Podcasts about jacinto benavente

  • 26PODCASTS
  • 40EPISODES
  • 56mAVG DURATION
  • 1MONTHLY NEW EPISODE
  • Jan 24, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about jacinto benavente

Latest podcast episodes about jacinto benavente

Grandes Maricas de la Historia
T05E14: Jacinto Benavente (1866-1954), premio Nobel de Literatura

Grandes Maricas de la Historia

Play Episode Listen Later Jan 24, 2025 47:10


Este episodio de Grandes Maricas de la Historia nos sumerge en la vida y obra de Jacinto Benavente (1866-1954), el célebre dramaturgo español galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1922. Exploramos su carrera desde sus primeros pasos, cuando se alejaba del Derecho para abrazar la escritura, hasta su consagración como uno de los renovadores del teatro español del siglo XX. Con un estilo irónico y mordaz, Benavente retrató la hipocresía de la sociedad burguesa, dejando piezas maestras como Los intereses creados o La malquerida, donde supo subrayar las tensiones emocionales y las contradicciones de su tiempo. En el episodio, debatimos los silencios que rodearon su vida privada y las especulaciones acerca de su orientación sexual. Conversamos sobre los rumores y anécdotas —incluyendo la célebre historia relatada por la mismísima Estrellita Castro— que apuntan a la homosexualidad de Benavente, en una época que no toleraba la disidencia. A través de testimonios, análisis académicos y la siempre presente rumorología de los camerinos, desvelamos cómo el dramaturgo que tan bien supo criticar las apariencias vivió con la suya, optando por una discreción extrema. Un relato lleno de ironía y subtexto, fiel reflejo de un hombre que se convirtió en una de las voces más brillantes del teatro español. Las músicas del episodio: https://open.spotify.com/playlist/0hSzDsFvj8gbVFyQ4iWiPm?si=027af3720b9b40b2

La Diez Capital Radio
Informativo (07-01-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 7, 2025 20:16


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha actualizado su previsión del tiempo en Canarias para este martes, fecha de inicio oficial de las rebajas, pronosticando intervalos nubosos en general, tendiendo a nuboso en el interior de las islas montañosas a partir del mediodía, con baja probabilidad de lluvias débiles y ocasionales, mientras las temperaturas experimentarán pocos cambios. Hoy se cumplen 1.048 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es martes 7 de enero de 2025. Día del Sello Postal. Por si no lo sabías, el 7 de enero se conmemora el Día Mundial del Sello Postal, debido a que ese día nació Heinrich Stephan, personaje que organizó el sistema postal de Alemania y además fue el fundador de la Unión Postal Universal (UPU). Aunque hoy en día pareciera un esfuerzo sin importancia, dado que tenemos correos electrónicos, redes sociales y mensajería instantánea a nivel global, la UPU en su momento logró estandarizar las reglas internacionales para el intercambio de cartas y paquetes en un tiempo récord. Consiguió que para finales del siglo XIX, todos los países del mundo excepto China, cumplieran dichas normativas. Lo que convirtió al correo en el mayor servicio de intercambio de información que tuvo la humanidad durante varias décadas, hasta la llegada de Internet. 1899.- Publicación del primer número de la revista "Vida literaria", dirigida por Jacinto Benavente y entre cuyos colaboradores figuraban Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Antonio Machado. 1908.- Promulgación de la "Ley de Escuadra", para dotar a España de fuerzas marítimas, de las que carecía tras los desastres sufridos en las guerras de Cuba y Filipinas. 1921.- Muere el primer legionario al servicio de España caído en combate, lo que inspiró el himno del legionario, con música de Juan Costa. 1929: Aparece Tarzán, una de las primeras historietas de aventuras. 1936.- El presidente de la República española, Niceto Alcalá Zamora, decreta la disolución de las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero. 1953: En Estados Unidos, el presidente Harry Truman anuncia que su país ha desarrollado la bomba de hidrógeno. 1954: En Nueva York, la empresa de computadoras IBM muestra la primera máquina traductora. 1959: Estados Unidos reconoce el nuevo gobierno cubano de Fidel Castro. 1999.- El Senado de Estados Unidos inicia el juicio contra Bill Clinton, primero contra un presidente de EEUU en 130 años. 2002.- El modista francés Yves Saint Laurent se retira del mundo de la moda. 2013.- China anuncia el final de los controvertidos campos de reeducación. 2015.- Doce muertos en un atentado yihadista contra el semanario francés "Charlie Hebdo", en París. Santoral para hoy, 7 de enero: santos Raimundo de Peñafort, Julián y Teodoro. Cuáles son las diferencias entre los estados más pobres de EE. UU. y las mayores economías de Europa. Macron: "Europa debe dejar de ser débil y derrotista, para ganarse el respeto de Trump". Trudeau anuncia su dimisión como primer ministro de Canadá tras nueve años en el cargo. Pascua militar. El rey felicita a las Fuerzas Armadas por su papel en la dana, la "mayor operación militar en tiempo de paz" ¿Cuáles son las tareas pendientes del nuevo año legislativo 2025?. Cómo calcular el máximo permitido en la subida del alquiler?. Los aeropuertos canarios operarón 2.941 vuelos este fin de semana, 415 más que hace un año. El de Gran Canaria es el tercero del país en número de operaciones. Un goteo de disidencias desangra las bases de Vox en el Archipiélago. El abandono de una diputada y seis ediles pone en peligro la estabilidad del proyecto "piramidal y dictatorial" de Santiago Abascal en las Islas. El Gobierno negocia con Junts el reparto de menores migrantes para sortear el bloqueo del PP. El Ejecutivo de Pedro Sánchez incluye la reforma de la ley de extranjería en la negociación que mantiene abierta con los de Puigdemont para delegar la gestión de las competencias migratorias a la Generalitat. Más de 540 personas sobreviven a la mortífera ruta canaria el primer fin de semana de año. Nueve embarcaciones han sido localizadas por Salvamento Marítimo cerca de Lanzarote y El Hierro. Hasta ahora no consta que haya habido fallecimientos el fin de semana. Más de 350 migrantes llegan en patera a El Hierro, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Salvamento Marítimo ha rescatado cinco embarcaciones en la jornada de este lunes 6 de enero. Una mujer y su bebé, que nació durante la travesía, han sido evacuados en helicóptero. Un día como hoy en 1962.- Monserrat Caballé debutó con éxito en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, con el estreno de "Arabella" la última ópera de Richard Strauss.

La Diez Capital Radio
El Remate; Día del Sello Postal (07-01-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Jan 7, 2025 206:59


Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha actualizado su previsión del tiempo en Canarias para este martes, fecha de inicio oficial de las rebajas, pronosticando intervalos nubosos en general, tendiendo a nuboso en el interior de las islas montañosas a partir del mediodía, con baja probabilidad de lluvias débiles y ocasionales, mientras las temperaturas experimentarán pocos cambios. Hoy se cumplen 1.048 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es martes 7 de enero de 2025. Día del Sello Postal. Por si no lo sabías, el 7 de enero se conmemora el Día Mundial del Sello Postal, debido a que ese día nació Heinrich Stephan, personaje que organizó el sistema postal de Alemania y además fue el fundador de la Unión Postal Universal (UPU). Aunque hoy en día pareciera un esfuerzo sin importancia, dado que tenemos correos electrónicos, redes sociales y mensajería instantánea a nivel global, la UPU en su momento logró estandarizar las reglas internacionales para el intercambio de cartas y paquetes en un tiempo récord. Consiguió que para finales del siglo XIX, todos los países del mundo excepto China, cumplieran dichas normativas. Lo que convirtió al correo en el mayor servicio de intercambio de información que tuvo la humanidad durante varias décadas, hasta la llegada de Internet. 1899.- Publicación del primer número de la revista "Vida literaria", dirigida por Jacinto Benavente y entre cuyos colaboradores figuraban Rubén Darío, Miguel de Unamuno y Antonio Machado. 1908.- Promulgación de la "Ley de Escuadra", para dotar a España de fuerzas marítimas, de las que carecía tras los desastres sufridos en las guerras de Cuba y Filipinas. 1921.- Muere el primer legionario al servicio de España caído en combate, lo que inspiró el himno del legionario, con música de Juan Costa. 1929: Aparece Tarzán, una de las primeras historietas de aventuras. 1936.- El presidente de la República española, Niceto Alcalá Zamora, decreta la disolución de las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero. 1953: En Estados Unidos, el presidente Harry Truman anuncia que su país ha desarrollado la bomba de hidrógeno. 1954: En Nueva York, la empresa de computadoras IBM muestra la primera máquina traductora. 1959: Estados Unidos reconoce el nuevo gobierno cubano de Fidel Castro. 1999.- El Senado de Estados Unidos inicia el juicio contra Bill Clinton, primero contra un presidente de EEUU en 130 años. 2002.- El modista francés Yves Saint Laurent se retira del mundo de la moda. 2013.- China anuncia el final de los controvertidos campos de reeducación. 2015.- Doce muertos en un atentado yihadista contra el semanario francés "Charlie Hebdo", en París. Santoral para hoy, 7 de enero: santos Raimundo de Peñafort, Julián y Teodoro. Cuáles son las diferencias entre los estados más pobres de EE. UU. y las mayores economías de Europa. Macron: "Europa debe dejar de ser débil y derrotista, para ganarse el respeto de Trump". Trudeau anuncia su dimisión como primer ministro de Canadá tras nueve años en el cargo. Pascua militar. El rey felicita a las Fuerzas Armadas por su papel en la dana, la "mayor operación militar en tiempo de paz" ¿Cuáles son las tareas pendientes del nuevo año legislativo 2025?. Cómo calcular el máximo permitido en la subida del alquiler?. Los aeropuertos canarios operarón 2.941 vuelos este fin de semana, 415 más que hace un año. El de Gran Canaria es el tercero del país en número de operaciones. Un goteo de disidencias desangra las bases de Vox en el Archipiélago. El abandono de una diputada y seis ediles pone en peligro la estabilidad del proyecto "piramidal y dictatorial" de Santiago Abascal en las Islas. El Gobierno negocia con Junts el reparto de menores migrantes para sortear el bloqueo del PP. El Ejecutivo de Pedro Sánchez incluye la reforma de la ley de extranjería en la negociación que mantiene abierta con los de Puigdemont para delegar la gestión de las competencias migratorias a la Generalitat. Más de 540 personas sobreviven a la mortífera ruta canaria el primer fin de semana de año. Nueve embarcaciones han sido localizadas por Salvamento Marítimo cerca de Lanzarote y El Hierro. Hasta ahora no consta que haya habido fallecimientos el fin de semana. Más de 350 migrantes llegan en patera a El Hierro, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Salvamento Marítimo ha rescatado cinco embarcaciones en la jornada de este lunes 6 de enero. Una mujer y su bebé, que nació durante la travesía, han sido evacuados en helicóptero. Un día como hoy en 1962.- Monserrat Caballé debutó con éxito en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, con el estreno de "Arabella" la última ópera de Richard Strauss. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el coordinador de la Alianza de Vecinos de Canarias, Abel Román. Hoy hablamos con el arquitecto Hugo Luengo sobre la problemática de la vivienda en Canarias. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al párroco de la iglesia San Francisco en Santa Cruz, Miguel Angel Navarro. Se terminó la Navidad. - Tertulia de actualidad informativa en La Diez Capital radio con los colaboradores: Virginia Teja, Antonio Aldana y Matias Hernández. Más de 540 personas sobreviven a la mortífera ruta canaria el primer fin de semana de año. Nueve embarcaciones han sido localizadas por Salvamento Marítimo cerca de Lanzarote y El Hierro. Hasta ahora no consta que haya habido fallecimientos el fin de semana. Más de 350 migrantes llegan en patera a El Hierro, Tenerife, Gran Canaria y Lanzarote. Salvamento Marítimo ha rescatado cinco embarcaciones en la jornada de este lunes 6 de enero. Una mujer y su bebé, que nació durante la travesía, han sido evacuados en helicóptero. Más de 540 personas sobreviven a la mortífera ruta canaria el primer fin de semana de año. Los aeropuertos canarios operaron 2.941 vuelos este fin de semana, 415 más que hace un año. El de Gran Canaria es el tercero del país en número de operaciones.

Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez. Tras el velo capítulo 5

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Jul 20, 2024 54:55


05 Teosofía y manos escondidas 0501 Bien podemos decir que el bebe Blasco Ibáñez fue un hijo querido ya que del 19 de abril de 1866, fecha en que se casaron sus padres, hasta el 29 de enero de 1867 transcurren exactamente 9 meses y 10 días. Mucha puntería fue esa. Se casó el 18 de noviembre de 1891, a los 24 años, cuando ya llevaba tres años en la masonería. Su mujer, María Blasco del Cacho, era huérfana de padre y madre. Si repasamos la biografía del padre de María, veremos al típico “masón bueno” organizando el Orfeó Valencià, la primera sociedad coral de Valencia, con el objetivo de fomentar la afición a la música en la clase trabajadora. Además, practicaba la arqueología, dibujaba, escribía poesía, entre otras actividades. Recordemos que provenía de una buena familia y que, aunque se estaba formando para ser médico, terminó siendo juez de la Audiencia de Castellón, donde murió a los 47 años en 1884, cuando Blasco apenas tenía 17 años. Al igual que le ocurrió a su padre, el propio Blasco se casó con una mujer que procedía de una familia más adinerada. ¡Con la hija de un juez nada menos! En el ensayo “Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras” leemos: 0502 “Tres personajes influyeron decisivamente en la gestación de su carácter: su tío abuelo, Mosén Francisco, —guerrillero carlista que disfrutaba contándole al niño las aventuras de la juventud— (estos recuerdos dan sabor de autenticidad al capítulo II de La catedral); el editor Mariano Cabrerizo, quien había estado encerrado en la cárcel de las torres de Cuarte por atacar la monarquía, que lo colmaba de golosinas y libros, y se lo llevaba muchas veces a un huerto suyo de la Alameda para jugar; y el propio don Gaspar (el farmacéutico de al lado de la tienda de sus padres), a quien Mosén Francisco le había enseñado latín e imbuido el amor a los libros cuando quería hacerlo sacerdote.” 0503 La verdad es que el editor Cabrerizo murió cuando Blasco todavía no había cumplido los dos años de edad y lógicamente no se colma de golosinas ni mucho menos de libros a un bebe. ¿Cuál es el posible nexo de entrada a la masonería de Vicente Blasco Ibañez? Leemos en su biografía oficial: 0504 “Al encontrarse ligado por circunstancias personales al famoso editor Cabrerizo, el joven Blasco pronto empezaría a dar indicios de su temprana vocación literaria, al convertirse en ávido lector de libros entre los que destacaron especialmente, los de los autores románticos -Manzoni y Lamartine...-. Unos primeros contactos con el mundo de las letras que marcarían, sin duda, sus comienzos como escritor y que, en líneas generales, puede decirse que se prolongaron durante toda su vida.” 0504b Sea como fuere empezó desde muy joven a aficionarse a las lecturas llamémosles masónicas. 0504c Dice León Roca en “Los amores de Blasco Ibáñez”: 0504d “El niño comenzó a ir a las Escuelas Pías, pero lo expulsaron al poco tiempo. Era díscolo, revoltoso y no se adaptaba al duro trato de los castigos ni a las interminables horas de reclusión. De los escolapios pasó al Colegio Valentino, en la plaza de la Pelota, donde había de encontrarse con el hijo de don Teodoro Llorente…el poeta más importante de la Renaixença valenciana.” 0504e Pero posiblemente no fuese este autor sino Constantí Llombart el que acercase a Blasco a la masonería. León Roca nos cuenta de su pertenencia a la masonería en su biografía de Blasco: 0504f “Uno de los primeros mentores literarios de don Vicente fue Constantí Llombart. Llombart es una de las figuras más simpáticas y heróicas de la «Renaixença en el País Valenciano. De origen humilde, republicano de toda la vida, masón, bohemio y, a la vez, gran trabajador, representaba todo lo contrario de Teodoro Llorente. No le acompañaba un gran talento y su formación cultural se resentía de los déficits propios del autodidacta callejero. Fue una lástima eso. Un Constantí Llombart con mayor categoría literaria habría contribuido mucho a cambiar de signo y de destino a la endeble «Renaixença» valenciana. Llorente le desplazó. Pero a lo que íbamos: Llombart guió los primeros pasos de escritor de Blasco Ibáñez. Y le indujo, naturalmente, a escribir en catalán: «en llemosí», como decía el pobre Llombart. De la probatura nos ha quedado tres o cuatro narraciones breves, publicadas en el almanaque «Lo Rat Penat», o todavía inéditas. No estoy seguro de que don Vicente las recogiese después vertidas al castellano en sus libros «adultos. Los escritos en cuestión fueron redactados cuando Blasco tendría dieciséis o diecisiete años, y es lógico que más tarde le pareciesen poca cosa, prematuros o inhábiles.” (video Berlanga cap 1 32:58 a 33:15 Llombart.mp4) [0504g] El reportero Enrique González Fiol entrevistó a nuestro escritor a principios del año 1911: [0504h] “Bueno. Allí empezó mi vida de agitador... Yo no entraba en clase más que para armar bronca... Recordando aquella época y relacionándola con otras posteriores de mi vida, acabo por convencerme de que yo he nacido para acaudillar hombres ...Rafael Altamira, hoy Inspector general de Instrucción pública, que fué condiscípulo mío, y yo, acaudillábamos á la juventud liberal universitaria... Yo era revoltoso, de carácter turbulento; Altamira, era el jovencito grave, el niño viejo: muy joven aún, tenía ya canas. Recuerdo que el bedel cuando veía que yo entraba en clase, decía, con burlesca solemnidad: Los pájaros de mal agüero, cuando aparecen, presagian la tempestad... Y efectivamente, aparecer yo por el claustro universitario, y estallar un nublado, era todo uno... Cuando la tranquilidad se restablecía, ya no volvía á aparecer por la Universidad... Invertía las mañanas en paseos por nuestra hermosa huerta, ó en excursiones al mar... En estos novillos que yo hacía, me acompañaban José María de Latorre, Trilles, Constantino Llombart, fundador de la literatura lemosina, y otros poetas y artistas que luego conquistaron una reputación. Llombart era el maestro de todos. Era más viejo que nosotros, pero nos acompañaba porque su espíritu siempre joven, se avenía muy bien con el nuestro. Era pobre, y algunas veces su alimentación consistía únicamente en los almuerzos a que nosotros le invitábamos... Nos deteníamos en todas las tabernas de la vuelta, y en ellas, leíamos los grandes poemas de la Humanidad: La Ilíada, La Odisea, La Divina Comedia, todos, todos los grandes poemas. Quince días antes de los exámenes, apretaba y me empollaba las asignaturas..., y algunas veces, inútilmente porque me suspendían... Pero yo no perdí ningún curso, porque últimamente, en Septiembre aprobaba las asignaturas.” 0505 Manzoni fue un anticlerical durante muchos años y Alphonse de Lamartine atribuye a la masonería el lema de la revolución francesa de Libertad-igualdad-fraternidad, también a la Marianne y el gorro frigio, los dos principales iconos republicanos por excelencia. Ambos autores no son reconocidos como masones, sin embargo la obra literaria de Lamartine y su acción política están impregnadas de masonería debido a sus numerosos amigos masones empezando por uno de sus maestros el abate Dumont, vicario de Bussiéres (1767- 1852) iniciado el 30 de diciembre de 1812 y miembro de la logia “La Parfaite Union” de Màçón. Asimismo ambos recibieron numerosas condecoraciones entre ellas la de caballero de la Legión de honor en el caso de Lamartine. En cuanto al editor Cabrerizo podemos leer en su libro de 1862 “Memorias de las vicisitudes políticas de Don Mariano Cabrerizo y Bascuas”: 0506 “Soy uno de los fundadores de la Asociación de la Virgen del Pilar de Zaragoza, establecida en la Iglesia parroquial de los Santos Juanes, cuya fiesta anual se celebra con la devoción y entusiasmo que merece esta gloriosa Reina de los Ángeles, etc., etc. Este es el ciudadano político y religioso, á quien apostrofaban como revolucionario, negro, judío y fracmason, y enemigo de Dios y del Rey, los frailes, es decir, los malos religiosos, ó mas bien los santones del año 22 y 23, que acompañaban á las hordas facciosas, etc., etc.” 0507 Durante el Trienio Liberal (1820-1823), Cabrerizo, firme partidario del nuevo régimen constitucional, ocupó cargos de responsabilidad. En 1820 fue nombrado teniente de Cazadores de la Milicia Nacional; en 1821 fue ascendido a capitán y un año después accedió al cargo de regidor (concejal) del Ayuntamiento de Valencia. Su actividad política durante esos años le acarreó graves consecuencias tras la reinstauración del absolutismo por parte de Fernando VII. En marzo de 1823, fue detenido y acusado, entre otros cargos, de publicar libros prohibidos, ser enemigo de la religión e imprimir sin el signo de la Cruz el Calendario para el Reino de Valencia, obra de la que había obtenido el privilegio de publicación en exclusiva en 1821. Pago 30.000 duros a las fuerzas absolutistas para salvar su vida y consiguió escapar a Barcelona y de allí, gracias a recursos propios que tenía en Burdeos, logró llegar a París. 0508 Cabrerizo se defendía de esa acusación en el libro antes citado: 0509 “La novedad de imprimir el Almanaque del año 22 sin el signo de la cruz para señalar los días de precepto, fue introducida por disposición del Observatorio Astronómico de la ciudad de San Fernando, quien en lugar del signo de la cruz, puso la palabra misa: ¿cómo pudiera yo figurarme que este simple hecho, en el que no tuve parte alguna, los fanáticos y estúpidos lo explotarían a su tiempo para calificarme de judío, hereje , enemigo de la milicia cristiana, francmasón, etc, etc.” 0510 Lo curioso es que es oriundo de Calatayud, como su madre. Y que la Asociación Virgen del Pilar que fundó el editor Cabrerizo esté en Los Santos Juanes. Donde bautizaron a Blasco. Nosotros solo necesitamos ver el cuadro que conserva su familia donde Don Mariano de Cabrerizo, añade esa d que gustan de añadir muchos a su apellido para sacar lustre al blasón familiar y luce esa mano escondida en el pecho y esa medalla, que a buenas luces parece de la Legión de honor pero de cuatro lóbulos en vez de cinco, para terminar de delatarlo como masón. 0511 En un largo y documentado artículo publicado en mi blog titulado “LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» van a conocer el origen masónico de la «mano escondida» o «mano oculta«, en inglés muy conocida como «hidden hand» y a los hombres poderosos de la política y los medios que usaron y usan el signo en sus famosos retratos. ¿Existe una fuerza oculta detrás de los acontecimientos mundiales de los últimos siglos? ¿Son la caída de las monarquías europeas, el dar a luz de la Ilustración y nuestro camino hacia una «democracia» del mundo, una parte de un gran plan escondido detrás de una mano escondida? La mayoría de los personajes que utilizan este gesto, son comprobados y muchas veces prominentes miembros de la masonería como Voltaire. Teniendo en cuenta la gran importancia de este gesto en los rituales masónicos y el hecho de que todos los de la élite son parte de la masonería o saben de ella, es simplemente imposible que la recurrencia de este signo pueda ser el resultado de una «coincidencia». La «mano oculta» puede ser, de hecho, hallada durante los rituales de Licenciatura de Arco Real (Royal Arch Degree) de la masonería y los líderes mundiales que utilizan este signo están sutilmente diciendo a otros iniciados de la orden: «Soy parte de esto, esto es en lo que creo y para esto estoy trabajando». Uno de los más famosos, es el mismísimo Napoleón, que no es que tuviera una úlcera de estómago, le estuviese dando cuerda a su reloj o en su época fuese de mala educación poner las manos en los bolsillos…simplemente pertenecía a una orden discreta. Recuerden que fue Napoleon el que creó la Legión de honor que reciben luego muchas personalidades. Tanto Danton, el nombre masónico que utilizó Blasco, como Voltaire, uno de los autores que tradujo y publicó, fueron masones muy importantes durante la Revolución Francesa. 0512 Leemos una interesante entrevista a Gonzalo Pontón publicada en el Confidencial bajo el titulo “El reverso tenebroso de la Ilustración”: 0513 “La Ilustración siempre tuvo buena prensa pese a ocasionales aguafiestas. Su leyenda resumida dice más o menos así: un puñado de intelectuales europeos divulgaron en el siglo XVIII el uso de la razón, la práctica de la tolerancia y la pasión por la libertad y la humanidad provocando una auténtica "revolución de las mentes". Las ideas de Voltaire, Montesquieu, Hume, Diderot o Rousseau cortarían así la hierba bajo los pies de la ignorancia, la tradición y el poder absoluto extendiendo una brillante alfombra hacia el futuro que se empaparía -obligatoriamente- de la sangre de los tiranos caídos en las revoluciones que estaban por venir. La Ilustración, un mito insostenible cuya finalidad habría consistido en amparar intelectualmente la gestación de una desigualdad social radical sobre cuyas ruinas se alzó el capitalismo moderno. Dos siglos y medio con un relato sin fisuras sobre lo que llamamos Ilustración es sospechoso: Los manuales se han ido copiando unos de otros desde la primera narración standard sin que se haya producido una revisión analítica y crítica que solo se puede hacer acudiendo a las fuentes; es decir, a las propias obras, escritos y correspondencia de los autores europeos del siglo XVIII y en sus propias lenguas. El mito edificado durante el siglo XIX y continuado en el XX no responde a la realidad. Los inicios del capitalismo industrial, es decir, las manufacturas, son obra de una nueva clase social, la burguesía, que trata de desmontar las instituciones económicas, políticas y sociales del Antiguo Régimen para poder dirigirlas hacia lo que Adam Smith calificó como el único propósito y objetivo de la producción: el consumo. Ya no se tratará del consumo de lujo de eclesiásticos y aristócratas, sino del consumo de las clases medias, y se organizará la fuerza de trabajo que se ha reunido con la revolución agrícola y el desmantelamiento de los gremios en un proletariado cautivo para la producción más o menos en serie a partir de la división del trabajo y de la aplicación del vapor a las máquinas de hilar o del coque a la producción de hierro. El enorme salto en la desigualdad relativa que se crea con este modelo de producción para el consumo llegará hasta nuestros días y las clases subalternas solo podrán participar de él en unos pocos años anteriores a la primera guerra mundial y durante la “edad dorada” que sigue a la segunda guerra mundial y que se truncará, de nuevo, en 1973 con la crisis del petróleo. La desigualdad es una condición sine qua non del capitalismo, tan constitutiva de él como lo pueda ser la función defecatoria en los organismos vivientes. Lo entendieron perfectamente los intelectuales del siglo XVIII: “El género humano no puede subsistir sin que haya una infinidad de hombres útiles que no posean absolutamente nada”, decía Voltaire. Y Adam Smith añadía que en una sociedad civilizada “los pobres proveen para ellos mismos y para el enorme lujo de sus superiores”. La Revolución francesa está controlada en todo momento por la burguesía. Cuando los campesinos acomodados y los mercaderes y tenderos de las ciudades consigan su objetivo (acabar con el régimen señorial), frenarán la revolución y reaccionarán desmantelando el gobierno de la Montaña que quería ir más lejos en la búsqueda de la igualdad. Se redactará entonces la Constitución del año III que eleva a valores supremos la libertad y la propiedad y ya no se volverá a hablar de igualdad ni de fraternidad. Nuestra idolatrada Ilustración sirvió de justificación intelectual a un sistema manifiestamente desigual e injusto. Es un dato histórico que la cultura dominante en una época determinada es la cultura de la clase dominante. La burguesía en desarrollo confiaba en su riqueza para conseguir poder político, pero en la medida en que aún estaba excluida de la dirección del estado, tenía que dotarse de un marco identitario en el que cooptar a los miembros más proclives de los primeros estados y a la 'intelligentsi'a en un proyecto común. Pero además de crear el marco, había que crear nuevas instituciones o colonizar las existentes para establecer un espacio de socialización, “una bolsa de valores burgueses” y un foro de intercambio de los viejos activos feudales por los nuevos del dinero: un acaparamiento de oportunidades y una opinión pública favorable a su proyecto. Para ello la burguesía necesitaba referentes doctrinales que sancionaran la transferencia del poder político sin que se alterara el orden natural de las cosas; es decir, necesitaba la complicidad de los intelectuales para que le dieran cobertura en su lucha por la desigualdad.” (video piedras.mp4) 0514 Recuerdo al señor Trevijano negando que la masonería tuvo algo que ver en la Revolución Francesa. Afortunadamente algunos de sus oyentes piensan y se hacen preguntas: 0515 “Interesante la tesis de Lefebvre, suena más convincente que la tesis demagógica de los logros sociales y las conquistas de la clase obrera. Cualquiera que haya asistido a manifestaciones de mozalbete sabe que acaba gritando cosas con las que sobrio no comulga. Queda sin embargo por contrastar esta tesis con las explicaciones complotistas de la derecha monárquica, extrema derecha después de la revolución, que observan que dada la penetración de la masonería entre la burguesía francesa del siglo XVIII (y hasta hoy) y viendo que los principales beneficiados de la revolución fueron los de esa misma clase burguesa que basaba su poder en el dinero y no en el abolengo (y la mayor parte de los revolucionarios de renombre pertenecían a la masonería), ¿tan absurdo es pensar si no hubiera podido haber agentes incitadores de las masas campesinas a la destrucción de los títulos de propiedad de los aristócratas? Es verdad que puede parecer una tesis paranoica, pero también es algo abusivo exigir que se crea que ese efecto de enardecimiento de las masas se dio a la vez en toda Francia sin coordinación.” (0516) Joan Oleza catedrático de Literatura Española en la Universidad de Valencia si que tiene presente que estuvo la masonería detrás de dicha revolución. (0517) “Es éste un Blasco que asimila casi carnalmente los valores de la Enciclopedia - el justicialismo y el sentimentalismo revolucionarios de Rousseau, el anticlericalismo de Voltaire, la mitología ilustrada de la educación y el progreso - y de la Revolución francesa, que respira en masón y que se forma vivencialmente en la añoranza de la ½ Gloriosa”(1868) y en la fe en los ideales de la República Federal.” 0518 El propio Blasco comparó a Danton con Dios en el cuento corto “La Muerte de Capeto”. Impregnadas del aura de Danton, las obras históricas y literarias de Blasco Ibáñez durante este período - posteriormente etiquetadas por el propio autor como "basura romántica" - destilan lo que el propio novelista denominó como la esencia de su credo ideológico, a saber, "mi republicanismo romántico y audaz”: (0519) “viii - Os haré amigo de Danton, un gigantón que es semejante a Dios cuando Éste habla escondido tras las nubes de una tempestad y yo en cambio tuteo a Danton, que tiene más de mil años de edad. ¿Lo dudas? Palabra de honor; mil años, ni uno menos. Danton es la venganza popular, y nació el día en que el primer poderoso golpeó con su látigo al infeliz siervo. Por eso no morirá hasta el momento en que se efectúe la gran revancha de los siglos, y el humilde devuelva golpe por golpe a su antiguo opresor. ix. El club de los jacobinos Además, éramos asiduos concurrentes a las tribunas de la Convención, para aplaudir a Dantón y Robespierre, nos honrábamos con la amistad de Camilo Desmoulins, cuyos escritos leíamos, y no nos acostábamos ninguna noche sin hojear antes algunas páginas de la Enciclopedia o del Contrato social.” 0520 Pura Fernández, miembro del Instituto de Filología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas nos cuenta en “Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica” algunas de las andanzas masónicas de nuestro protagonista: 0521 “Blasco Ibáñez, investido con el grado 1.° por el Serenísimo Gran Oriente Nacional de España el 6 de febrero de 1887 en la logia Unión de Valencia, bajo el nombre simbólico de Hermano Danton.” 0522 Leemos en la propia web de dicha logia: 0523 “La logia Blasco Ibáñez fue inaugurada en mayo de 1930, solo dos años después de la muerte de Vicente Blasco Ibáñez del que tomó su nombre. El acto ocurrió en la sede de la logia del renombrado escritor llamada "Acacia", en los locales del Gran Oriente Español de la calle Conde Montornés número 19 de Valencia (España). Su primer presidente era Vicente Femenía y Femenía y fue instalada por el Gran Maestro Regional de Levante, Isidro Sánchez. La logia se reestructura en 1941, en el protectorado francés de Casablanca, actual territorio de Marruecos, federada al Gran Oriente Español en el exilio mexicano.” 0524 Esta logia ha sido famosa por dar premios a personas como Ada Colau o Jordi Évole. Ada Colau tomó acto de posesión de la alcaldía de Barcelona realizando el simbólico gesto “solve et coagula” de la masonería. Idéntico al que sale en la carta del mago del tarot o en el famoso Baphomet de Eliphas Levy tal y como yo explique en “MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES!” Colau fue agasajada en 2014 por la logia Blasco Ibáñez, no es de extrañar dado el gran trabajo que ha realizado con la PAH. Su mentor, Vicenç Molina es miembro de la R:. L:. (Respetable Logia) Minerva Lleialtat nº 1, en el O:. (Oriente) de Barcelona (Gran Logia Simbólica Española) y del Supremo Consejo Masónico de España, en el que ostenta el grado 33º del R:. E:. A:. A:.. (Rito Escocés Antiguo y Aceptado). Ada Colau no forma parte de la masonería ni está relacionada con ninguna logia ni obediencia aunque sí es una declarada fabiana. Ese mismo año, Évole recibió otro de los premios que otorga la logia. Yo he sido una china en el zapato de periodistas que callan como el señor Évole desde por lo menos 2014 con artículos como PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE. La filóloga Pura Fernández nos cuenta como Valencia era una de las zonas de la Península donde mayor expansión masónica se produjo durante la década de 1880 y como tres novelas antijesuíticas y promasónicas de Blasco Ibáñez, La araña negra, ¡Viva la República! y Los fanáticos fueron muy alabadas dentro de la lucha entre la iglesia católica y la masonería. La idea de mentalizar a la población con las “nuevas ideas revolucionarias” también provendrían de la masonería según esta científica: 0525 “…a la hora de señalar la pertinencia de difundir los ideales masónicos al resto de la sociedad, intoxicada por la campaña de los publicistas católicos, y de combatir el poder jesuítico, para lo cual se propone en abril de 1892 la creación de "bibliotecas populares, centros de instrucción y recreo, diarios, folletos y obras concisas de amena lectura sobre todo económicas en que se propale nuestra salvadora doctrina”.” 0526 Al parecer la ciencia sabe mucho de este tema: 0527 “Y tras la muerte de Blasco Ibáñez en 1928, se conserva documentación interna de numerosas logias españolas hermanadas en la convocatoria de un homenaje en memoria "del que fue nuestro h.: e ilustre novelista", mediante la lectura pública de sus trabajos literarios y políticos y de discursos en su honor, al tiempo que transmiten su pesar a "su querido hijo nuestro q.: h.: Mario". Poco tiempo después, la masonería española crea la Fundación Blasco Ibáñez, con el objeto de cumplir el sueño del hermano Danton, que "había acariciado el ideal de instituir en Valencia una Biblioteca Popular y un Grupo de Escuelas", para lo cual se nombra una Comisión Gestora, presidida por Augusto Barcia, encargada de organizar la petición de donativos a "los hermanos de todas las Potencias masónicas del mundo", amparados en la fama internacional de Vicente Blasco Ibáñez.” 0528 Volvamos al otro héroe para nuestro escritor valenciano. De Voltaire se decía que era odioso con los débiles, larvario con los poderosos y que fue uno de los maestros y precursores de la comunicación. Supo cuidar su imagen y navegar sobre las ideas de moda de su época. Con una avaricia sórdida despreciaba al pueblo y le gustaba jugar a los gorrones en la corte del rey de Prusia Federico II y en la del rey títere Estanislao, antiguo rey de Polonia, en su retiro francés de Lunéville. Cabe señalar que los pasajes de su obra que se estudian en las escuelas secundarias están tomados de ediciones redactadas. Si la gente del pueblo llano hubiera sabido lo que Voltaire pensaba de ellos, ciertamente no lo habrían exaltado durante la revolución. En el libro de la historiadora Marion Sigaut, “Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos”, nos muestra el lado oculto y aún accesible a quienes quieran tomarse la molestia de levantar el velo, de un personaje extravagante cuya máscara comienza a desmoronarse. (0529) Su misma existencia no fue tan ejemplar. Voltaire amaba los juegos de azar, lucrativos negocios como el préstamo (a intereses estelares) e inversiones en la Compañía francesa de las Indias, que se ocupaba de la compra-venta de esclavos. Nada de qúe escandalizarse: el nuestro detestaba a los zíngaros –«una multitud despreciable de gente desconocida»–, los hebreos –«No creeríamos que un pueblo tan abominable hubiera podido existir sobre la faz de la Tierra»– y sobre todo, los hombres de color, que consideraba nada menos que animales: «El hombre negro es un animal que tiene lana sobre la cabeza, camina sobre dos patas, es casi tan práctico como un simio, es menos fuerte que los otros animales de su talla, posee un poco más de ideas y está dotado de mayor facilidad de expresión» (Tratado de Metafísica, 1978, p. 63). El semanario Tempi ha entrevistado recientemente a Marion Sigaut, historiadora y escritora, especialista de la Universidad de París VI y experta en la Era de las Luces y, sobre todo, de Voltaire. Su último trabajo trata sobre el autor del Tratado de la tolerancia, y lo ha titulado: “Voltaire. Une imposture au service des puissants” (KontreKulture 2014). Traducido: “Voltaire. Una impostura al servicio de los poderosos”, porque Voltaire -ha explicado- «fue entre sus contemporáneos el más intolerante. Luchó toda la vida para hacer encerrar en la Bastilla a aquellos que no le agradaban y para prohibir los escritos que le hacían sombra. Lo que definió su lucha por la tolerancia consiste, exclusivamente, en acusar falsamente a los católicos de intolerancia a fin de predicar la tolerancia a sus prejuicios. El Tratado sobre la tolerancia es un tejido de mentiras. Una vergüenza». Voltaire no era solamente enemigo del pueblo (católico), sino que combatía a los mismos ilustrados como acaeció con Rousseau: «Voltaire frecuentaba sobre todo a los nobles y privilegiados y desdeñaba la denuncia radical de las desigualdades sociales por parte de Rousseau. No se trató solo de un desencuentro intelectual. Voltaire llegó a denunciar a Rousseau. Lo quería en la galera. Y no dudó en atacar también la esfera de la vida privada de su rival. Fue una lucha desigual, que vio a Rousseau marginado y calumniado». 0530 “La homosexualidad de Federico II no era un misterio para nadie, pero hay cosas que no se dicen, en todo caso que no se escriben, y que Voltaire había escrito. Había llamado prostituta al rey. Pero no había hecho nada. Por su parte, fuera de sí, Frederick hizo quemar públicamente la Diatriba en las cuatro esquinas de Berlín en Nochebuena, esta vez convocando a las risas contra Voltaire que, detrás de una ventana, podía seguir el auto de fe. Podemos decir con certeza lo que estaba pensando en ese momento: encontrar los medios para irse, para irse de Prusia, para despedirse de este rey ingrato que ciertamente no lo merecía... Y además, ¿qué le importaba que quemáramos en Berlín lo arrancado de París? ¿Quieres otra anécdota? Le escribió en broma a Formey dos semanas después, “seis mil “Akakia” se han vendido en París en un día, y el más orgulloso de todos los hombres es el más ridiculizado. ¿No era eso una verdadera felicidad, un consuelo? Frederic, de hecho, no era digno de lástima y cosechó lo que había sembrado. Fue él quien le había dado a Voltaire este puente dorado para embellecer su corte con el esplendor francés, cuando sabía desde hacía tiempo con quién estaba tratando. ¿No había escrito, tres años antes: "Es un sinvergüenza, lo sé, un estafador consumado, un desgraciado, el loco más repugnante que he conocido en mi vida, y me avergüenzo por el espíritu humano; es bueno solo para leer. (…) No se imaginan todas las duplicidades, engaños e infamias que ha hecho aquí; Me indigna que tanto ingenio y tanta sabiduría no hagan mejores a los hombres.” 0531 Akakia por si no lo sabían es el nombre de la planta acacia, las 11 hojas de acacia que adornan la tribuna del Congreso de los Diputados y que es parte del simbolismo masón. Este es uno de los virtuosos para Blasco. Voltaire, el gran hipócrita. Hablaba con entusiasmo de 'libertad' mientras apoyaba el Régimen del Terror, la guillotina y la Ley de los sospechosos, mientras defendía la esclavitud con inversiones en la Compañía francesa de las Indias, encargada del tráfico de esclavos. Tras haber estado bajo el amparo de Federico II de Prusia, prosperando en su corte, al volver a París lo acusó de ser 'la cortesana más solicitada por sus tropas', calificándolo de maricón y depravado. Finalmente, proclamaba la igualdad entre los hombres, pero sólo se involucraba en causas que le aseguraban notoriedad, acercándose siempre a los más acaudalados. Como dice la historiadora en su libro: 0532 «El sistema presente, hace creer que las Luces fueron un movimiento redentor del pueblo, que la Revolución Francesa fue una insurrección popular, que Voltaire defendía la libertad de expresión, que los reyes eran tiranos y que la religión católica fue barbárica. La realidad es todo lo contrario. La Ilustración fue un movimiento elitista y pleno de desprecio ante el rostro del pueblo, la Revolución una serie de golpes de Estado sanguinarios y bárbaros, Voltaire un monstruo, nuestros reyes los protectores [del Estado] y la religión católica el pilar de los valores de nuestra civilización. Criticar a Voltaire significa redescubrir la libertad de pensamiento». 0533 En un artículo de Jorge Rondón, publicado en Hispanidad Católica y ya retirado, podíamos leer: 0534 “Era tanta la aversión que sentía por la religión, que dio expresas instrucciones a sus “discípulos” de si estando en agonía pedía un sacerdote para confesarse, no se lo llevaran, ¡ya que seguramente sería producto de delirios febriles! Así llegó el día de su muerte. Se desesperó, comenzó a gruñir, a tirarse el pelo, a pedir un sacerdote para confesarse: “¡Confesión…! ¡confesión!”. Pero sus seguidores, obedeciendo sus instrucciones previas, se pusieron de guardia en la puerta de su casa, para impedir que alguien le llevara un sacerdote que lo confesara y absolviera. Voltaire ya gritaba, se revolcaba en la cama, se rasguñaba la cara desesperado, tenía los ojos desorbitados y botaba espuma por la boca. Ya no gritaba, sino aullaba, desesperado, al entender que se condenaría eternamente. Los demonios le enrostraban sus escritos, su burla a la religión, y ya le anticipaban la “suerte” que le esperaba apenas expirará: les pertenecía a ellos y habían venido a por él. Su muerte fue horrible, su rostro producía espanto a quienes le miraban. La enfermera que le atendió, se hizo el propósito de nunca jamás volver a asistir a un moribundo ateo, tan horrorizada había quedado ante el macabro espectáculo de tan mala muerte.” 0535 Oficialmente un delgadísimo Voltaire pereció sin nadie a su lado y su cadáver fue hallado entre sábanas sucias sobre el lecho de su alcoba en París. La historia, como ya hemos dicho, la escriben los ganadores y Voltaire es conocido por frases como: 0536 “No estoy de acuerdo con lo que dices, pero me batiré hasta la muerte para que tengas el derecho de decirlo”. 0537 Frase que no aparece en ninguna parte de su obra publicada. Aparece por vez primera en 1906 en Los amigos de Voltaire, de Evelyn Beatrice Hall. Y nadie lo relacionaría con frases como estas que si son suyas: 0538 “La mentira sólo es un vicio cuando causa daño; es una virtud muy grande cuando hace el bien. Así que sé más virtuoso que nunca. Debéis mentir como el infierno, no tímidamente, no por un tiempo, sino con audacia y siempre... Mentir, amigos míos, mentir…” 0538a Néstor Morente Martín nos cuenta en su tesis doctoral “El art déco en la imagen alegórica de la ii república española en valencia: Vicente Alfaro promotor de las artes” como la masonería estuvo muy presente en la II República española: 0538b “El 15 de abril, Vicente Marco Miranda tomó posesión como primer alcalde provisional (de Valencia durante un dia)…Al igual que Vicente Blasco Ibáñez, fundador de El Pueblo, Miranda ingresó en la Masonería alcanzando el grado 33 y miembro del Supremo Consejo pasando a ser una de las principales personalidades de la Masonería valenciana. La Masonería, está unida popularmente al gobierno de la República en general y Marco Miranda, dejó en sus memorias una valiosa información para podernos acercar a la realidad de este, explica desde su ingreso en la sociedad secreta, hasta que es elevado a la máxima dignidad de la organización, relatando con total claridad y concisión su propia experiencia personal: [...] cuando ingresé, era escaso el número de masones, viejos casi todos […] no faltaban quienes buscaban en la Masonería medios de triunfar en política...los más peligrosos eran los políticos [...] se habla de Masonería y comunismo como de doctrinas y fuerzas con objetivos comunes […] la Rusia soviética ha perseguido a los masones con la misma saña que a los blancos u opresores de aquel pueblo. En España, asambleas socialistas acordaron prohibir a sus afiliados el ingreso en las sociedades masónicas [...]. […],cuando se apartó de las luchas partidistas adquirió fuerza la Masonería española; decayó siempre que se quiso convertir sus talleres en clubs de conspiración. Así ocurrió en el pasado siglo y ha ocurrido en el presente. Los primeros años de mi ingreso vi crecer rápidamente las logias […] por entonces las logias, especialmente en Madrid, admitían con harta facilidad a políticos que las suponían propicias a la conspiración. Ingresaron Azaña […] y otros muchos republicanos significativos y también militares. Y aquello que parecía darles vida fue la causa de su decadencia […] se atribuye a la Masonería buena parte del triunfo de la República, pero a su advenimiento era cuando más debilitada estaba. Se le adjudicaba también decisiva influencia en el nuevo régimen, y era entonces cuando los hombres que ocuparon cargos preeminentes la habían abandonado […] la Masonería, amante de la libertad, es naturalmente enemiga de la Dictadura; pero no puede ejercer acciones violentas; no las ha practicado en España.” 0539 Vamos a terminar el capítulo de hoy con la relación de Blasco Ibáñez con la Teosofía. En una de sus webs nos dicen: 0540 “Unamuno, Azorín, Jacinto Benavente, Valle Inclán, Felipe Trigo, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Concha Espina, los hermanos Quintero, Blasco Ibáñez, Ramón y Cajal, los pintores Zuloaga, Romero de Torres, José Villegas y Sorolla, el escultor Benlliure, los poetas Antonio y Manuel Machado, Ruben Darío, etc., tuvieron de alguna forma, contacto con la Teosofía, Ruben Darío fue miembro de la Sociedad. Muchos de los autores de la Generación del 98 tuvieron relación directa con la Teosofía o con ideas de la misma. Valle Inclán dedica varias de sus obras al Ocultismo teosófico y en La Lámpara Maravillosa divulga todo su programa de estética metafísica; Rubén Darío pinta sus poemas con el espíritu de la teosofía, y Blasco Ibáñez estuvo ligado a cargos directivos de la Sociedad.” 0541 Una de las fundadoras de la Sociedad Teosófica junto a muchos masones fue Madame Helena Blavatsky, una satanista reconocida que habló largo y tendido en todas sus obras de Lucifer. Contactada escribió manuscritos vía escritura automática parasitada por sabe Dios que cosas… 0542 "Satán, la serpiente del Génesis, es el creador real y el benefactor, el padre espiritual de la humanidad. Por esa razón abrió los ojos del autómata (Adan) creado por Yahveh, siendo un adversario para este. Aún hoy permanece en la verdad esotérica el mensajero siempre amado, que confirió a la humanidad la inmortalidad espiritual, en lugar de la inmortalidad física”. 0543 Blavatsky que murió en 1891, fue coetánea de Blasco, incluso es posible se encontrasen en Paris, fue una difusora de la obra del también famoso satanista Eliphas Levi, el creador del famoso dibujo de Baphomet, la cabra andrógina demoniaca. En la página 3 del Libro de los Esplendores escrito en 1869 por Eliphas Levi, podemos leer lo siguiente: 0544 “El judaísmo debe tender a la masonería una mano fraternal, pues la profesión de la fe de los masones, no ateos, es el símbolo de Maimonides y los cristianos encontrarán en los ritos de sus altos grados toda la revelación alegórica de Jesucristo. En la masonería la alianza y fusión del judaísmo cabalístico y del cristianismo neoplatónico de San Juan es ya un hecho realizado. Ya existe en el mundo una alianza israelita universal que recibe en su seno a las gentes honradas de todas las religiones…” ……………………………………………………………………………………………………. Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …. Vicente Blasco Ibáñez : ese diedro de luces y de sombras https://bivaldi.gva.es/es/consulta/registro.cmd?id=318 https://www.cervantesvirtual.com/obra/vicente-blasco-ibanez--ese-diedro-de-luces-y-de-sombras/ MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/unidad/museo-virtual-historia-masoneria/sala-xiv-literatura-y-masoneria/masoneria-y-literatura-en-el-mundo-francofono.html Memorias de las vicisitudes políticas de D. Mariano Cabrerizo y Bascuas https://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoamericanos/obra/memorias-de-las-vicisitudes-politicas-de-d-mariano-cabrerizo-y-bascuas-1049051/ Mariano de Cabrerizo https://es.wikipedia.org/wiki/Mariano_de_Cabrerizo Mariano Cabrerizo y Bascuas https://dbe.rah.es/biografias/25369/mariano-cabrerizo-y-bascuas Cabrerizo y Bascuas, Mariano de (Diccionario Histórico de la Traducción en España) https://phte.upf.edu/dhte/castellano-siglo-xix/cabrerizo-y-bascuas-mariano-de/ Semblanza de Mariano Cabrerizo. Alonso Cecilio 2017 https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2FdescargaPdf%2Fmariano-de-cabrerizo-y-bascuas-la-viluena-1875-valencia-1868-semblanza-777087%2F&psig=AOvVaw3NQviiLBez05ENE4resvXY&ust=1714716469925000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=2ahUKEwiU6PThpu6FAxWSo_0HHUFSCWQQ3YkBegQIABAY Constantí Llombart https://es.wikipedia.org/wiki/Constant%C3%AD_Llombart Joan Fuster. Recuerdo y juicio de Blasco Ibañez en su centenario. https://annanoticies.com/wp-content/uploads/2022/04/2-BLASCO-FUSTER_compressed.pdf Padre Maria Blasco https://memoriavalencianista.cat/biografies/blasco-moreno-gregori-rafael MASONERÍA Y LITERATURA EN EL MUNDO FRANCÓFONO https://www.uned.es/universidad/inicio/en/dam/jcr:fc9c3c24-3453-4fbd-80a3-8e2448752481/masoneria%20y%20literatura%20en%20el%20mundo%20francofono.pdf LA MANO OCULTA MASÓNICA: «HIDDEN HAND» https://tecnicopreocupado.com/2015/01/12/nwo-mano-oculta-masonica-hidden-hand/ El reverso tenebroso de la Ilustración https://www.elconfidencial.com/cultura/2016-12-01/ilustracion-mito-desigualdad-siglo-xviii-gonzalo-ponton_1296306/ RLC (19-03-2013) Revolución Francesa, Tocquevill & Trevijano https://www.ivoox.com/rlc-19-03-2013-revolucion-francesa-tocquevill-trevijano-audios-mp3_rf_1880375_1.html Los monstruos políticos de la Modernidad: De la Revolución francesa a la revolución nazi https://books.google.com.pe/books?id=Q92hVgCsAgIC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false BLASCO IBAÑEZ Y EL CANON DEL SIGLO XX. https://www.uv.es/entresiglos/oleza/pdfs/VBICANON.PDF La Muerte de Capeto https://www.textos.info/vicente-blasco-ibanez/la-muerte-de-capeto/descargar-pdf dialogo en el infierno entre maquiavelo y montesquieu pdf - MAURICE JOLY https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&q=dialogo+en+el+infierno+entre+maquiavelo+y+montesquieu+pdf Diploma entrada en la masonería de Vicente Blasco Ibáñez que podemos ver en su museo http://www.casamuseoblascoibanez.es/wp-content/uploads/2017/01/biblioteca2.jpg Vicente Blasco Ibáñez y la literatura de propaganda filomasónica https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/vicente-blasco-ibanez-y-la-literatura-de-propaganda-filomasonica-/ MIENTRAS HACEN SU MAGIA DE SOLVE ET COAGULA NOS TIENEN CAZANDO ¡PUIGDEMONES! https://tecnicopreocupado.com/2017/10/24/mientras-hacen-su-magia-de-solve-et-coagula-nos-tienen-cazando-puigdemones/ R.·.L.·. Santiago Ramón y Cajal nº 35 (Zaragoza) https://src35.com/ Comunicado de la Logia Blasco Ibáñez en favor de la República https://www.diariomasonico.com/noticias/logia-blasco-ibanez-republica/ Logia Blasco Ibáñez https://es.wikipedia.org/wiki/Logia_Blasco_Ib%C3%A1%C3%B1ez Masoneria valencia https://masoneriavalencia.com/ PONIENDO EL CASCABEL AL GATO: JORDI EVOLE https://tecnicopreocupado.com/2014/03/06/poniendo-el-cascabel-al-gato-jordi-evole/?utm_source=blogsterapp&utm_medium=twitter EL INFAME ÍDOLO VOLTAIRE, DESTROZADO https://wwwmileschristi.blogspot.com/2017/07/el-infame-idolo-voltaire-destrozado.html Voltaire - Una impostura al servicio de los poderosos https://www.babelio.com/livres/Sigaut-Voltaire-Une-imposture-au-service-des-puissants/685918#! Aterrador final de Voltaire, aullaba, se arañaba la cara, con ojos desorbitados y espuma por la boca (Enlace ya desaparecido) https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Enlace en archive.org https://web.archive.org/web/20200923174048/https://www.hispanidadcatolica.com/2019/02/aterrador-final-de-voltaire-aullaba-se-aranaba-la-cara-ojos-desorbitados-y-botaba-espuma-por-la-boca/ Marion Sigaut - Voltaire: une imposture au service des puissants https://www.youtube.com/watch?v=WjGBV-0I7kc El Hermano Voltaire y la Masonería https://www.cadenafraternal.com/planchas/Plancha%20N.00745%20-%20VOLTAIRE%20Y%20LA%20MASONERIA.pdf Voltaire nunca dijo: «No estoy de acuerdo con lo que dices, pero daría mi vida para que lo dijeras» https://www.linkiesta.it/blog/2013/01/voltaire-non-ha-mai-detto-non-sono-daccordo-con-quello-che-dici-ma-dar/ Voltaire, la gran impostura de la Ilustración https://www.egaliteetreconciliation.fr/Voltaire-la-grande-imposture-des-Lumieres-37018.html Voltaire: una impostura al servicio de los poderosos (libro en francés) http://www.bnfa.fr/livre?biblionumber=45261#telechargement-format-pdf-resultat-45261 Voltaire: Ilustrando a los ilustrados https://www.ivoox.com/voltaire-ilustrando-a-ilustrados-audios-mp3_rf_34934322_1.html#comments un poco de historia -STE- BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD TEOSÓFICA ESPAÑOLA https://arjunabarcelona.com/un-poco-de-historia-ii/ MIRANDO HACIA ATRÁS II: FEMINISMO ESOTÉRICO ANDRÓGINO https://tecnicopreocupado.com/2016/01/07/mirando-hacia-atras-ii-feminismo-esoterico/ TEOSOFÍA: ELIPHAS LEVI, KRISHNAMURTI Y LA RELIGIÓN DEL NWO I https://tecnicopreocupado.com/2016/11/22/teosofia-eliphas-levi-krishnamurti-y-la-religion-del-nwo-i/ ……

nos barcelona sea os terror pero espa adem cuando madrid id durante federal babylon dar dios nuevo era uno existe nuestra jos estado ram mundial torres constant tras quieres xx libro donde universidad finalmente muchos romero grupo francia nosotros fue napoleon tulo tierra lucifer la muerte rub queda instituto libertad casablanca iglesia asociaci fundaci ese rusia reino ley soy san juan xix hab ambos unos molina xviii compa mucha inspectors palabra cabe congreso pilar jesucristo generaci sociedad revoluci monta comisi berl mariano oriente rousseau polonia adam smith zaragoza recuerden voltaire pago la revoluci constituci punt asimismo recuerdo recordando calendario levante enlace virgen luces francesa hume aacute roca frederic memorias mos cualquiera escuelas eacute diputados quintero napole marruecos velo aparece gaspar audiencia dumont teniendo nochebuena el pueblo tratado ayuntamiento la torre interesante ramiro villegas quince castell recordemos legi frase tempi mentir lal convenci afortunadamente lefebvre dictadura antiguo licenciatura oficialmente conspiraciones baphomet comunicado traducci ilustraci san fernando indias maravillosa criticar desorden manzana leemos pelota berlanga acacia preocupado maximilien robespierre metaf dant gloriosa montesquieu alphonse gestora ignora confesi nica desmontando cazadores raimundo cacho maimonides diderot cazador la odisea llorente ocultismo instrucci bussi pah azor seren blasco altamira tecnico hidden hand cajal volvamos cronolog unamuno consejo superior invert supo luch investigaciones cient femen danton filolog manzoni valenciano blavatsky enciclopedia rlc burdeos hablaba confidencial traducido federico ii valenci almanaque bibliografia masoner lamartine calatayud sorolla santiago ram fernando vii el tratado ada colau ii rep aceptado valle incl la masoner prusia la divina comedia escuelas p orfe baroja valencia espa enrique gonz literatura espa vicen semblanza bastilla eliphas levi colau antiguo r maeztu observatorio astron manuel machado vicente blasco ib lumieres teosof jacinto benavente trevijano cuarte lo rat penat
Podcast El Abrazo del Oso
Premios Nobel Españoles I: Echegaray, Benavente y Ramón y Cajal - El Abrazo del Oso

Podcast El Abrazo del Oso

Play Episode Listen Later Jun 30, 2024 122:31


No sabemos si siempre de forma justa o no, pero todos y todas tenemos a los Premios Nobel como referencia sobre quienes son los grandes nombres que en el mundo han sido en campos como la ciencia o la literatura. En ocasiones es también aparentemente un buen termómetro sobre la calidad de un país, de su peso internacional en estos y otros campos. Los más grandes del conocimiento, los que revolucionaron el mundo moderno, o las grandes firmas de las letras mundiales reciben en buena medida su premio en representación del país donde vieron crecer su maestría. España tiene los suyos, creemos que bastante merecidos, aunque también muy escasos. En El Abrazo del Oso vamos a conocer sus nombres y su obra, empezando hoy con los dramaturgos José Echegaray y Jacinto Benavente, y con aquel que revolucionó la ciencia de la medicina con su microscopio, Santiago Ramón y Cajal. Si te gusta el Abrazo del Oso y quieres acceder a más contenidos extra, puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Episodio remasterizado emitido originalmente en OMC Radio el 28 de enero de 2018. www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La Diez Capital Radio
Informativo (09-11-2023)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 18:49


Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 622 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es jueves 9 de noviembre de 2023. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial de la Adopción. El 9 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Adopción, en homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar. 9 de noviembre de 1888: Jack el Destripador asesina a su quinta y última víctima, Mary Jane Kelly, en su habitación de Miller's Court, en Whitechapel (Londres). 1922.- El dramaturgo español Jacinto Benavente obtiene el Premio Nobel de Literatura. 9 de noviembre de 1938: En Alemania, ocurre la Noche de los Cristales Rotos, una serie de actos de violencia perpetrados por los nazis contra la comunidad judía en todo el Reich, en la que destruyeron las propiedades de más de 35.000 judíos. 1948.- El príncipe Juan Carlos de Borbón llega a España procedente de Portugal para iniciar su formación académica bajo la supervisión del general Francisco Franco, jefe del Estado. 9 de noviembre de 1989: Ocurre la caída del Muro de Berlín, la revuelta popular ocurrida en Berlín Oriental por la apertura de fronteras llevó a la caída del Muro y como consecuencia al final de la Guerra Fría. 9 de noviembre de 1998: En Reino Unido es abolida la pena de muerte completamente, que se mantenía en vigor solo para casos de asesinato. 9 de noviembre de 2016: El candidato republicano, Donald Trump, gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos y se proclama 45º presidente de los EE.UU. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santos Alejandro, Benigno y Teodoro Hamás negocia con Israel la liberación de una decena de rehenes a cambio de una tregua humanitaria en Gaza. Más protestas en Madrid contra la amnistía de Sánchez a los separatistas catalanes. Feijóo, tras los ataques a Ferraz: "La violencia no tiene cabida en democracia y su impunidad tampoco" El presidente de Canarias: “No estamos en contra de condonar deuda a Catalunya, pero debe haber igualdad”. Fernando Clavijo (Coalición Canaria) se ha mostrado abierto a pedir que se pueda condonar deuda pública que la administración isleña mantiene con entidades financieras, ya que en su momento el Archipiélago optó por esta modalidad de préstamo porque sus calificaciones crediticias eran buenas y los tipos de interés, más bajos que los que ofrecía la administración estatal. Canarias pierde fuelle económico entre las RUP: del liderazgo en riqueza per cápita de 2015 al actual antepenúltimo lugar. El Archipiélago, sobre todo por el impacto de la covid en la actividad turística entre 2020 y 2022 y por el aumento poblacional, retrocede del puesto de honor en 2015 (78,2% del PIB per cápita de la UE) al 62% en 2021, último dato publicado. El Parlamento pide la creación de un mapa de suelo agrario disponible en Canarias. El Parlamento canario convalida la creación del administrador general de RTVC y que sea propuesto por el Gobierno de CC-PP. La oposición critica que el Gobierno de CC-PP ha hecho un “decretazo para apropiarse de la televisión”. Un día como hoy pero en 1940.- Se estrena en el Palau de la Música de Barcelona el Concierto de Aranjuez, una composición musical para guitarra y orquesta del maestro Joaquín Rodrigo. 07:30 Informativo​​ 07:50 Capote 08:30 Wladimiro Rodríguez Brito 09:05 El independentista 09:30 Andrea Larrumbide, educadora de Poema del Mar, que hablará sobre la labor del Departamento de Educación de Poema del Mar durante este año, así hacemos énfasis en la labora de educación de zoos y acuarios. 617 509 662 Este año el departamento de educación cuenta con múltiples novedades. Desde principio del curso académico hemos estado yendo a los distintos centros educativos de manera presencial, ya no solo para dar a conocer entre los jefes de estudios o cuerpos directivos las nuevas actividades educativas con las que contamos este año; si no para tener una primera toma de contacto con el alumnado de aquellos centros que nos brinden la oportunidad, e introducir en sus propias aulas temas tan importantes como la labor del acuario y el bienestar animal. También tratar de desmitificar a centros como Poema del Mar y que tanto alumnado como profesorado entiendan los tres pilares básicos de los acuarios y zoológicos modernos: la educación, la conservación y la investigación; A la vez de dar a conocer nuestro trabajo y la gran la labor de Loro Parque Fundación y sus 63 proyectos globales de conservación, abordando pequeñas soluciones con las que pueden colaborar ellos en el día a día, como cuidado de mascotas o los residuos plásticos. Esta pequeña introducción nos ayuda a que el alumnado ya tenga una base a la hora de realizar con nosotros las distintas actividades, ya sean los 4 recorridos diferentes que ofrecemos dentro del acuario, en los cuales nos adaptamos a los niveles educativos e intereses de cada grupo hablando de curiosidades animales, de las adaptaciones de los animales a sus hábitats, desmitificando a los tiburones o tratando las amenazas de los ecosistemas. Son conceptos que a su vez refuerzan los cimientos de cara a las 3 actividades que estamos llevando a cabo en la isla de Gran Canaria representando a Loro Parque Fundación. En ellas, por un lado, tratamos a fondo la contaminación plástica con el proyecto “la arena de nuestras playas”, en la que nos desplazamos hasta una de las playas a conveniencia del centro escolar y realizamos en ella una limpieza. Posteriormente estudiamos cuales son los residuos que se encuentran de forma más habitual y abordamos el tema de los micro-plásticos y su impacto en el medioambiente y la salud. Por otro lado, estamos desarrollando con secundaria y bachillerato el proyecto “En busca de los más amenazados” en el cual participarán en una actividad de ciencia ciudadana aprendiendo sobre las especies locales más amenazadas, y descubriendo cómo realizar observaciones en la naturaleza de manera respetuosa a través de la aplicación Inaturalist. Por último, también educamos en el propio centro académico sobre “Cuidado y bienestar animal” con una charla-taller, entrando en mayor profundidad en estos temas, aprendiendo sobre comportamiento animal, su manejo y la responsabilidad que supone. Por el momento las actividades están teniendo una gran aceptación entre los docentes, en gran parte debido a que nuestras actividades son perfectamente compaginables con el currículo académico, sobre todo con aquellos centros adscritos a la Red InnovAS y sirven para poner en práctica o ver primera mano todo lo tratado teóricamente en el centro escolar. Los niños por su parte se muestran muy receptivos con la educación ambiental, para ser catalizadores del cambio en sus propias comunidades, preparándose para convertirse en líderes comprometidos con un futuro más limpio.

La Diez Capital Radio
El Remate: hoy caída del Muro de Berlín (09-11-2023)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2023 148:27


Programa de actualidad con información, formación y entretenimiento conectando directamente con los oyentes en La Diez Capital radio. Dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy se cumplen 622 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es jueves 9 de noviembre de 2023. Buenos días Ucrania, Gaza e Israel. Día Mundial de la Adopción. El 9 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Adopción, en homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar. 9 de noviembre de 1888: Jack el Destripador asesina a su quinta y última víctima, Mary Jane Kelly, en su habitación de Miller's Court, en Whitechapel (Londres). 1922.- El dramaturgo español Jacinto Benavente obtiene el Premio Nobel de Literatura. 9 de noviembre de 1938: En Alemania, ocurre la Noche de los Cristales Rotos, una serie de actos de violencia perpetrados por los nazis contra la comunidad judía en todo el Reich, en la que destruyeron las propiedades de más de 35.000 judíos. 1948.- El príncipe Juan Carlos de Borbón llega a España procedente de Portugal para iniciar su formación académica bajo la supervisión del general Francisco Franco, jefe del Estado. 9 de noviembre de 1989: Ocurre la caída del Muro de Berlín, la revuelta popular ocurrida en Berlín Oriental por la apertura de fronteras llevó a la caída del Muro y como consecuencia al final de la Guerra Fría. 9 de noviembre de 1998: En Reino Unido es abolida la pena de muerte completamente, que se mantenía en vigor solo para casos de asesinato. 9 de noviembre de 2016: El candidato republicano, Donald Trump, gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos y se proclama 45º presidente de los EE.UU. Patrocinio del santo de cada día por gentileza de la Casa de las Imágenes, en la calle Obispo Perez Cáceres, 17 en Candelaria. Santos Alejandro, Benigno y Teodoro Hamás negocia con Israel la liberación de una decena de rehenes a cambio de una tregua humanitaria en Gaza. Más protestas en Madrid contra la amnistía de Sánchez a los separatistas catalanes. Feijóo, tras los ataques a Ferraz: "La violencia no tiene cabida en democracia y su impunidad tampoco" El presidente de Canarias: “No estamos en contra de condonar deuda a Catalunya, pero debe haber igualdad”. Fernando Clavijo (Coalición Canaria) se ha mostrado abierto a pedir que se pueda condonar deuda pública que la administración isleña mantiene con entidades financieras, ya que en su momento el Archipiélago optó por esta modalidad de préstamo porque sus calificaciones crediticias eran buenas y los tipos de interés, más bajos que los que ofrecía la administración estatal. Canarias pierde fuelle económico entre las RUP: del liderazgo en riqueza per cápita de 2015 al actual antepenúltimo lugar. El Archipiélago, sobre todo por el impacto de la covid en la actividad turística entre 2020 y 2022 y por el aumento poblacional, retrocede del puesto de honor en 2015 (78,2% del PIB per cápita de la UE) al 62% en 2021, último dato publicado. El Parlamento pide la creación de un mapa de suelo agrario disponible en Canarias. El Parlamento canario convalida la creación del administrador general de RTVC y que sea propuesto por el Gobierno de CC-PP. La oposición critica que el Gobierno de CC-PP ha hecho un “decretazo para apropiarse de la televisión”. Un día como hoy pero en 1940.- Se estrena en el Palau de la Música de Barcelona el Concierto de Aranjuez, una composición musical para guitarra y orquesta del maestro Joaquín Rodrigo. 07:30 Informativo​​ 07:50 Capote 08:30 Wladimiro Rodríguez Brito 09:05 El independentista 09:30 Andrea Larrumbide, educadora de Poema del Mar, que hablará sobre la labor del Departamento de Educación de Poema del Mar durante este año, así hacemos énfasis en la labora de educación de zoos y acuarios. 617 509 662 Este año el departamento de educación cuenta con múltiples novedades. Desde principio del curso académico hemos estado yendo a los distintos centros educativos de manera presencial, ya no solo para dar a conocer entre los jefes de estudios o cuerpos directivos las nuevas actividades educativas con las que contamos este año; si no para tener una primera toma de contacto con el alumnado de aquellos centros que nos brinden la oportunidad, e introducir en sus propias aulas temas tan importantes como la labor del acuario y el bienestar animal. También tratar de desmitificar a centros como Poema del Mar y que tanto alumnado como profesorado entiendan los tres pilares básicos de los acuarios y zoológicos modernos: la educación, la conservación y la investigación; A la vez de dar a conocer nuestro trabajo y la gran la labor de Loro Parque Fundación y sus 63 proyectos globales de conservación, abordando pequeñas soluciones con las que pueden colaborar ellos en el día a día, como cuidado de mascotas o los residuos plásticos. Esta pequeña introducción nos ayuda a que el alumnado ya tenga una base a la hora de realizar con nosotros las distintas actividades, ya sean los 4 recorridos diferentes que ofrecemos dentro del acuario, en los cuales nos adaptamos a los niveles educativos e intereses de cada grupo hablando de curiosidades animales, de las adaptaciones de los animales a sus hábitats, desmitificando a los tiburones o tratando las amenazas de los ecosistemas. Son conceptos que a su vez refuerzan los cimientos de cara a las 3 actividades que estamos llevando a cabo en la isla de Gran Canaria representando a Loro Parque Fundación. En ellas, por un lado, tratamos a fondo la contaminación plástica con el proyecto “la arena de nuestras playas”, en la que nos desplazamos hasta una de las playas a conveniencia del centro escolar y realizamos en ella una limpieza. Posteriormente estudiamos cuales son los residuos que se encuentran de forma más habitual y abordamos el tema de los micro-plásticos y su impacto en el medioambiente y la salud. Por otro lado, estamos desarrollando con secundaria y bachillerato el proyecto “En busca de los más amenazados” en el cual participarán en una actividad de ciencia ciudadana aprendiendo sobre las especies locales más amenazadas, y descubriendo cómo realizar observaciones en la naturaleza de manera respetuosa a través de la aplicación Inaturalist. Por último, también educamos en el propio centro académico sobre “Cuidado y bienestar animal” con una charla-taller, entrando en mayor profundidad en estos temas, aprendiendo sobre comportamiento animal, su manejo y la responsabilidad que supone. Por el momento las actividades están teniendo una gran aceptación entre los docentes, en gran parte debido a que nuestras actividades son perfectamente compaginables con el currículo académico, sobre todo con aquellos centros adscritos a la Red InnovAS y sirven para poner en práctica o ver primera mano todo lo tratado teóricamente en el centro escolar. Los niños por su parte se muestran muy receptivos con la educación ambiental, para ser catalizadores del cambio en sus propias comunidades, preparándose para convertirse en líderes comprometidos con un futuro más limpio. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. -Andrea Larrumbide, educadora de Poema del Mar, nos relatara la labor del Departamento de Educación de Poema del Mar durante este año. Desde principio del curso académico hemos estado yendo a los distintos centros educativos de manera presencial, ya no solo para dar a conocer entre los jefes de estudios o cuerpos directivos las nuevas actividades educativas con las que contamos este año; si no para tener una primera toma de contacto con el alumnado de aquellos centros que nos brinden la oportunidad, e introducir en sus propias aulas temas tan importantes como la labor del acuario y el bienestar animal. También tratar de desmitificar a centros como Poema del Mar y que tanto alumnado como profesorado entiendan los tres pilares básicos de los acuarios y zoológicos modernos: la educación, la conservación y la investigación; A la vez de dar a conocer nuestro trabajo y la gran la labor de Loro Parque Fundación y sus 63 proyectos globales de conservación, abordando pequeñas soluciones con las que pueden colaborar ellos en el día a día, como cuidado de mascotas o los residuos plásticos. Esta pequeña introducción nos ayuda a que el alumnado ya tenga una base a la hora de realizar con nosotros las distintas actividades, ya sean los 4 recorridos diferentes que ofrecemos dentro del acuario, en los cuales nos adaptamos a los niveles educativos e intereses de cada grupo hablando de curiosidades animales, de las adaptaciones de los animales a sus hábitats, desmitificando a los tiburones o tratando las amenazas de los ecosistemas. Son conceptos que a su vez refuerzan los cimientos de cara a las 3 actividades que estamos llevando a cabo en la isla de Gran Canaria representando a Loro Parque Fundación. En ellas, por un lado, tratamos a fondo la contaminación plástica con el proyecto “la arena de nuestras playas”, en la que nos desplazamos hasta una de las playas a conveniencia del centro escolar y realizamos en ella una limpieza. Posteriormente estudiamos cuales son los residuos que se encuentran de forma más habitual y abordamos el tema de los micro-plásticos y su impacto en el medioambiente y la salud. Por otro lado, estamos desarrollando con secundaria y bachillerato el proyecto “En busca de los más amenazados” en el cual participarán en una actividad de ciencia ciudadana aprendiendo sobre las especies locales más amenazadas, y descubriendo cómo realizar observaciones en la naturaleza de manera respetuosa a través de la aplicación Inaturalist. Por último, también educamos en el propio centro académico sobre “Cuidado y bienestar animal” con una charla-taller, entrando en mayor profundidad en estos temas, aprendiendo sobre comportamiento animal, su manejo y la responsabilidad que supone. Por el momento las actividades están teniendo una gran aceptación entre los docentes, en gran parte debido a que nuestras actividades son perfectamente compaginables con el currículo académico, sobre todo con aquellos centros adscritos a la Red InnovAS y sirven para poner en práctica o ver primera mano todo lo tratado teóricamente en el centro escolar. Los niños por su parte se muestran muy receptivos con la educación ambiental, para ser catalizadores del cambio en sus propias comunidades, preparándose para convertirse en líderes comprometidos con un futuro más limpio. - Hoy en nuestro programa EL Remate, tenemos el placer de entrevistar al presidente del CIT de El Hierro, Amos Luztardo Castañeda. Para relatarnos la situación actual de la isla respecto a la migración.

Hora América
Hora América - Jacinto Benavente: centenario del Premio Nobel de Literatura - 29/06/23

Hora América

Play Episode Listen Later Jun 29, 2023 30:29


Nos acompaña Ana Vega Toscano, periodista, historiadora, musicóloga, autora del Documentos de RNE Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel, segundo español en recibir el Premio Nobel de Literatura por su obra teatral, tras José Echegaray, del que se ha cumplido un siglo de la concesión del galardón. Benavente escribió para grandes figuras del teatro hispánico del primer tercio del siglo XX, desde María Guerrero a Lola Membrives, y alcanzó gran éxito en España y América, por donde realizó distintas giras. Precisamente estaba en Argentina de gira con la actriz Lola Membrives y su compañía de teatro cuando el 9 de noviembre de 1922 recibió la noticia de la concesión del Premio por la Academia Sueca. Escuchar audio

OBS
Vi borde glädjas åt Nobelprisets alternativa kanon

OBS

Play Episode Listen Later May 30, 2023 10:13


Joyce, Proust, Woolf och Eliot präglar modernismens gyllene år 1922. Men allt fokus på detta år har varit skadligt och gjort litteraturen mindre än vad den är, menar litteraturvetaren Paul Tenngart. ESSÄ: Detta är en text där skribenten reflekterar över ett ämne eller ett verk. Åsikter som uttrycks är skribentens egna.Det är ett välkänt faktum att flera av huvudfigurerna under modernismens viktigaste år, 1922, aldrig fick Nobelpriset i litteratur: James Joyce, Marcel Proust och Virginia Woolf – alla saknas de på listan över stockholmsprisade världsförfattare. Det är väl egentligen bara T.S. Eliot som både bidrog till de legendariska litterära experimenten 1922 och belönades av Svenska Akademien, även om han fick vänta i tjugofem år efter det att The Waste Land publicerades innan han fick priset 1948.Dessa luckor har gett upphov till stark kritik genom årens lopp, ibland rentav föraktfullt hån. Oförmågan att belöna Joyce, Proust och Woolf har setts som belägg för att Svenska Akademien är en inskränkt och obsolet sammanslutning långt ute – eller långt uppe – i den kulturella och geografiska periferin som aldrig borde ha fått uppdraget att dela ut världens viktigaste litterära pris.Vem var det då som fick Nobelpriset 1922? Jo, det gick förstås inte till någon modernist, utan till ett av de idag allra mest bortglömda författarskapen i prisets historia, den spanske dramatikern Jacinto Benavente. Benaventes realistiska dramatik förhåller sig på ett direkt sätt till samtidens sociala frågor och strävar efter en naturlig, icke-teatral dialog. Författarskapet ligger med andra ord långt ifrån högmodernismens eruption av formella experiment.Den litteraturhistoria som Nobelpriserna tecknar är en annan än den vanliga. Men det innebär inte att den är felaktig eller destruktiv. Tvärtom: Nobelprisets parallella historia ger ett lika uppfriskande som konstruktivt – ja, kanske rentav nödvändigt relativiserande – alternativ till den litteraturhistoriska normen.Det är ju faktiskt inte givet att den litteratur som Joyce, Proust, Woolf och Eliot producerade 1922 är bättre än all annan litteratur. Litterära värden är ju knappast naturgivna. Det blir inte minst tydligt när man tittar på vilka Nobelpris som har hyllats och vilka som har kritiserats genom åren. Beslutet att ge schweizaren Carl Spitteler 1919 års pris har i efterhand kritiserats i flera omgångar av internationella bedömare. Men på åttiotalet framstod detta överraskande val som ett av Svenska Akademiens allra bästa. Ett av de pris som de flesta har tyckt om men som enstaka kritiker har fnyst åt är T.S. Eliots. ”Framtiden kommer att skratta”, menade litteraturprofessorn Henri Peyre från Yale University 1951, ”åt det brist på perspektiv i vår tid som gör att vi uppfattar Eliot som en litterär talang av högsta rang.”Den västeuropeiska modernismen – med året 1922 som kronologiskt epicentrum – har under en lång tid lagt sig som en gigantisk blöt filt över hela den internationella litteraturhistorieskrivningen. Vad som hände under det tidiga 20-talet i Paris och London har blivit en grundmurad norm: då och där skrevs det bästa av det bästa. Aldrig tidigare och aldrig senare har litteraturen varit så modern. Hmm.Som inget annat år i världshistorien har universitetskurser och läroböcker tjatat sönder 1922 och dess litterära utgivning. Denna historieskrivning är inte bara slö och slentrianmässig, den är också ordentligt förminskande av en hel modern världshistoria där det skrivits litteratur på alla platser, på alla språk och i alla genrer.Denna kronologiska normativitet har också med all önskvärd tydlighet hjälpt till att gång på gång bekräfta och upprätthålla den västerländska kulturella hegemonin. Som den franska världslitteraturforskaren Pascale Casanova skriver: Västeuropa och USA har kommit att äga det moderna. Moderniteten har kommit att definieras som västerländsk, och det som definierats som modernt har betraktats som per definition bra. De få texter och författarskap som lyfts in i den moderna världslitteraturen från andra delar av världen har fått sin plats där för att de påminner om fransk, brittisk eller amerikansk modernism.Den här normativa litteraturhistorieskrivningen ger också en väldigt sned uppfattning om hur litteratur existerar i världen, och hur den utvecklas och förändras. Det var ju knappast så att läsarna 1922 hängde på låsen till bokhandlarna för att skaffa Joyces nya 900-sidiga experiment Ulysses och T.S. Eliots notförsedda friversdikt The Waste Land så fort dessa texter anlände från trycket. Nä, 1922 var de flesta läsande människor upptagna med andra författare, till exempel sådana som fick Nobelpriset under den perioden: den franske sedesskildraren Anatole France, den norska författaren till historiska romaner Sigrid Undset eller den italienska skildraren av sardiniskt folkliv Grazia Deledda.Än mer brett tilltalande var den litteratur som prisades på trettiotalet, då många kritiker i efterhand har tyckt att Svenska Akademien borde ha kunnat ha vett och tidskänsla nog att ge de inte helt lättillgängliga modernisterna Paul Valéry eller John Dos Passos priset. Då belönades istället Forsythe-sagans skapare John Galsworthy, då fick Roger Martin du Gard priset för sin stora realistiska romansvit om familjen Thibault, och då belönades Erik Axel Karlfeldt – som inte var någon gigant ute i världen, det medges, men mycket omtyckt av många svenska läsare.Det är också under den här tiden som det mest hånade av alla litterära Nobelpris delas ut, till Pearl S. Buck. Men Buck har fått en renässans på senare år. Hon var visserligen från USA, men levde stora delar av sitt liv i Kina och förde med sina lantlivsskildringar in det stora landet i öster i den prisvinnande litteraturen. Och i sin motivering lyfte Nobelkommittéen fram just dessa världsvidgande egenskaper: den amerikanska författarens romaner är ”avgjort märkliga genom äkthet och rikedom i skildringen och sällsynt kunskap och insikt i en för västerländska läsare föga känd och mycket svårtillgänglig värld”. Buck ger inblick i nya kulturella sammanhang, berikar den kulturellt sett högst begränsade västerländska litteraturen med motiv och tematik från en mångtusenårig kultur med en minst lika gedigen litterär tradition som den europeiska.Vad hade hänt om Nobelpriset istället hade gett postuma pris till Rainer Maria Rilke och Marcel Proust, och hunnit belöna Joyce och Woolf innan de dog i början av fyrtiotalet? Rilke, Proust, Joyce och Woolf hade ju knappast kunnat vara större och mer centrala än de redan är. Ingen skillnad där alltså. Men det hade varit mycket svårare för oss att hitta fram till Buck, du Gard, Galsworthy, Deledda, France – och till 1922 års stora litterära namn när det begav sig: Jacinto Benavente. Utan pris hade de alla varit helt undanskymda, osynliga, bortglömda. Nu ser vi dem fortfarande, tack vare den alternativa historieskrivning som Nobelprisets löpande och oåterkalleliga kanonisering skapar. Paul Tenngart, litteraturvetare och författareModernismåret 192227.1 Kafka påbörjar "Slottet".2.2 James Joyces "Ulysses" publiceras.Rainer Maria Rilke får feeling. På tre veckor skriver han hela "Sonetterna till Orfeus" samt avslutar "Duino-elegierna".18.5 Proust, Joyce, Stravinsky, Picasso, Satie med flera äter middag.18.10 BBC Startar26.10 Virginia Woolfs "Jacob's room" publiceras.18.11 Proust dör.15.12 T S Eliots "The waste land" utkommer i bokform.Andra händelser: Karin Boyes debutdiktsamling "Moln" utkommer; Katherine Mansfields "The garden party and other stories" publiceras; Birger Sjöbergs "Fridas bok" utkommer; F Scott Fitzgerald har ett produktivt år (det är också under 1922 som "Den store Gatsby", publicerad 1925, utspelar sig); Prousts "På spaning efter den tid som flytt" börjar publiceras på engelska; i december blir Hemingways portfölj med flera års skrivande stulen på Gare de Lyon.FototVirginina Woolf: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Virginia_Woolf_1927.jpgJame Joyce: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:James_Joyce_by_Alex_Ehrenzweig,_1915_cropped.jpgT S Eliot:https://commons.wikimedia.org/wiki/File:T_S_Elliot_-_Mar_1923_Shadowland.jpg

Cuentos de la Literatura Universal
EL LADRÓN DE SUEÑOS (Monólogo) - Jacinto Benavente

Cuentos de la Literatura Universal

Play Episode Listen Later Apr 21, 2023 3:15


os logo sueos mono ladr jacinto benavente
Documentos RNE
Documentos RNE - Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel - 24/03/23

Documentos RNE

Play Episode Listen Later Mar 24, 2023 57:04


En noviembre de 1922 la Academia Sueca concedía el Premio Nobel de Literatura a Jacinto Benavente por la brillante forma en que ha continuado las gloriosas tradiciones del teatro español. Era el segundo español en alcanzar el galardón, tras José Echegaray, distinguido con el premio en el año 1904. Documentos RNE se acerca al destacado dramaturgo con el programa Jacinto Benavente o el centenario de un Nobel, de Ana Vega Toscano, en el que se hace un recorrido por la obra del autor y su inserción en la sociedad de su tiempo. Nacido en 1866 en Madrid en el seno de una acomodada familia, vivió desde pequeño el ambiente teatro, pues su padre era un reconocido médico que trataba a muchos hijos de cómicos. Inició pronto su actividad literaria y teatral, manteniendo a lo largo de su extensa vida una gran actividad como dramaturgo y articulista. Se inició en la escena en 1894 y pronto sus obras se revelaron como una alternativa modernizadora ante el teatro de Echegaray y los grandes dramas románticos de la segunda mitad del siglo XIX. Benavente aportó aires renovadores y europeos a la escena española al dotar a sus obras de un estilo naturalista. En 1907 estrenó uno de sus más importantes títulos, Los intereses creados, que él mismo calificó de farsa guiñolesca. Al año siguiente subía a los escenarios Señora Ama, con la que iniciaba una serie de dramas rurales que continuaría en 1913 con La Malquerida, otra de sus obras más destacadas. Su catálogo abarca más de 170 obras en las que abordó una gran variedad de géneros y graduaciones desde la comedia al drama. Benavente escribió para grandes figuras del teatro hispánico del primer tercio del siglo XX, desde María Guerrero a Lola Membrives, y alcanzó gran éxito en España y América, por donde realizó distintas giras. En sus obras buscó reflejar los intereses de la sociedad española de su época, lo que le llevó a conectar con el público del momento, aunque, debido a ello, la vigencia de sus temáticas ha sido reducida. Este programa cuenta con la participación del escritor y periodista Antonio Castro, Cronista de la Villa y director de la revista Artescénicas, y del filólogo César Oliva, vicepresidente de la Academia de Artes Escénicas de España y catedrático emérito de la Universidad de Murcia. Se recuperan además grabaciones históricas del Archivo Sonoro de RNE del historiador y ensayista Pedro Laín Entralgo y del escritor y crítico teatral Alfredo Marqueríe, así como de la actriz Lola Membrives. A estos testimonios se unen distintos registros históricos protagonizados por el propio autor. Además, el documental se ilustra con fragmentos de las principales creaciones de Benavente producidas por el cuadro dramático de RNE que, a lo largo de su historia, grabó un amplía selección de sus obras interpretadas por importantes figuras de la escena. Escuchar audio

La Diez Capital Radio
Informativo; La Diez Capital Radio (09-11-2022)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2022 24:23


Informativo de primera hora del miércoles 9 de Noviembre de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Se prevé una bajada moderada de temperaturas y lluvias en los próximos días. En algunos puntos de las islas la diferencia de las máximas del jueves respecto a las del lunes podrá ser de hasta 8 grados menos. Hoy se cumplen 260 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es miércoles 9 de noviembre de 2022. Buenos días Ucrania. El 9 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Adopción, en homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar. 9 de noviembre de 1888: Jack el Destripador asesina a su quinta y última víctima, Mary Jane Kelly, en su habitación de Miller's Court, en Whitechapel (Londres). 1922.- El dramaturgo español Jacinto Benavente obtiene el Premio Nobel de Literatura. 9 de noviembre de 1938: En Alemania, ocurre la Noche de los Cristales Rotos, una serie de actos de violencia perpetrados por los nazis contra la comunidad judía en todo el Reich, en la que destruyeron las propiedades de más de 35.000 judíos. 1948.- El príncipe Juan Carlos de Borbón llega a España procedente de Portugal para iniciar su formación académica bajo la supervisión del general Francisco Franco, jefe del Estado. 9 de noviembre de 1989: Ocurre la caída del Muro de Berlín, la revuelta popular ocurrida en Berlín Oriental por la apertura de fronteras llevó a la caída del Muro y como consecuencia al final de la Guerra Fría. 9 de noviembre de 1998: En Reino Unido es abolida la pena de muerte completamente, que se mantenía en vigor solo para casos de asesinato. 9 de noviembre de 2016: El candidato republicano, Donald Trump, gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos y se proclama 45º presidente de los EE.UU. Santos Alejandro, Benigno y Teodoro. PARTE DE GUERRA: Las fuerzas de Rusia siguen los preparativos defensivos en la región de Jersón. Elecciones a mitad del mandato en EEUU. Una batalla electoral marcada por la inflación. La resistencia demócrata deja en el aire el control del Congreso en un escrutinio muy ajustado. Los republicanos están en condiciones de conquistar la Cámara por la mínima, pero el Senado se les complica al no desatarse la “ola roja” que pronosticaba Trump. El Gobierno limita las 'puertas giratorias': los altos cargos deberán esperar dos años para pasar al sector privado. El Ejecutivo fija por primera vez límites en la influencia de los 'lobbies' o grupos de presión en el sector público. Creará un registro de estos grupos de interés y determinará los trabajadores de la Administración a los que afecta la ley. Emergencias ensaya este jueves en Canarias un sistema de alertas por SMS en Valleseco y Garachico que se quiere implementar en España en enero de 2024 La Gomera es la isla más beneficiada por las inversiones autonómicas del Gobierno del pacto de las flores. Con respecto a la anterior legislatura, las transferencias de capital en la isla colombina han aumentado un 128,52%. El Ejecutivo regional justifica la “especial incidencia” en las islas verdes en los últimos presupuestos. Las cifras, extraídas de los presupuestos del Archipiélago de los últimos ocho años, sitúan a las islas verdes como los territorios más beneficiados. Después de La Gomera, El Hierro ha visto aumentada su partida de inversiones y transferencias de capital un 112,41%, seguida de La Palma (90,16%), Lanzarote (62,72%), Gran Canaria (59,41%), Fuerteventura (58,94%) y Tenerife (55,05%). En La Gomera, por ejemplo, el gasto anual durante esta última legislatura está en 2.557,57 euros per cápita, por delante de El Hierro (2.508,94 euros), La Palma (1.055,67), Fuerteventura (686,30), Lanzarote (592,27), Gran Canaria (225,56) y Tenerife (220,42). El Gobierno canario critica que la privatización del 49% de Aena le “dificulta” participar en la gestión de los aeropuertos de las islas. El consejero de Obras Públicas y Transportes, Sebastián Franquis, considera que el actual modelo, a través de los Comités de Coordinación Aeroportuario, no es el instrumento adecuado y defiende que el Ejecutivo regional pueda intervenir en el Consejo de Administración de la entidad Turismo.- Ángel Víctor Torres se reúne en la WTM con los responsables de TUI. El principal investigado por el escándalo del caso Tradex será repatriado esta semana. Está previsto que Mukesh D., detenido en Dubái tras huir de la Isla al destaparse el escándalo financiero en Santa Cruz de Tenerife, sea trasladado hasta Madrid el próximo viernes. Curbelo: “El cable eléctrico submarino entre Tenerife y La Gomera es un hito histórico y extraordinario” El presidente del Cabildo adelanta que en la Isla “no solo nos autoabastecernos de energía limpia, sino que podremos exportarla”. La Gomera necesita unos 8 MW y con la renovables que aun no estan instaladas generará 12 MW. Ósea dará a Tenerife 4 MW de los 600 que necesita diariamente. Hoy en 1940.- Se estrena en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el Concierto de Aranjuez, una composición musical para guitarra y orquesta del maestro Joaquín Rodrigo

La Diez Capital Radio
El Remate; El Gobierno limita las 'puertas giratorias (09-11-2022)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2022 141:48


Programa de actualidad informativa, presentado y dirigido por Miguel Angel González Suárez. www.ladiez.es - Informativo de primera hora del miércoles 9 de Noviembre de 2022 en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Se prevé una bajada moderada de temperaturas y lluvias en los próximos días. En algunos puntos de las islas la diferencia de las máximas del jueves respecto a las del lunes podrá ser de hasta 8 grados menos. Hoy se cumplen 260 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy es miércoles 9 de noviembre de 2022. Buenos días Ucrania. El 9 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Adopción, en homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar. 9 de noviembre de 1888: Jack el Destripador asesina a su quinta y última víctima, Mary Jane Kelly, en su habitación de Miller's Court, en Whitechapel (Londres). 1922.- El dramaturgo español Jacinto Benavente obtiene el Premio Nobel de Literatura. 9 de noviembre de 1938: En Alemania, ocurre la Noche de los Cristales Rotos, una serie de actos de violencia perpetrados por los nazis contra la comunidad judía en todo el Reich, en la que destruyeron las propiedades de más de 35.000 judíos. 1948.- El príncipe Juan Carlos de Borbón llega a España procedente de Portugal para iniciar su formación académica bajo la supervisión del general Francisco Franco, jefe del Estado. 9 de noviembre de 1989: Ocurre la caída del Muro de Berlín, la revuelta popular ocurrida en Berlín Oriental por la apertura de fronteras llevó a la caída del Muro y como consecuencia al final de la Guerra Fría. 9 de noviembre de 1998: En Reino Unido es abolida la pena de muerte completamente, que se mantenía en vigor solo para casos de asesinato. 9 de noviembre de 2016: El candidato republicano, Donald Trump, gana las elecciones presidenciales de Estados Unidos y se proclama 45º presidente de los EE.UU. Santos Alejandro, Benigno y Teodoro. PARTE DE GUERRA: Las fuerzas de Rusia siguen los preparativos defensivos en la región de Jersón. Elecciones a mitad del mandato en EEUU. Una batalla electoral marcada por la inflación. La resistencia demócrata deja en el aire el control del Congreso en un escrutinio muy ajustado. Los republicanos están en condiciones de conquistar la Cámara por la mínima, pero el Senado se les complica al no desatarse la “ola roja” que pronosticaba Trump. El Gobierno limita las 'puertas giratorias': los altos cargos deberán esperar dos años para pasar al sector privado. El Ejecutivo fija por primera vez límites en la influencia de los 'lobbies' o grupos de presión en el sector público. Creará un registro de estos grupos de interés y determinará los trabajadores de la Administración a los que afecta la ley. Emergencias ensaya este jueves en Canarias un sistema de alertas por SMS en Valleseco y Garachico que se quiere implementar en España en enero de 2024 La Gomera es la isla más beneficiada por las inversiones autonómicas del Gobierno del pacto de las flores. Con respecto a la anterior legislatura, las transferencias de capital en la isla colombina han aumentado un 128,52%. El Ejecutivo regional justifica la “especial incidencia” en las islas verdes en los últimos presupuestos. Las cifras, extraídas de los presupuestos del Archipiélago de los últimos ocho años, sitúan a las islas verdes como los territorios más beneficiados. Después de La Gomera, El Hierro ha visto aumentada su partida de inversiones y transferencias de capital un 112,41%, seguida de La Palma (90,16%), Lanzarote (62,72%), Gran Canaria (59,41%), Fuerteventura (58,94%) y Tenerife (55,05%). En La Gomera, por ejemplo, el gasto anual durante esta última legislatura está en 2.557,57 euros per cápita, por delante de El Hierro (2.508,94 euros), La Palma (1.055,67), Fuerteventura (686,30), Lanzarote (592,27), Gran Canaria (225,56) y Tenerife (220,42). El Gobierno canario critica que la privatización del 49% de Aena le “dificulta” participar en la gestión de los aeropuertos de las islas. El consejero de Obras Públicas y Transportes, Sebastián Franquis, considera que el actual modelo, a través de los Comités de Coordinación Aeroportuario, no es el instrumento adecuado y defiende que el Ejecutivo regional pueda intervenir en el Consejo de Administración de la entidad Turismo.- Ángel Víctor Torres se reúne en la WTM con los responsables de TUI. El principal investigado por el escándalo del caso Tradex será repatriado esta semana. Está previsto que Mukesh D., detenido en Dubái tras huir de la Isla al destaparse el escándalo financiero en Santa Cruz de Tenerife, sea trasladado hasta Madrid el próximo viernes. Curbelo: “El cable eléctrico submarino entre Tenerife y La Gomera es un hito histórico y extraordinario” El presidente del Cabildo adelanta que en la Isla “no solo nos autoabastecernos de energía limpia, sino que podremos exportarla”. La Gomera necesita unos 8 MW y con la renovables que aun no estan instaladas generará 12 MW. Ósea dará a Tenerife 4 MW de los 600 que necesita diariamente. Hoy en 1940.- Se estrena en el Palau de la Música Catalana de Barcelona el Concierto de Aranjuez, una composición musical para guitarra y orquesta del maestro Joaquín Rodrigo. - Sección de actualidad informativa con mucho Humor muy inteligente en el programa El Remate de Miguel Angel González Suárez, en La Diez Capital Radio con el periodista palmero y socarrón José Juan Pérez Capote, El Número Uno. - Sección en el programa El Remate de La Diez Capital radio con los Hermanos Pinzones: Antonio Molano y Francisco Pallero. - Entrevista en el programa El Remate de La Diez Capital radio al candidato a la alcaldía del Ayuntamiento de La Laguna, Jonathan Domínguez.

New Books Network en español
Emilio Peral Vega, "La verdad ignorada. Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936)" (2021)

New Books Network en español

Play Episode Listen Later Sep 28, 2022 58:18


La verdad ignorada: homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936)" (Cátedra, 2021) aborda el tema del deseo entre hombres, a través del análisis filológico de los textos de varios autores, de los diversos modos expresivos asumidos por ellos para "desvelar" la pulsión homoerótica masculina: Jacinto Benavente, pionero en la asimilación del credo "decadente" para explorar la querencia erótica entre iguales; la versión más frívola del homoerotismo representada en las novelas de Hoyos y Vinent, Retana y Hernández Catá; dos pilares fundamentales de esta literatura, Federico García Lorca y Luis Cernuda, y dos formas muy distintas de desnudarse ante el espejo de la palabra; la muy explícita (y desconocida) poesía de quien fuera amigo personal de Lorca: Eduardo Blanco-Amor. Se incluye, además, el análisis y la edición crítica de "Sortilegio", pieza teatral firmada por los Martínez Sierra (Gregorio Martínez Sierra y María de la O Lejárraga) inédita hasta la fecha. Emilio Peral Vega es catedrático de Literatura Española en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en el teatro español del siglo XX y, de forma particular, en autores como Jacinto Benavente, Federico García Lorca y Juan Mayorga. Entre sus libros, destacan Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939), publicado por Fundación Universitaria Española en 2002, Retablos de agitación política. Nuevas aproximaciones al teatro de la Guerra Civil española, publicado por Iberoamericana/Vervuert en 2013 o Pierrot/Lorca: White Carnival of Black Desire, publicado por Tamesis Books en 2015. Colaboración con Pleibéricos, presentación de libros de Estudios Ibéricos online. Las presentaciones de Pleibéricos están disponibles en YouTube Instagram TV o en cualquier plataforma de podcast, así como en la página web pleibericos.wordpress.com Entrevista realizada por Santiago Lomas Martínez, investigador y profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales
Emilio Peral Vega, "La verdad ignorada. Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936)" (2021)

Novedades editoriales en literatura y estudios culturales

Play Episode Listen Later Sep 28, 2022 58:18


La verdad ignorada: homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936)" (Cátedra, 2021) aborda el tema del deseo entre hombres, a través del análisis filológico de los textos de varios autores, de los diversos modos expresivos asumidos por ellos para "desvelar" la pulsión homoerótica masculina: Jacinto Benavente, pionero en la asimilación del credo "decadente" para explorar la querencia erótica entre iguales; la versión más frívola del homoerotismo representada en las novelas de Hoyos y Vinent, Retana y Hernández Catá; dos pilares fundamentales de esta literatura, Federico García Lorca y Luis Cernuda, y dos formas muy distintas de desnudarse ante el espejo de la palabra; la muy explícita (y desconocida) poesía de quien fuera amigo personal de Lorca: Eduardo Blanco-Amor. Se incluye, además, el análisis y la edición crítica de "Sortilegio", pieza teatral firmada por los Martínez Sierra (Gregorio Martínez Sierra y María de la O Lejárraga) inédita hasta la fecha. Emilio Peral Vega es catedrático de Literatura Española en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en el teatro español del siglo XX y, de forma particular, en autores como Jacinto Benavente, Federico García Lorca y Juan Mayorga. Entre sus libros, destacan Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939), publicado por Fundación Universitaria Española en 2002, Retablos de agitación política. Nuevas aproximaciones al teatro de la Guerra Civil española, publicado por Iberoamericana/Vervuert en 2013 o Pierrot/Lorca: White Carnival of Black Desire, publicado por Tamesis Books en 2015. Colaboración con Pleibéricos, presentación de libros de Estudios Ibéricos online. Las presentaciones de Pleibéricos están disponibles en YouTube Instagram TV o en cualquier plataforma de podcast, así como en la página web pleibericos.wordpress.com Entrevista realizada por Santiago Lomas Martínez, investigador y profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.

Novedades editoriales en género y sexualidades
Emilio Peral Vega, "La verdad ignorada. Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936)" (2021)

Novedades editoriales en género y sexualidades

Play Episode Listen Later Sep 28, 2022 58:18


La verdad ignorada: homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936)" (Cátedra, 2021) aborda el tema del deseo entre hombres, a través del análisis filológico de los textos de varios autores, de los diversos modos expresivos asumidos por ellos para "desvelar" la pulsión homoerótica masculina: Jacinto Benavente, pionero en la asimilación del credo "decadente" para explorar la querencia erótica entre iguales; la versión más frívola del homoerotismo representada en las novelas de Hoyos y Vinent, Retana y Hernández Catá; dos pilares fundamentales de esta literatura, Federico García Lorca y Luis Cernuda, y dos formas muy distintas de desnudarse ante el espejo de la palabra; la muy explícita (y desconocida) poesía de quien fuera amigo personal de Lorca: Eduardo Blanco-Amor. Se incluye, además, el análisis y la edición crítica de "Sortilegio", pieza teatral firmada por los Martínez Sierra (Gregorio Martínez Sierra y María de la O Lejárraga) inédita hasta la fecha. Emilio Peral Vega es catedrático de Literatura Española en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en el teatro español del siglo XX y, de forma particular, en autores como Jacinto Benavente, Federico García Lorca y Juan Mayorga. Entre sus libros, destacan Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939), publicado por Fundación Universitaria Española en 2002, Retablos de agitación política. Nuevas aproximaciones al teatro de la Guerra Civil española, publicado por Iberoamericana/Vervuert en 2013 o Pierrot/Lorca: White Carnival of Black Desire, publicado por Tamesis Books en 2015. Colaboración con Pleibéricos, presentación de libros de Estudios Ibéricos online. Las presentaciones de Pleibéricos están disponibles en YouTube Instagram TV o en cualquier plataforma de podcast, así como en la página web pleibericos.wordpress.com Entrevista realizada por Santiago Lomas Martínez, investigador y profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.

Novedades editoriales en estudios ibéricos
Emilio Peral Vega, "La verdad ignorada. Homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936)" (2021)

Novedades editoriales en estudios ibéricos

Play Episode Listen Later Sep 28, 2022 58:18


La verdad ignorada: homoerotismo masculino y literatura en España (1890-1936)" (Cátedra, 2021) aborda el tema del deseo entre hombres, a través del análisis filológico de los textos de varios autores, de los diversos modos expresivos asumidos por ellos para "desvelar" la pulsión homoerótica masculina: Jacinto Benavente, pionero en la asimilación del credo "decadente" para explorar la querencia erótica entre iguales; la versión más frívola del homoerotismo representada en las novelas de Hoyos y Vinent, Retana y Hernández Catá; dos pilares fundamentales de esta literatura, Federico García Lorca y Luis Cernuda, y dos formas muy distintas de desnudarse ante el espejo de la palabra; la muy explícita (y desconocida) poesía de quien fuera amigo personal de Lorca: Eduardo Blanco-Amor. Se incluye, además, el análisis y la edición crítica de "Sortilegio", pieza teatral firmada por los Martínez Sierra (Gregorio Martínez Sierra y María de la O Lejárraga) inédita hasta la fecha. Emilio Peral Vega es catedrático de Literatura Española en el Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Es especialista en el teatro español del siglo XX y, de forma particular, en autores como Jacinto Benavente, Federico García Lorca y Juan Mayorga. Entre sus libros, destacan Formas del teatro breve español en el siglo XX (1892-1939), publicado por Fundación Universitaria Española en 2002, Retablos de agitación política. Nuevas aproximaciones al teatro de la Guerra Civil española, publicado por Iberoamericana/Vervuert en 2013 o Pierrot/Lorca: White Carnival of Black Desire, publicado por Tamesis Books en 2015. Colaboración con Pleibéricos, presentación de libros de Estudios Ibéricos online. Las presentaciones de Pleibéricos están disponibles en YouTube Instagram TV o en cualquier plataforma de podcast, así como en la página web pleibericos.wordpress.com Entrevista realizada por Santiago Lomas Martínez, investigador y profesor del Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid.

NMMiami.com
Los Premios Nobel de Literatura y los Grandes Escritores nuestros

NMMiami.com

Play Episode Listen Later Aug 23, 2022 11:51


Análisis Con Alexis Ortiz. Eps #36 El Premio Nobel de Literatura es uno de los galardones más prestigiosos del mundo dedicados a las letras, siendo uno de los cinco premios originales que Alfred Nobel consignó para que la Academia Sueca otorgara como parte de su legado. El mismo se concede a un autor cuya obra haya sido significativa y destacada y su dotación asciende a los ocho millones de coronas suecas, algo menos de un millón de euros. Su importancia mediática hace que su entrega anual, el primer jueves de octubre, se convierta en uno de los momentos más importantes del calendario literario.  A lo largo de la historia del premio, que se inició en 1901 con Sully Prudhomme, han sido galardonados autores como Rudyard Kipling, Rabindranath Tagore, Jacinto Benavente, W. B. Yeats, G.B. Shaw, Luigi Piandello, Pearl S. Buck, Herman Hesse, T.S. Eliot, Faulkner, entre otros grandes clásicos de la literatura. Bob Dylan, siendo cantante, ha sido el ganador del premio Nobel de Literatura en su edición de 2016. Los premios anteriores habían recaído en personalidades tan conocidas como Svetlana Alexievich, Patrick Modiano, el autor, político y ensayista peruano, Mario Vargas Llosa, Mo Ya o la canadiense Alice Munro. El poeta y escritor mexicano, Octavio Paz está considerado como uno de los más grandes autores del siglo XX, ganador del Premio Nobel de literatura en 1990. Otro de los nuestros, autor colombiano, Gabriel García Márquez, destacó, sin duda como uno de los más grandes narradores de la literatura del siglo XX, y recibió el galardón más importante de su carrera en 1982. Así mismo aconteció en 1971 el Poeta chileno, Pablo Neruda. En 1967 el Escritor guatemalteco, Migue Ángel Asturias recibió el Premio Nobel de Literatura. Poeta chilena, Gabriela Mistral, llegó a ser galardonada en 1945.   Edición y Montaje: Jesús Carreño   Voice Over: Jessika C. #literatura #premionobel #premionobeldeliteratura Podcast recorded at: Nmmiami Studio. nmmiami.com @nmmiamiradio Para más información: anexostudio@gmail.com / nmmiamiradioonline@gmail.com Doral, FL 33166

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - Juan Ramón Jiménez

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Jun 15, 2022 45:47


“Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas, celestes y gualdas….Lo llamo dulcemente: , y viene a mí con trotecillo alegre que parece que se ríe, en no sé qué cascabeleo ideal.” Fragmento de “Platero y yo” Juan Ramón Jiménez, el poeta sensible y solitario, dedicó su vida a cultivar la belleza de la palabra. Asolado por constantes depresiones, uno de los autores más emblemáticos de la literatura española recibió el Premio Nobel y murió dos años después en Puerto Rico, muy lejos de su Moguer natal. Juan Ramón Jiménez Mantecón vino al mundo en la población onubense de Moguer, el 23 de diciembre de 1881 en el seno de una familia acomodada dedicada al negocio agrícola, especialmente al cultivo de la uva y a la exportación de vino. Al poeta le gustaba hablar así de su infancia: . El pequeño Juan Ramón fue internado en el colegio jesuita San Luis Gonzaga en la localidad gaditana de El Puerto de Santa María. En ese lugar, el carácter melancólico e introvertido del joven Juan Ramón se acentuó aún más a causa de la soledad y debido a la férrea disciplina de que hacía gala el centro. En aquella etapa, entre sus compañeros de clase se encontraban los futuros dramaturgos Fernando Villalón y Pedro Muñoz Seca. Juan Ramón muy pronto empezó a experimentar con la literatura, y sus cuadernos y libros de texto empezaron a inundarse de versos. En 1896, con su título de bachillerato bajo el brazo, Juan Ramón Jiménez se trasladó a Sevilla con el objetivo de estudiar un curso preparatorio de Derecho para ingresar en la Universidad y, sobre todo, para convertirse en artista. Durante su estancia en la capital hispalense, Juan Ramón empezó a frecuentar el Ateneo de la ciudad, un lugar donde los escritores Francisco Rodríguez Marín y Luis Montoto, entre otros, celebraban sus famosas tertulias. Poco a poco, la afición de Jiménez por la literatura iría en aumento y el joven comenzó a hacer colaboraciones en prensa y a escribir sus primeros textos. En el año 1900, y sin terminar la carrera de Derecho, Juan Ramón marchó a Madrid. Gracias a Francisco Villaespesa, un escritor almeriense, el joven empezó a frecuentar los cafés y museos de la capital, y también conoció a autores de la talla de Rubén Darío, Ramón del Valle Inclán, Azorín y Pío Baroja, que le aconsejaron que dividiera su obra “Nubes” en dos volúmenes. Y así lo hizo; el autor titularía estos volúmenes “Almas de violeta” y “Ninfeas”. Pero Juan Ramón, que se halla desencantado y enfermo, optó por regresar a Moguer. Poco después, el tres de julio de ese mismo año, 1900, su padre murió de manera repentina a causa de una embolia cerebral, lo que sumió al poeta en un profundo estado de melancolía y depresión que lo obligaría a pasar largas temporadas en sanatorios de Madrid y Burdeos. Durante ese período, el poeta desarrolló un profundo temor a la muerte y sufrió constantes pesadillas que no lo dejaban conciliar el sueño. A pesar de todo, compuso varias obras: “Rimas” de 1902, “Arias tristes” de 1903 y “Jardines lejanos” en 1904. Unos años después, en 1913 (y tras diversos idilios) conocería en Madrid a la mujer que sería su futura esposa y ayudante de por vida, Zenobia Camprubí, una española educada en Estados Unidos. Desde el Sanatorio del Rosario, en Madrid, donde estaba ingresado, Juan Ramón organizó reuniones que con el tiempo se convirtieron en tertulias a las que asistieron Antonio Machado, Ramón del Valle Inclán y Jacinto Benavente, entre otros, y fue uno de los fundadores de la revista literaria . Tras varios viajes por Francia y, más tarde, por Estados Unidos, el poeta se casó con Zenobia en Nueva York el dos de marzo de 1916. Un año más tarde escribió “Diario de un recién casado”, obra que marcaría la frontera entre su etapa más introspectiva y la más intelectual. Aquel mismo año el autor fue nombrado director literario de nuevas publicaciones de la Editorial Calleja, que editó una colección llamada “Obras de Juan Ramón Jiménez” en la que aparecían sus creaciones “Estío” de 1916, “Sonetos espirituales” (1913-1915), una edición completa de “Platero y yo” de 1914, tal vez una de sus obras más emblemáticas, y “Diario de un poeta recién casado”, escrita en los años 1916 y 1917. Entre 1921 y 1927, Juan Ramón Jiménez publicó parte de su obra en prosa en diversas revistas, y de 1925 a 1935 publicó sus “Cuadernos”. En el año 1930, y durante un concierto conoció a una escultora, escritora y amiga de su esposa llamada Margarita Gil Roësset. Margarita se enamoró perdidamente del poeta. Tras dos años de rechazos y de intentos desesperados por conseguir el amor de Juan Ramón, la tragedia culminaría en Julio de 1932, cuando, tras esculpir un busto de su amiga Zenobia, Margarita se quitó la vida sabedora de que su amor por el poeta era imposible. Impactado por este acontecimiento, Juan Ramón le dedicó una biografía en su obra “Españoles de tres mundos”. Pero las desgracias no terminarían aquí, ya que a Zenobia pronto le diagnosticarían un cáncer, terrible enfermedad que a la postre acabaría con su vida. Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, Juan Ramón Jiménez se posicionó abiertamente en el bando republicano. Aunque esta postura también le provocaría cierta inseguridad puesto que el periódico , un semanario de izquierdas, inició una campaña en contra de los intelectuales. Entonces, y con la ayuda de Manuel Azaña, el poeta y su mujer marcharon a los Estados Unidos, instalándose en Washinton, donde Juan Ramón ejercería como agregado cultural en la embajada española. Un año después la pareja se trasladó a Cuba. En 1938 tuvo lugar un acontecimiento que marcaría profundamente al poeta y lo hundiría anímicamente. Su sobrino, miembro de la Falange Española, Juan Ramón Jiménez Bayo, pereció en el frente de Teruel. En palabras de Zenobia: >. De su sobrino escribió el poeta en su autobiografía “Vida”: >. Entre 1939 y 1942, Juan Ramón y Zenobia vivieron en Miami, donde el poeta compuso “Romances de Coral Gables”. Pero las depresiones no le daban tregua. En 1940 el autor fue hospitalizado unos meses, y al recibir el alta médica intentó componer dos poemas, “Espacio y tiempo”, de los cuales solo terminaría el primero. Los cuadros depresivos del poeta parecían no tener fin. En 1946, fue hospitalizado de nuevo alrededor de ocho meses. Después viajó a Argentina y Uruguay, y a su regreso se trasladó a Puerto Rico para impartir clases. En el año 1956 Juan Ramón Jiménez recibió el máximo reconocimiento a su carrera literaria: el Premio Nobel de Literatura. Pero poco pudo disfrutar el poeta de tan merecido galardón; tres días más tarde de recibir el premio, Zenobia, el gran amor de su vida, fallecía en San Juan de Puerto Rico a consecuencia de su larga enfermedad La pérdida fue devastadora y Juan Ramón nunca se recuperaría. El poeta se encerró en la soledad de su casa y dejó de comer, e incluso de asearse. Al final tuvo que ser recluido en un sanatorio mental en la población puertoriqueña de Hato de Tejas. A partir de ese momento, la vida del poeta fue un auténtico descenso a los infiernos y, tras sufrir una caída que le produjo una fractura de cadera, su familia intentó que regresase a España, cosa a la que este se negó rotundamente. Los últimos días de mayo de 1958, el poeta contrajo una bronconeumonía que lo obligó a ingresar en la Clínica Mimiya de Santurce, en Puerto Rico, la misma en la que había fallecido su amada Zenobia. El autor no respondió al tratamiento y murió ei 29 de mayo. Sus restos mortales, junto con los de Zenobia, fueron trasladados a España, y reposan en el cementerio de su Moguer natal, donde recibieron sepultura el 6 de junio de 1958. El poeta por excelencia de la Generación del 27 es , sin duda, Juan Ramón Jiménez, autor de uno de los libros más populares de los últimos decenios, “Platero y yo” y llenó todo el primer tercio de la poesía española del pasado siglo. Su influencia en los poetas surgidos en los años veinte, como asimismo en los líricos posteriores, ha sido manifiesta. Prácticamente de una poesía modernista en la primera etapa de su carrera poética, Juan Ramón creará una obra personalísima a partir de la publicación en 1916 del “Diario de un poeta recién casado”, ya que abandonará el decorativismo modernista, o sea música, color, retoricismo, para buscar la plenitud estética por medio de una expresión sobria, desnuda, que intenta la máxima concreción y con ella lograr el grado máximo de depuración poética y la comunicación de unas esencias líricas por las que luchó toda su existencia: el batallar con la palabra. Doliente y melancólico siempre, Juan Ramón Jiménez nos lleva a espacios crepusculares con romances y versos cortos en su etapa modernista - “Arias tristes”, “Las hojas verdes”, “Jardines lejanos”...- , para pasar en los años veinte y posteriores a la imagen estilizada de la naturaleza (flores, fuentes, pájaros, luz…), y a un subjetivismo que tiene la preocupación metafórica y el amor como motivos repetitivos. Poesía pura pretende crear Juan Ramón; eliminación de la anécdota, recreación de la sensación vivida por medio de la palabra; búsqueda de la eternidad y por lo tanto destemporalización; deshumanización y abstracción, en fin, que se acentúan hasta límites quizá excesivos en su última época, pero siempre la belleza como fin primero y fundamental. Allí están, entre otros, libros como “Eternidades”, “Belleza” - de significativo título - “La estación total”, “Animal de fondo” o sus “Antologías poéticas”, que muestran en sucesivas ediciones el rigor de un creador por lograr el placer estético absoluto y con el mínimo de palabras posible; citando al poeta: .Y la petición juanramoniana, que es ferviente deseo y necesidad estética, puede ser el corolario de toda una poética. Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez, son, quizá, los dos poetas más importantes del siglo XX español y cumbres cimeras de nuestra historia literaria. La infuencia de Juan Ramón, decisiva en la poesía nacida antes de nuestra guerra civil, se vio en gran parte mermada después de la contienda y Machado ocupó entre poetas y lectores, el puesto del lírico de Moguer. Y es que (la comparación en este caso puede resultar odiosa, pero no pedagógicamente ociosa) la perfección y exquisitez buscada y conseguida por Juan Ramón le llevó a olvidar al hombre, mientras que don Antonio, con versos que en ocasiones están lejos de la perfección poética, nunca se aparta de lo humano. Juan Ramón Jiménez hizo gala de su andalucismo al designarse a sí mismo como >, título con el que firmó algunos de sus trabajos. La obra y la agitación poética que supone la personalidad del poeta alcanza el primer tercio del siglo pasado. El poeta se convirtió en el de la poesía española y los jóvenes creadores de la generación de los años veinte se iniciaron bajo su magisterio, pese a las posteriores rupturas y enfrentamientos. El poeta de Moguer imprimió un sello personal a la nueva poesía, determinó el gusto por el libro impreso, la persecución implacable de las erratas, la elegancia de la presentación en sus revistas. Partiendo del Modernismo inicial se sintió llamado a realizar una sobrehumana, que quedaría, naturalmente incompleta, y sometió sus originales a una crítica implacable en busca de la perfección de lo poético. El jurado del Premio Nobel de Literatura, que le fue concedido en 1956 como hemos dicho, considera: “su pureza lírica, que constituye, en lengua española, un ejemplo de alta espiritualidad y de pureza artística”. Y se añade a continuación: “al recompensar a Jiménez, representante de la gran tradición lírica de España, la Academia Sueca ha querido coronar igualmente a Antonio Machado y a Federico García Lorca”.

OBS
Problemet med litteraturåret 1922 och poängen med Nobelpriset

OBS

Play Episode Listen Later May 2, 2022 10:13


Joyce, Proust, Woolf och Eliot präglar modernismens gyllene år 1922. Men allt fokus på detta år har varit skadligt och gjort litteraturen mindre än vad den är, menar litteraturvetaren Paul Tenngart. ESSÄ: Detta är en text där skribenten reflekterar över ett ämne eller ett verk. Åsikter som uttrycks är skribentens egna.Det är ett välkänt faktum att flera av huvudfigurerna under modernismens viktigaste år, 1922, aldrig fick Nobelpriset i litteratur: James Joyce, Marcel Proust och Virginia Woolf alla saknas de på listan över stockholmsprisade världsförfattare. Det är väl egentligen bara T.S. Eliot som både bidrog till de legendariska litterära experimenten 1922 och belönades av Svenska Akademien, även om han fick vänta i tjugofem år efter det att The Waste Land publicerades innan han fick priset 1948.Dessa luckor har gett upphov till stark kritik genom årens lopp, ibland rentav föraktfullt hån. Oförmågan att belöna Joyce, Proust och Woolf har setts som belägg för att Svenska Akademien är en inskränkt och obsolet sammanslutning långt ute eller långt uppe i den kulturella och geografiska periferin som aldrig borde ha fått uppdraget att dela ut världens viktigaste litterära pris.Vem var det då som fick Nobelpriset 1922? Jo, det gick förstås inte till någon modernist, utan till ett av de idag allra mest bortglömda författarskapen i prisets historia, den spanske dramatikern Jacinto Benavente. Benaventes realistiska dramatik förhåller sig på ett direkt sätt till samtidens sociala frågor och strävar efter en naturlig, icke-teatral dialog. Författarskapet ligger med andra ord långt ifrån högmodernismens eruption av formella experiment.Den litteraturhistoria som Nobelpriserna tecknar är en annan än den vanliga. Men det innebär inte att den är felaktig eller destruktiv. Tvärtom: Nobelprisets parallella historia ger ett lika uppfriskande som konstruktivt ja, kanske rentav nödvändigt relativiserande alternativ till den litteraturhistoriska normen.Det är ju faktiskt inte givet att den litteratur som Joyce, Proust, Woolf och Eliot producerade 1922 är bättre än all annan litteratur. Litterära värden är ju knappast naturgivna. Det blir inte minst tydligt när man tittar på vilka Nobelpris som har hyllats och vilka som har kritiserats genom åren. Beslutet att ge schweizaren Carl Spitteler 1919 års pris har i efterhand kritiserats i flera omgångar av internationella bedömare. Men på åttiotalet framstod detta överraskande val som ett av Svenska Akademiens allra bästa. Ett av de pris som de flesta har tyckt om men som enstaka kritiker har fnyst åt är T.S. Eliots. Framtiden kommer att skratta, menade litteraturprofessorn Henri Peyre från Yale University 1951, åt det brist på perspektiv i vår tid som gör att vi uppfattar Eliot som en litterär talang av högsta rang.Den västeuropeiska modernismen med året 1922 som kronologiskt epicentrum har under en lång tid lagt sig som en gigantisk blöt filt över hela den internationella litteraturhistorieskrivningen. Vad som hände under det tidiga 20-talet i Paris och London har blivit en grundmurad norm: då och där skrevs det bästa av det bästa. Aldrig tidigare och aldrig senare har litteraturen varit så modern. Hmm.Som inget annat år i världshistorien har universitetskurser och läroböcker tjatat sönder 1922 och dess litterära utgivning. Denna historieskrivning är inte bara slö och slentrianmässig, den är också ordentligt förminskande av en hel modern världshistoria där det skrivits litteratur på alla platser, på alla språk och i alla genrer.Denna kronologiska normativitet har också med all önskvärd tydlighet hjälpt till att gång på gång bekräfta och upprätthålla den västerländska kulturella hegemonin. Som den franska världslitteraturforskaren Pascale Casanova skriver: Västeuropa och USA har kommit att äga det moderna. Moderniteten har kommit att definieras som västerländsk, och det som definierats som modernt har betraktats som per definition bra. De få texter och författarskap som lyfts in i den moderna världslitteraturen från andra delar av världen har fått sin plats där för att de påminner om fransk, brittisk eller amerikansk modernism.Den här normativa litteraturhistorieskrivningen ger också en väldigt sned uppfattning om hur litteratur existerar i världen, och hur den utvecklas och förändras. Det var ju knappast så att läsarna 1922 hängde på låsen till bokhandlarna för att skaffa Joyces nya 900-sidiga experiment Ulysses och T.S. Eliots notförsedda friversdikt The Waste Land så fort dessa texter anlände från trycket. Nä, 1922 var de flesta läsande människor upptagna med andra författare, till exempel sådana som fick Nobelpriset under den perioden: den franske sedesskildraren Anatole France, den norska författaren till historiska romaner Sigrid Undset eller den italienska skildraren av sardiniskt folkliv Grazia Deledda.Än mer brett tilltalande var den litteratur som prisades på trettiotalet, då många kritiker i efterhand har tyckt att Svenska Akademien borde ha kunnat ha vett och tidskänsla nog att ge de inte helt lättillgängliga modernisterna Paul Valéry eller John Dos Passos priset. Då belönades istället Forsythe-sagans skapare John Galsworthy, då fick Roger Martin du Gard priset för sin stora realistiska romansvit om familjen Thibault, och då belönades Erik Axel Karlfeldt som inte var någon gigant ute i världen, det medges, men mycket omtyckt av många svenska läsare.Det är också under den här tiden som det mest hånade av alla litterära Nobelpris delas ut, till Pearl S. Buck. Men Buck har fått en renässans på senare år. Hon var visserligen från USA, men levde stora delar av sitt liv i Kina och förde med sina lantlivsskildringar in det stora landet i öster i den prisvinnande litteraturen. Och i sin motivering lyfte Nobelkommittéen fram just dessa världsvidgande egenskaper: den amerikanska författarens romaner är avgjort märkliga genom äkthet och rikedom i skildringen och sällsynt kunskap och insikt i en för västerländska läsare föga känd och mycket svårtillgänglig värld. Buck ger inblick i nya kulturella sammanhang, berikar den kulturellt sett högst begränsade västerländska litteraturen med motiv och tematik från en mångtusenårig kultur med en minst lika gedigen litterär tradition som den europeiska.Vad hade hänt om Nobelpriset istället hade gett postuma pris till Rainer Maria Rilke och Marcel Proust, och hunnit belöna Joyce och Woolf innan de dog i början av fyrtiotalet? Rilke, Proust, Joyce och Woolf hade ju knappast kunnat vara större och mer centrala än de redan är. Ingen skillnad där alltså. Men det hade varit mycket svårare för oss att hitta fram till Buck, du Gard, Galsworthy, Deledda, France och till 1922 års stora litterära namn när det begav sig: Jacinto Benavente. Utan pris hade de alla varit helt undanskymda, osynliga, bortglömda. Nu ser vi dem fortfarande, tack vare den alternativa historieskrivning som Nobelprisets löpande och oåterkalleliga kanonisering skapar. Paul Tenngart, litteraturvetare och författareModernismåret 192227.1 Kafka påbörjar "Slottet".2.2 James Joyces "Ulysses" publiceras.Rainer Maria Rilke får feeling. På tre veckor skriver han hela "Sonetterna till Orfeus" samt avslutar "Duino-elegierna".18.5 Proust, Joyce, Stravinsky, Picasso, Satie med flera äter middag.18.10 BBC Startar26.10 Virginia Woolfs "Jacob's room" publiceras.18.11 Proust dör.15.12 T S Eliots "The waste land" utkommer i bokform.Andra händelser: Karin Boyes debutdiktsamling "Moln" utkommer; Katherine Mansfields "The garden party and other stories" publiceras; Birger Sjöbergs "Fridas bok" utkommer; F Scott Fitzgerald har ett produktivt år (det är också under 1922 som "Den store Gatsby", publicerad 1925, utspelar sig); Prousts "På spaning efter den tid som flytt" börjar publiceras på engelska; i december blir Hemingways portfölj med flera års skrivande stulen på Gare de Lyon.FototVirginina Woolf: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Virginia_Woolf_1927.jpgJame Joyce: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:James_Joyce_by_Alex_Ehrenzweig,_1915_cropped.jpgT S Eliot: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:T_S_Elliot_-_Mar_1923_Shadowland.jpg

Podcast diario para aprender español - Learn Spanish Daily Podcast

Hoy hablamos del tercer ganador del Premio Nobel en España, Jacinto Benavente. Puedes hacerte suscriptor premium para ver transcripción, ejercicios y explicaciones del podcast en: www.hoyhablamos.com

espa premio nobel jacinto benavente
Pienso En Positivo
La Suerte

Pienso En Positivo

Play Episode Listen Later Mar 17, 2022 4:09


“Todos creen que tener talento es cuestión de suerte; nadie piensa que la suerte pueda ser cuestión de talento”. -Jacinto Benavente-

la suerte jacinto benavente
La Diez Capital Radio
El Remate; mi precio… para aquello, 240 mil euros (09-11-2021)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2021 141:44


Programa de actualidad presentado y dirigido por: Miguel Angel González Suárez. - Informativo de primera hora del martes 9 de Octubre de 2021 en La Diez Capital Radio. - Hoy es Martes 9 de noviembre, quincuagésimo segundo día de la entrada en erupción el volcán de La Palma. Hoy 9 se celebra el Día Mundial de la Adopción, en homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar. De acuerdo a cifras estimadas por el Fondo de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 150 millones de niños a nivel mundial necesitan un hogar. 1729.- Tratado de Sevilla por el que Francia e Inglaterra garantizan a España los ducados de Toscana, Parma y Florencia. 1922.- Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura. 1929.- El Museo de Arte Contemporáneo (MoMA) de Nueva York abre sus puertas. 1939.- Atentado frustrado contra Hitler en Múnich. 1989.- Es abierto y derribado el "muro de Berlín". Hoy, 9 de noviembre el Santoral festeja el Santo de Nuestra Señora de la Almudena. Los científicos insisten en que aún es pronto para hablar del fin de la erupción. El volcán de Cumbre Vieja sigue registrando un descenso de los distintos parámetros asociados a este fenómeno. La superficie afectada por la erupción ha aumentado ligeramente en 1,41 hectáreas y se estima que afecta a un total de 984,85 hectáreas. La anchura máxima entre los puntos extremos de las coladas se mantiene en 3.100 metros. Las construcciones destruidas o dañadas, según los datos facilitados por el Catastro, se estiman en 1.452 edificaciones, de las cuales 1.177 son de uso residencial, 147 agrícola, 67 industrial, 33 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otros usos. Según el satélite son 2.587 edificaciones e infraestructuras afectadas. Educación mantiene la suspensión de clases en varios municipios palmeros. En los centros educativos de El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda. Ángel Víctor Torres informa que la próxima Conferencia de Presidentes será en la isla. Sanidad notifica 104 nuevos casos y dos muertos por covid en Canarias. Ambos fallecidos, en la isla de Tenerife. La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 32,08 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 59,7 casos por 100.000 habitantes. Los guagüeros de la capital grancanaria irán a la huelga. El comité de empresa lo acordó en la mañana de este lunes por 10 votos a favor del Sindicato Unificado de Guaguas (SUG) y 4 en contra de CC OO. El Gobierno aprueba blindar la sanidad universal e impedir los copagos. El precio de la luz sigue subiendo y alcanzará este martes los 178,45 euros/MWh. Admitido a trámite el recurso del Parlamento canario por la "vulneración del REF". Los recurrentes alegan que la Ley de medidas contra el fraude fiscal podría vulnerar la disposición adicional tercera de la Constitución así como varios artículos del Estatuto de Autonomía de Canarias. Los delitos contra la libertad sexual aumentan en Canarias un 4,4%. Los datos del Ministerio del Interior muestran que en España se han producido 12.638 delitos sexuales entre enero y septiembre, de los que 1.601 fueron violaciones. El exceso de flúor en el agua del grifo afecta ya a ocho municipios del norte de Tenerife. El agua de la red no se puede usar para beber ni cocinar en La Guancha, La Matanza y zonas de La Victoria, San Juan de la Rambla, Icod, El Tanque, Los Silos y Buenavista. Todo esto y mucha más en La Reunión de Primera. - Sección de psicología en el programa El Remate de La Diez Capital radio con Marta Mentado. Todo lo que hacemos cada día va moldeando nuestro cerebro, porque el cerebro es flexible y vulnerable. ¿Sabías que la materia gris del área de recompensa del cerebro es menor en aquellas personas que consumen pornografía habitualmente? Así es: el consumo habitual de pornografía termina modificándonos incluso físicamente. Pero no solo eso, es fácil que quien ve pornografía termine metido en una espiral compulsiva de consumo que inevitablemente terminará dañando su persona físicamente, afectivamente y socialmente. Hoy en día la mayoría de los jóvenes entran en contacto con el sexo por primera vez a través de la pornografía. Diversas investigaciones señalan que a los 14 años, dos de cada tres niños en Estados Unidos han visto pornografía y muchos mediante dispositivos que llevan consigo 24h al día. - El periodista socarrón, José Juan Pérez Capote, felicita a todo el mundo en La Palma y a todas las autoridades en España, Canarias y la isla bonita por lo bien que lo están haciendo en la gestó de la crisis volcánica.

La Diez Capital Radio
Javier Abreu; Los delitos contra la libertad sexual crecen en Canarias un 4,4%. (09-11-2021)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 9, 2021 71:05


Hoy es Martes 9 de noviembre, quincuagésimo segundo día de la entrada en erupción el volcán de La Palma. Hoy 9 se celebra el Día Mundial de la Adopción, en homenaje a un acto legal y de amor que permite dar a niños y jóvenes huérfanos una familia y un hogar. De acuerdo a cifras estimadas por el Fondo de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), más de 150 millones de niños a nivel mundial necesitan un hogar. 1729.- Tratado de Sevilla por el que Francia e Inglaterra garantizan a España los ducados de Toscana, Parma y Florencia. 1922.- Jacinto Benavente, Premio Nobel de Literatura. 1929.- El Museo de Arte Contemporáneo (MoMA) de Nueva York abre sus puertas. 1939.- Atentado frustrado contra Hitler en Múnich. 1989.- Es abierto y derribado el "muro de Berlín". Hoy, 9 de noviembre el Santoral festeja el Santo de Nuestra Señora de la Almudena. Los científicos insisten en que aún es pronto para hablar del fin de la erupción. El volcán de Cumbre Vieja sigue registrando un descenso de los distintos parámetros asociados a este fenómeno. La superficie afectada por la erupción ha aumentado ligeramente en 1,41 hectáreas y se estima que afecta a un total de 984,85 hectáreas. La anchura máxima entre los puntos extremos de las coladas se mantiene en 3.100 metros. Las construcciones destruidas o dañadas, según los datos facilitados por el Catastro, se estiman en 1.452 edificaciones, de las cuales 1.177 son de uso residencial, 147 agrícola, 67 industrial, 33 de ocio y hostelería, 13 de uso público y 15 de otros usos. Según el satélite son 2.587 edificaciones e infraestructuras afectadas. Educación mantiene la suspensión de clases en varios municipios palmeros. En los centros educativos de El Paso, Los Llanos de Aridane, Tazacorte, Tijarafe y Puntagorda. Ángel Víctor Torres informa que la próxima Conferencia de Presidentes será en la isla. Sanidad notifica 104 nuevos casos y dos muertos por covid en Canarias. Ambos fallecidos, en la isla de Tenerife. La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 32,08 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 59,7 casos por 100.000 habitantes. Los guagüeros de la capital grancanaria irán a la huelga. El comité de empresa lo acordó en la mañana de este lunes por 10 votos a favor del Sindicato Unificado de Guaguas (SUG) y 4 en contra de CC OO. El Gobierno aprueba blindar la sanidad universal e impedir los copagos. El precio de la luz sigue subiendo y alcanzará este martes los 178,45 euros/MWh. Admitido a trámite el recurso del Parlamento canario por la "vulneración del REF". Los recurrentes alegan que la Ley de medidas contra el fraude fiscal podría vulnerar la disposición adicional tercera de la Constitución así como varios artículos del Estatuto de Autonomía de Canarias. Los delitos contra la libertad sexual aumentan en Canarias un 4,4%. Los datos del Ministerio del Interior muestran que en España se han producido 12.638 delitos sexuales entre enero y septiembre, de los que 1.601 fueron violaciones. El exceso de flúor en el agua del grifo afecta ya a ocho municipios del norte de Tenerife. El agua de la red no se puede usar para beber ni cocinar en La Guancha, La Matanza y zonas de La Victoria, San Juan de la Rambla, Icod, El Tanque, Los Silos y Buenavista. Todo esto y mucha más en La Reunión de Primera.

Menudo Castillo
Menudo Castillo 477, desde el CEIP Jacinto Benavente de Galapagar

Menudo Castillo

Play Episode Listen Later Jun 18, 2021 153:26


anticipando Galapanoir Para celebrar la primera edición de Galapanoir en Galapagar, nos fuimos con todos los bártulos al CEIP Jacinto Benavente para conocer a los niños y niñas de 6º de primaria y para ofreceros un programa realmente divertido. Nos acompañó la bibliotecaria de la localidad, Marina Cuervo y la escritora Beatriz Oses, que vive muy cerca del cole y era una de las protagonistas de I Festival de Novela Negra de Galapagar. ¿Nos acompañas?

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros – Ramón del Valle-Inclán

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Feb 1, 2021 28:37


“Zacarías El Cruzado, luego de atracar el esquife en una maraña de bejucos, se alzó sobre la barca, avizorando el chozo. La llanura de esteros y médanos, cruzada de acequias y aleteos de aves acuáticas, dilatábase con encendidas manchas de toros y caballadas entre prados y cañerías. La cúpula del cielo recogía los ecos de la vida campañera en su vasto y sonoro silencio… Fragmento de “Tirano Banderas”. Ramón José Simón Valle Peña, nombre que cambió por el de Ramón María del Valle-Inclán, nació en Villanueva de Arosa en 1.869. Narrador y dramaturgo, su obra dramática fue incomprendida en su época y apenas representada, aunque posteriormente se había de valorar, por lo que se le considera, junto con Federico García Lorca, el mejor dramaturgo de la llamada Edad de Plata de la literatura española, que comprende los años desde 1.900 a 1.936. La muerte de su padre le permitió interrumpir sus estudios de Derecho y marcharse a México, donde pasó casi un año ejerciendo de periodista. De vuelta a España, publicó diversos cuentos y editó su primer libro “Femeninas” en 1.895, que pasó inadvertido para crítica y público. En Madrid, donde entabló amistad con jóvenes escritores como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se aficionó a las tertulias de café, costumbre que no abandonaría a lo largo de toda su vida. Decidió dedicarse exclusivamente a la literatura y se negó a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia, a pesar de que esta decisión lo llevó a una vida bohemia y de penurias. Valle-Inclán tuvo que costearse la edición de su segundo libro “Epitalamio” en 1.897; por esa época se inició su interés por el teatro. Una folletinesca pelea con el escritor Manuel Bueno le ocasionó la amputación de su brazo izquierdo y, con el propósito de recaudar dinero para un brazo ortopédico que el escritor nunca usó, sus amigos representaron su primera obra teatral, “Cenizas”, que fue su primer fracaso de público, una constante en su futura carrera dramática. En 1.907, el autor se casó con la actriz Josefina Blanco y, entre 1.909 y 1.911, se adhirió al carlismo, ideología tradicionalista que le atrajo por su oposición a la sociedad surgida de la revolución industrial, al sistema parlamentario y al centralismo político. En 1.910, su esposa inició una gira por Latinoamérica en la que él la acompañó como director artístico. Durante el viaje, la compañía teatral de María Guerrero contrató a Josefina Blanco y, de vuelta a España, estrenó dos obras de Valle-Inclán, “Voces de gesta” en Barcelona en 1.911 y “La marquesa Rosalinda” en Madrid en 1.912. A pesar de sus fracasos teatrales, hacia 1.916 ya se le consideraba un escritor de prestigio y una autoridad en pintura y estética, por lo que el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes lo nombró titular de una nueva cátedra de estética en la Academia de San Fernando en Madrid. Esto supuso un alivio para su crónica escasez de dinero, pero, por problemas burocráticos y la propia incompatibilidad del escritor con la vida académica, abandonó pronto el cargo. Invitado a París por un amigo francés un año después del estallido de la I Guerra Mundial, cuando se había declarado partidario de los aliados, lo que lo llevó a la ruptura con los carlistas, pasó un par de meses visitando las trincheras francesas, experiencia que describió en “La medianoche. Visión estelar de un momento de guerra” en 1.917. La década de los veinte significó su consagración definitiva como escritor y un replanteamiento ideológico que lo acercó al anarquismo. Cuando, en abril de 1.931, se proclamó la Segunda República, Valle-Inclán la apoyó con entusiasmo y al año siguiente fue nombrado Conservador General del Patrimonio Artístico por Manuel Azaña, cargo del que dimitió en 1.932 para dirigir el Ateneo de Madrid. En 1.933 fue nombrado Director de la Academia de Bellas Artes en Roma, ciudad en la que vivió un año. Enfermo, regresó a España y fue ingresado en una clínica de Santiago de Compostela, donde murió después de manifestar su hostilidad a un gobierno de derechas, en 1.935. RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN-2 Ramón del Valle-Inclán nació para la literatura de un modo bastante convencional: sus primeros cuentos, ”Femeninas”, fueron dedicados a Manuel Murguía, patriarca del galleguismo y viudo de Rosalía de Castro, y reflejan el ascendente de la literatura romántico-decadentista francesa. De ese clima deriva una obra ya más personal como fueron las “Sonatas” (de Otoño, de Estío, de Primavera y de Invierno, por orden de publicación entre 1.902 y 1.905), construidas al modo internacional de la novela corta: un melancólico pazo gallego y el reencuentro con una amante moribunda; la pasión por una criolla incestuosa en tierras de México; los discreteos galantes en la Corte del Papa-Rey y, por último, la guerra carlista, fueron los ámbitos de cada una de esta aventuras. En ellas se consolidó la firma de un creador y nació la concepción de un personaje decisivo cuNestor barretoya relación con su autor no es tanto la de una transfusión autobiográfica como la de una transferencia de máscaras: Xavier Bradomín, Marqués de Bradomín, era un “Don Juan feo, católico y sentimental”, carlista por estética y testigo entre irónico y doliente del final de un mundo, el de los mayorazgos altivos, los campesinos devotos y humildes y los placeres refinados y pecaminosos. Dos ciclos paralelos fueron la vía de salida del mundo decadente de las “Sonatas”. Las dos primeras “Comedias bárbaras” (“Aguila de blasón” de 1.907, y “Romance de lobos” de 1.908) inventaron una suerte de Rey Lear gallego, Don Juan Manuel de Montenegro, contra el que se alzan sus hijos. Y “La guerra carlista” de 1.908 a 1.910, compuesta por varias novelas y que, además de dar acomodo narrativo a Bradomín, usó del modelo tolstoyano de “Guerra y paz”, para presentar la secreta dinámica de la historia en contraste con el sufrimiento de los hombres e impulsada por los deseos de expiación de los protagonistas. Los años que van de 1.908 a 1.920 fueron de evolución muy activa: un relato breve de 1.908 “Una tertulia de antaño” anticipó la línea narrativa – caricaturización de personajes, diálogos exentos – que desarrolló años después, a la vez que una pieza teatral, “Voces de gesta” de 1.911 enterró el ciclo carlista. De 1.916 es su libro “La lámpara maravillosa. Ejercicios espirituales”, tratado poético de fuerte sentido esotérico y cierto aire de camelo (Juan Ramón Jiménez dijo de él que esa lámpara da más humo que luz) pero sus reflexiones sobre el maniqueísmo espiritual , el poder evocador de la palabra y la suspensión del tiempo forman parte inexcusable de la nueva estética del autor. Luces de Bohemia Ruedo Ibérico Tirano Banderas Que el ocultismo de Valle-Inclán iba en serio lo demuestran dos libros poéticos de entonces, “La pipa de kif” de 1.919 y El pasajero” de 1.920, donde se mezclan el humor destructivo, el trascendentalismo gnóstico y la alianza de la inspiración con los “paraísos artificiales”. Y la fecunda explosión de todo llegó en 1.920 cuando publicó “Divinas palabras”, , que cierra sarcásticamente el ciclo referido al campesinado devoto y feudal y, sobre todo, “Luces de bohemia”, primera obra que tituló y que refleja con crueldad y piedad el mundo de los escritores, a través de la peripecia entre la vida y la muerte de Max Estrella, ciego y visionario. Es allí donde se define lo esperpéntico, entre la tragedia y la irrisión, de modo inolvidable: , popular lugar madrileño donde se había colocado una galería de espejos deformantes. Un teatro de casi imposible plasmación escénica fue el gran hallazgo de Valle-Inclán: escenarios múltiples, juegos de luces y sombras, animales en escena, muñecos humanizados en vez de personajes, efectos de naturaleza casi cinematográficas como primeros planos…., es lo que las importantes acotaciones del autor demandaban a sus posibles directores en obras como “Cara de plata” de 1.922, remate de “Comedias bárbaras”, y “Los cuernos de Doña Friolera” de 1.921, “Las galas del difunto” de 1.926 y “La hija del capitán” de 1.927, tres piezas que también llamó y que, por su tema común de sátira de la vida militar, se agruparon en 1.930 bajo el título de “Martes de carnaval”. La creación novelesca de estos años no tuvo menor importancia: “Tirano Banderas” de 1.926 fue la visión novelesca del final de una imaginaria dictadura latinoamericana y, tanto como eso, la invención de un lenguaje elaborado con retazos de dialectos de todo el continente; “El ruedo ibérico” se iba a componer de nueve novelas de las que solamente tenemos tres – “La corte de los milagros” de 1.927, “Viva mi dueño” de 1.928 y buena parte de “Baza de espadas”, publicada postumamente -, suficientes en todo caso para apreciar en ese retablo del final de la España de Isabel II y los inicios de la revolución de Septiembre una de las obras mayores de su autor.

Caidos Del Sistema
Lactancia y radioteatro

Caidos Del Sistema

Play Episode Listen Later Dec 27, 2020 13:13


Eva nos habla sobre lactancia y comparte una breve experiencia. Para cerrar el programa, se incorpora Emilce y junto a Eva nos leen "Los intereses creados" de Jacinto Benavente. Acto I Cuadro I Escena I.

lactancia radioteatro jacinto benavente
Crónicas Lunares
Jacinto Benavente - Nochebuena aristocrática

Crónicas Lunares

Play Episode Listen Later Dec 10, 2020 17:35


Crónicas Lunares es un programa donde me da hablar de textos variados, por comentar cosas que la actualidad, o viajamos en el tiempo para visitar a diferentes personajes que han hecho historia y quen alan alación en esta cabina. Si te gusta lo a que a mí me gusta hacer puede ser en mis viajes por tiempo aquí "me gusta", o siguiéndome en mis redes sociales. https://www.facebook.com/cronicalunar/?modal=admin_todo_tour https://www.instagram.com/isun_1/ https://twitter.com/isun_g1 https://anchor.fm/irving-sun https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lODVmOWY0L3BvZGNhc3QvcnNz https://open.spotify.com/show/4x2gFdKw3FeoaAORteQomp https://www.breaker.audio/cronicas-solares https://overcast.fm/itunes1480955348/cr-nicas-lunares https://radiopublic.com/crnicas-lunares-WRDdxr https://tunein.com/user/gnivrinavi/favorites https://mx.ivoox.com/es/s_p2_759303_1.html https://www.patreon.com/user?u=43478233 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/irving-sun/message

nochebuena lunares jacinto benavente
La Otra Historia con Memo Anjel
Jacinto Benavente y Martínez

La Otra Historia con Memo Anjel

Play Episode Listen Later Jan 10, 2020 47:45


Programa Radial de la UPB de Medellin, con el Profesor & Filosofo Memo Anjel Junto con Ana Cristina Aristizábal comunicadores sociales de la UPB en Medellín. Para mayor informacion: - https://pinostudio1.com/ - https://www.radiobolivarianavirtual.com/

NADA MÁS QUE LIBROS
Nada más que libros - Premios Nobel latinoamericanos - García Márquez

NADA MÁS QUE LIBROS

Play Episode Listen Later Oct 18, 2019 26:33


“ Por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un continente “. Motivación del Comité de la Academia Sueca para otorgar el premio Nobel de Literatura a Gabriel García Márquez en 1.982. La lista de autores españoles e hispanoamericanos premiados con el Premio Nobel de Literatura se inicia con el concedido al dramaturgo José Echegaray en 1.904 y sigue con los adjudicados a Jacinto Benavente en 1.922, a Gabriela Mistral en 1.945, a Juan Ramón Jiménez en 1.956, a Miguel Ángel Asturias en 1.967, a Pablo Neruda en 1.971, a Vicente Aleixandre en 1.977, a Gabriel García Márquez en 1.982, a Camilo José Cela en 1.989, a Octavio Paz en 1.990 y a Mario Vargas Llosa en 2.010. Gabriel García Márquez, el autor, entre otras, de “la hojarasca”, Los funerales de la mamá grande”, “La mala hora”, “El coronel no tiene quién le escriba”, “Cien años de soledad”, “El otoño del patriarca” y “Crónica de una muerte anunciada”, fue ungido por la Academia Sueca en medio de general sorpresa, complacencia y casi unánime beneplácito. Es que en García Márquez se unen de manera insólita el éxito de ventas y la calidad literaria; en él, la facilidad, el placer de la lectura y la maravillada inocencia del lector común quedan satisfechos por los andamiajes de una sólida estructura, por el culto de una férrea construcción novelística y por una escritura o estilo de belleza y sobriedad poco comunes. En García Márquez (como en Borges), la literatura hispanoamericana se convierte en antecedente, en influencia, en predecesora de las otras grandes literaturas que a lo largo del siglo XX han ostentado un liderazgo en el mundo occidental: la francesa, la alemana y la de lengua inglesa. Por primera vez, a uno y a otro lado del Atlántico, los escritores no se limitan a traducir a los maestros sino que ejercen el magisterio de la invención y de la innovación. No porque su literatura surja de la nada. Todo lo contrario. ¿ Quién al leer el memorable comienzo de cien años de soledad “ muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento...” no recordará la cadencia de Faulkner en Absalón, Absalón “desde poco después de las dos y casi hasta la caída del sol de la larga, caliente, quieta, pesada, muerta la tarde de septiembre..” o, al detenerse en la escueta trabazón de El coronel no tiene quién le escriba, podrá ignorar a Hemingway? García Márquez suele mencionar también a James Joyce y a Franz Kafka, y la lista de sus maestros se enriquecerá, variará y sufrirá supresiones a lo largo de las innumerables entrevistas a las que se sometió durante años de ventas millonarias. García Márquez no tiene la culpa de la pléyade de Macondos que surgieron al calor del encantado pueblo de cien años de soledad. A pesar de las imitaciones y las paráfrasis, la magia de Macondo no ha sufrido merma y parece una extensión de la visión que el escritor tiene de su propia vida “Tuve una infancia prodigiosa...”, cuyos primeros años transcurrieron en Aracataca. Macondo tiene una historia de revueltas, revoluciones y guerras, con sus auges típicamente iberoamericanos (United Fruit mediante) y sus etapas, alargadas hasta lo fantástico, de cataclismos naturales y sobrenaturales: lluvias y sequías casi eternas, insomnios, estigmas zoológicos. Una estirpe, la de los Buendía, produce traidores y héroes, mujeres castas y licenciosas, obstinados revolucionarios e inventores en medio de una vorágine erótica y sensual. Sus personajes desarrollan un destino cuya misteriosa espiral tiene la medida exacta de un pergamino y está jalonado por milagros: vuelan, descubren, fundan y destruyen su entorno, mientras las mariposas, las lluvias y los sucesos extraordinarios se multiplican sin convertirse jamás en alegoría. Para el propio autor, cien años de soledad es “como la base del rompecabezas cuyas piezas he venido dando en los libros precedentes. Aquí están dadas casi todas las claves. Se conoce el origen y el fin de los personajes, y la historia completa, sin vacíos de Macondo”. Todo se inaugura y se termina en el libro – tal rasgo debe no poca inspiración a la Biblia -, desde la primera muerte hasta la extinción definitiva de la estirpe. La novela “El otoño del patriarca”, aunque mucho más discutida por la crítica, supuso la incursión de su autor en un tipo de discurso literario de muy distinta índole estilística, ya que en el primaba una escritura de nexos lógicos mucho más laxos, donde la historia no era recurrente en el argumento sino en la forma. Pero el colombiano volvió pronto a la limpidez de la frase corta y la adjetivación abundante aunque precisa, no acumulativa en “Crónica de una muerte anunciada”, que tiene similares características con “El Coronel no tiene quién le escriba”. Esta y otra obras que configuran la maravillosa perfección de sus relatos, coronaron una carrera literaria y le pusieron el Nobel en las manos. El merecido premio de Vicente Aleixandre era casi un homenaje histórico; el de Gabriel García Márquez fue, en cambio, una apuesta al presente y al futuro de la literatura universal.

Pata de Cabra Radio | Bici en la ciudad
Pata de Cabra | EnBICIate, un futuro en bici en Gijón | Episodio 68

Pata de Cabra Radio | Bici en la ciudad

Play Episode Listen Later Feb 7, 2019 76:39


En el episodio de esta semana hemos conocido el proyecto Enbiciate, que realizan las alumnas y lo salumnos de quinto de primaria del colegio público Jacinto Benavente de Gijón. Hablamos con ellos para que nos expliquen qué es lo que buscan con esta iniciativa. Además, lo ssintéticos Maenl y Neojota nos explican qué hay detrás de la huelga del taxi y nos traen el curioso caso de una comunidad que se manifiesta para pedir cosas extrañas... Juanitez aprovecha el paso por el programa de la gente del cole para refrescarnos algunas de las excusas más frecuentes para no coger la bici... Y todo aquí, en Agora Sol Radio. Es cierto que no está Jiménez Losantos, pero la buena noticia es que tampoco se le espera.

Pata de Cabra Radio | Bici en la ciudad
Pata de Cabra | EnBICIate, un futuro en bici en Gijón | Episodio 68

Pata de Cabra Radio | Bici en la ciudad

Play Episode Listen Later Feb 7, 2019 76:39


En el episodio de esta semana hemos conocido el proyecto Enbiciate, que realizan las alumnas y lo salumnos de quinto de primaria del colegio público Jacinto Benavente de Gijón. Hablamos con ellos para que nos expliquen qué es lo que buscan con esta iniciativa. Además, lo ssintéticos Maenl y Neojota nos explican qué hay detrás de la huelga del taxi y nos traen el curioso caso de una comunidad que se manifiesta para pedir cosas extrañas... Juanitez aprovecha el paso por el programa de la gente del cole para refrescarnos algunas de las excusas más frecuentes para no coger la bici... Y todo aquí, en Agora Sol Radio. Es cierto que no está Jiménez Losantos, pero la buena noticia es que tampoco se le espera.

Productividad y hábitos de éxito

Soy genial Temporada 2 - Soy genial - Hoy va a ser un gran día - Voy a cumplir mis sueños y hoy empieza o continua mi camino - Soy feliz - Me gusta sonreir - Voy a conseguir todo lo que me proponga... El poder de la afirmación. the miracle morning. La mañana milagrosa. Ayuda si el resto de cosas son acorde a todo lo que hacemos. La derrota tiene algo positivo: nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo: jamás es definitiva. José Saramago (1922-2010) Escritor portugués. Es más fácil ser genial que tener sentido común. Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español. Ser el más rico del cementerio no es lo que me importa. Acostarme por la noche y pensar que he hecho algo genial. Eso es lo que más me importa. Steve Jobs (1955-2011) Empresario e informático estadounidense. Yo soy el dueño de mi destino; yo soy el capitán de mi alma. William Ernest Henley (1849-1903) Poeta y editor británico. No soy pesimista. Soy un optimista bien informado. Antonio Gala (1930-?) Dramaturgo, poeta y novelista español. Frases: http://www.proverbia.net/ Sígueme en Youtube: https://www.borjagiron.com/youtube Crear podcast como este en https://www.triunfacontublog.com/curso/crear-podcast/ Sobre el podcast El podcast “1 minuto podcast” se emite cada martes a las 7am de Madrid (España) y pretende dar consejos y trucos fáciles de aplicar para gente con iniciativa que quiera mejorar su vida y vivir de lo que le gusta. Sobre Borja Girón Ayudo a gente con iniciativa a cumplir sus sueños. En Periscope cada día. Podcast SEO PARA BLOGGERS y 1 minuto Podcast Más sobre mi en http://www.borjagiron.com/quien-soy/ MIS CURSOS https://www.triunfacontublog.com MIS LIBROS http://www.borjagiron.com/persuasion http://www.borjagiron.com/libros Dejar reseña en Apple Podcast: https://www.borjagiron.com/internet/como-escribir-resena-itunes-podcast-4-pasos/

Productividad y hábitos de éxito

Soy genial Temporada 2 - Soy genial - Hoy va a ser un gran día - Voy a cumplir mis sueños y hoy empieza o continua mi camino - Soy feliz - Me gusta sonreir - Voy a conseguir todo lo que me proponga... El poder de la afirmación. the miracle morning. La mañana milagrosa. Ayuda si el resto de cosas son acorde a todo lo que hacemos. La derrota tiene algo positivo: nunca es definitiva. En cambio, la victoria tiene algo negativo: jamás es definitiva. José Saramago (1922-2010) Escritor portugués. Es más fácil ser genial que tener sentido común. Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español. Ser el más rico del cementerio no es lo que me importa. Acostarme por la noche y pensar que he hecho algo genial. Eso es lo que más me importa. Steve Jobs (1955-2011) Empresario e informático estadounidense. Yo soy el dueño de mi destino; yo soy el capitán de mi alma. William Ernest Henley (1849-1903) Poeta y editor británico. No soy pesimista. Soy un optimista bien informado. Antonio Gala (1930-?) Dramaturgo, poeta y novelista español. Frases: http://www.proverbia.net/ Sígueme en Youtube: https://www.borjagiron.com/youtube Crear podcast como este en https://www.triunfacontublog.com/curso/crear-podcast/ Sobre el podcast El podcast “1 minuto podcast” se emite cada martes a las 7am de Madrid (España) y pretende dar consejos y trucos fáciles de aplicar para gente con iniciativa que quiera mejorar su vida y vivir de lo que le gusta. Sobre Borja Girón Ayudo a gente con iniciativa a cumplir sus sueños. En Periscope cada día. Podcast SEO PARA BLOGGERS y 1 minuto Podcast Más sobre mi en http://www.borjagiron.com/quien-soy/ MIS CURSOS https://www.triunfacontublog.com MIS LIBROS http://www.borjagiron.com/persuasion http://www.borjagiron.com/libros Dejar reseña en Apple Podcast: https://www.borjagiron.com/internet/como-escribir-resena-itunes-podcast-4-pasos/

Podcast El Abrazo del Oso
El Abrazo del Oso - Premios Nobel españoles: Ramón y Cajal, Benavente y Echegaray

Podcast El Abrazo del Oso

Play Episode Listen Later Jan 28, 2018 128:03


¿Quieres ser mecenas de El Abrazo del Oso y formar parte de nuestra comunidad exclusiva? Pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso No sabemos si siempre de forma justa o no, pero todos y todas tenemos a los Premios Nobel como referencia sobre quienes son los grandes nombres que en el mundo han sido en campos como la ciencia o la literatura. En ocasiones es también aparentemente un buen termómetro sobre la calidad de un país, de su peso internacional en estos y otros campos. Los más grandes del conocimiento, los que revolucionaron el mundo moderno, o las grandes firmas de las letras mundiales reciben en buena medida su premio en representación del país donde vieron crecer su maestría. España tiene los suyos, creemos que bastante merecidos, aunque también muy escasos. En El Abrazo del Oso vamos a conocer sus nombres y su obra, empezando hoy con los dramaturgos José Echegaray y Jacinto Benavente, y con aquel que revolucionó la ciencia de la medicina con su microscopio, Santiago Ramón y Cajal. Programa originalmente grabado en Rivas Vaciamadrid el 28 de enero de 2018. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

SER o no ser
Pepe Viyuela en 'Su amante esposa', de Jacinto Benavente

SER o no ser

Play Episode Listen Later Oct 7, 2017 54:59


El laboratorio de radioteatro de 'Ser o no Ser' rinde homenaje a un premio Nobel, integrante de la generacio?n del 98, creador de ma?s de 170 funciones y si?mbolo del teatro espan?ol de la primera mitad del siglo XX: Jacinto Benavente.

Grado Cero
La señora ama/La malquerida, de Jacinto Benavente

Grado Cero

Play Episode Listen Later Sep 16, 2017 4:48


El día de hoy gracias a Editorial Cátedra tenemos el gusto de poder hablar de una obra que conjunta dos obras importantes del gran escritor español Jacinto Benavente, estas obras tienen en común la vida de la mujer en un entorno machista, opresor, propio de la España de principios de siglo XX.

espa xx la se editorial c jacinto benavente
Las dos carátulas
“La malquerida” de Jacinto Benavente

Las dos carátulas

Play Episode Listen Later May 7, 2017 82:25


El argumento nos traslada a un pueblo, el día antes de la boda de Acacia con Faustino, matrimonio que no se llevará a cabo tras el asesinato del novio. Raimunda, madre de Acacia, mostrará interés por descubrir la verdad y no caer en la respuesta fácil de acusar a Norberto, antiguo interesado en el amor de su hija. La búsqueda de la verdad llevará a la ruina al personaje y a la familia al modo de Edipo rey, de Sófocles. Todo ello como fruto de la doble moral de los personajes, representada esencialmente por el marido, Esteban. Los personajes configuran una doble perspectiva que, como defiende el autor, se debate entre el bien y el mal. Raimunda, la madre, en su interés por la opinión pública no dudará en apartar a Acacia como solución, llevando a cabo una injusticia por su interés y convirtiéndose en una madre ausente, como argumentará Acacia. La malquerida, de Jacinto Benavente fue estrenada el 12 de diciembre de 1913 en el Teatro de la Princesa de Madrid, y esta semana Las dos carátulas la presenta con la participación especial de Gladys Romero Marcial.  

Teatros Del Aire
La malquerida

Teatros Del Aire

Play Episode Listen Later Dec 16, 2016 57:49


La malquerida de Jacinto Benavente fue interpretada por el cuadro de actores de Radio Madrid en versión para la radio en el año 1972 con motivo del cincuenta aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor. Presentan la obra el actor José Sacristán y el crítico teatral de la Cadena SER en aquel momento, Basilio Gassent.Sacristán destaca la fortaleza de los personajes en este drama rural y el magnífico uso de metáforas rurales y dichos populares. El actor habla de la gran admiración que siente hacia los actores de la época y recuerda las noches que pasaba escuchando los Teatros del Aire. La malquerida es una historia de una mujer, Raimunda, que al quedarse viuda decide contraer matrimonio con Esteban.  La hija de Raimunda, Acacia, parece rechazar este matrimonio. Esteban y Acacia no se llevan bien y no cesan en demostrar el rechazo que sienten el uno hacia el otro. Sin embargo, bajo esta hostilidad, existe un profundo amor entre la hija y el marido de Raimunda. Ella no lo sabe, pero todo el pueblo canta la copla "la malquerida".Esta obra de Benavente es una tragedia griega trasladada a nuestro tiempo, una de las obras eternas del teatro español que siempre se mantendrá vigente por su potente drama humano donde la pasión es el centro de la historia. Los personajes de La malquerida reviven eternamente para ustedes.

Teatros Del Aire
La malquerida

Teatros Del Aire

Play Episode Listen Later Dec 16, 2016 57:49


La malquerida de Jacinto Benavente fue interpretada por el cuadro de actores de Radio Madrid en versión para la radio en el año 1972 con motivo del cincuenta aniversario de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor. Presentan la obra el actor José Sacristán y el crítico teatral de la Cadena SER en aquel momento, Basilio Gassent.Sacristán destaca la fortaleza de los personajes en este drama rural y el magnífico uso de metáforas rurales y dichos populares. El actor habla de la gran admiración que siente hacia los actores de la época y recuerda las noches que pasaba escuchando los Teatros del Aire. La malquerida es una historia de una mujer, Raimunda, que al quedarse viuda decide contraer matrimonio con Esteban.  La hija de Raimunda, Acacia, parece rechazar este matrimonio. Esteban y Acacia no se llevan bien y no cesan en demostrar el rechazo que sienten el uno hacia el otro. Sin embargo, bajo esta hostilidad, existe un profundo amor entre la hija y el marido de Raimunda. Ella no lo sabe, pero todo el pueblo canta la copla "la malquerida".Esta obra de Benavente es una tragedia griega trasladada a nuestro tiempo, una de las obras eternas del teatro español que siempre se mantendrá vigente por su potente drama humano donde la pasión es el centro de la historia. Los personajes de La malquerida reviven eternamente para ustedes.