marcas citadas: Ferrari, Lamborghini o Porsche eran fabricantes de motores no solo de coches y Lotus por lo general, no. Conseguir motores potentes, fiables y asequibles no era fácil y por eso, desde el principio, Chapman tuvo clara una cosa: Es mejor menos peso que más potencia. En Lotus eran expertos en el chasis, las suspensiones y la aerodinámica, aspectos en los que Lotus siempre fue puntera. Muchas marcas recurrían a Lotus para poner a puntos sus conjuntos de chasis y suspensiones… entre ellas General Motors. Y a GM le gustó tanto el trabajo de Lotus que en 1986, tras la muerte de Chapman, acabó por comprar la empresa. ¿Por qué no es muy conocida esta faceta de Lotus? Es muy sencillo, porque sus clientes, que eran muchas marcas muy reconocidas, hacían firmar a Lotus Enginering un contrato de confidencialidad con condiciones leoninas… algo normal en estos caos. Lotus Enginering Limited, que luego daría lugar a Lotus Cars y al Team Lotus, nace en 1952 fundada por Anthony Colin Bruce Chapman. Ya antes de fundar la marca Chapman había fabricado coches, el primero el Mark-I que era en realidad un Austin Seven muy mejorado. Este modelo fue evolucionando en los Mark II y sucesivos hasta llegar al Mark Seven en 1957. Este modelo y el posterior Súper Seven es considerado por muchos el paradigma del Lotus deportivo, ligero, sencillo, ágil, con un afinado chasis y unas elaboradas suspensiones. Un coche que fue fabricado por Lotus hasta 1975 y por Caterham… hasta al día de hoy. El Super Seven era prácticamente un coche de competición matriculable y el gran salto llega con otro coche muy longevo, un coche que apareció en 1976 y que se mantuvo en producción hasta 2004 y un coche precioso: El Esprit. Chapman encargó el diseño a Italdesign ¿Cómo no iba a ser bonito un coche diseñado por Giugiaro? Pero era mucho más refinado y mucho más bonito. Pesaba menos de 900 kg e inicialmente contaba con un motor propio de 4 cilindros, 2 litros y 140 CV aunque la versión turbo llegó a ofrecer hasta 284 CV. Y apareció en la película de la saga de James Bond “La espía que me amo”, en la que incluso se convertía en un submarino. Y llega otra zona oscura de la historia de Lotus y Chapman, cuando John DeLorean intenta comprar Lotus. No lo consigue, pero sí consigue que Chapman se implique en el proyecto e incluso que invirtiese 18 millones de libras, un verdadero dineral para la época. Todos sabemos cómo acabó el proyecto: Mal. Pero Chapman fallece en 1982. Quizás eso le salvo de la cárcel por el caso DeLorean pero fue un duro golpe para la marca. Chapman era genial para la mecánica, pero no tanto para los números y la gestión empresarial. Y entra en escena General Motors. En 1986 compran Lotus pero en 1993 GM vende Lotus al Grupo ACBN del italiano Romano Artoli, suponemos que después de fichar a varios ingenieros para su marca. En esa época nace el Elise, un nombre con E al principio, como manda la tradición Lotus y en honor a la nieta del señor Artoli. Pero ahí empieza la crisis de Lotus: Artoli vende la marca a Proton, una empresa malaya y esta a la empresa china Geely, su actual propietaria. Coche del día. El Garbí, un Lotus Super Seven made in Spain.

Gareth Jones On Speed
Gareth Jones On Speed #405 for 31 Dec 2020

Gareth Jones On Speed

Play Episode Listen Later Dec 31, 2020 47:29


#405 Suzuki Ignis 4WD Hybrid. Gareth takes what is arguably the cutest little car on sale in the UK today on a road trip to Wales and Yorkshire. An attractive, endearing looking thing, but does it have the functionality to match its rugged looks?

Johnny's Garage - The Secrets of Cars
The Secrets of Maserati 3200 GT, Italian POV | Johnny's Garage

Johnny's Garage - The Secrets of Cars

Play Episode Listen Later Aug 4, 2020 6:45


This Maserati is really significant for more than the simple reason of its name. The exterior design made by Italdesing of Giugiaro, the interior designed by Lancia designer Enrico Fumia. It was the first car with LED tail-lights. And it was the last Maserati with Maserati engine before the Ferrari became the donor of the engines. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app --- Send in a voice message: https://anchor.fm/johnny-garage/message

Petrolicious Talks
Fabrizio Giugiaro, Automotive & Industrial Designer

Petrolicious Talks

Play Episode Listen Later Jun 9, 2020 54:25


Petrolicious is joined by the multitalented automotive designer, industrial designer, and architect, Fabrizio Giugiaro. To get Fabrizio’s insight into the challenges and triumphs that he’s experienced personally or has observed in the industry—his take on electric cars is particularly interesting—give this episode of Petrolicious Talks a listen while you follow along with this visual companion article, which illustrates the design projects in the order they are discussed: petrolicious.com/giugiaro

The Carmudgeon Show
The design masters - Gandini, Sacco, Giugiaro — The Carmudgeon Show — Ep. 13

The Carmudgeon Show

Play Episode Listen Later Feb 5, 2020 44:12


Jason Cammisa owns his cars just because of how they drive — and yet it occurred to him that several of his cars were designed by some of the most celebrated automotive designers of our time. Derek Tam-Scott does, too — and what follows is a conversation on how some designers have a signature (like Marcello Gandini’s bizarre shapes born out of packaging concerns) and others don’t (Giorgetto Giugiaro’s designs, which often share nothing between them other than being beautiful.) And then there’s Bruno Sacco, the father of a generation of Mercedes designs (including the W126, W201, W124, and R129) that are timeless and elegant beyond perhaps any other. There’s also discussion of the Delorean (it’s rear-engined, not mid-engined!), the Rover SD1, and how some designs just get copied: the Ferrari 308 GT4 and Lamborghini Uracco are the same basic design; the DeLorean, the Volkswagen Scirocco, the Audi Coupe and the Isuzu Piazza / Impulse are, too; ditto. the VW Golf and Lancia Delta — and of course we can’t forget the Jaguar Pirana, which became the Lamborghini Espada or the Peugeot 405 and Infiniti G20. BMW had its designers, too, including Paul Bracq and Claus Luthe. And today’s Volkswagen design language by Walter Da Silva. Jason thinks Italian designers are at their best when they’re working for Germans — who restrain them. Superfluous design elements age poorly, and keeping it simple helps cars age well.Does it matter who designed a car? Probably not — but a great-looking car can make Derek Tam-Scott buy it just because it’s beautiful. It’s why he had an Alfa Romeo 164 and a Daimler Double-Six (Jaguar Series 3.) Jason would have a Maserati Quattroporte V because of it — but admittedly that drives beautifully (and Derek would have a QP1 and a QP3, too.) The Carmudgeon Show is a comedic, information-filled 25-minute conversation with Jason Cammisa and Derek Tam-Scott, two car enthusiasts who are curmudgeonly beyond their years. Proving you don’t have to be old to be grumpy, they spend each episode talking about what’s wrong with various parts of the automotive universe. Despite their best efforts to keep it negative, they usually wind up laughing, happy, and extolling their love for cars. Which just makes them angrier and more bitter. Jason Cammisa is an automotive journalist, social-media figure, and TV host with over 250 million views on YouTube alone. Jason’s deeply technical understanding, made possible by a lifelong obsession with cars, allows him to fully digest what’s going on within an automobile — and then put it into simple terms for others to understand. Also, a Master’s Degree in Law trained him to be impossible to argue with. Derek Tam-Scott still tries. He’s a young automotive expert with old-man taste in cars, and a Master’s Degree in Civil Engineering — which means he knows how to be civil to Jason. Or at least he tries. With a decade and a half’s experience buying, selling, driving and brokering classic and exotic cars, he’s experienced the world’s most iconic cars. And hated most of them. Don't forget to visit: https://www.issimi.com/ISSIMI Instagram: https://www.instagram.com/issimiofficialISSIMI Facebook: https://www.facebook.com/issimiofficial/ Podcast available on: ISSIMI Soundcloud: https://soundcloud.com/issimi-officialISSIMI Google Podcast: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cHM6Ly9mZWVkcy5idXp6c3Byb3V0LmNvbS82OTU5MjYucnNzISSIMI Spotify: https://open.spotify.com/show/1FcYevGiXYFvfqhjg6noyPISSIMI Apple Podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/the-carmudgeon-show/id1489576059Support the show (http://www.issimi.com)

Beleza em Movimento na Casa Fiat de Cultura

Está no ar o quarto episódio do podcast sobre as casas de design que compõem nossa exposição. Hoje, o curador Peter conta um pouco sobre a história da GFG Style, antiga Giugiaro. Locução vinheta: Ana Clara Duarte e Bruno Torquato Locução: Bia Starling Edição: Bruno Torquato

style locu giugiaro
Motoring Podcast - News Show
Episode 149: Andy Murray Rules - Ex Employee jailed, New 3.0l diesel engine issue for VW, McLaren reveals the Senna, AVs still liable in an accident, Tesla shooting brake, Giugiaro wedges

Motoring Podcast - News Show

Play Episode Listen Later Dec 13, 2017 47:01


The news is thin on the ground this week, but #Dieselgate is ever present. The chaps also discuss the new McLaren, manufacturers cannot dodge liability with testing AVs, a sexy Tesla, lopsided Discovery Discovery is fixed, five gorgeous wedges and Bangle's new car design.

Gareth Jones On Speed
Gareth Jones On Speed #270 for 21 January 2016

Gareth Jones On Speed

Play Episode Listen Later Jan 21, 2016 60:01


#270 10 Years On Speed. In front of a live audience in London. The team talk F1 and cars 10 years ago, play Car-nections and field your questions. With special guests and live music as The On Speed Band perform Everything's OK Back In The UK.

Gareth Jones On Speed
Gareth Jones On Speed #249 for 27 May 2015

Gareth Jones On Speed

Play Episode Listen Later May 27, 2015 31:40


#249 Cars that get better with age. We pick cars that look better now than when they first appeared. Sniff Petrol on Wolf and Lauda making jokes, Giugiaro’s catchphrase and SsangYong’s great plan. Plus Richard struggles with clichés in the new Mondeo.

Jacopo Fo Blog Audio Video
Jacopo Fo 13/10/2005 Pinin Farina, ohh yeaaa

Jacopo Fo Blog Audio Video

Play Episode Listen Later Oct 13, 2005 9:11


I sedili dei treni disegnati da Pininfarina... una cosa allucinante... E invece quelle di Giugiaro erano meravigliose... Potete commentare il mio podcast sul blog www.jacopofo.com oppure contattarmi via email info@jacopofo.com o telefonicamente via skype dove mi trovate come jacopofo