POPULARITY
Nous terminons cette semaine le programme « La Littérature en dessin » de La Librairie des étudiants. Nous ouvrons la bande dessinée Dracula co-signée par Bram Stocker et Georges Bess aux éditions Glénat. Jonathan Harker se rend en Transylvanie pour affaire avec le... Continue Reading →
Con le Donne al Volante, ieri 29 ottobre, in compagnia di Liliana Russo e Katia De Rossi, è salita a bordo Maura Parolini, traduttrice de Il grande libro dei vampiri, scritto da J. Gordon Melton e pubblicato da Mondadori il 15 ottobre 2024. Con Halloween alle porte torna a mescolarsi nella notte la figura del vampiro, e secondo Parolini «qualcosa di fondato c'è. Alcuni studiosi di Dracula, nel romanzo di Bram Stocker, il personaggio sarebbe un principe valacco (originario della Valacchia, regione rumena - ndr) che avrebbe fatto cose orribili nella vita. Sarebbe poi tornato nelle vesti di un vampiro per compiere altri gesti crudeli, come succhiare il sangue delle persone».I VAMPIRI DI OGGI - Alcune persone al giorno d'oggi «si credono dei vampiri, si incontrano nei club, dove portano sangue umano offerto da dei volontari» ammette Maura Parolini. Questi rituali che radunano centinaia di persone affondano in un bisogno psicologico. «I club più famosi sono in America, ma in realtà si trovano ovunque, anche in Italia come a Pennabilli. Ad essere sincera per me i vampiri esistono, si nascono tra noi e si muovono nella notte. Meglio non incontrarli, o forse sì, dipende dalle esigenze» conclude l'esperta.
No décimo episódio do Livro da Vez, o bate-papo é com o roteirista e escritor André Vianco, representante nacional do gênero da fantasia e do terror. Conhecido por ambientar as histórias em cidades brasileiras, como Osasco, na Grande São Paulo, o autor tem no currículo best-sellers como “Os Sete”, “Senhor da Chuva” e “À Deriva”, que tem em comum a presença de criaturas sombrias como os vampiros, lobisomens e cães do submundo. Na entrevista, Vianco detalha curiosidades que vão desde a origem do seu nome artístico - que faz referência a uma das principais ruas de Osasco, R. Dona Primitiva Vianco - até a dificuldade para publicar o seu primeiro livro, “Os Sete”. Lançado no início dos anos 2000, a obra foi recusada por diversas editoras sob a alegação de que o público brasileiro não teria interesse em ler histórias fantasiosas que se passavam no Brasil. Na prática, foi justamente a ambientação local que atraiu os fãs para as narrativas em que vampiros batalhavam em locais como o Largo de Osasco. André Vianco comentou também as inspirações que o levaram a uma carreira no gênero da fantasia e do terror, como “Drácula”, de Bram Stocker, e “A Fera na Selva”, de Henry James. Durante a conversa, o autor revelou que está revisando o próximo lançamento, cujo título será, à princípio, “40 Luas”. O livro conta a história de uma mulher que recebe, em seu corpo, a sombra da Morte. Questionada pela sombra do Tempo, a Morte diz que ficará na Terra pelo período exato de 40 luas.
Figure controversée, Vlad Țepeș avait inspiré Bram Stocker pour son personnage de Dracula. Aussi sanguinaire que son alter ego littéraire, l'Empaleur allait même jusqu'à pleurer... des larmes de sang Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
durée : 00:03:36 - Le Pourquoi du comment : histoire - par : Gérard Noiriel - "Dracula", le roman épistolaire de l'écrivain britannique Bram Stocker, paru en 1897, a été une source d'inspiration inépuisable pour les écrivains et les cinéastes. Pourtant, "Nosferatu le vampire" de Murnau, l'une des adaptations cinématographiques les plus réussies, a failli disparaitre à jamais.
Au menu cette semaine: Les chambres rouges, Dracula, Nosferatu the Vampyre, Bram Stocker's Dracula, Rosemary's Baby, Repulsion, La nuit de la mort, Interview with the Vampire, The Last Voyage of the Demeter et bien plus.
Final de esta historia de los dos amigos enamorados de la misma mujer.
Del creador de Frankenstein.
Episode 184 Notes and Links to Robert Ottone's Work *Please be aware of Content Warning for Discussion: This episode contains conversation about suicidal ideations On Episode 184 of The Chills at Will Podcast, Pete welcomes Robert Ottone, and the two discuss, among other things, bagels and cream cheese, Seinfeld's greatness, Robert's early appetite for books of many genres and types, his writing journey, his diverse interests, writing as catharsis and writing as therapeutic, hyperbole, allegory, and real-life issues like medical racism, pregnancy, adulthood, parenting, and friendship that informed The Vile Thing We Created. Robert P. Ottone is the author of the horror collection Her Infernal Name & Other Nightmares (an honorable mention in The Best Horror of the Year, Vol. 13) as well as the young adult dystopian-cosmic horror trilogy The Rise. His short stories have appeared in various anthologies as well as online. He's also the publisher and owner of Spooky House Press. Robert is also an English as a New Language teacher, as well as a teacher of English Language Arts. He can be found online at SpookyHousePress.com or on Twitter/Instagram (@RobertOttone). He delights in the creepy and views bagels solely as a cream cheese delivery device. Buy The Vile Thing We Created Robert Ottone's Website with This is Horror Interview with NFReads At about 1:35, Robert lays out his bagel routine and philosophy, as well as tales from the tipping world At about 4:10, Pete and Robert analyze Seinfeld and its legacy and incredible outfits and hairstyles and ironies At about 7:50, Robert fills in the readers on his YA trilogy and his feelings upon being nominated for a Bram Stoker Award At about 10:10, Robert talks about his voracious and diverse reading, as well as his superhero loves and the beautiful connections with his father through reading At about 13:00, Robert talks about his experience with Batman and the movies At about 14:10, The two discuss Stephen King and his phenomenal writing and his iconic craft guide “On Writing” At about 17:30, Robert discusses writers and writing that inspired him, including his favorite book of all-time, Less Than Zero, Elmore Leonard, At about 20:45, Robert talks about his progression in reading and delving into journalism and music writing, including his appreciation for Alex Garland At about 26:10, Robert shouts out the great Erika Wurth, for her partying abilities and incredible generosity and mentorship and friendship At about 27:30, Robert muses on horror writers as good people At about 29:05, Robert appreciates Paul Tremblay and his humility and genius and kindness, as well as the up-and-coming Todd Keisling At about 30:55, Robert responds to Pete's questions about what it's like to live “in the muck” when writing and ideas of writing as catharsis; Robert discusses maternity and institutional racism and how this type of real-life issue is more scary than the fantastical At about 33:30, Robert discusses the ideas of writing as catharsis, and he shares ways of mourning and grieving his beloved father's death At about 37:15, Robert connects exorcising fears and ideas of closure through his work At about 42:05, The two discuss psychological horror and real-life scares like racism and how creativity comes in At about 45:45, Robert discusses body horror and the issues that come into play with pregnancy, especially for women of color At about 47:40, Pete cites part of the book's exposition involving a scene that shows Ian and Lola feeling alienation from those who have kids At about 49:20, Robert speaks about societal pressures and other causation for Lola and Ian At about 53:20- “For spite”-Seinfeld reference At about 53:30, Pete and Robert discuss Lola's horrendous pregnancy At about 55:00, Robert gives background on Lola's giving birth and how it was “an amped-up version of what happened to a friend's partner”; he cites an interesting “cosmic” connection to childbirth At about 58:20, Jonesy, the child, is characterized as tranquil and chill while Lola experiences depression and anger At about 59:10, Dannah's role and her gift- a seven-pointed star, are discussed and put into historical context At about 1:01:00, Darkness as a symbol and before/after pregnancy are discussed At about 1:03:00, Pete wonders about hyperbole and its role in shining a light on societal and familial issues At about 1:05:05, Robert explains his imaginings of Jonesy and how he'd fit into the real world At about 1:11:30, Robert gives contact info/social media You can now subscribe to the podcast on Apple Podcasts, and leave me a five-star review. You can also ask for the podcast by name using Alexa, and find the pod on Stitcher, Spotify, and on Amazon Music. Follow me on IG, where I'm @chillsatwillpodcast, or on Twitter, where I'm @chillsatwillpo1. You can watch this and other episodes on YouTube-watch and subscribe to The Chills at Will Podcast Channel. Please subscribe to both my YouTube Channel and my podcast while you're checking out this episode. Sign up now for The Chills at Will Podcast Patreon: it can be found at patreon.com/chillsatwillpodcastpeterriehl Check out the page that describes the benefits of a Patreon membership, including cool swag and bonus episodes. Thanks in advance for supporting my one-man show, my DIY podcast and my extensive reading, research, editing, and promoting to keep this independent podcast pumping out high-quality content! NEW MERCH! You can browse and buy here: https://www.etsy.com/shop/ChillsatWillPodcast This is a passion project of mine, a DIY operation, and I'd love for your help in promoting what I'm convinced is a unique and spirited look at an often-ignored art form. The intro song for The Chills at Will Podcast is “Wind Down” (Instrumental Version), and the other song played on this episode was “Hoops” (Instrumental)” by Matt Weidauer, and both songs are used through ArchesAudio.com. Please tune in for Episode 185 with Toni Ann Johnson. A true Renaissance woman, she is the recipient of two Humanitas Prizes and a Christopher Award for her screenplays, which include Ruby Bridges, for Disney/ABC and Crown Heights, for Showtime Televisión; her acclaimed story collection is Light Skin Gone to Waste. The episode airs May 30.
Un príncipe rumano del siglo XV que enfrentó al avance del imperio otomano sobre su patria y la gobernó con extrema crueldad fue, quizá, la figura histórica en la que se inspiró Bram Stocker para crear al personaje de la literatura gótica más famoso del mundo: el conde Drácula Bibliografía: Sánchez Arreiseigor, Juan José. (Diciembre, 2015) Vlad el Empalador. En Historia National Geographic #144. Pags. 70-79 Valdaliso,Covadonga. Vlad Tepes el Empalador, el Drácula Histórico. (22/II/2023) Historia National Geographic. Consultado el 20/V/2023. Página Web: https://historia.nationalgeographic.com.es/a/vlad-tepes-empalador-dracula-historico_11548
Dans Historiquement Vôtre, Clémentine Portier-Kaltenbach vous raconte une légende élisabéthaine. En 1910, dans un ouvrage intitulé "Famous Impostors", l'écrivain britannique Bram Stocker (1847-1912) soutient que la reine Elisabeth Ière (1533-1603), à la tête du royaume d'Angleterre pendant 46 ans, était un homme. Raison pour laquelle, explique-t-il, la reine vierge ne se serait jamais mariée...
Sí sí, todo muy lindo con Halloween y esas giladas, pero lo importante es que nos da excusas para hablar de películas como esta: Dracula, de Francis Ford Coppola. En esta entrega del Club de Cine repasamos esta obra que además justo está cumpliendo 30 años, con todas las rarezas y particularidades que la hacen ser la obra que es.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! No podía haber mejor ocasión para que Iván Bejarano, escultor y pintor de criaturas y props, volviera a hacernos una visita que ésta; un JODAMOS UN CLÁSICO muy especial: Drácula de Bram Stocker, una película llena de efectos visuales de los que nos gustan a nosotros. Maquillajes, diseño de vestuario, efectos visuales, juegos de cámara, props, armaduras... hablamos de todo esto, pero poco porque, por lo que sea, Iván nos lleva por el mal camino y nos pasamos dos horas riéndonos y destrozando este clásico del cine de los 90. Estamos seguros de que os va a encantar. Es Alkemist al 100%.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Alkemist. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/875365
Tenemos un gran episodio para ti, Pati Rogel y Manuel Chatelain te dan la bienvenida al episodio número 8 de la tercera temporada de nuestro programa, donde recordaremos a grandes autores nacidos en el mes de noviembre de la mano de nuestros queridos conductores invitados, que con sus lecturas hacen las delicias de los escuchas: -Carlos Fuentes presentado por el Lic. Martín Alvarado -Ciro Alegría presentado por la poeta peruana Ramina Herrera -Ignacio M. Altamirano presentado por Manuel Chatelain -Ida Vitale presentado por la escritora, poeta y maestra cubana Ileana Beatriz Carballosa. -Fiodor Dostoievski por el escritor puertorriqueño Imanol Silva -Nadine Gordimer presentado por la maestra Ivonne Gassón -Bram Stocker presentado por el joven escritor multipremiado Darío Aguilar Peregrina -Sor Juana Inés de la Cruz por nuestra editora Pati Rogel -Albert Camus por el escritor y maestro Mauricio Ocampo -Margaret Atwood por la muy querida Martha Villegas. Les agradecemos mucho su empeño y su esfuerzo por conducirnos a través de este mágico camino por la literatura y los libros, que quienes amamos el arte, le damos la bienvenida. Tenemos muchas más sorpresas para ti. Somos El Buen Cruel: Por el nuevo boom de la letra iberoamericana contacto: elbuencruel@gnail.com
Wie bereits angekündigt, finden in dieser Woche Dominik, Michael und Robin zusammen und besprechen mit euch zusammen die Geschichte des Leibarztes von niemand geringerem als Maria Theresia. Die Rede ist von Gerard van Swieten, der neben seiner ärztlichen Tätigkeit noch Vampirjäger war und ganz nebenbei Bram Stocker als Vorlage für Van Helsing diente. Ob es die Vampire oder eher die Gerüchte waren, die van Swieten jagte, erfahrt Ihr in der Folge. Wir wünschen viel Spaß beim Zuhören.
Wie bereits angekündigt, finden in dieser Woche Dominik, Michael und Robin zusammen und besprechen mit euch zusammen die Geschichte des Leibarztes von niemand geringerem als Maria Theresia. Die Rede ist von Gerard van Swieten, der neben seiner ärztlichen Tätigkeit noch Vampirjäger war und ganz nebenbei Bram Stocker als Vorlage für Van Helsing diente. Ob es die Vampire oder eher die Gerüchte waren, die van Swieten jagte, erfahrt Ihr in der Folge. Wir wünschen viel Spaß beim Zuhören.
Dans le 138e épisode du podcast Le bulleur, on vous présente La dernière reine, album que l'on doit à Jean-Marc Rochette, édité chez Casterman. Cette semaine aussi, on revient sur l'actualité de la bande dessinée et des sorties avec : - La sortie de la seconde partie de Vernon Subutex, l'adaptation du roman de Virginie Despentes par Luz, un album sorti chez Albin Michel - La sortie de l'album Le ciel pour conquête que l'on doit à Yudori et aux éditions Delcourt - La sortie de l'album Vénus à son miroir que l'on doit au scénario de Jean-Luc Cornette, au dessin de Mattéo et c'est édité chez Futuropolis - La sortie de l'album Le match de la mort que l'on doit à Pepe Gálvez au scénario, Guillem Esriche au dessin et c'est édité chez Les arènes BD - La sortie de l'album Une romance anglaise que l'on doit au scénario de Jean-Luc Fromental, au dessin de Miles Hyman et c'est édité chez Dupuis dans la collection Aire libre - La réédition du Dracula de Georges Bess qui adapte ici le roman de Bram Stocker dans un ouvrage disponible aux éditions Glénat.
On a tendance à l'oublier, mais avant de voir ses licences adaptées à tour de bras au cinéma, Marvel Comics a longtemps appliqué l'exacte recette inverse en adaptant sur le papier les films du moment et autres classiques de la science-fiction ou du fantastique. Et parmi les nombreuses séries, parfois éphémères, qui verront le jour grâce à cette pratique, il en est une que les mordus de comic books n'ont pas oublié ! BEWARE ! BEWARE !Le vampire est sans conteste l'une des figures les plus populaires de la fiction moderne. Des jeux de rôles se déroulant dans le Monde des Ténèbres, en passant par Castlevania, les romans d'Anne Rice, Buffy contre les Vampires, ou même Twilight, on pourrait littéralement passer la journée à énumérer les œuvres de la Pop Culture qui tournent autour du mythe de cette créature revenue d'entre les morts pour sucer le sang des vivants ! Le bestiaire folklorique et fantastique a toujours été une source d'inspiration pour les auteurs et, bien évidemment, le vampire n'y fait pas exception. Créature crépusculaire intimement liée aux croyances religieuses, le vampire moderne est une sorte de pot-pourri d'influences qui inspire crainte et fascination, pouvant se révéler tout aussi sournois que bestial, tout aussi séduisant qu'effrayant. Si des entités assimilables à des vampires existent dans pratiquement tous les folklores de la planète, c'est surtout à partir du dix-huitième siècle que l'image du vampire telle que nous la connaissons se propage dans la culture populaire. Se nourrissant principalement des légendes d'Europe Centrale, puis de récits fantastiques comme Le Vampire de John William Polidori, et bien entendu Dracula de Bram Stocker, le cliché du gentleman encapé sortant de son cercueil à la nuit tombée pour s'abreuver du sang de jeunes vierges sans défense n'a depuis lors plus jamais quitté l'imaginaire collectif. Pour beaucoup d'entre nous, c'est justement Dracula, paru en 1897, qui reste la référence en matière d'histoire de vampire, même s'il est très probable que vous connaissiez mieux cette œuvre de Bram Stocker à travers son nombre incalculable d'adaptations que dans sa forme originale de roman. Et si Dracula a effectivement été adapté maintes fois au cinéma, il a bien plus souvent été plagié, transformé et détourné, que ce soit par des cinéastes peu scrupuleux voulant contourner les droits d'auteurs, ou par divers cartoons parodiant les gimmicks du Prince des Ténèbres. Mais alors, comment le personnage de Dracula a fini par atterrir dans les pages d'une publication Marvel Comics ? Et bien disons qu'il s'agit de l'addition d'un heureux concours de circonstances et d'une bonne dose d'opportunisme. J'ai déjà eu l'occasion d'en parler : à partir du milieu des années 1950, la censure s'abat sur la bande dessinée américaine par le biais du Comics Code Authority. Outre bon nombre de règles concernant le sexe, la nudité et la violence, le code interdit également les vampires, les loups-garous et autres morts-vivants qui pourraient donner des cauchemars aux enfants. Seulement, au début des années 1970, l'ambiance est plus détendue, les États-Unis changent, et le Code va connaître quelques assouplissements, notamment en ce qui concerne l'horreur. Les loups-garous et les vampires obtiennent de nouveau le droit d'apparaître dans les histoires, à condition d'être traitées de façon classique, tels qu'ils peuvent être représentés dans les romans de la littérature fantastique, qui sont alors considérés comme une forme de caution. Une règle assez absurde que les éditeurs vont s'empresser de tourner à leur avantage, à défaut de pouvoir ouvertement la contourner. Ainsi, à peine quelques mois après cette mise à jour du Code, Morbius apparaît dans les pages du cent-unième numéro de The Amazing Spider-Man. Surnommé “le Vampire-Vivant”, le personnage est déjà une forme de pied-de-nez au Comics Code, et son statut assez flou de super-vilain costumé victime de ses propres expériences lui permettra de passer assez facilement entre les mailles du filet de la censure. Pour continuer à alimenter cette nouvelle vague horrifique permise par le relâchement des censeurs, Marvel ne va pas aller chercher bien loin. Puisque le Code réclame un traitement “classique” des monstres de fiction, pourquoi ne pas tout simplement aller chercher Dracula, le monstre de Frankenstein et le Loup-Garou, que tout le monde connaît grâce au cinéma, et qui ont l'avantage d'être tombés dans le domaine public quelques années plus tôt ? Un choix doublement économique, puisqu'en plus d'éviter un fastidieux processus de création pour donner vie à de nouveaux personnages, il évite également à Marvel d'avoir trop d'efforts à faire pour les promouvoir. À l'époque, les films de la Hammer avec pour vedette Dracula ou la créature de Frankenstein sont encore largement plébiscités par le public et ont même l'avantage d'adopter le fameux style d'horreur gothique attendu par le Comics Code Authority, pratiquement une aubaine pour la Maison des Idées qui va profiter de tout ça sans que ça ne lui coûte un centime en droits d'adaptation. Si aujourd'hui, je me concentre sur la série Tomb of Dracula, il faut quand même souligner que l'éditeur va rapidement essorer le filon, puisqu'en seulement quelques mois, on va voir débarquer dans son catalogue le loup-garou Jack Russel, d'abord dans Marvel Spotlight, puis dans sa propre série Werewolf by Night, le monstre de Frankenstein, puis The Living Mummy dans les pages de Supernatural Thrillers, et enfin la Légion des Monstres, une équipe composée de plusieurs de ces créatures. Finalement, ce regain d'intérêt pour l'horreur dans les comic books aura permis à Marvel d'ajouter à moindre frais à son bestiaire une galerie de personnages exploitables à l'infini et dont les univers étendus respectifs auront un véritable impact sur le développement de son macrocosme : sans Werewolf by Night, pas de Moon Knight, par exemple. RAINING BLOOD Le premier numéro de Tomb of Dracula paraît à la fin de l'année 1971. Il est écrit par Gerry Conway et dessiné par Gene Colan qui œuvrera sur l'intégralité des 70 numéros, ce qui est assez rare pour être signalé. La composition de l'équipe créative variera légèrement durant les premiers mois de parution, voyant Archie Goodwin, puis Gardner Fox s'occuper de l'écriture, avant de se stabiliser au septième épisode avec l'arrivée du scénariste Marv Wolfman Parmi les autres acteurs majeurs de Tomb of Dracula, on pourra citer l'éditeur Roy Thomas et l'encreur Tom Palmer, dont les noms restent fortement liés au succès de la série. Dans le premier épisode, on découvre Frank Drake, qui hérite d'une maison de famille assez particulière située en Transylvanie : le château du Comte Dracula en personne ! En effet, Frank est un descendant de Dracula et il va avoir la joie et l'honneur de rencontrer son aïeul, ramené à la vie accidentellement après un long sommeil. Le vampire s'empresse de boire le sang de Jeanie, la petite amie de Frank, et dès le numéro suivant, ce dernier n'aura pas d'autre choix que de tuer lui-même sa bien aimée transformée en créature de la nuit par la morsure du Comte. Des évènements dramatiques qui conduisent Frank à se lancer à la poursuite de son ancêtre suceur de sang. Une quête dans laquelle il sera bientôt rejoint par Rachel Van Helsing, elle-même descendante du célèbre chasseur de vampires, et par Blade, qui fait sa première apparition dans le dixième épisode de Tomb of Dracula. L'univers du Dracula de Marvel s'étoffe rapidement, puisque le Comte trouvera des ennemis récurrents et même quelques alliés au fil de ses aventures, avant de devenir la vedette d'autres publications : d'abord avec le magazine en noir et blanc Dracula Lives ! en 1973, dont le format échappant au Comics Code Authority permettait aux auteurs d'aller plus loin dans l'horreur et la suggestivité, puis dans Giant-Size Chillers, rapidement renommé Giant-Size Dracula, dans lesquels Roy Thomas, Gene Colan et une longue liste d'auteurs enrichissent le background du vampire en prenant plus ou moins de liberté vis-à-vis du mythe original. En France, Tomb of Dracula a été publié chez Aredit, au même titre que Werewolf by Night ou Frankenstein, aux côtés d'autres personnages comme Swamp Thing et The Demon de Jack Kirby, dans la collection Comics Pocket. Des périodiques estampillés “Bandes dessinées pour adultes” qui, entre censure et redécoupage pour faire s'harmoniser les planches originales au petit format des revues, ne faisaient pas toujours honneur au matériau d'origine, il faut l'avouer. L'une des particularités de la version de Dracula à laquelle nous nous intéressons aujourd'hui est d'avoir été complètement intégrée à l'univers Marvel, obtenant une place à part entière au sein de la Maison des Idées. Sans surprise, le Prince des Ténèbres va donc croiser et affronter Jack Russell, alias Werewolf by Night, mais aussi toute la galerie des héros Marvel dont l'exotisme tranche un peu plus avec sa Transylvanie natale, de l'Homme Araignée dans le premier numéro de Giant-Size Spider-Man en 1974 au Silver Surfer dans le cinquantième numéro de Tomb of Dracula… L'arrêt de la série en 1979, après soixante-dix numéros, est de courte durée. Seulement quelques semaines plus tard, Tomb of Dracula revient dans un format magazine sous le label Curtis de Marvel, échappant encore une fois à la censure. Le personnage est ensuite régulièrement utilisé par Marvel, comme dans les pages de Thor et Docteur Strange, puis en 1991 sous le label Epic, et jusqu'à récemment dans les pages de Deadpool ou de certaines séries mutantes de la Maison des Idées, dans une version correspondant mieux à l'air du temps. Évidemment, je ne survole ici que les utilisations de Dracula par Marvel, le Prince des Ténèbres ayant été largement exploité par divers éditeurs au fil des années dans des productions plus ou moins romanesques, comme le lunaire Dracula versus Zorro chez Topps en 1993, ou Superman vs Dracula en 2002 chez DC Comics… Plus curieux encore, en 1980, Tomb of Dracula sera adapté en film d'animation pour la télévision par la société japonaise Toei. Un long-métrage de quatre-vingt dix minutes qui s'inspire des grandes lignes de la série de comic books et qui ne présente pas d'autre intérêt que d'être un honnête OVNI parmi les nombreuses adaptations tirées des publications Marvel Comics. Si l'intrigue de Tomb of Dracula a tendance à se répéter et que certains retournements de situation, tels que les multiples résurrections de Dracula, sont un peu tirés par la cape, l'un des principaux attraits de la série reste incontestablement l'évolution du personnage titre, à la fois antagoniste et élément central des histoires racontées. Après un premier arc très classique, fidèle aux clichés des histoires de vampires telles que l'on peut les voir au cinéma, on sent que Wolfman et Colan se réorientent peu à peu vers une recette plus proche des productions habituelles de Marvel. Dracula devient, tant bien que mal, le héros de sa propre histoire et doit faire face à des menaces qui remettent en cause son statut de prédateur ultime, tout en continuant à échapper aux chasseurs de vampires qui en ont après lui depuis des siècles. Si on ne s'attache pas vraiment à Dracula, qui reste prêt à tout, y compris à tuer, pour arriver à ses fins, on vibre tout de même au rythme de ses aventures. Un programme riche en évènements improbables qui n'accuse pourtant que très peu le poids des années, sûrement parce que l'ambiance originale de la série, nourrie des classiques horrifiques du dix-neuvième siècle, entretient la crédibilité d'un univers fantastique hors du temps pouvant se permettre de prendre quelques libertés en matière de cohérence sans jamais tomber dans le ridicule. Finalement, cette adaptation à la sauce Marvel rejoint sans difficulté la très longue liste des œuvres exploitant l'inépuisable filon Dracula tous supports confondus, en y ajoutant un aspect sériel et un point de vue quasi super-héroïque typique de la bande dessinée américaine. Tomb of Dracula n'est clairement pas le premier comic book auquel on pense, et encore moins la première série Marvel qui vient à l'esprit, mais elle conserve un véritable intérêt patrimonial tant dans sa conception que dans son contenu. C'est pour cela que je ne peux que vous recommander la lecture des omnibus parus chez Panini Comics, volumes imposants et de grande qualité, dont l'existence est à saluer tant ils jouent un rôle dans la représentation de la diversité de la bande dessinée américaine sur le marché français. Et si vous cherchez un point d'accès à moindre coût, le volume de la collection Marvel Décennies consacré aux années 1970 et à la Légion des Monstres vous permettra d'appréhender plus globalement le traitement de l'horreur chez Marvel à l'époque. N'hésitez pas à partager cet épisode sur les réseaux sociaux s'il vous a plu ! Recevez mes articles, podcasts et vidéos directement dans votre boîte mail sans intermédiaire ni publicité en vous abonnant gratuitement ! Get full access to CHRIS - POP CULTURE & COMICS at chrisstup.substack.com/subscribe
Tonight on We Are Paradox Media's "Late Night in The Rockies" Weekend Host TessaTNT will be reading to the masses.This evening she will be reading from Bram Stocker's "Dracula " as well as "Reddit Ghost Stories".
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Anno domini 251 Tras el desastre de Abrito, en donde el emperador Decio y su hijo mueren en batalla frente a los godos, hoy nos centramos en los acontecimientos que sucederán después, en donde Roma desciende un peldaño más en la crisis por la que está atravesando. Varios candidatos, verdaderos señores de la guerra, se diputan el poder imperial mientras los bárbaros, tanto godos como sasánidas, aprovechan la ocasión para saquear e invadir territorio romano sin que nadie pueda pararles los pies. Así el imperio iba camino por tanto de convertirse en un “Estado fallido”, que diríamos hoy en nuestro lenguaje posmoderno. Para colmo, a esta precaria situación de guerra continua e inestabilidad política se une la aparición de la llamada peste Cipriana, que segará la vida de un cuarto de la población del imperio en apenas dos décadas. Hablaremos de esta peste y de paso haremos un análisis de las distintas plagas y epidemias que han sacudido el mundo Antiguo, desde Mesopotamia hasta el Imperio Romano. Así sacaremos conclusiones sobre lo que supusieron estas pandemias en la Antigüedad y la huella que dejaron no solo en la sociedad, sino también en el mundo de la cultura y las mentalidades. Hambre, peste, guerra y calamidades por doquier se ciernen sobre el imperio en las décadas centrales del siglo III. Así lo quisieron los dioses, y así fue… Música: Ant DK: Elium War David Gay-Perret: Apprentissage FK Music: underworld Arhipco: Last Xcyril: Elfman The soil bleeds black: Soles Maestitia Desperatio Zero Project: Return Of The King Dani Lucas: La batalla Moltes Music Production: The end Akashic Records: Stories of The Old Mansion Soundby: Halloween The Storm, de Bram Stocker´s Dracula, BSO de Wojciech Kilar (1992) Robert Karpinski: Eli Grégoire Lourme: Freedom Soldiers Akashic Records: Epic medieval battle JCRZ Movement II: The Mountain.mp3 Blue Giraffe: Epic trailer Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Anno domini 251 Tras el desastre de Abrito, en donde el emperador Decio y su hijo mueren en batalla frente a los godos, hoy nos centramos en los acontecimientos que sucederán después, en donde Roma desciende un peldaño más en la crisis por la que está atravesando. Varios candidatos, verdaderos señores de la guerra, se diputan el poder imperial mientras los bárbaros, tanto godos como sasánidas, aprovechan la ocasión para saquear e invadir territorio romano sin que nadie pueda pararles los pies. Así el imperio iba camino por tanto de convertirse en un “Estado fallido”, que diríamos hoy en nuestro lenguaje posmoderno. Para colmo, a esta precaria situación de guerra continua e inestabilidad política se une la aparición de la llamada peste Cipriana, que segará la vida de un cuarto de la población del imperio en apenas dos décadas. Hablaremos de esta peste y de paso haremos un análisis de las distintas plagas y epidemias que han sacudido el mundo Antiguo, desde Mesopotamia hasta el Imperio Romano. Así sacaremos conclusiones sobre lo que supusieron estas pandemias en la Antigüedad y la huella que dejaron no solo en la sociedad, sino también en el mundo de la cultura y las mentalidades. Hambre, peste, guerra y calamidades por doquier se ciernen sobre el imperio en las décadas centrales del siglo III. Así lo quisieron los dioses, y así fue… Música: Ant DK: Elium War David Gay-Perret: Apprentissage FK Music: underworld Arhipco: Last Xcyril: Elfman The soil bleeds black: Soles Maestitia Desperatio Zero Project: Return Of The King Dani Lucas: La batalla Moltes Music Production: The end Akashic Records: Stories of The Old Mansion Soundby: Halloween The Storm, de Bram Stocker´s Dracula, BSO de Wojciech Kilar (1992) Robert Karpinski: Eli Grégoire Lourme: Freedom Soldiers Akashic Records: Epic medieval battle JCRZ Movement II: The Mountain.mp3 Blue Giraffe: Epic trailer Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El conde Drácula!! Una entrevista con el Maestro Enrique A. Palafox, probablemente una de las personas con mayor conocimiento sobre el tema. ¡Quien es Drácula? ¿Quién es Bram Stocker? de donde proviene el mito y la leyenda, definitivamente uno de los podcasts más esperados por la producción de Autopsia de la Psique.
Hechos con Palabras - Bram Stocker by Radiotelevisión de Veracruz
Horror en los videojuegosIntroducción:Un videojuego de horror está diseñado comúnmente para asustar al jugador. Conforme la evolución de las consolas avanzó, estos empezaron a clasificarse en varios subgéneros: Survival Horror: es el subgénero más común, se centran en el sobrevivir del personaje/jugador con una limitante de objetos, municiones para armas, curaciones, etc. Las historias de estos videojuegos son similares, como un apocalipsis zombi. El videojuego “Resident Evil” fue el que acuñó el término y es el mejor ejemplo de estos títulos. “Alone In The Dark” es otra propuesta que maneja dichos elementos. Action Horror: es una contraparte del Survival Horror donde los elementos de combate y acción están más presentes. Ejemplos: “Dead Space”, “Let 4 Dead”, “The Last Of Us”. Psychological Horror: el objetivo de estos videojuegos es asustar al jugador a través de emociones, juego mental y psicológico en lugar de monstruos o sustos. La saga de “Silent Hill” a pesar de que su base es survival, también es considerada una de las que definió este subgénero. Jump Scare Horror: al igual que en las películas, emplean el elemento del susto mediante una imagen sorpresiva o sonido fuerte en momentos donde el jugador menos se lo espera. Ejemplos: “Five Nights At Freddy's”. Reverse Horror: estos videojuegos es donde el jugador asusta a otros, en lugar de ser asustado. Es el antagonista de la historia. Ejemplos: “Dead By Daylight”, “Friday The 13th: The Game”. Historia:En los 70, Sega Arcade sacó su primer juego de terror llamado “Killer Shark” y este fue anunciado en el tráiler de “Jaws” en 1972. En el juego, los jugadores trataban de destruir a un tiburón enorme al dispararle con una pistola láser. Era un arcade con una pistola que apuntaba a la pantalla, a la “Duck Hunt”, pero con un tiburón. En esos tiempos, los videojuegos no estaban disponibles para una casa. Fue hasta la salida del increíble Atari que cambió el mundo, los videojuegos y el horror.El primer videojuego de terror de la historia se dice que fue “Haunted House”, lanzado en 1982 por Atari 2600. Era para dos jugadores, curiosamente contrario al hecho de que los títulos de miedo suelen consistir en experiencias solitarias. No era muy terrorífico por las gráficas de aquel entonces, pero ya poseía un elemento de persecución: estás en una casa embrujada, a oscuras y solo tienes unos cerillos para buscar la urna del dueño de la casa, misma que encuentras rota en tres piezas.Hubo más títulos como “Demon Attack” y “Panther”, para la Commodore 64 durante los 80.La tercera generación vio cómo Sega y Nintendo iniciaban una batalla de consolas con Master System y NES, respectivamente. Así comenzó la era en la que películas como “Viernes 13”, “Pesadilla en la calle del infierno” y “Drácula de Bram Stocker” tuvieron su versión para videoconsola.También salió justo después de “Halloween” su videojuego en 1983. Básicamente estabas en una casa tratando de salvar a unos niños antes de que Michael Myers los asesinara. El videojuego incluye la música de la película. Increíble, pero hay decapitaciones, sangre y asesinatos de niños.También salió “Rocky Horror Picture Show” en 1985, mismo año en que “Viernes 13”. Los enemigos te quitan la ropa y para acabar el juego tienes que subir una escalera, pero no la puedes subir si andas encuerado.El juego de “Viernes 13” tenía cut scenes supersangrientas, cada vez que asesinaban a alguien.La franquicia de Alien también tuvo su versión con el videojuego “Xenophobe”.También el juego “Mad Doctor”, donde estabas buscando partes de cuerpos para construir a tu Franki.El título más destacado de ese tiempo fue, sin duda, “Castlevania” (1986), de Konami. Tuvo tanto éxito que Sega creo su propia versión: “Master Of Darkness”.Claro que con los gráficos que ofrecían a sus 8-bit tampoco es que diera mucho miedo, pero con la música y escenarios causaban tensión al estar jugando y al llegar a los jefes de cada nivel.“Castlevania” (1987), tenía toda la mitología de vampiros, castillos embrujados, esqueletos, momias y hasta cabezas de medusa volando. Construyó su propia leyenda a través de generaciones con la historia del clan Belmont y su lucha contra Drácula.¿Quién no recuerda el título “Zombies (ate My Neighbors)” con su forma de llevar terror a los niños?Sega fue la que más controversia provocó con títulos violentos y sin censura como “Night Trap” y “Mortal Kombat”. Estos juegos, aunque no daban mucho miedo, sí representaban el gore de una forma que nadie había visto.“Splatterhouse” se internó en lo macabro, se trataba de un beat'em up que se inspiró en películas como “Viernes 13” o “Evil Dead” y consiguió mucha fama por su violenta naturaleza y por sus inquietantes enemigos (como los bebés sin piel).En 1992, Frederick Raynal reinventó la manera de entender y transmitir el terror a través de los videojuegos con “Alone In The Dark”, un survival horror vanguardista, con su gráfico poligonal y acogedora ambientación. La primera versión estaba inspirada en las historias de Lovecraft. Tuvo cinco secuelas, cabe mencionar que era un juego para computadora.Para la quinta generación, PlayStation se presentó como la nueva consola de moda. Consiguió sacar juegos más maduros como “Clock Tower” o “Hellnight”. No obstante, los aspectos más importantes de esa época fueron los nacimientos de las franquicias de “Resident Evil” y “Silent Hill”, títulos que son predecesores del survival horror que conocemos hoy en día. El concepto principal de ambos era explorar y resolver rompecabezas a la par de soportar terroríficos entornos. “Resident Evil” se basaba en típicos shocks terroríficos y “Silent Hill” se centró en una dirección más inquietante, jugando con los diseños de criaturas horribles y un pueblo de pesadilla que conseguía una experiencia única. Los dos títulos ofrecían combate, pero era un aspecto secundario y a veces lo mejor que podías hacer era correr.Es necesario decir que, por un lado, estaba el género de survival horror, pero al mismo tiempo, con el hit de las gráficas en 3D, también estaba el interés en el género de aventura. Juegos como “Phantasmagoria”, en 1995, se hicieron muy famosos por sus escenas gore, pero, además, tenían un vídeo y veinticinco actores disponibles en siete discos. Es una versión mejorada de “Alone in the Dark”.La famosa historia de horror “No tengo boca y debo gritar” también debutó en videojuego para MS-DOS en 1995, introduciendo el terror psicológico, la tortura y la locura. Recordemos que esta historia trata de un grupo de humanos que son torturados por una Inteligencia Artificial, no pueden matarse y esta controla todo su entorno. Un infierno en vida.“Parasite Eve” también salió en el PS1 y me gustaba bastante.En la sexta generación de videoconsolas, el survival horror ya era muy popular entre el público.PlayStation 2 ofreció “Fatal Frame” en 2001 y “Siren” en 2003, usaron el terror japonés como inspiración. “Fatal Frame” consistía en explorar una casa embrujada y fotografiar a los fantasmas. Está interesante la mecánica donde cambiaba de tercera persona a primera para tomar las fotos. Así como efectos de cómo los fantasmas deforman su alrededor. Se ve muy bien.Esta consola vivió también el lanzamiento de “Silent Hill 2” en 2001, un título que podría considerarse como el mejor videojuego de terror de la historia. También nos trajo a un personaje que se volvió ícono: “Pyramid Head”.Hasta Nintendo entró en el género con el videojuego “Eternal Darkness” (2002) y “Resident Evil 4” considerado el mejor de la saga para su GameCube.Entonces apareció un nuevo competidor de videoconsolas: Xbox de Microsoft. Publicó títulos como “Fatal Frame” y “Manhunt”. Muchos opinan que esa generación supuso la Edad de Oro del género. Se desarrollaron gráficos y audios en los cuales los programadores podían crear sustos mucho más realistas.Hoy en día los videojuegos de horror siguen publicándose con todo el motor gráfico que las nuevas generaciones de consolas ofrecen.Introducción al cine de horror:La película “Sweet Home” de 1989, inspiró la creación del juego “Resident Evil”.Desde que se volvieron populares los videojuegos de horror con entregas como “Resident Evil” y “Silent Hill”, cada vez más historias de los videojuegos se han hecho dignas del cine.Tanto así, que se han realizado adaptaciones muy buenas y otras no tanto.¿Cuál es su película favorita de “Residen Evil”? ¿Le hacen honor a su juego? Historias como la de “The Last Of Us” donde matar zombis queda a un lado y el jugador se interesa en los personajes y las acciones que deben tomar. Hay videojuegos donde la historia podría ser la secuela de alguna película, como en el caso de “Alien Isolation”. ¿Qué opinan de eso? “Alone in the Dark” (2005), también tuvo su adaptación, pero fue un fracaso comercial, no recuperó su presupuesto. “Doom” –no hemos hablado del videojuego y su impacto, trajo la mecánica de first person shooter en los videojuegos–. Fue amado y, sin embargo, su película no cumplió. Quizá tuvo demasiada expectativa... ¿Qué opinan? “Silent Hill” (2006), fue la primera película de horror basada en videojuegos con buena recepción. ¿Les gustó? Incluso esta franquicia ha llevado una cohesión entre la historia del videojuego y la película. Por ejemplo, la segunda, “Revelation”, está situada seis años después de la primera. Para aquellos a los que les encanta jugar videojuegos de horror, está el elemento de miedo por extensión. Tú mueves al personaje y se vuelve muy inmersivo. ¿Creen que es difícil que una película se ponga a la altura de un videojuego de horror porque nunca va a llegar a ese nivel de experiencia? “Werewolves” (2016), es un juego que se volvió muy popular, tal vez hayan visto otras versiones como el de “mafiosos y aldeanos”, donde alguien o varias personas son secretamente lobos y el juego tiene parte de día y parte de noche. En el día los aldeanos acusan (los lobos se hacen pasar por aldeanos) y deciden a quien ejecutar. En la noche, los lobos en secreto asesinan a un aldeano. Bueno, este juego que primero inició con cartas, luego juegos de mesa y ahora está en videojuego, incluso en VR, ahora está también en película, siguiendo el mismo nombre. “Castlevania” (2017), con su adaptación a la TV en animación, fue todo un éxito. Sin embargo, en 2009 se intentó hacer una película y no se concretó el proyecto. ¿Por qué creen que tardó tanto en llevarse a la pantalla chica? “Detention” (2019), es una película taiwanesa de horror sobrenatural psicológico y está basada en el videojuego que lleva el mismo nombre. El contexto de la historia se desarrolla en el período de “terror blanco” donde el gobierno reprimía a los civiles y había toques de queda. Dos estudiantes atrapados en su preparatoria de noche deben encontrar a su profesor desaparecido. “Walking Dead Saint and Sinners” para VR, basado en la famosa serie del 2010 al 2022 (12 temporadas) y su cómic, “The walking dead”. Me impresiona la manera en que esta serie que, la verdad, no he visto, ha tenido tanto éxito, incluso dentro de una audiencia que, por lo general, no gusta del género de horror. ¿A qué atribuyen eso? Yo no he podido pasarme ese juego en VR, me parece demasiado inmersivo. Créditos:Radio Horror es producido por Caro Arriaga y Rael Aguilar.Edición por Matías Beltrando desde Destek Soporte.Música:Closing Theme Hounds of Love por Dan Luscombe (Intro), Insiders por Joe Crotty (Intro), Patchwork por Patchworker f.k.a. [friendzoned] (Spoilers) y Nightlong por FSM Team (Outro).★ Support this podcast on Patreon ★
--- Send in a voice message: https://anchor.fm/praeteritum/message
Angélica Hellish e Marcos Noriega continuam com as recomendações para o Mês do Horror, e, desta vez trouxeram uma das melhores adaptações do livro de Bram Stocker: Drácula! A minissérie Conde Drácula (Count Dracula) o especial de Natal de 1988 da televisão do Reino Unido, a BBC. Então venha conosco e conheça o que faz com que essa versão seja mais interessante do que algumas outras e serviu de inspiração para Coppola com seu Drácula de Bram Stocker (1992). Mencionamos: BBC Count Dracula (1977) Legendado / Documentário BBC In Search of Dracula With Mark Gatiss (2020/Ative as Legendas) / Minissérie Drácula (2020) de Mark Gatiss e Steven Moffat / Minissérie: A Verdadeira História de Frankenstein (Frankenstein: The True History/Reino Unido/1973) Legendada / Podcast: Ghost Stories for Christmas da BBC Twitter: Cineclube da Masmorra Instagram: @masmorracine Facebook: @Masmorracine @TheTwilightZoneBehindTheScenes Grupo no Facebook: @FasDeAlemDaImaginacao Gosta do nosso trabalho e quer que ele continue? Doe via PIX! Nossa chave é pixmasmorracine@gmail.com ou seja nosso padrinho ou madrinha nos apoiando no Padrim ou no Colabora aí.
La historia del vampiro más famoso del mundo ha tenido un camino curioso cuando se trata de aparecer en la gran pantalla. Cada una de las encarnaciones del famoso personaje creado por Bram Stocker, está llena de sus propias peculiaridades; desde cambiar la forma en que vemos a los vampiros, hasta problemas legales, cada uno de los intentos por llevar la inmortal obra al cine, tiene su sabor especial...sangre de cosechas distintas, digamos. Este es un recorrido por las historias de Drácula, en la gran pantalla.
Sie gilt als die größte Serienmörderin der Geschichte: Elisabeth Bathory. 650 junge Mädchen soll die Blutgräfin ermordet haben, unter anderem auch auf ihrer Burg in Lockenhaus. Und diese ist seit vergangenem Freitag schaurig, schöner Schauplatz des Theaterstücks "Dracula". Der Graf der Finsternis treibt auf der Burg sein Unwesen. Seit 8 Jahren macht die gruselige Inszenierung nach dem Roman von Bram Stocker bereits Station in Lockenhaus - und auch heuer ist bei den Gästen Gänsehaut garantiert, wie Silvia Freudensprung-Schöll bei der Premiere am eigenen Leib erfahren hat.
Join us and find out how the real Vlad Dracula is more terrifying than anything Bram Stocker could come up with!Find all our things: https://linktr.ee/TheCousinsWeirdBook Sources:Vlad the Impaler: A Life From Beginning to EndBy Hourly HistoryVlad the Impaler: A Captivating Guide to How Vlad III Dracula Became One of the Most Crucial Rulers of Wallachia and His Impact on the History of Romaniaby Captivating HistoryMusic from Upbeat (free for Creators!):https://uppbeat.io/t/danijel-zambo/friendly-ghostLicense code: LZ5ZUHQLWV7IN6XH
This episode continues a look at the possible inspirations for Bram Stocker's Dracula. Surprisingly, many scholars feel the best candidate is poet Walt Whitman. George takes a look at the rather nervy “love letter” that Stoker send out of the blue to Whitman, and their interesting friendship - a relationship that actually includes a variation on “call me by your name” (19th century style)Did Poe ever write any vampire/undead stories? Where did Bram Stoker FIRST learn horror stories?Why did Stoker feel Whitman was a kindred spirit?Why was Stocker's letter a little creepy?What does Stoker mean by “my kind?”Did he actually use the phrase “call me by your name?”How is Dracula resemble Whitman?0:00 Introduction01:29 Intro to the subject of Poe and the undead04:25 Continuation regarding inspiration for Dracula06:18 Stoker's childhood and youth 07:39 Life as a young writer08:11 Affinity for Whitman08:48 Letter to Whitman 17:25 Comments on “call me by your name”19:55 Comments on “my kind”20:55 Reply from Whitman22:25 Whitman as main influence for Dracula23:35 Whitman's Tickle Drops poem24:50 Sources25:56 Future episodes27:06 Outro
Travel People: Living Authentic Lives, Finding Kindred Spirits, Fulfilling Dreams
Take a walk in the Historic Center of Naples with Raffaele Romano and Riccardo Bilotto, Archeologists and Official Tour Guides at GrandTourExperience.com. They share discoveries at Pompeii, wine secrets, their must-sees in Campania, Italy and beyond. You'll understand why Goethe said, "See Naples and Die."YouTube recording with images and videos here: https://www.youtube.com/watch?v=mxroOqSCJI0&t=944s Sources: Images courtesy of GrandTourExpereince.com, Google Maps, Creative Commons, CanvaMusic: Jazz In Paris - Media Right Productions https://youtu.be/mNLJMTRvyj8Links to topics below in Chapter Markers:00:01 Series Season 2 Intro.00:21 Episode Intro.02:24 Naples Grand Tour Promotional Video 03:03. Meet Raffaele and Riccardo, Archeologists and Official Tour Guides based in Naples at www.grandtourexperience.comContact: info@grandtourexperience.comSocial Media:YouTube channel: youtube.com/c/naplesgrandtourFacebook: https://www.facebook.com/grand.tour.experience https://www.facebook.com/naplesgrandtourFacebook Group: https://www.facebook.com/groups/grandtourexperiencecommunityInstagram: @naplesgrandtour and @grand.tour.experience04:30 How we met—Airbnb Online Experience Making Spiced Wines https://www.airbnb.com/experiences/167756305:40 Walking Tour at Historic Center of Naples— San Domenico Maggiore 06:17 History and Services of GrandTourExperience.com09:58 Origin of European Grand Tours11:02 “See Naples and Die.” “In Naples we have the whole world—Greek Origins, Roman, Gothic, Baroque, Renaissance.”11:28 Riccardo on proverb: “When you come to Naples, you cry twice: once when you arrive, and once when you leave.”11:56 Romantics in Italy—Byron, Percy and Mary Shelley; Dr. Frankenstein was from Naples. Bram Stocker's Dracula's tomb found there, too.12:47 Must-Sees in Naples—Sansevero Chapel and Veiled Christ, Historic Center, UNESCO World Heritage Site, Achealogical Museum of Naples13:42 Official guides are a must. They show you places you would never see otherwise. *As a solo traveler and educational tour group leader, I recommend you use guides for Naples. 14:00 Pizza born in Naples. Raffaele recommends Da Michele—where Eat, Pray, Love was filmed. http://www.damichele.net/14:35 Sicily15:08 Pompeii —Recent Discoveries17:10 Wines of Pompeii22:20 Awards—Significance of archeological discoveries23:50 Herculaneum24:56 Grand Tour Experience's Commitment to Reforestation and Sustainability--Book a tour and they plant a tree.25:48 Live advice30:29 Episode links31:01 Series Outro
Van Helsing, el proyecto de Universal Pictures de 2004 dirigido por Stephen Sommers fue fracaso rotundo al hacer un extraño mash-up con todos los monstruos clásicos ideados por Mary Shelley, Bram Stocker y Robert Louis Stevenson. Hablamos de esa cinta y el nuevo proyecto de reboot, donde se reunirá James Wan con otros creativos para dar una nueva aproximación al legendario Doctor de la novela de Drácula.
Giles and regular co-host Lucinda Rhodes Thakrar chat to screenwriter and producer James V. Hart, known for his writing on Hook, Bram Stocker’s Dracula and Contact. Jim expands on his story mapping tool The Hart Chart, how it came about when re-writing Dracula with Francis Ford Coppola, and how he has used it ever since in his own and writing and to help other screenwriters through workshops. We get a full backstory into how Hook and Dracula went from the scripts no one wanted before eventually getting noticed and picked up by Spielberg and Coppola. Jim recounts his memories of Robin Williams and Bob Hoskins on the set of Hook, and Giles quizzes Jim on how he went about writing the sci-fi cult hit Contact. EPISODE LINKS Check out Jim’s website at www.hartchart.com Get a 20% discount on Jim’s Screenwriting toolkit with the code ISA20 SUPPORT THE PODCAST Join our Patreon for bonus episodes, industry survival guides and feedback on your film projects. Spread the Word with Our Merch T-Shirts, Hoodies, Mugs, Masks and Water Bottles all now available in some very cool designs. Subscribe on iTunes, Spotify, Podbean, or wherever you get your podcasts. Help us out and write us a review (a good one!), tell your friends and CHOOSE FILM. Get in touch? Email us thefilmmakerspodcast@gmail.com Follow us on Twitter Facebook and Instagram Check out our full episode archive at TheFilmmakersPodcast.com CREDITS The Filmmakers Podcast is hosted and written by Giles Alderson @gilesalderson Produced and edited by Robbie McKane @robbiemckane Social Media by Kalli Pasqualucci @kallieep Logo and Banner Art by Lois Creative Theme Music by John J. Harvey Part of the www.podfixnetwork.squarespace.com WATCH OUR FILMS The Dare UK | Trailer The Dare Canada and USA A Serial Killers Guide to Life | Trailer Arthur & Merlin: Knights of Camelot DIGITAL https://apple.co/3gxiPX3 DVD https://amzn.to/30dCdUa | Trailer MORE FROM OUR FRIENDS Follow our Regular Hosts @LucindaRhodes @DirDomLenoir @35mmdop @philmblog @IanSharp1 @Cjamesdirect @dan710ths Follow Make Your Film for Live Events with our Guests @makeyourfilm20 Follow our Movies @thedaremovie @Food4ThoughtDoc @FangedUpFilm Raindance events www.raindance.org The Filmmakers Podcast recommends Performance Insurance Music from musicbed.com Giles Alderson's website
En el EPISODIO 23 DE POESIA 1110 Virginia Lago, Pollo Mactas, Carina Buono, Vilma Cepeda, Oscar Del Priore, Marcelo Guaita, Susana Espósito y Ricardo Pedace nos comparten sus textos elegidos. ¿Qué mascota se llevó Lord Byron al Trinity College, para que le haga compañía? ¿Qué y cuán antiguos son los Libros Pop-up? ¿A qué llamamos eufemismo? ¿Y Dilogia? Descubrimos algunas particularidades sobre las Fábulas del antiguo escritor griego, Esopo y nos adentramos en los conceptos de Fábula, Horror Cósmico, y Thriller ¿A qué llamamos cita? ¿Cuáles son las características de la Literatura de Aventuras? Escuchamos, en las voces de nuestros locutores, los pensamientos, poemas y escritos de Terry Prachett, Bram Stocker, Alejandro Jodorowsky, Alejandro Dolina y H. P. Lovecraft. ¿Qué le comenta a través de una carta, José Hernández a don José Zoilo Miguens acerca de su gran obra “Martín Fierro”? Nos detenemos a pensar las letras de Jason Mraz, Chico Buarque, Jarabe de Palo, Paco Ibañez, entre otros y conocemos a la Editorial Entropía. Poesía 1110: Un espacio para pensar y resonar el acto poético en todas sus formas; La poesía de todas las cosas.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En la abadía de Whitby se gestó la famosísima novela Drácula, del escritor irlandés Bram Stocker. Sus ruinas siguen en pie y la localidad de Whitby no deja de recordarlo. Puede que el folclore hiciera desvirtuar el ambiente anterior del lugar de la novela, pero quizá si sabemos abstraernos de lo kirsch podamos quedarnos con su esencia. ¿Me acompañas a viajar a Whitby? Publicado en luisbermejo.com en el enlace directo: https://www.luisbermejo.com/2020/11/a-santa-compana-el-ev3nto-2x10.html Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: Web: https://www.luisbermejo.com. Facebook: https://www.facebook.com/podcastluisbermejo/ Usuario Twitter/Instagram/Telegram: @LuisBermejo Canal Telegram: https://t.me/ElEv3nto Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de EL EV3NTO. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/175707
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En la abadía de Whitby se gestó la famosísima novela Drácula, del escritor irlandés Bram Stocker. Sus ruinas siguen en pie y la localidad de Whitby no deja de recordarlo. Puede que el folclore hiciera desvirtuar el ambiente anterior del lugar de la novela, pero quizá si sabemos abstraernos de lo kirsch podamos quedarnos con su esencia. ¿Me acompañas a viajar a Whitby? Publicado en luisbermejo.com en el enlace directo: https://www.luisbermejo.com/2020/11/a-santa-compana-el-ev3nto-2x10.html Puedes encontrarme y comentar o enviar tu mensaje o preguntar en: Web: https://www.luisbermejo.com. Facebook: https://www.facebook.com/podcastluisbermejo/ Usuario Twitter/Instagram/Telegram: @LuisBermejo Canal Telegram: https://t.me/ElEv3nto Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de EL EV3NTO. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/175707
Mira el vídeo y deja tus comentarios en: https://www.seomental.com/episodio-8-criaturas-de-la-noche-vol-1/ En el episodio de hoy nos adentramos en la noche para descubir a una de sus criaturas más míticas y emblemáticas, el vampiro. Cómo diría el propio Drácula "Sé bienvenido, entra libremente y deja algo de la felicidad que traes contigo". Libro: Drácula de Bram Stocker Peli: Entrevista con el vampiro Serie: Drácula de Netflix Tema musical: Sympathy for the devil, The Rolling Stones/Gun's and Roses Vídeo Juego: BloodRayne Pecador Digital Invitado: Gonzalo Ortuño Herramienta Digital: Hosting de Raiola Profesional Digital Recomendado: Álvaro Fontela EPISODIO 8: CRIATURAS DE LA NOCHE. VOL. 1 Hola. Bienvenido/bienvenida a este nuevo episodio de Los 7 Pecados Digitales. Soy Iñaki Tovar, soy CEO de la agencia SEO Webpositer, y ya sabes que este es el espacio reservado, ese confesionario digital, donde cada semana, tanto yo mismo como vosotros, pecadores digitales invitados, podéis darnos vuestras recomendaciones, vuestras reflexiones sobre fikultura y Marketing Digital. Ya sabéis que, semana a semana, me esfuerzo por traeros 7 pecados digital, entre ellos un libro, una película, una serie, un videojuego, un tema musical. Siempre también una herramienta digital que yo use en el día a día y un profesional recomendado (un profesional del entorno digital, también, con el que yo haya trabajado y que me haya influenciado). Hoy se presenta un día sangriento. ¿Te apuntas? Es que la temática de esta noche es de colmillos afilados: Criaturas de la noche, volumen 1. ¡Madre mía! ¿Qué entra aquí adentro? Bueno, pues cualquier bicho peludo, con patas, con colmillos o sin colmillos, de ojos oscuros o amarillos. Las criaturas de la noche, en este primer volumen (sobre todo) va a ir enfocado a tema Vampiros. Tenemos para aburrir, pero lo llamado "Criaturas de la noche" porque igual van entrando otro tipo de monstruitos en esta categoría. Así que si te apetece escuchar alguna recomendación buena para esta semana o para este domingo por la tarde, pues quédate un ratito. Te recuerdo que tú puedes participar también. Tus recomendaciones me importan. Simplemente búscame en Twitter como @seomental, busca el hashtag #pecadoresdigitales y déjame un mensaje ahí; en el blog de seomental.com; en el canal de Ivoox, en el de anchor.fm; en Spotify. Donde quieras, me vas a encontrar. Pecador, pecadora, comenzamos este octavo episodio. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Nos adentramos en la oscura noche. [Suena diálogo de película] Esta es una gran oportunidad para ti, Harker; pero tendrás que partir hacia Transilvania de inmediato. Empezamos con el combo que no podía ser de otra manera. [Suena diálogo de película] - Hemos esperado tanto, ¿verdad? - Podemos casarnos cuando regrese. Empezamos con el que lo empezó todo. [Suena diálogo de película] Bienvenido a mi morada. Entre libremente, por su propia voluntad, y deje parte de la felicidad que trae. "Drácula, de Bram Stocker". [Suena diálogo de película] - Una pregunta, ¿qué le ocurrió, en realidad, al señor Renfield en Transilvania? - Nada. Nada en absoluto. Bueno, seguro que lo estáis viendo igual que yo: riendo, con esa caracterización tan maravillosa que le hicieron a Gary Oldman en la peli "Drácula, de Bram Stocker", dirigida por Francis Ford Coppola. En fin, una auténtica referencia que pone los pelos de punta (como siempre), y un primer combo (como os digo que os traigo), que es: el de la novela de, Bram Stocker, y el de la película, de Francis Ford Coppola. Es que esto es algo que realmente has visto, seguro, 20 veces en tu vida, ¿no? No es para menos. Bueno, Drácula, Drácula. Aunque tendemos a pensar que la novela de Bram Stocker (que se estrenó a 1897) es la primera referencia vampírica de la historia, no es así. O sea, Bram Stocker no se inventó la saga vampírica, pero digamos que sí que fue el primero que la hizo realmente famosa. Bram Stocker, supuestamente, este libro está basado en una serie de entrevistas que tuvo con un filósofo húngaro, y toda la novela está contada de una manera muy peculiar, porque es en formato epistolar. O sea, son todo carta, diarios de los protagonistas, documentos científicos que se van enlazando, de manera que va contando una historia. Muy como al estilo de los videojuegos. Para todos los frikies que me estáis escuchando, que sabéis que cuando estáis jugando un juego de historia, de survival, lo normal es ir encontrándote por el camino locks de audio, locks de video, escritos de los personajes que te van desvelando qué ha pasado; pues esto es un poco lo mismo, este formato epistolar de la novela. Si no la has leídos (porque es probable que no la hayas leído, porque has visto la peli y piensas que ya sabes todo lo que tienes que saber de Drácula), de verdad te recomiendo que, si puedes, le eches un vistazo a lo que es el manuscrito original. Te va a gustar. ¿Qué decir de la película? Es que la película es de estas que están grabada también a fuego, por lo menos en mi cabeza. De esas que, si alguna vez pillas un fotograma suelto en alguna cadena, pues te quedas y te enganchas a verla otra vez. Con esta fantástica banda sonora que ponía los pelos de punta, de Wojciech Kilar, un maravilloso compositor polaco que falleció hace unos pocos años y que ha dejado su impronta para siempre. Yo siempre os digo que las películas, para mí, en un 50% son la banda sonora. En este caso, sin duda, se cumple. A una buena banda sonora le adjuntamos un guión adaptado genial; una estética gótico-gore-retro que Francis Ford Coppola le da con tan buena mano; le damos unos actores, pues ya os digo, Anthony Hopkins, Gary Oldman y luego tenemos a Mina y a Keanu Reeves. Es que me encantan todos, están soberbios en esta peli. Como todas las grandes historias, al final, "Drácula" es una historia de amor: la historia a tres bandas (si queréis) entre Drácula, Jonathan Harker y Mina. Aunque realmente prevalece y la que te toca la patata es la de Drácula, amando más allá de la muerte a Mina, que es como la reencarnación de la amada que perdió. Vemos unas escenas de tensión sexual muy importantes, porque el libro también tenía sus referencias sexuales bien marcadas y la película está plagada de ese erotismo por doquier (tanto a través de Drácula y Mina, como de la historia un poco más paralela y bizarra de Lucy). Algo que también llama mucho la atención de la peli, para la época, eran los efectos de maquillaje (como os decía), tanto del propio Drácula (de Gary Oldman) que está soberbio, incluso con todas esas capas de látex que lleva encima. Pero es que su forma de vampiro, que parece mitad murciélago y mitad hombre lobo peludo (seguro que también lo tenéis ahora mismo en vuestro recuerdo), ponía los pelos como escarpias. En fin, por múltiples razones, es una peli atemporal, es una novela atemporal: nunca pasará de moda, ha marcado tendencia para siempre. Hoy puede ser un día tan bueno, como cualquier otro, para que re-visites tanto la novela como la peli. Ahí te dejo mi invitación. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. [Suena diálogo de película] - Para ti, Louis, imagina que es vino. - ¡No está muerta! - Estás enamorada de tu naturaleza mortal. Te resistes a lo único que puede darte la paz. - ¡Yo maté su paz! - Somos depredadores, ¡cuyos ojos omnipotentes deberían proporcionarlos indiferencia! - La chica le esta... - ¡Vamos! ¡Tómala, Louis! ¡Sacia tu hambre! - ¡No! - [grito de mujer] - Shh, todavía no, shh. Estás cansada. Pues si en el 92 teníamos a Drácula en los cines, en el 94 la que vino a reventarnos la cabeza a todos los pre-adolescentes fue "Entrevista con el Vampiro". Es que tenía todo para ganarnos aquella dulce juventud. Brad Pitt, Antonio Banderas, Tom Cruise, Christian Slater, en fin, todos referencias culturares de la época. Dirigida por Neil Jordan, que es un director irlandés para mi gusto maravilloso y del que ya os traeré alguna joyita olvidada. Esta, sin duda, es su película más aclamada y más famosa, pero tiene algún que otro tesoro tapadillo, que os traeré. Esta peli está basada en la novela homónima de Anne Rice, de 1976. Que Anne Rice sea probablemente, para mí, la mejor escritora sobre mitología vampírica de todos los tiempos. Digamos que es la J.K Rowling de los vampiros. ¿Qué decir de la ambientación de esta película? Ya os digo que su director es de un talento buenísimo. Te sumerge desde el principio en esa Luisiana española, en esa miseria que rodea al personaje principal de Louis, que en la peli ha perdido a su hijo y a su mujer y vive en una espiral de autodestrucción hasta que se topa con el vampiro Lestat, que aquí está interpretado por Tom Cruise de una manera magistral. Es verdad que la peli no es 100% fiel al libro. De hecho, se cambian muchas cosas; se suavizan otras muchas, como la relación semi-incestuosa de Claudia (de Kirsten Dunst) con el prota, con Brad Pitt, que en el libro es mucho más sexual pero en la peli (obviamente por motivos obvios, y por la edad de la actriz) no podían llegar tan lejos. Es que estamos hablando del mundo vampiro: vampiro, sangre, sexo, está todo unido. El argumento es muy sencillo, es ese viaje que solemos descubrir en las pelis bien narradas a través de los ojos de alguien novato (en "Harry Potter" sería cuando llega Harry Potter a Hogwarts por primera vez y empieza a descubrirlo todo). Esto lo hemos visto en multitudes, es una manera típica de contar una historia: a través de los ojos de alguien novato que llega a algún lugar, a alguna situación. En este caso, a lo que llega Louis es al mundo de la noche, al mundo del vampiro. Bueno, la banda sonora de toda la peli es de un maravilloso y portentoso Elliot Goldenthal. Yo os puedo confesar (que para eso es este podcast) que ese compact disk me acompañó durante muchas y muchas jornadas de estudio, con una cajetilla de cigarrillos, escuchando esta banda sonora sin parar. Es que era realmente épica. Épica a ratos, y en otros tantos momentos introspectiva, mística, evocadora. Sin duda, muy bien elegida toda la partitura para esta peli, para acompañar a la peli. Tenemos la lucha entre el bien y el mal, entre la moral del vampiro que no quiere sucumbir a los instintos más básicos contra el demonio malo en el hombro, que es aquí Lestat, que intenta llevárselo a tu terreno. Tenemos una aparición estelar de nuestro Antonio Banderas, que a todos nos hizo mogoñón de ilusión verlo en Hollywood en aquella época; y oye, la verdad, aunque sale poco, su papel merece mucho la pena. Seguro que lo estáis viendo pasar sus dedos, jugueteando, entre las llamas de una vela y diciendo que él no cree en Dios ni en el demonio porque no ha visto ni hablando con ninguno de los dos. En fin, "Entrevista con el Vampiro". Fíjate que, en un programa de vampiros, no podía evitar traeros este clásico básico, que además es un triple combo aquí. Porque es el libro de Anne Rice, que sin duda tenéis que leer porque supera con creses a la peli, pero con creses; tenemos la peli, que os estoy comentando. Si no la habéis visto, ya estáis tardando (si os gustan las pelis de vampiros); y si ya la habéis visto, es una muy buena peli para recordar siempre, siempre descubres algún matiz nuevo. Pero os digo que es un triple combo porque el tema musical del podcast de hoy también va a venir a través de esta peli, de "Entrevista con el Vampiro". A ver si sabes cuál es. Ya solo estos primeros compases te tienen que sonar, ¿verdad? Justo al final de la peli, Christian Slater escapa acojonado por el puente de San Francisco, en su Cadillac; y Lestat se pone a los mandos, mete una cinta en el transistor, se saca los flecos de su camisa victoriana y se interna en la noche con su coche, prometiéndole a Christian Slater un viaje alucinante para el resto de su vida. El tema musical es "Sympathy for the devil", pero en este caso versionado por Gun´s and Roses, hecho que me ha reseñado muy acertadamente mi mujer, que es una experta musical (mucho más que yo). El tema "Sympathy for the devil" en mi mente, para mí, siempre será de Los Rolling Stones; sin embargo, aquí Axl Rose hizo su propia versión en el disco de "The Spaghetti Incident?" y era un poco el himno de la peli, era lo que veíamos en los trailers y en las promociones de la época, iban siempre acompañados de este temazo. Para gustos y colores, yo puestos a elegir sin duda me quedo con la versión de Los Rolling Stones, que además tuve la oportunidad de verlos en directo en Barcelona interpretándola. Es una auténtica pasada. La canción, el tema, es un tema socarrón, es un tema malvado y es un tema picaresco que le viene bien pintado a esa escena final que os comentaba con Lestat. Así que ya sabes, ya sea la versión de Gun´s and Roses o la de Los Rolling, temazo recomendado para tu playlist. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. [Suena monólogo de serie en inglés] Bueno, ¿y con qué serie vampírica os voy a sorprender? Pues ya habéis visto que no me cabe todo lo que quiero meter hoy en el programa. Hay mucho material vampírico para compartir con vosotros. Esta serie que os recomiendo es la que estrenó Netflix a principio de año, en Enero. Se estrenó tanto en Netflix como en BBC One y su nombre es "Drácula". Aquí la diferencia principal es que está creada por los gamberrees de Mark Gatiss y Steven Moffat, que son los creadores de la serie Sherlock (que seguro que conocéis y de la que seguro que haremos alguna referencia en el futuro, porque es otro serion). En esta serie tenemos a un maravilloso Claes Bang haciendo de Conde de Drácula. El actor, un actor (si no recuerdo mal) húngaro, que al principio no te lo crees y luego, conforme pasan los minutos, lo compras totalmente porque la serie es una auténtica gamberrada. Es un re-interpretación muy loca, pero muy satisfactoria, de la novela original de Bram Stocker. Se regodean bien a gusto, en todo lo bueno y lo malo de Drácula. Está montada en tres capítulos. Son simplemente tres capítulos, largos (de una hora y pico). En la BBC se estrenaron así, en tres días consecutivos; en Netflix los tuvimos todos de golpe, como mandan los cánones y como le gusta publicar a Netflix. De verdad que yo no sabía qué esperarme, me imaginaba una producción chusquerilla, ¿sabéis? Pero qué va. O sea, es que es una producción de la BBC con un plantel de actores que es verdad que a muchos, por el nombre, no los conocéis; pero cuando los veáis dentro de la serie dices "¡ah!, este, ¡ah! el otro" porque la verdad es que el repertorio de actores británicos es muy bueno. A lo largo de esos tres episodios, son como tres épocas muy marcadas en la vida de Drácula. Vemos una primera época que es lo que sería más fiel a la novela, de Drácula encontrando a Mina y con la historia de Jonathan Harker por medio; pero re-interpretada de una manera (ya os digo) muy atípica. Y bueno, una escena memorable en un convento con monjas (o sea, de verdad, memorable esa escena). Solo ese primer capítulo, por con esa escena, merece la pena. Luego tenemos un segundo capítulo que de repente no te esperas, que es a bordo del Deméter. Ya sabéis, si estáis familiarizados con la novela de "Drácula", el Deméter es el barco que utiliza Drácula para viajar a Londres, a Inglaterra. Bueno, pues ese capítulo es todo a bordo de un barco. Cambia totalmente la idiosincrasia de la serie en ese momento, porque cambia muchísimo la dinámica al estar encorsetado dentro de lo que son las cuatro dependencias del barco; pero lejos de ser algo aburrido, tiene un giro final inesperado. En este segundo episodio es que ya el magnetismo de este Drácula te ha enamorado, te ha encantado. Pero no se queda ahí la cosa, porque este segundo episodio acaba con un cliffhanger de esos de "por favor, pónmelo ya el siguiente episodio, Netflix" y lo que empieza a continuación es un Drácula en la época moderna, adaptándose a los tiempos de ahora. Algo que hemos visto también en pelis como "Sombras Oscuras" y otras tantas, pero que aquí sigue muy bien el arco argumental que han planteado los creadores, y llega a una conclusión que la verdad es que es de lo más satisfactoria. Tanto es así, que te quedas con ganas de mucho más, de ver mucho más de este Drácula. Sin duda, una de mis mejores recomendaciones de material fresco y nuevo, que te dejo aquí hoy. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Bien, llega vuestro momento: el momento de los pecadores digitales invitados a este confesionario. Ya sabes que para mí es muy importante que vosotros tengáis también aquí voz, voto y, sobre todo, oportunidad de desahogo. Vuestras recomendaciones frikulturales y de Marketing Digital son igual de válidas que las mías, claro que sí. Así que, todas las semanas os pido que (bien a través de las redes sociales, usando el hashtag #pecadoresdigitales; o través de mi cuenta de Twitter @seomental, o de mi web seomental.com, o en Ivoox, o en Spotify, en cualquier canal me tenéis disponible) me manden un mensaje, contacten conmigo, enviarme un audio y yo encantadísimo de la vida que lo compartiré aquí, con el resto de pecadores y pecadoras. ¿A quién tenemos hoy de pecador digital invitado? Pues, de nuevo contamos con un gran amigo mío, un gran amigo de la infancia (de toda la vida, vamos). Él es Gonzalo Ortuño. De profesión es ingeniero, pero es mucho más que eso (obviamente). Es un deportista talentoso que se atreve tanto con un running, una bici o subir una montaña. De hecho, fue inspiración para hacer ejercicio físico durante gran parte de mi vida. De hecho, empezamos a hacer juntos lo que se llama "orientación", que es un deporte con el que vas por el medio del bosque con una brújula (básicamente), pegando carreras, que mola un montón. La primera vez que subí a la Cruz de la Abuela también fue de su mano. Así que, como veis, muy importante para mi superación personal física, Gonzalo, siempre. Él, además, es un buen amigo, fiel y leal; es un sibarita, le encanta la buena comida, la buena bebida. Le encanta, también, la fotografía, para la cual tiene un talento especial. Le encanta todo lo que tiene que ver con informática, con ordenadores, con cacharrear y es (¿por qué no decirlo, si por eso está aquí?) un poco frikie. Así que, muchas gracias, Gonzalo, por estar hoy aquí conmigo. Vamos con tu pecado digital confesable. [Habla Gonzalo Ortuño] Hola, saludos a todos. Mi nombre es Gonzalo Ortuño. En primer lugar, Iñaki, quiero agradecerte que me hayas invitado a participar en tu podcast, especialmente porque disfruto mucho escuchando las confesiones de esos pecados capitales digitales que nos ofreces semanalmente. Para los que no me conozcáis, me dedico a la ingeniería y prácticamente desde adolescente me ha atraído la divulgación científica. Es cierto que por aquel entonces acceder a este género no era tan sencillo como pueda serlo hoy, pero lo que se podía encontrar entonces en la biblioteca me llevó al pecado digital que os confieso hoy. En un principio, descubrí a Isaac Asimov como divulgador científico. Recopilaba, en sus libros, cientos de ensayos e historias cortas sobre multitud de temáticas, dándole un enfoque científico y haciéndolo accesible para todos. Asimov no solo era grande en el capo de las ciencias, sino que además se atrevía con otras materias que resolvía de forma magistral. Sin ir más lejos, me marcó su "Guía para el Nuevo testamento", en el que hace un análisis histórico de la vida de Jesús desde la perspectiva de un ateo de origen judío. Fue a través de encadenar textos de Asimov a como llegué, por fin, a descubrir uno de mis géneros favoritos. En gran parte es gracias a la faceta de Asimov como uno de los mejores autores de ciencia ficción de la historia. Estoy convencido de que el éxito de Asimov como autor de ciencia ficción se basaba en su dominio científico de lo social-histórico, de forma que era capaz de hacer, de esos universos imaginarios que creaba, mundos totalmente creíbles. Teniendo en cuenta que algunos de sus libros se escribieron en los años 50 del siglo pasado, parece increíble su serie de libros y relatos sobre robots. Libros como "El hombre del bicentenario" o "Las bóvedas de acero", donde ya ponía de manifiesto cómo afectaría la robótica al mercado laboral en el presente y lo que probablemente supondría en el futuro la aparición de la robótica y de los conflictos humanos más viscerales. Quizás deberíamos empezar a programar sus tres leyes de la robótica en todo los robot, incluso en las rumbas. Asimov también prevé la inteligencia artificial y el big data como una capacidad de los ordenadores (allá, por los años 50), en varios relatos. Y los conecta en campos tan diversos como estudios de mercado o la influencia de los resultados electorales (nos suena, ¿verdad?). Hoy os recomiendo la lectura de "El hombre bicentenario" de Asimov, o si lo preferís podéis ver la película homónima protagonizada por Robin Williams, donde trata la evolución del robot hacia lo humano, tratando cuestiones como el desarrollo intelectual de forma libre frente a la esclavitud, los prejuicios, el amor, sexo y la supervivencia a la muerte. Es una gran obra. Con esto me despido y os deseo lo mejor. Un abrazo. Chao. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. [Suena monólogo de videojuego en inglés] Bueno, el juego de hoy es "BloodRayne". Básicamente una pelirroja enfundada en cuero, mitad vampiro y mitad humana, con unas pedazas de cuchillas brutales y mucha sed de sangre. Este juegazo fue lanzado en el 2002 por Terminal Reality, que era una de las grandes productoras de video de la época, uno de los grandes estudios. Básicamente eso: encarábamos a Rayne en un hack an slash de toda la vida. Es decir, en tercera persona repartiendo palos, tanto con nuestras cuchillas mortíferas como chupando la sangre a nuestros enemigos para regenerar vida, como pillando armas. Todo ambientado en un universo alternativo de la segunda guerra mundial; donde el mundo es consciente de la presencia de vampiros; donde hay sociedades secretas (la sociedad bridgestone); donde hay conspiraciones de los nazis ocultistas; donde, aparte de este tipo de enemigos, vas a encontrar arañas, bichos y vampiros mutantes; y donde lo que más gusto daba era, sin duda, descuartizar nazis a cámara lenta. Sí, una de las novedades que tenía este juego, para la época, era la inclusión de ese time bullet, de ese tiempo bala, de esa ralentización extrema en las ejecuciones, con un sistema de desmembramiento que la verdad es que estaba muy bien hecho, y unos gráficos también para la época muy decente. Luego una secuela, que no estuvo nada mal, 2-3 más. Las películas nunca serán ventadas aquí porque forman parte del universo oscuro de cosas que no se mencionaron nunca, son muy malas; pero, sin duda, este juego te gustará y lo disfrutarás. BloodRayne. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Bien, llega el momento de la herramienta digital recomendada. Hoy, y justo al hilo del profesional digital invitado que os voy a traer en la última sección, la herramienta que os voy a recomendar es el hosting para tu web de Raiola Networks. Como siempre os digo, yo no recomiendo aquí nunca nada (ni nunca lo haré) porque me paguen o porque me den comisión, ni historias. Os recomiendo cosas que use yo, de verdad, en mí día a día, como profesional digital y que me hagan la vida más fácil. Pues, el hosting de Raiola es una de esas herramientas. El hosting web de Raiola es básicamente eso, para alojar tu web, comprarte el dominio con ellos, que te lo alojen y a partir de allí pues ya instalarte el CMS con el que quieras trabajar (normalmente WordPress). Esto lo vas a hacer de una manera súper rápida, en un par de clicks ya tienes un WordPress instalado y puedes empezar a funcionar con él. Además de su panel de control, pues vas a poder controlar lo típico en este tipo de servicio: las cuentas de correo, el espacio en disco duro, en fin. Lo bueno y lo que marca la diferencia de Raiola y por lo que yo lo recomiendo, pues, primero por el soporte, porque tiene un soporte humano dedicado que realmente se preocupa porque te funcione todo como tú quieres (y, además, en persona, nada de tickets fríos; o sea, es decir que te llaman por teléfono si hace falta y hablan contigo). Si vienes de hacer una migración que estás en un hosting chusquero, baratero, y te quieres pasar a Raiola, te ayudan con el proceso de migración también, de una manera sencilla. Habla nuestro mismo idioma (quiero decir, el idioma de los SEOs, de los que nos dedicamos a Marketing Digital). Entonces, tienen ya herramientas integradas para optimización de imágenes, para WPO y que vaya más rápido, y que le guste a Google, tiene un sistema de caché especial para que funcione rápido de verdad la página (según que a Google le mola también). Es que a su SEO, que es Álvaro Fontela (y que vas a conocer ahora, en la siguiente sección), le encantan estas cosas (como él te va a decir). Entonces, las ha embebido todas muy bien dentro de esta solución que es el hosting de Raiola Networks. Sin duda, si vas a empezar una nueva web, te lo recomiendo; o si tienes ya tu web en un sitio en otro hosting y sabes que te va lenta, que tienes problemillas, pues es un momento ideal para dar un cambio con ellos. Échales un vistazo. Raiola Networks. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Bueno, finalizamos, o vamos finalizando el episodio de hoy con ese profesional digital recomendado. Hoy es Álvaro Fontela, y es el SEO de Raiola Networks, la herramienta digital que os acabo de recomendar. Bueno, a Álvaro yo lo conocí hace ya unos cuantos años en alguno de los SEOs que montamos (la verdad que ya ni recuerdo en cuál fue). Lo que sí que recuerdo fue reírme mucho con él y encontrar en él, primero, un gran profesional que le encanta su trabajo (como ahora veréis) y que ha sido capaz de levantar una empresa tan potente como Raiola en apenas unos pocos años. No sé de dónde saca la energía Álvaro, porque aparte de estar en todos los eventos, dando conferencias o ayudando y representando a su empresa, él saca tiempo para desarrollar, para ser formador en escuelas como Webpositer Academy. Además, aún le queda tiempo para su vena frikie, que es la que os viene a contar aquí: ese pecado digital confesable (o esos pecados digitales confesables). Sin duda, un profesional muy recomendable, muy buena persona y alguien a quien da gusto tener cerca. Os dejo con Álvaro. [Habla Álvaro Fontela] Hola, soy Álvaro Fontela de Raiola Networks. Nada, vengo a contaros algo sobre mí. Siguiendo lo que me comentó Iñaki, una pasión profesional, pues WordPress. Llevo muchísimos años con WordPress. Yo siempre digo que empecé en el 2010, pero es posible que empezara algo antes (en 2009, por ahí), cuando estaba trabajando en la primera empresa en la que trabajé, en 2009-2009. Desde eso, no me he despegado de él, sigo tan apasionado de WordPress cada día más y me gusta cada vez más. ¿Una pasión personal? Pues creo que al día de hoy lo que más me apasiona a nivel personal son los coches japoneses antiguos. Coches de los 90 que creo que marcaron un punto de inflexión en el automovilismo actual. No hablo que marcaron en los coches que se venden ahora mismo, sino en lo que es un coche de verdad. Para mí, toda la tendencia de JDM de los 90, de coches que eran deportivos, con la restricción de los 260 caballos máximo y demás, pues al día de hoy soy fan. Soy un frikie de eso. Me sé muchísimos datos. Si tuviera sitio, tendría el garaje lleno (bueno, si tuviera el sitio y tiempo, porque eso es lo que también nos falta). ¿Un pecado digital? Voy a decir dos. Una parte ligada a lo que acabo de comentar y otra ligada a una parte más frikie de mí. Por un lado, a nivel película, soy fanático de la saga "A todo gas", desde la 1 a la 3. A partir de ahí empieza a pasar un poco el interés, pero soy fanático de eso que se mostró en esas películas del mundo de los coches japoneses en Estados Unidos, de la cultura JDM en los Estados Unidos y demás. Después, lo que quería comentar a un nivel un poco más Frikie, es que yo jugué casi siete años a World of Warcraft. Creo que es la parte más frikie de mí. Yo antes jugaba bastante, ahora juego bastante menos por tema de tiempo (aunque sí que es verdad que con la cuarentena he vuelto a jugar). Me gustan bastante los juegos de PC, los juego de mmorpg (o sea, rol puro). Lo que pasa es que, bueno, necesitan tiempo (y eso es lo que me falta, precisamente). Pero, bueno, nada, un saludo a todos. Creo que ya he completado los datos que me pidió Iñaki. [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Bueno, pecadores/pecadoras, llega el momento de la despedida. ¿Qué te ha parecido el episodio de hoy, este primer volumen de criaturas de la noche? ¿Has echado en falta alguna peli, algún juego o alguna otra serie? ¿Un libro, una canción? No te preocupes, va a haber muchos más volúmenes y me encantará repasar y reseñar todos, también aquellos que tú me sugieras. Ya sabes que cada semana tienes una sección dedicada para ti, para pecadores digitales invitados. Solo tienes que buscarme en Twitter como @seomental, o en mi blog (seomental.com), busca el hashtag #pecadoresdigitales y deja ahí tu comentario o lo que te gustaría que mencionase en el próximo episodio, o directamente (si te atreves) en el perfil de anchor.fm/seomental o en el de Ivoox déjame un mensaje o déjame una recomendación y lo publicaré en el siguiente programa. Esto es para eso: para compartir entre todos esas confesiones digitales que tenemos, y si de paso ayudamos a alguien a pasar una tarde de domingo, a descubrir algo nuevo, yo creo que eso siempre es bonito (y, como os digo, la mayor satisfacción de todas). Muchas gracias por estar ahí al otro lado. No olvides dejarme tu "me gusta", tu comentario, que me da muchas ganas y muchos ánimos para continuar trayéndote cada domingo un nuevo episodio de Los 7 Pecados Digitales. ¡Adiós! [Voz de mujer] Los 7 Pecados Digitales by SEOmental. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy hablamos de los monstruos y de su transcendencia en la historia con la perspectiva psiquiátrica. Imagen: Pazuzu, amuleto, Oriental Institute, Chicago Artículo en Psychiatric Times sobre pelis de terror y psiquiatría: https://www.psychiatrictimes.com/authors/fernando-espi-forcen-md-phd Audio en The End of The Road Podcast sobre brujas: https://endoftheroad.libsyn.com/ep-73-dr-fernando-espi-forcen-md-phd-psychiatry-witch-hunts-psychedelics Música: The Exorcist, Dracula de Bram Stocker, A Nightmare on Elm Street, Halloween
Take a terrifying look at the history of Vlad Dracul III, known as the Impaler, and how it inspired Bram Stocker in his writing of Dracula. Happy Halloween
durée : 00:04:00 - La chronique de Juliette Arnaud - Dracula n'est pas qu'un vieux roman tellement adapté au cinéma qu'on finit par ne plus le connaitre sans ces rajouts cinématographique. Démonstration avec Juliette Arnaud.
durée : 00:04:00 - La chronique de Juliette Arnaud - Dracula n'est pas qu'un vieux roman tellement adapté au cinéma qu'on finit par ne plus le connaitre sans ces rajouts cinématographique. Démonstration avec Juliette Arnaud.
„Fledermäuse huschen als Schatten an uns vorbei, das macht uns unsicher. Und diese Unsicherheit eröffnet einen poetischen Raum", sagt Gunnar Decker, Philosoph und Autor von „Die Fledermaus. Bote der Nacht“, in SWR2 am Morgen. Aber diese Unsicherheit lässt uns in jetzigen Krankheitszeiten zugleich auch über Nähe und Distanz mit der Natur nachdenken. Wie nah soll uns die Fledermaus kommen? Sie sei einerseits gefährlich als Krankheitsüberträger, aber andererseits habe sie auch eine Funktion für unser Zusammenleben mit der Natur. In Venedig habe man Fledermäuse angesiedelt, um Tigermücken zu bekämpfen. „Das ist etwas, was man in hochkomplizierten Zusammenhängen begreifen muss. Und über die rein Nützlichkeits- und Gefährdungsfragen hinaus ist es eben auch etwas, was diese mythischen Bereiche wie den Vampir von Bram Stocker in „Dracula" dann zu einem kulturellen Gedächtnis prägt", so Decker. Auch heute in Coronazeiten setze sich unsere Phantasie in Gang. Man suche nach Antworten aus der Forschung, was diese Viren möglicherweise tun oder nicht tun und dabei käme unsere Phantasie in Gang und man knüpfe an ganz alte Ängste und Vorstellungen an. Noch rätseln Forscher weltweit, wie das gegenwärtige Corona-Virus entstanden ist. Verdacht fällt dabei auch auf die Fledertiere. Fledermäuse und Flughunde sind offensichtlich perfekte Viren-Überträger, von Krankheitserregern wie Sars und Ebola, aber möglicherweise auch von Covid 19 – denn wegen ihres starken Immunsystems sind sie selbst besonders virenresistent, aber zugleich ein Viren-Reservoir. Was tragen sie sonst noch in die Welt, die Fledermäuse? Und wofür stehen sie kulturhistorisch, früher und heute? - um diese Fragen geht es in dem Gespräch. An diesem Wochenende ist „Internationale Fledermausnacht". Sie findet alljährlich am letzten Augustwochenende statt. In über 35 Ländern organisieren Naturschutzverbände Veranstaltungen, um über die wendigen Insektenjäger zu informieren.
¡Educandos! Vlad Draculea el empalador. La historia del hombre que inspiró la historia que Bram Stocker escribiría varios años después con el titulo de "Dracula" Gobernante de la nación de Valaquia y famoso por sus métodos de castigo el cual llegó a alcanzar 20,000 empalamientos. ¿Quién fue? ¿Cómo creció? ¿Donde le aprendió a la empalada? ¿Cómo fue que inspiró la historia de Dracula? ¿Por qué era un dolor de huevos para los Otomanos? Todo esto y más queridos educandos en nuestro nuevo episodio de Vlad el empalador ;) ¡Salud!
Hablamos de la vida de Vlad Tepes, más conocido como Vlad el Empalador. Uno de los reyes más sanguinarios de toda la historia. Se dice que, a lo largo de su vida, acabó con la vida de más de 60.000 personas de las maneras más atroces. Incluso, bebía la sangre de sus víctimas en una copa.En esta figura se inspiró el escritor Bram Stocker, autor de la conocida historia del Conde Drácula.Pero... ¿Por qué Vlad llegó a ser tan sanguinario? ¿Cómo era el carácter de este hombre? ¿Por qué a día de hoy hay quienes le ven como un verdadero héroe? Muchas preguntas que serán respondidas en este capítulo...¿Quieres contactar con nosotros?Twitter: @TerroresN https://twitter.com/TerroresNInstagram: @terroresnocturnosradiohttps://www.instagram.com/terroresnocturnosradio/Correo: terroresnocturnosradio@gmail.comProducido por David Fernández Marcos.Presentado por Emma Entrena y Silvia Ortiz
“Só compreendemos a verdadeira dimensão de certos horrores quando nos vemos face a face com eles.” (Bram Stoker) Análise do Drácula no cinema, com visita à exposição "Vampires, de Dracula à Buffy", na Cinemateca Francesa de Paris. REFERÊNCIAS Livro Le catalogue de l’exposition Vampires à la Cinematheque Française - Ouvrage collectif dirigé par Matthieu Orléan en collaboration avec Florence Tissot. Artigos A construção da tragédia gótica em Dracula de Bram Stocker - por Cristiane Perpetuo de Souza Silva e Alexandre Martins Soares Apontamentos sobre a transposição do romance para o filme Drácula de Bram Stocker - por Erika Savernini Autópsia de um vampiro: a trajetória midiática de Drácula em seis filmes - por Rodrigo Carreiro e Filipe Falcão Da representação linguística à exacerbação iconográfica: as várias faces do Vampiro Drácula na literatura, cinema e televisão - Jonathas Martins Nunes, Carlos Félix Drácula de Bram Stocker: o protagonista imortal - por Iliane Tecchio e Tarine Maia Drácula, o imortal do cinema: uma arqueologia das encarnações do famoso vampiro no audiovisual - por Yuri Garcia Drácula viajante: questões de geografia e fronteiras - Sérgio Luiz Prado Bellei Vlad Tepes el empalador, el Dracula historico - por Covadonga Valdaliso Obra do professor Patrick Charaudeau Audiodoc Bram Stoker (1847-1912) : dans l'ombre de Dracula - Avec : Philippe Chassaigne, professeur d'Histoire contemporaine à l'université Bordeaux 3 ; Noel Dobbs, arrière-petit-fils de Bram Stoker ; Jean Marigny, professeur émérite de l'Université Stendhal à Grenoble en littérature anglaise et américaine, spécialiste du mythe du vampire ; Alain Pozzuoli, écrivain, auteur de La Bible Dracula : le dictionnaire des vampires et de Bram Stoker, Dracula et autres chefs d'oeuvre ; Dacre Stoker, arrière-petit-neveu de Bram Stoker, auteur de Dracula l'immortel, suite officielle de l'œuvre de Bram Stoker. Lecture et traduction William Fahey. Un documentaire de Céline du Chêné. Réalisation : Marie-Ange Garrandeau. Mixage : Alain Joubert. Archives INA : Arnaud Plançon. Documentation et recherche internet : Annelise Signoret. Collaboration : Suzanne Saint-Cast. Músicas e efeitos sonoros Youtube Audiolibrary BBC Sound Effects Josephine Baker - Paris...Paris, 1949 Bela Lugosi I am Dracula Nosferatu filme completo legendado
Reproduzir Em Uma Nova Aba - Faça o Download - Arquivo Zip Um hábito muito comum aos produtores de conteúdo ligados a literatura, seja o Youtube, Instagram ou Blogs, é responder a TAGs Literárias. Por que podcasts ficariam de fora dessa? A tripulação da Interlúdio - Ace, Airechu, Hall-e e Sih - recebe o Samuel Muca do Boteco dos Versados para juntos responderem as perguntas da TAG dos 50% (um pouquinho atrasados, mas tá valendo).Ouça e saiba mais sobre as surpresas, decepções e desejos da tripulação em relação as leituras do primeiro semestre de 2019; descubra se pra você seria fácil ou difícil responder as perguntas; venha para o nosso Show do Milhão particular e responda conosco.Acompanhe-nos, estimado explorador de universos!DURAÇÃO: 1 hora 43 Minutos 02 SegundosABORDADOS NO CAST:1. O melhor livro que você leu até agora, em 2019. Ace & Airechu: A Flecha de Fogo, Leonel Caldela - Skoob - Compre - Resenha - Multiverso X.: 38Muca: O Auto da Maga Josefa, Paola Siviero - Skoob - CompreSih: O Retrato de Dorian Grey, Oscar Wilde - Skoob - Compre2. A melhor continuação que você leu até agora, em 2019. Ace: As Brigadas Fantasma, John Scalzi - Skoob - CompreAirechu: Harry Potter e o Cálice de Fogo, J. K. Rowling - Skoob - CompreMuca: O Assassino do Rei, Robin Hobb - Skoob - CompreSih: A Luz Fantástica, Terry Prachet - Skoob - Compre3. Algum lançamento do primeiro semestre que você ainda não leu, mas quer muito. Ace: Minha Coisa Favorita É Monstro, Emil Ferris - Skoob - CompreAirechu: Boy Erased: Uma Verdade Anulada - Skoob - CompreMuca: Tempo de Tempestade, Andrej Sapkowski - Skoob - CompreSih: Circe, Madaleine Miller - Skoob - Compre4. O livro mais aguardado do segundo semestre. Ace: Tormenta 20 da Jambô Editora/ Noir Carnavalesco, de Ian Fraser e Pyro EditoraAirechu: A Deusa no Labirinto, Karen Soarele - Compre na Pré-VendaMuca: Crônicas Saxônicas: A guerra do lobo, Bernard Cornwell - Skoob - CompreSih: O Labirinto do Fauno, Cornelia Funke e Guillermo del Toro - Skoob - Compre5. O livro que mais te decepcionou esse ano. Ace: Simon vs a Agenda Homo Sapiens/Com amor, Simon, Becky Albertalli - Skoob - CompreAirechu: Beren & Luthien, J. R. R. Tolkien - Skoob - CompreMuca: Warcraft: Livro do Filme - Skoob - CompreSih: Um Pressentimento Funesto, Agatha Christie - Skoob - Compre6. O livro que mais te surpreendeu esse ano. Ace: Para todos os garotos que já amei, Jenny Han - Skoob - CompreAirechu: O Auto da Maga Josefa, Paola SivieroMuca: A Imensidão Íntima dos Carneiros, Marcelo Maluf - Skoob - CompreSih: Drácula, Bram Stocker - Skoob - Compre7. Novo autor favorito (que lançou seu primeiro livro nesse semestre, ou que você conheceu recentemente). Ace: Paola Siviero, autora de O Auto da Maga JosefaAirechu: Clarice Lispector - Multiverso X.: 38Muca: Milton Hatoum Sih: Mia Couto - Skoob - Compre8. A sua quedinha por personagem fictício mais recente. Ace: Lara Jean (Para todos os garotos que já amei, Jenny Han)Airechu: Maurice (Maurice, E. M. Forster) - Skoob - CompreMuca: Esporana (A Fúria do Assassino, Robin Hobb) - Skoob - CompreSih: Mr. Tilney (A Abadia de Northanger, Jane Austen) - Skoob - Compre9. Seu personagem favorito mais recente. Ace: Jared Dirac (As Brigadas Fantasmas, John Scalzi) Airechu: Santiago (O Velho e o Mar, Ernest Hemingway) - Skoob - Compre - ResenhaMuca: Fat Charlie (Os Filhos de Anansi, Neil Gaiman) Sih: Jane Studdock (Uma Força Medonha, C.S.Lewis)- Skoob - Compre10. Um livro que te fez chorar nesse primeiro semestre. Ace: Turma da Mônica Laços, Lições e Lembranças, Vitor e Lu Cafaggi - Skoob - CompreAirechu: Viagem ao Redor da Garrafa, Olivia Laing - Skoob - Compre - ResenhaMuca: O Navio Arcano, Robin Hobb - Skoob - CompreSih: A Guerra Não Tem Rosto de Mulher, Svetlana Aleksiévitch - Skoob - Compre11. Um livro que te deixou feliz nesse primeiro semestre. Ace: Tê Rex: Spoilerfobia - Skoob - Compre - @terexhqAirechu: Poesia Completa de Alberto Caeiro, Fernando Pessoa - Skoob - CompreMuca: Os Filhos de Anansi, Neil Gaiman - Skoob - CompreSih: Coração de Tinta, Cornélia Funke - Skoob - Compre12. Melhor adaptação cinematográfica de um livro que você assistiu até agora, em 2019. Ace: Turma da Mônica: Laços Airechu: Um Bonde Chamado Desejo - Skoob - CompreMuca: Sem RespostaSih: Belas Maldições - Skoob - Compre13. O livro mais bonito que você comprou ou ganhou esse ano.Ace: Space Dragon, Igor Moreno - Skoob - CompreAirechu: Poemas de T. S. Eliot - Skoob - CompreMuca: Sem RespostaSih:- Box de obras Jane Austen14. Quais livros você precisa ou quer muito ler até o final do ano? Ace: A Longa Viagem a um Pequeno Planeta Hostil, de Becky Chambers - Skoob - CompreAirechu: Androides Sonham com Ovelhas Elétricas?, Philip K. Dick - Skoob - CompreMuca: As Brumas de Avalon, Marion Zimmer Bradley - Skoob - CompreSih: A Guerra Não Tem Rosto de Mulher, Svetlana AleksiévitchO NOSSO CONVIDADO:Samuel Muca (Boteco dos Versados) - Boteco dos Versados - @botecoversados - @samuelmuca_ - SkoobA TRIPULAÇÃO NAS REDES:Twitter: @MultiversoX - @CapAceBarros - @_Airechu - @JulioBarcellos - @sih_souz - @camiaetriaInstagram: @multiversox - @_airechu - @juliobarcellos - @id_diogo - @castelodecartasFacebook: Multiverso XSkoob: - CapAceBarros - Airechu - JulioBarcellos - Sih - Camila Loricchio - DiogoPARTICIPE DO NOSSO GRUPO NO TELEGRAM: bit.ly/MXTelegram QUER O FEED PARA ADICIONAR NO SEU AGREGADOR FAVORITO?Assine o nosso feed: feeds.feedburner.com/multiversox/podcastSUGESTÕES, CRÍTICAS E DÚVIDAS:Envie e-mails para: contato@multiversox.com.br
¡Hola Crononautas! Vamos enfilando el cierre de la segunda temporada, pero antes de irnos de veraneo y tomarnos un merecido descanso, os ofrecemos el penúltimo audio de la temporada. En este especial, os explicaremos cómo gracias a El Manco, un Crononauta de pro, y con la participación de muchos otros oyentes a través de nuestro Telegram (https://t.me/CronoCine), CronoCine ha desarrollado su propio ranking de las mejores pelis de los 90. Para desvelar el Top 10 final de las mejores pelis de los años 90, haremos una cuenta atrás comentando entre todos nuestras opiniones sobre las elegidas. No os perdáis las opiniones del mismo Manco, Clara Schwarze, Mario Wire, el Sr. Lobo y un servidor, Gonzalo McFly. --------------------------¡¡¡¡¡¡¡¡SPOILERS!!!!!!!!!------------------------ Aquí tenéis la clasificación final de peor a mejor resultado: 28 Clerks 27 La Bella y La Bestia 26 El Indomable Will Hunting 25 Terminator 2 24 El Gran Lebowsky 23 12 Monos 22 León, El Profesional 21 La Vida es Bella 20 Toy Story 19 American History X 18 El Silencio de los Corderos 17 Drácula de Bram Stocker 16 El Rey León 15 El Show de Truman 14 Reservoir Dogs 13 Salvar al Soldado Ryan 12 Casino 11 Parque Jurásico 10 Uno de los nuestros 9 Matrix 8 Forrest Gump 7 Sin Perdón 6 American Beauty 5 La Lista de Schindler 4 El Club de la Lucha 3 Cadena Perpetua 2 Sev7n 1 Pulp Fiction
¡Hola Crononautas! Vamos enfilando el cierre de la segunda temporada, pero antes de irnos de veraneo y tomarnos un merecido descanso, os ofrecemos el penúltimo audio de la temporada. En este especial, os explicaremos cómo gracias a El Manco, un Crononauta de pro, y con la participación de muchos otros oyentes a través de nuestro Telegram (https://t.me/CronoCine), CronoCine ha desarrollado su propio ranking de las mejores pelis de los 90. Para desvelar el Top 10 final de las mejores pelis de los años 90, haremos una cuenta atrás comentando entre todos nuestras opiniones sobre las elegidas. No os perdáis las opiniones del mismo Manco, Clara Schwarze, Mario Wire, el Sr. Lobo y un servidor, Gonzalo McFly. --------------------------¡¡¡¡¡¡¡¡SPOILERS!!!!!!!!!------------------------ Aquí tenéis la clasificación final de peor a mejor resultado: 28 Clerks 27 La Bella y La Bestia 26 El Indomable Will Hunting 25 Terminator 2 24 El Gran Lebowsky 23 12 Monos 22 León, El Profesional 21 La Vida es Bella 20 Toy Story 19 American History X 18 El Silencio de los Corderos 17 Drácula de Bram Stocker 16 El Rey León 15 El Show de Truman 14 Reservoir Dogs 13 Salvar al Soldado Ryan 12 Casino 11 Parque Jurásico 10 Uno de los nuestros 9 Matrix 8 Forrest Gump 7 Sin Perdón 6 American Beauty 5 La Lista de Schindler 4 El Club de la Lucha 3 Cadena Perpetua 2 Sev7n 1 Pulp Fiction
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La madriguera del gusano blanco (The Lair of the White Worm) —a veces traducida como La guarida del gusano blanco— es una novela gótica del escritor irlandés Bram Stoker (1847-1912), publicada en 1911. La madriguera del gusano blanco, probablemente una de las mejores novelas de Bram Stoker, desarrolla el eterno conflicto entre las fuerzas del bien, encarnadas en Nathaniel, Mimi y Adam, y los agentes del mal, representados en las figuras de Edgar Casswall, Oolanga y Lady Arabella. El Gusano Blanco del título hace referencia a una antigua historia de los mitos celtas, según la cual en la mansión de Diana's Grove, en tiempos inmemoriales, habitaba una serpiente gigantesca, capaz de controlar la mente de sus agentes. En este caso, parece ocurrir exactamente eso con Lady Arabella. Lo cierto es que Lady Arabella fue mordida por una serpiente en su juventud, y desde entonces ha desarollado una personalidad cruel, despiadada. Todo parece indicar que el Gusano Blanco ha tomado control de su cuerpo, con el que se dispone a cometer las más atroces fechorías. Un grupo de valientes está dispuesto a encontrar la guarida del Gusano Blanco, un pozo pestilente, situado debajo de Diana's Grove, y de esa forma liberar las almas de quienes han sido controlados por esta poderosa fuerza de la naturaleza. Algunos clasifican La madriguera el gusano blanco de Bram Stoker como una novela de vampiros, algo que desde luego no es así, aunque el libro posee algunos matices que bien podrían inscribirse en el vampirismo. Lo cierto es que se trata de una novela que aprovecha, y muy bien, los recursos clásicos de la literatura gótica. Los méritos literarios de Bram Stoker son indudables en La madriguera del gusano blanco, al igual que sus imperfecciones. Su prosa es oscura, y el argumento no siempre está a la altura de la historia que se propone contar; no obstante, Bram Stoker posee el oficio suficiente como para salir airoso, sin causar grandes decepciones. Por el momento no hay versiones en español de La madriguera del gusano blanco en PDF para descargar, de manera tal que nos limitamos a dejar esta breve introducción a la espera de novedades al respecto. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Relatos de Misterio y Suspense. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://www.ivoox.com/podcast-relatos-misterio-suspense_sq_f1352537_1.html
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! La madriguera del gusano blanco (The Lair of the White Worm) —a veces traducida como La guarida del gusano blanco— es una novela gótica del escritor irlandés Bram Stoker (1847-1912), publicada en 1911. La madriguera del gusano blanco, probablemente una de las mejores novelas de Bram Stoker, desarrolla el eterno conflicto entre las fuerzas del bien, encarnadas en Nathaniel, Mimi y Adam, y los agentes del mal, representados en las figuras de Edgar Casswall, Oolanga y Lady Arabella. El Gusano Blanco del título hace referencia a una antigua historia de los mitos celtas, según la cual en la mansión de Diana's Grove, en tiempos inmemoriales, habitaba una serpiente gigantesca, capaz de controlar la mente de sus agentes. En este caso, parece ocurrir exactamente eso con Lady Arabella. Lo cierto es que Lady Arabella fue mordida por una serpiente en su juventud, y desde entonces ha desarollado una personalidad cruel, despiadada. Todo parece indicar que el Gusano Blanco ha tomado control de su cuerpo, con el que se dispone a cometer las más atroces fechorías. Un grupo de valientes está dispuesto a encontrar la guarida del Gusano Blanco, un pozo pestilente, situado debajo de Diana's Grove, y de esa forma liberar las almas de quienes han sido controlados por esta poderosa fuerza de la naturaleza. Algunos clasifican La madriguera el gusano blanco de Bram Stoker como una novela de vampiros, algo que desde luego no es así, aunque el libro posee algunos matices que bien podrían inscribirse en el vampirismo. Lo cierto es que se trata de una novela que aprovecha, y muy bien, los recursos clásicos de la literatura gótica. Los méritos literarios de Bram Stoker son indudables en La madriguera del gusano blanco, al igual que sus imperfecciones. Su prosa es oscura, y el argumento no siempre está a la altura de la historia que se propone contar; no obstante, Bram Stoker posee el oficio suficiente como para salir airoso, sin causar grandes decepciones. Por el momento no hay versiones en español de La madriguera del gusano blanco en PDF para descargar, de manera tal que nos limitamos a dejar esta breve introducción a la espera de novedades al respecto. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Relatos de Misterio y Suspense. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://www.ivoox.com/podcast-relatos-misterio-suspense_sq_f1352537_1.html
Sat down with one of the raddest dudes who recently moved to the Brookings, SD. I first met Doug through some mutual friends and am very happy to welcome him back to the east side of South Dakota. Doug is an accomplished author and editor in the realm of all things terrifyingly beautiful, the horror genre. He is a Bram Stocker award-winning editor for Behold! Oddities, Curiosities and Undefinable Wonders and the co-editor of Bram Stoker Award-nominated Gutted: Beautiful Horror Stories. We discussed a lot of different things but mainly based around his writing, editing, and story telling. Enjoy!
AUMENTA O SOM PORRAAA Porque hoje Angélica Hellish, Marcos Noriega e os amigos do Podtrash Douglas Fricke e Almighty conversam sobre uma das Óperas Rock mais sensacionais de todos os tempos! Tommy de 1975 dirigida pelo inigualável Ken Russell, baseada no quarto álbum de estúdio da fodástica banda britânica The Who e composta pelo seu guitarrista Pete Townshend. Neste podcast você conhecerá um pouco sobre a carreira e visão deste diretor, escutará a trilha do filme, e, de quebra, vai escutar toda a nossa turma soltando a voz. Mencionamos: Amazing Journey: The Story of The Who / Vários filmes do Ken Russel (confira aqui no IMDB) Estivemos lá no Podtrash conversando sobre um outro filme deste diretor! The Lair of The White Worm (O Covil do Verme Branco) baseado na obra de Bram Stocker. Confira lá! Masmorra no Twitter e no Facebook COLABORE COM O MASMORRA NO PADRIM
No episódio dessa semana, Renan Fileto, Lucas Severo e Helô Oliveira sentam e discutem um dos maiores clássicos do cinema: Drácula de Bram Stocker! Venha para o programa e se prepare para saber: 1) de onde surgiu o mito do vampiro, 2) porque os sugadores de sangue tem toda essa pose “classuda” 3) e porque […]
Some of earliest writings about this real life person, describe him as a, “demented psychopath, a sadist, and a gruesome murderer.” You may know him as Dracula, the blood thirsty Vampire made famous by Bram Stocker’s novel of the same name. But his story is a bit more mysterious. Today we’re doing a special Halloween … Continue reading EP 28: Halloween Edition. The Real Life of Dracula and Where to Find Him. →
Olá, amigos e amigas ouvintes e leitores do Masmorra! Para dar continuidade ao nosso Mês do Horror trazemos para vocês um podcast sobre os nossos sanguessugas queridos, os vampiros! E além de comentarmos nossos filmes e personagens favoritos, também discutimos a representatividade feminina e a ótica feminista dentro de histórias vampirescas, assim como falamos de diretoras mulheres e sua importância para o gênero. Para isso, Angélica Hellish chamou Liv Andrade, do Sassenachs Brasil Podcast, e Monique Monteiro e Rafaela Germano do Mulheres no Horror. Compartilhem e comentem essa publicação, se vocês curtirem! Sigam Mulheres no Horror no Twitter e Facebook! Se você gosta do nosso trabalho, é fundamental que nos apoie no Padrim, para que consigamos mantê-lo e trazer sempre este conteúdo diferenciado para vocês. Mencionados: Garota Sombria Caminha Pela Noite (2014), Deixa Ela Entrar (2008), What We Do in The Shadows (2014), Kiss of Damned (2012), Drácula de Bram Stocker (1992), Bathory (2008) Juraj Jakubisko, The Countess (2009) Julie Delpy, Entrevista com o Vampiro (1994) , America Mary (2012), Orlando (1993) , Amantes Eternos (2013) , Byzantium (2014), Thirst (2009), Fome de Viver (1983), Kolchak - The Night Stalker (1972), Buffy A Caça Vampiros (1997-2003), Nosferatu (1922), A Sombra do Vampiro (2000), Vampyr (1932), Near Dark (1987) [PODCAST] Feito por Elas #09 Especial Dias das Bruxas Masmorra Cast #52: Especial Halloween Australiano [TEXTO] Precisamos Falar Sobre Tilda Swinton BRAM STOCKER O trabalho da figurinista Eiko Ishioka Acesse e curta as páginas do Facebook: Cine Masmorra Grupo: Cinema Underground no Brasil e no Mundo Facebook|Twitter|Instagram|Padrim
El amor por la sangre: - Ofrendas y sacrificios. - Demonios, mujeres fatales y espíritus nocturnos. - La sangre redentora de Cristo. Eucaristía y canibalismo. - El Drácula histórico. Vlad Tepes. La consagración del vampiro: - Erzebeth Bathory. Aristócrata y vampira. - Los Cárpatos Malditos. - Mutilación de Almas y Hombres. El Despertar del Vampiro: - El Vampiro en Sociedad. - Polidori y Lord Ruthven. - Bram Stocker. - Casos criminales. Sangre y Vampirismo en la actualidad. - Vampiros reales. Humanos y no humanos. - Testimonios. - Documentos. - Negocios de Sangre. - Usted, es un vampiro potencial??? - Curiosidades de la Sangre. AVISO: “Las opiniones vertidas en este foro de opinión, son de exclusiva responsabilidad de quien las escriben y publican, y en ningún caso representan el pensamiento ni la conformidad de la empresa propietaria de los derechos de El Centinela del Misterio”. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La afamada novela de Bram Stocker adaptada a la radio por los alumnos del CEU San Pablo.
"Dracula" de Bram Stocker (1897) es un libro clasico de la literatura de horror y aventura. En este libro surge la concepcion moderna del vampiro, esa criatura de la noche capaz de transformarse en murcielago y que se alimenta de la sangre de sus victimas. Descubre en este episodio de "A la aventura" el origen del legendario Conde Dracula y los esfuerzos de un grupo de osados aventureros para detener sus planes. Como musica de fondo, extractos del disco "Out to lunch" de Eric Dolphy (1964). Contactowww.alaaventura.net/contactofacebook.com/alaaventurapodcastTwitter: @alaaventurajboscomendoza@gmail.com
In questa 48esima puntata di Ricciotto l’ospite della serata è Giorgio Fontana, che si impossessa del comando e conduce una discussione dedicata ai vampiri nel cinema. I nostri Aldo e Matteo si adeguano volentieri e giocano di rimbalzo.
Menjurje, Sorbos Informativos (Podcast) - www.poderato.com/menjurje
Menjurje ¡Refresca tu mente! En la ZMG han ocurrido 123 muertes a causa de accidentes vehiculares donde interviene el alcohol. Diputados aprueban en lo general la Reforma Laboral. Cumpleaños de Bram Stocker, creador de Drácula. Detienen a hombre que tiene sexo con la mente.
Van Helsing, el proyecto de Universal Pictures de 2004 dirigido por Stephen Sommers fue fracaso rotundo al hacer un extraño mash-up con todos los monstruos clásicos ideados por Mary Shelley, Bram Stocker y Robert Louis Stevenson. Hablamos de esa cinta y el nuevo proyecto de reboot, donde se reunirá James Wan con otros creativos para dar una nueva aproximación al legendario Doctor de la novela de Drácula.