POPULARITY
La profesora de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Ferrol (EPEF), Elena Arce Fariña, lidera el proyecto Polos en Marcha, una iniciativa para el fomento de la cultura científica tecnológica y de la innovación que financia, íntegramente, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación Hasta ahora, son cerca de 70 los docentes de la Comarca de Ferrolterra los que han participado, de manera presencial, en sus dos primeras acciones, un curso de formación en Diseño, Modelado e Impresión 3D y otro centrado en los Materiales para la Impresión 3D y el Reciclaje
Es muy común que muchos proyectos de construcción no se defina de manera correcta la viabilidad de los mismos y es por eso que en muchos casos no se terminan por falta de presupuesto o simplemente no aportan o retribuyen lo que se esperaba en un principio. En el siguiente webinar hablaremos de cómo estimar un proyecto de construcción en las primeras fases de un proyecto de construcción cuando aún no se tiene definida y desarrollada toda la ingeniería de detalle. Veremos cómo algunos softwares como Revit y Presto nos pueden ayudar a cumplir con esta labor. – Acerca de la ponente, Jorge Fernández Cornejo – Jorge Fernández Cornejo es Ingeniero civil, especialista en modelamiento MEP con Autodesk Revit, con más de tres años de experiencia en modelado, coordinación, extracción de presupuestos y mediciones de modelos BIM en las especialidades de arquitectura, estructuras y MEP en todo tipo de proyectos (viviendas unifamiliares, multifamiliares, mercados, hospitales y obras de infraestructura). Experiencia en docencia de más de dos años, con estudios de Diplomado Especialista en Coordinación de Proyectos BIM y en Modelado de Proyectos BIM.
El Salón de Actos del Campus Industrial de Ferrol acogió hoy la intervención de una integrante del Grupo de Modelado y Simulación del Centro de Investigación y Experimentación Marítima de la OTAN, Pilar Caamaño Sobrino. A lo largo de su presentación, esta investigadora ferrolana y doctora en Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial por la Universidade da Coruña acerco al alumnado una visión de instalaciones de experimentación e investigación científica ubicadas en la ciudad italiana de La Spezia y en las que se trabaja en el desarrollo de tecnología marítima puntera en los campos de defensa y más de seguridad.
Explicaremos cómo aprovechar al máximo las funcionalidades de Revit para agilizar el proceso de estimación y generar listados precisos de cantidades y materiales mediante la extracción de datos del modelo BIM. Además, aprenderemos a organizar y corregir la información dentro del modelo BIM, garantizando cantidades precisas y estableciendo una base de datos confiable para diversas finalidades y usos. – Acerca del ponente, Jorge Fernández Cornejo – Jorge Fernández Cornejo es Ingeniero civil, especialista en modelamiento MEP con Autodesk Revit, con más de tres años de experiencia en modelado, coordinación, extracción de presupuestos y mediciones de modelos BIM en las especialidades de arquitectura, estructuras y MEP en todo tipo de proyectos (viviendas unifamiliares, multifamiliares, mercados, hospitales y obras de infraestructura). Experiencia en docencia de más de dos años, con estudios de Diplomado Especialista en Coordinación de Proyectos BIM y en Modelado de Proyectos BIM.
La Dra. Beatris Adriana Escobedo Trujillo tiene un Doctorado en Ciencias con especialidad de Matemáticas egresada del Centro de Investigación y Estudios Avanzados de IPN. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores y Docente-Investigador de la Facultad de Ingeniería.
Esta vez les traigo esta entrevista con el maravilloso Mario Cortés, escultor digital y tradicional, modelador y profesor dónde hablamos sobre la colaboración, los procesos creativos, los retos que implica trabajar en animación y su propio camino artístico. IG de Mario: @marioanghello IG: @artistaymusa FB: Artista y Musa
EN ESTE EPISODIO DE MI PODCAST VEREMOS: La formación de paradigmas, creencias limitantes, apegos y bloqueos mentales puede estar influenciada por una serie de factores psicológicos, emocionales y sociales. Aquí hay algunas de las principales razones detrás de su desarrollo: Experiencias de la Infancia: Las experiencias de la infancia, especialmente las negativas o traumáticas, pueden dejar una profunda impresión en la mente y formar la base de creencias limitantes. Las interacciones con figuras de autoridad, el entorno familiar y las experiencias tempranas pueden moldear la percepción que tenemos de nosotros mismos y del mundo. Modelado de Figuras Significativas: Las creencias y actitudes de las personas que tienen una influencia significativa en nuestra vida, como padres, cuidadores o maestros, pueden ser internalizadas y convertirse en creencias limitantes o paradigmas que limitan nuestro potencial. Cultura y Sociedad: Las normas culturales y sociales pueden influir en la formación de creencias y paradigmas. Las expectativas de la sociedad sobre cómo debemos comportarnos, qué es exitoso y qué es aceptable pueden influir en cómo vemos el mundo y a nosotros mismos. Experiencias Traumáticas: Experiencias traumáticas pueden generar apegos y bloqueos mentales como mecanismo de defensa. Estos apegos pueden estar relacionados con personas, lugares o situaciones que nos brindan una sensación de seguridad o familiaridad, incluso si son perjudiciales a largo plazo. Miedo al Fracaso o al Éxito: El miedo a fracasar o a tener éxito puede generar creencias limitantes. El miedo al fracaso puede llevar a evitar desafíos, mientras que el miedo al éxito puede generar la creencia de que no merecemos las recompensas que vienen con él. Comparación Social: La tendencia a compararnos con los demás puede generar creencias de inferioridad o superioridad. Esto puede conducir a la formación de creencias limitantes sobre nuestras capacidades y valía. Autopercepción Negativa: Una baja autoestima y una autopercepción negativa pueden llevar a creencias limitantes sobre nuestras capacidades y nuestro valor. Estas creencias pueden influir en cómo nos relacionamos con el mundo y qué oportunidades nos permitimos perseguir. Falta de Autoconciencia: La falta de autoconciencia y la reflexión personal pueden llevar a la formación de paradigmas y creencias limitantes sin cuestionar su validez. La autoexploración y el autoanálisis son clave para identificar y cambiar estas creencias. Influencia de los Medios: Los medios de comunicación y la publicidad pueden influir en la formación de creencias sobre belleza, éxito y felicidad. Esto puede generar apegos a una imagen idealizada y bloqueos mentales alrededor de nuestra propia autenticidad. Resistencia al Cambio: Los seres humanos tienden a resistirse al cambio porque implica lo desconocido y puede generar ansiedad. Esta resistencia puede manifestarse como creencias limitantes sobre lo que es posible y como apegos a la comodidad de lo familiar. Suscríbete a mi canal y activa las notificaciones. DEJA DE SER UNO MÁS DEL MONTÓN, SÉ UN FUERA DE SERIE. SÍGUEME EN: instagram @robertocordovas Facebook @robertocordovas Tik Tok @robertocordovasuchil Suscríbete a mi Newsletter https://bit.ly/CredoDeUnFueraDeSerie WWW.ROBERTOCORDOVAS.COM
Gerardo Alcalá Perea Egresado de la Licenciatura en Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en el 2008, cuenta con Maestría y Doctorado en Ingeniería en Energía, por el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde el 2010 y 2016 respectivamente. Es investigador de tiempo completo del Centro de Investigación en recursos y sustentables, pertenece al SNI nivel 1, cuenta con perfil deseable y pertenece al Padrón Veracruzano de Investigadores (PVI). Se encuentra a cargo de la coordinación de la Maestría en Ciencias en Tecnología Energética, adscrita al CIRES y es integrante del núcleo académico básico del Doctorado en Ingeniería Química, ambos pertenecientes al PNPC. A su vez imparte clases de licenciatura en la Facultad de Ingeniería. Sus áreas de investigación son: la mecánica de fluidos, las energías renovables y el manejo de sistemas de información geográfica. Cuenta con más de 10 publicaciones en revistas indexadas, Es integrante del Cuerpo Académico “Mecánica Eléctrica” con clave UV-CA-466, y la LGAC Diseño, análisis, evaluación o control en procesos energéticos, recursos naturales y sistemas de ingeniería Mecánica-Eléctrica, y pertenece a la LGAC: “Modelado, simulación y desarrollo de Sistemas Energéticos” Fue responsable técnico del proyecto “Modelado del Potencial Minihidráulico mediante un barrido de malla rectangular mediante SIG”, de la convocatoria 2020 para el Desarrollo de Proyectos en el Laboratorio de Supercómputo del Bajío.
En el webinar, abordaremos las ventajas del uso de BIM en la elaboración de presupuestos. Además, exploraremos las herramientas BIM más populares para esta finalidad, y veremos cómo se aplican a diferentes variables de proyectos. Antes de elegir un software para la generación de presupuestos a partir de modelos BIM, aprenderás conceptos fundamentales. – Acerca de la ponente, Jorge Fernández Cornejo – Jorge Fernández Cornejo es Ingeniero civil, especialista en modelamiento MEP con Autodesk Revit, con más de tres años de experiencia en modelado, coordinación, extracción de presupuestos y mediciones de modelos BIM en las especialidades de arquitectura, estructuras y MEP en todo tipo de proyectos (viviendas unifamiliares, multifamiliares, mercados, hospitales y obras de infraestructura). Experiencia en docencia de más de dos años, con estudios de Diplomado Especialista en Coordinación de Proyectos BIM y en Modelado de Proyectos BIM.
Dr. Javier Garrido Meléndez. Su formación es como Ingeniero Electrónico egresado del Instituto Tecnológico de Minatitlán, estudio la Maestría en Ingeniería Eléctrica y Doctorado en Control Automático en el 2015 por el Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV). Actualmente Profesor de Tiempo Completo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana, Campus Coatzacoalcos. Su Producción Académica cuenta con artículos publicados en revistas internaciones, cuenta con el reconocimiento como investigador Nivel 1 por el CONACyT, y el reconocimiento de perfil deseable por parte de Prodep y actualmente es integrante del cuerpo académico UV-CA-466 “Mecánica Eléctrica”. Áreas de interés: 1. Control con redes neuronales, lógica difusa, aprendizaje por demostración y control optimo. 2. Detección de fallas en sistemas fotovoltaicos 3. Análisis en motores en firmas de corriente 4. Filtros activos para reducción de armónicos en sistemas de potencia 5. Modelado de sistemas con ruido El tema que les voy a presenta lleva por titulo: ¿Por qué utilizamos ecuaciones diferenciales para modelar sistemas dinámicos?, este tema surgió de la pregunta de un alumno hace unas semanas de una materia que imparto que se llama control clásico, El alumno preguntó: ¿Maestro por qué no ocupamos ecuaciones algebraicas en lugar de utilizar ecuaciones diferenciales para modelar sistemas dinámicos?, antes de contestar la pregunta me gustaría contextualizar que es un sistema dinámico, que es modelar y que son las ecuaciones diferenciales.
La fotogrametría es una técnica que permite obtener medidas precisas de objetos o superficies a partir de imágenes fotográficas. Esta técnica se utiliza en diversos campos, como la cartografía, la ingeniería, la arquitectura y la topografía, entre otros. La fotogrametría se basa en el principio de que, al tomar una fotografía de un objeto desde una perspectiva determinada, es posible determinar las dimensiones y la forma del objeto mediante el uso de cálculos matemáticos. Esto se logra utilizando una cámara fotográfica especializada que toma imágenes de un objeto desde diferentes ángulos y con un marco de referencia conocido, como una cuadrícula o una malla. Una vez que se han tomado las imágenes, se procesan mediante el uso de software de fotogrametría, que permite calcular las dimensiones y la forma del objeto a partir de las imágenes. Este proceso suele incluir la creación de un modelo digital del objeto, que puede ser utilizado para realizar mediciones precisas y para crear mapas o representaciones gráficas del mismo. La fotogrametría es una técnica muy útil para obtener medidas precisas de objetos y superficies de manera rápida y eficiente, y es especialmente útil en situaciones en las que es difícil o peligroso medir objetos directamente, como en el caso de edificios o monumentos altos o inaccesibles. Además, la fotogrametría permite crear modelos digitales de alta precisión de objetos y áreas geográficas, lo que es útil para diversos propósitos, como la planificación de proyectos de construcción o la monitorización de áreas naturales. Aplicaciones de la fotogrametría: Creación de mapas: es una técnica muy útil para la creación de mapas precisos de áreas geográficas. Utilizando imágenes tomadas desde aviones o drones, es posible crear mapas topográficos detallados que incluyen información sobre la altitud, la forma del terreno y la ubicación de carreteras, edificios, ríos y otras características del paisaje. Modelado de edificios y monumentos: se utiliza también para crear modelos digitales precisos de edificios y monumentos. Estos modelos son útiles para la planificación de proyectos de construcción, la conservación y el mantenimiento de edificios históricos, y para la creación de representaciones gráficas de edificios y monumentos. Toma de medidas de terrenos: también se utiliza para tomar medidas precisas de terrenos y áreas geográficas. Esto es útil para diversos propósitos, como la planificación de proyectos de construcción, la determinación del tamaño de parcelas de terreno o la monitorización de áreas naturales. Inspección de estructuras: la fotogrametría se utiliza también para realizar inspecciones detalladas de estructuras, como puentes, torres y edificios. Esto permite identificar problemas y realizar reparaciones de manera más eficiente. Cartografía: la fotogrametría es una técnica muy útil para la cartografía, ya que permite crear mapas precisos y detallados de áreas geográficas. Observación de la Tierra: la fotogrametría también se utiliza para observar y monitorizar la Tierra desde el espacio. Utilizando imágenes tomadas por satélites, es posible obtener información valiosa sobre el cambio climático, el uso del suelo y otros fenómenos globales. https://www.agisoft.com/ https://www.pix4d.com/es https://www.agisoft.es/products/agisoft-photoscan/ Telegram Tecnolitas Déjame un mensaje de voz
Hola que tal, amigos y amigas, se está terminado la temporada y casi el año 2022, el año que poco a poco nos está regresado a la normalidad laboral, social y personal. Date un momento para conocer algunas de las notas más interesantes de la industria de la construcción. Noticias en corto: Hablaremos del mundial de Qatar. Mini casa modular a domicilio. Road zipper como es que funciona en la movilidad vial. Túnel en fin de semana. Mega parque de energía eólica. Campeón mundial de BIM. Seminario implementación BIM. Tendremos información de un evento de avances BIM en Latinoamérica. Renderiza sin esfuerzo entornos reales. Modelado utilizando drones, similar a los robots de grandes héroes. Scanner volador. --- Support this podcast: https://anchor.fm/shared-coordinates/support
En este nuevo episodio hablamos con Marcelo Rinesi (@marcelorinesi en Twitter), arquitecto jefe de IA en Axenya. Platicamos sobre modelado del comportamiento humano, psicohistoria, IA y más.
El BIM está pensado para su aplicación en todas las fases de un proyecto de construcción, entiéndase planeación, diseño, construcción y operación. El uso que hagamos del modelo en cada fase va a depender de como se plantee de inicio su “aprovechamiento”. En esta Webinar trataremos los Usos del modelado BIM en proyectos de construcción. Hablemos de BIM y nos adentraremos en los usos BIM viendo como curiosamente algunos usos coinciden con las denominadas dimensiones BIM, y también como los usos se reparten a lo largo del ciclo de vida del proyecto. – Acerca del ponente, Santiago Félix Mota Páez – Ingeniero civil, doctor en ingeniería sísmica y Máster en BIM Management en Infraestructura e Ingeniería Civil. Mas de nueve años de experiencia en diferentes departamentos, obras públicas, proyectos residenciales, docencia e investigación científica y cálculo de estructuras. Trabaja con profesionales y academias en la elaboración e impartición de cursos en formato e-learning. Docente e investigador postdoctoral en la Universidad Tecnológica del Cibao Oriental (UTECO).
Pedro Javier García Ramírez: Es egresado del Instituto Tecnológico de Veracruz de la carrera de Ingeniero Industrial en Electrónica, realiza sus estudios de maestría y doctorado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en el área de microelectrónica. Actualmente labora como Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I y perfil deseable PRODEP. Imparte cátedra en la Facultad de Ingeriría Eléctrica y Electrónica a nivel licenciatura y en el programa de Maestría en Ingeniería Aplicada (MIA) a nivel posgrado, en la región de Veracruz-Boca del Río. Es responsable del Cuerpo Académico Dinámica de Sistemas, siendo su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis, Modelado, Simulación, Instrumentación y Control de Sistemas Dinámicos aplicando Tecnologías Emergentes.
Diego Ávila es un joven artista 3D quien quiere dedicarse a la creación de efectos especiales, inspirado por la era moderna del cine decidió incursionar en ese medio para así plasmar sus propias propuestas y verlas realizadas algún día a gran escala.
Este viaje va más allá de este audiolibro. Encuéntranos en las redes sociales como @soydmag. Aquí los enlaces Facebook | https://bit.ly/3xA4d3m Instagram | https://bit.ly/3xyg69V TikTok | https://bit.ly/3MSPfek Playlist | https://spoti.fi/3mVmzXu TalkShow | https://spoti.fi/3OplN0R También te dejamos el enlace por si deseas reconocer el esfuerzo de nuestra labor Membresía Spotify por tan solo $0.99 USD al mes | https://bitly.is/3L1p8Tj Donación por medio de GoFundMe | https://bit.ly/3By3gMd CAPÍTULO 7 "ATACA RACIONALMENTE LAS GANAS DE VOLVER" ¿Qué tace pensar que tu ex ha cambiado?. ¿Qué tanto has cambiado tú desde la separación?. ¿Todavía amas realmente a tu ex?. ¿Tienes la paciencia necesaria para recomenzar?. CAPÍTULO 8 "CUIDADO CON LAS RELACIONES INSALUBRES POSPÉRDIDA" La vulnerabilidad luego de la pérdida. Si te enredas con los amigos o las amigas de tu ex, el remedio será peor que la enfermedad. Los antiguos amores durante el duelo solo crean más confusión. CAPÍTULO 9 "AUTOCONTROL, SUDOR Y LÁGRIMAS: APRENDE A RESISTIR" La convicción de la ruptura: lucha contra el impulso de estar con tu ex. Confía en tus capacidades. Resistencia, resistencia, resistencia... Pon en práctica la "evitación saludable". Desacelera tu pensamiento y abre un diálogo interior. Modelado encubierto y ensayo mental. --- This episode is sponsored by · Anchor: The easiest way to make a podcast. https://anchor.fm/app
Pedro Javier García Ramírez: es egresado del Instituto Tecnológico de Veracruz de la carrera de Ingeniero Industrial en Electrónica, realiza sus estudios de maestría y doctorado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) en el area de microelectrónica. Actualmente labora como Investigador de Tiempo Completo en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Veracruzana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I y perfil deseable PRODEP. Imparte cátedra en la Facultad de Ingeriería Eléctrica y Electrónica a nivel licenciatura y en el programa de Maestría en Ingeniería Aplicada (MIA) a nivel posgrado, en la región de Veracruz-Boca del Río. Es responsable del Cuerpo Académico Dinámica de Sistemas, siendo su Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento: Análisis, Modelado, Simulación, Instrumentación y Control de Sistemas Dinámicos aplicando Tecnologías Emergentes.
Muchas gracias por todos los mensajes de apoyo respecto al final del podcast.Más de 60 preguntas en 26 episodios después, ponemos fin a este formato.Antes de terminar el podcast tenía que responder las preguntas que me quedaban pendientes.Pueden seguir mandándome preguntas y se las seguiré contestando (por escrito).https://ivanguerra.com/contactar/ Raquel Buenas Iván, felicidades por el podcast, lo escucho religiosamente todos los lunes de camino al trabajo, espero que sigas así.Personalmente me gustó mucho el episodio sobre PowerQuery. Relacionado con esto, últimamente están sonando cada vez más PowerAutomate y PowerApps, parece que van a tener integración con Revit 2023.¿Podrías hacer un episodio hablando de estas herramientas? Respuesta https://ivanguerra.com/089-power-query/La integración con Revit 2023 la comentamos en el episodio https://ivanguerra.com/114-noticias-revit-2023/Data Exchange en el visor de Autodesk Construction CloudEn el roadmap sigue como pendiente:https://trello.com/c/OewL6FnuPuede que amplíen las posibilidades de lo que han presentado, pero no creo que haya una integración directa con Revit.No son gratuitas:Power Automate 12,60€ usuario/mesPower Apps 16,90€ usuarios/mes.Pero ambas vienen gratis con Office 365 empresarial, aunque sin algunas funciones avanzadas. Power Automate Sirve para automatizar acciones cuando pasa algo en alguna herramienta digital.https://powerautomate.microsoft.com/https://zapier.com/https://ifttt.com/https://automate.io/https://www.workato.com/Este lo usa Autodesk como marca blanca de Construction Cloud ConnectEjemplos:Guarda todos los adjuntos que me llegan al correo facturas@..., en la carpeta de OneDrive de facturas.Cada vez que alguien responda un formulario, que le llegue un email a fulanito.Cada vez que se modifique un Excel, que se mande un mensaje en TeamsCuando se cree un archivo en una carpeta concreta de SharePoint, crea automáticamente un flujo de aprobación a mi nombre.Guarda mensajes de twitter con un hashtag concreto, en un excel.Cada vez que se actualice un "Data Exchange" en ACC, copia todos los valores de los parámetros de los objetos en un Excel y mándame un email.Tienen miles de plantillas que puedes usar tal cual, o personalizarlas.También puedes crearlas desde cero.Hay una versión más avanzada que incluye automatizaciones en herramientas de escritorio.Se llama Power Automate RPA.Una de las principales novedades de Windows 11 es que viene integrado en el sistema y es gratis (aunque con algunas funciones limitadas).Por ejemplo: Conectarme a la VPN.Mandar a imprimir todos los archivos de una carpeta.Abrir un excel copiar una tabla y volver a cerrarlo.... Power Apps Es una herramienta online que te permite crear aplicaciones webs/para móvil.La interfaz de tu app se crea de forma muy parecida a colocar objetos en un PowerPoint.Configuras varias "pantallas", para que cuando le das a un botón pase de una "pantalla" a otra.Permite usar elementos sencillos como base de datos:Tablas de ExcelListas de SharePointTambién más elaboradas como SQL o Dataverse.Ejemplos:HelpDeskhttps://www.bulb.digital/blog/creating-a-help-desk-app-with-powerappsFormularios con funciones avanzadas que no permita Forms.App para capturar fotos y almacenarlas en SharePoint..... Resumen Microsoft está sacando muchas herramientas "low-code" que pasan desapercibidas para muchos.Power Query y Power BIPower AutomatePower AppsDateverse...Dominar estas herramientas será algo tan valorado en unos años, como ahora lo es ser experto en excel.https://docs.microsoft.com/es-ES/learn/https://acadevor.com/Es una de esas cosas en las que yo quiero profundizar cuando tenga más tiempo libre. Patrocinador: Berrilan Vamos con la siguiente pregunta, pero antes, nuestro patrocinador: Berrilan, la consultora BIM especializada en consultoría estratégica y servicios de ingeniería. La semana pasada te contaba que Berrilan es la empresa dónde yo trabajo como consultor BIM a tiempo completo y que actualmente estoy liderando la implantación BIM en dos promotoras inmobiliarias dónde no sólo implementamos BIM sino que ayudamos a modernizar toda la empresa. Otro ejemplo de este tipo de consultoría es el trabajo que estamos haciendo en una de las mayores eléctricas del mundo. Junto con el cliente, hemos desarrollado la estrategia de implantación BIM de forma escalonada a lo largo de 21 países, analizando los distintos niveles de madurez de empleados y proveedores de cada región, estamos desarrollando un CDE que integra ProjectWise y Autodesk Construction Cloud, y también hemos desarrollado plantillas de Civil3D que automatizan tareas repetitivas de diseño, obtención de mediciones y generación de modelos BIM civiles. Desde Berrilan somos capaces de realizar este tipo de servicios complejos gracias al capital humano interno y a la red de colaboradores ultra especializados con que contamos. Así que ya sabes, contacta directamente conmigo, cuéntame tu caso y desde Berrilan te ayudaremos a transformar tu empresa. Laura Hola Iván, ¿Cómo estás? Te escribo porque me gustó mucho el episodio en el que explicabas como habías hecho al reforma de tu propia vivienda. Concretamente, me llamó mucho la atención la parte en al que comentaste que llegaste a modelar 18 opciones de cocinas y bastante detalladas. Mi pregunta es: ¿Qué técnicas de modelado utilizas para crear las cocinas? Modelado de encimeras, muebles, nivel de detalle, etc. ¿Cómo haces para modelar tantas opciones de forma rápida? Soy arquitecta independiente y tengo muchos encargos de viviendas para particulares en los que la cocina es una de las protagonistas del proyecto. Respuesta https://ivanguerra.com/112-reformas-revit/Uso muebles genéricos paramétricos con las medidas ancho, largo y alto modificables.Los muebles de cocina varían ligeramente de un fabricante a otro.No entro en detalles de tipo de tirador.No modelo nada del interior del mueble.Si que tengo en cuenta:Altura y retranque del rodapié.Vuelo de las encimeras (esos 3 centímetros que sobre salen del mueble).Petos y aplacados con medidas y grosores reales.Creo líneas 2D en planta y alzado para indicar si es puerta, o cajón.Creo líneas 3D para indicar cantidad de puertas y cajones que tiene cada mueble.Las encimeras depende:En proyectos de promociones con muchas vivienda:La encimera es una familia anidada dentro de la familia de mueble, que se mide por m lineal.Digamos que la encimera está a cachos, pero es la forma más rápida de modelar y tener una medición estimada.En cocinas singulares:Las mediciones dan igual, el precio de la encimera te lo tiene que dar el marmolista analizando todos los detalles (dimensiones, cortes, ingletes....)La creo como componente insuti.Con al misma herramienta creo aplacados y petos.Crearla como suelo es luego un atraso para temas de visibilidad y mediciones de suelos.Los electrodomésticos genéricos también, excepto si el fregadero es muy específico, el grifo va a caer delante de una ventana... y a veces también el extractor, como en mi caso que va en una isla, y puse uno con las dimensiones reales.Si quisiera usar el modelo para renders, tendría que currarme más el tema tiradores y electrodomésticos, pero creo que aquí es mejor enseñar al cliente un 3D estilo "croquis" y ya que en la casa de cocinas terminen de ver los detalles con su software. Opciones de diseño rápidas Se puede hacer copia y pega de una opción a otra.El primer diseño si lleva más tiempo porque hay que colocar todos lo muebles, ajustar alturas, crear la encimera, etcLuego ya copia y pega en nueva opción y editar/mover lo que ya tienes. Whatsapp de BIM España Hace unos días en le grupo de whatsapp de BIM España, Manuel García Navas rescataba unos de los problemas típicos al trabajar con Revit en colaborativo: La ruta del archivo central debe ser siempre la misma y permanecer inmutable para todos los usuarios. Pero ¿Qué pasa cuando hemos configurado la unidad de red con letras distintas, o directamente estamos usando servicios tipo Dropbox, Google drive, Onedrive, que cada usuario tiene instalado en rutas diferentes. Respuesta La respuesta sencilla es asegurarse de que todos los usuarios tengan la misma configuración de unidades o de ubicación de dropbox...Pero como apuntaba el propio Manuel, hay un truco mucho más sencillo y rápido, que permite a cada usuario trabajar con las rutas que le de la gana, y la conexión central-local seguirá funcionando.Crear un "Enlace simbólico" de la carpeta donde está el archivo central.Es como crear un acceso directo de los de toda la vida, pero con dos diferencias.Tanto Windows como todos los softwares (también Revit) se creen que la ubicación de este acceso directo es en realidad la original.No se puede crear con botón derecho, sino desde la ventana de símbolo del sistema (esa negra en al que se escribe tipo hacker). Cómo crear un enlace simbólico de una carpeta, en Windows Dos pasos:Ejecutar CMD como administrador.En inicio escribes "CMD", botón derecho "Ejecutar como administrador"Pegar esto en al ventana que se abre:mklink /D "Ruta carpeta falsa" "Ruta original"Ejemplo:mklink /D "C:CloudOneDrive - BERRILAN" "C:UsersivangOneDrive - BERRILAN"mklink /D "C:CloudBERRILAN" "C:UsersivangBERRILAN"En el anterior ejemplo la carpeta Cloud debe estar creada a mano antes de ejecutar el comando.Este sistema sólo crea la carpeta final, no toda la ruta. ¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web. AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Muchas gracias por todos los mensajes de apoyo respecto al final del podcast.Más de 60 preguntas en 26 episodios después, ponemos fin a este formato.Antes de terminar el podcast tenía que responder las preguntas que me quedaban pendientes.Pueden seguir mandándome preguntas y se las seguiré contestando (por escrito).https://bimlevel.com/contactar/ Raquel Buenas Iván, felicidades por el podcast, lo escucho religiosamente todos los lunes de camino al trabajo, espero que sigas así.Personalmente me gustó mucho el episodio sobre PowerQuery. Relacionado con esto, últimamente están sonando cada vez más PowerAutomate y PowerApps, parece que van a tener integración con Revit 2023.¿Podrías hacer un episodio hablando de estas herramientas? Respuesta https://bimlevel.com/089-power-query/La integración con Revit 2023 la comentamos en el episodio https://bimlevel.com/114-noticias-revit-2023/Data Exchange en el visor de Autodesk Construction CloudEn el roadmap sigue como pendiente:https://trello.com/c/OewL6FnuPuede que amplíen las posibilidades de lo que han presentado, pero no creo que haya una integración directa con Revit.No son gratuitas:Power Automate 12,60€ usuario/mesPower Apps 16,90€ usuarios/mes.Pero ambas vienen gratis con Office 365 empresarial, aunque sin algunas funciones avanzadas. Power Automate Sirve para automatizar acciones cuando pasa algo en alguna herramienta digital.https://powerautomate.microsoft.com/https://zapier.com/https://ifttt.com/https://automate.io/https://www.workato.com/Este lo usa Autodesk como marca blanca de Construction Cloud ConnectEjemplos:Guarda todos los adjuntos que me llegan al correo facturas@..., en la carpeta de OneDrive de facturas.Cada vez que alguien responda un formulario, que le llegue un email a fulanito.Cada vez que se modifique un Excel, que se mande un mensaje en TeamsCuando se cree un archivo en una carpeta concreta de SharePoint, crea automáticamente un flujo de aprobación a mi nombre.Guarda mensajes de twitter con un hashtag concreto, en un excel.Cada vez que se actualice un "Data Exchange" en ACC, copia todos los valores de los parámetros de los objetos en un Excel y mándame un email.Tienen miles de plantillas que puedes usar tal cual, o personalizarlas.También puedes crearlas desde cero.Hay una versión más avanzada que incluye automatizaciones en herramientas de escritorio.Se llama Power Automate RPA.Una de las principales novedades de Windows 11 es que viene integrado en el sistema y es gratis (aunque con algunas funciones limitadas).Por ejemplo: Conectarme a la VPN.Mandar a imprimir todos los archivos de una carpeta.Abrir un excel copiar una tabla y volver a cerrarlo.... Power Apps Es una herramienta online que te permite crear aplicaciones webs/para móvil.La interfaz de tu app se crea de forma muy parecida a colocar objetos en un PowerPoint.Configuras varias "pantallas", para que cuando le das a un botón pase de una "pantalla" a otra.Permite usar elementos sencillos como base de datos:Tablas de ExcelListas de SharePointTambién más elaboradas como SQL o Dataverse.Ejemplos:HelpDeskhttps://www.bulb.digital/blog/creating-a-help-desk-app-with-powerappsFormularios con funciones avanzadas que no permita Forms.App para capturar fotos y almacenarlas en SharePoint..... Resumen Microsoft está sacando muchas herramientas "low-code" que pasan desapercibidas para muchos.Power Query y Power BIPower AutomatePower AppsDateverse...Dominar estas herramientas será algo tan valorado en unos años, como ahora lo es ser experto en excel.https://docs.microsoft.com/es-ES/learn/https://acadevor.com/Es una de esas cosas en las que yo quiero profundizar cuando tenga más tiempo libre. Patrocinador: Berrilan Vamos con la siguiente pregunta, pero antes, nuestro patrocinador: Berrilan, la consultora BIM especializada en consultoría estratégica y servicios de ingeniería. La semana pasada te contaba que Berrilan es la empresa dónde yo trabajo como consultor BIM a tiempo completo y que actualmente estoy liderando la implantación BIM en dos promotoras inmobiliarias dónde no sólo implementamos BIM sino que ayudamos a modernizar toda la empresa. Otro ejemplo de este tipo de consultoría es el trabajo que estamos haciendo en una de las mayores eléctricas del mundo. Junto con el cliente, hemos desarrollado la estrategia de implantación BIM de forma escalonada a lo largo de 21 países, analizando los distintos niveles de madurez de empleados y proveedores de cada región, estamos desarrollando un CDE que integra ProjectWise y Autodesk Construction Cloud, y también hemos desarrollado plantillas de Civil3D que automatizan tareas repetitivas de diseño, obtención de mediciones y generación de modelos BIM civiles. Desde Berrilan somos capaces de realizar este tipo de servicios complejos gracias al capital humano interno y a la red de colaboradores ultra especializados con que contamos. Así que ya sabes, contacta directamente conmigo, cuéntame tu caso y desde Berrilan te ayudaremos a transformar tu empresa. Laura Hola Iván, ¿Cómo estás? Te escribo porque me gustó mucho el episodio en el que explicabas como habías hecho al reforma de tu propia vivienda. Concretamente, me llamó mucho la atención la parte en al que comentaste que llegaste a modelar 18 opciones de cocinas y bastante detalladas. Mi pregunta es: ¿Qué técnicas de modelado utilizas para crear las cocinas? Modelado de encimeras, muebles, nivel de detalle, etc. ¿Cómo haces para modelar tantas opciones de forma rápida? Soy arquitecta independiente y tengo muchos encargos de viviendas para particulares en los que la cocina es una de las protagonistas del proyecto. Respuesta https://bimlevel.com/112-reformas-revit/Uso muebles genéricos paramétricos con las medidas ancho, largo y alto modificables.Los muebles de cocina varían ligeramente de un fabricante a otro.No entro en detalles de tipo de tirador.No modelo nada del interior del mueble.Si que tengo en cuenta:Altura y retranque del rodapié.Vuelo de las encimeras (esos 3 centímetros que sobre salen del mueble).Petos y aplacados con medidas y grosores reales.Creo líneas 2D en planta y alzado para indicar si es puerta, o cajón.Creo líneas 3D para indicar cantidad de puertas y cajones que tiene cada mueble.Las encimeras depende:En proyectos de promociones con muchas vivienda:La encimera es una familia anidada dentro de la familia de mueble, que se mide por m lineal.Digamos que la encimera está a cachos, pero es la forma más rápida de modelar y tener una medición estimada.En cocinas singulares:Las mediciones dan igual, el precio de la encimera te lo tiene que dar el marmolista analizando todos los detalles (dimensiones, cortes, ingletes....)La creo como componente insuti.Con al misma herramienta creo aplacados y petos.Crearla como suelo es luego un atraso para temas de visibilidad y mediciones de suelos.Los electrodomésticos genéricos también, excepto si el fregadero es muy específico, el grifo va a caer delante de una ventana... y a veces también el extractor, como en mi caso que va en una isla, y puse uno con las dimensiones reales.Si quisiera usar el modelo para renders, tendría que currarme más el tema tiradores y electrodomésticos, pero creo que aquí es mejor enseñar al cliente un 3D estilo "croquis" y ya que en la casa de cocinas terminen de ver los detalles con su software. Opciones de diseño rápidas Se puede hacer copia y pega de una opción a otra.El primer diseño si lleva más tiempo porque hay que colocar todos lo muebles, ajustar alturas, crear la encimera, etcLuego ya copia y pega en nueva opción y editar/mover lo que ya tienes. Whatsapp de BIM España Hace unos días en le grupo de whatsapp de BIM España, Manuel García Navas rescataba unos de los problemas típicos al trabajar con Revit en colaborativo: La ruta del archivo central debe ser siempre la misma y permanecer inmutable para todos los usuarios. Pero ¿Qué pasa cuando hemos configurado la unidad de red con letras distintas, o directamente estamos usando servicios tipo Dropbox, Google drive, Onedrive, que cada usuario tiene instalado en rutas diferentes. Respuesta La respuesta sencilla es asegurarse de que todos los usuarios tengan la misma configuración de unidades o de ubicación de dropbox...Pero como apuntaba el propio Manuel, hay un truco mucho más sencillo y rápido, que permite a cada usuario trabajar con las rutas que le de la gana, y la conexión central-local seguirá funcionando.Crear un "Enlace simbólico" de la carpeta donde está el archivo central.Es como crear un acceso directo de los de toda la vida, pero con dos diferencias.Tanto Windows como todos los softwares (también Revit) se creen que la ubicación de este acceso directo es en realidad la original.No se puede crear con botón derecho, sino desde la ventana de símbolo del sistema (esa negra en al que se escribe tipo hacker). Cómo crear un enlace simbólico de una carpeta, en Windows Dos pasos:Ejecutar CMD como administrador.En inicio escribes "CMD", botón derecho "Ejecutar como administrador"Pegar esto en al ventana que se abre:mklink /D "Ruta carpeta falsa" "Ruta original"Ejemplo:mklink /D "C:CloudOneDrive - BERRILAN" "C:UsersivangOneDrive - BERRILAN"mklink /D "C:CloudBERRILAN" "C:UsersivangBERRILAN"En el anterior ejemplo la carpeta Cloud debe estar creada a mano antes de ejecutar el comando.Este sistema sólo crea la carpeta final, no toda la ruta. ¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web. AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Gerardo Alcalá Perea Es egresado de la Licenciatura en Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en el 2008, cuenta con Maestría y Doctorado en Ingeniería por el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde el 2010 y 2016 respectivamente. Actualmente es investigador de Tiempo Completo en el Centro de Investigación en Recursos Energéticos y Sustentables (CIRES) de la Universidad Veracruzana y coordinador de la Maestría en Ciencias en Tecnología Energética (MaCTE). Además, es integrante del Cuerpo Académico “Mecánica Eléctrica”, y responsable técnico del proyecto “Modelado del Potencial Minihidráulico mediante un barrido de malla rectangular mediante SIG”. Tiene una producción académica de doce artículos y un capítulo de libro, publicados en revistas internacionales con arbitraje e índice de impacto registrado en SCOPUS . Sus áreas de investigación son el estudio de ondas superficiales, las energías renovables, el manejo de sistemas de información geográfica y desde 2020 es reconocido como investigador nacional nivel 1 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Con la idea de buscar mayores oportunidades profesionales y familiares, la venezolana MarciaGarcía @mysdetallescreaciones llegó a los Estados Unidos de la mano de su hija y su esposo. Es visionaria, soñadora y con olfato para detectar oportunidades. Aunque su profesión universitaria es la matemática, Marcia creó una empresa para la creación de esculturas de porcelana según la ocasión o motivo que soliciten sus clientes. También participa en exposiciones colectivas de arte y en galerías donde valoran su trabajo. Es una mujer sencilla, familiar y con gran talento para crear piezas hermosas con las manos. Quiere crecer, sueña con expandir su marca y afianzar cada día más el oficio que la hace feliz. Llegó a este país hace 4 años y actualmente vive en Atlanta, GA.
Hola y bienvenido al episodio 37 de BIM podcast, el primer podcast sobre BIM en español.Mi nombre es Javier Sánchez-Matamoros y estoy acompañado por mis amigos y compañeros José Ángel Cánovas y Marco A. Pizarro.ContenidoEn este trigésimo séptimo episodio nos acompaña Razvan Gheorghiu Holban, arquitecto y CEO de A3D Consulting, una de las consultoras BIM nacionales de referencia y con más trayectoria, con el que charlaremos sobre el pasado, presente y futuro de la consultoría BIM.Los enlaces mencionados en este episodio son:A3D ConsultingIntegesa SolucionesÍndice de temas00:00:00 Intro00:03:28 ¿Quién es Razvan Gheorghi?00:09:48 La apuesta por Autodesk Revit00:18:19 Revit: ¿modelador total?00:26:23 Demanda, servicios y herramientas en A3D00:32:52 Modelado para gestión de activos00:42:45 ¿Saben los clientes lo que quieren o necesitan?00:49:31 Proyectos actuales01:00:20 Modelado de espacios públicos01:07:58 Estándares abiertos (IFC + BCF)01:14:30 Decálogo de buenas prácticas para generar familias de Revit01:45:10 Test de Viero02:00:02 Primicia02:04:40 Despedida y cierreSi tienes algo que decir te invito a que contactes con nosotros o dejes un comentario en este artículo.SuscripciónPuedes suscribirte a este podcast a través Apple Podcasts, iVoox, Spotify, Google Podcasts o utilizando directamente el feed RSS en tu aplicación de podcasts favorita.Cualquier valoración o comentario en dichas plataformas será bienvenido y ayudará a dar visibilidad al podcast.Si quieres colaborar con nosotros, cuando vayas a comprar algo en Amazon hazlo entrando desde bimpodcast.com/amazon: no te costará más y a nosotros nos dejará unos centimillos que nos ayudará a seguir con este proyecto.LicenciaEste podcast se publica bajo una licencia CC BY-SA 4.0.El tema musical está construido con Quirky, Bright and Fun Kit de Benji Jackson y licenciado bajo Music Standard License de AudioJungle.net.
Si te apetece invitarme a un café puedes hacerlo en https://www.buymeacoffee.com/edulopez ¡muchas gracias! --- Send in a voice message: https://anchor.fm/estudiolumina/message
Caminar quieto es un podcast que quiere aprender con vosotros y con vosotras. Para participar en el podcast, envia tus comentarios a través de las redes sociales a @caminarquieto o un audio por whatsapp o telegram al 651830626"""NO DEJES DE MIRAR""Hoy os quiero compartir un detalle sobre mí que pocas personas conocen, quizás solo las más próximas. Con 23 años me quedé ciego. Perdí la visión total de un ojo y la visión parcial de otro por un doble desprendimiento de retina. Durante un día fui perdiendo la visión de manera gradual hasta llegar la oscuridad total. Me ingresaron de urgencia y me inmovilizaron estirado cabeza arriba durante 10 días con los ojos vendados, para que la retina se pudiera colocar y ver qué porcentaje de visión había perdido. Así. De repente. Sin previo aviso. Me intervinieron y después de 2 meses sin poder ver ni moverme me retiraron las vendas de los ojos. Siempre recordaré el momento de sacarme las vendas y como veía pequeñas imágenes borrosas con la duda y el miedo de saber como, qué y de qué forma vería, si es que lo podía hacer. Volver a ver después de dos meses fue una experiencia increíble y, por suerte, pude recuperar buena parte de la visión. Perdí, pero, mucho de mi vida anterior como por ejemplo poder jugar a fútbol. A cambio tuve el regalo de poder ver y hacer vida normal, de poder disfrutar de aquello que pensaba que quizás no podría disfrutar nunca más. Desde aquel día que pienso mucho y muy a menudo. Que tengo ahora mismo unos ojos de unos 75 años y que en cualquier momento puedo dejar de ver las montañas, el sol, el mar, mis hijos,... e intento recordarlo y mirar como si fuera la última vez que lo puedo hacer. A menudo me han dicho que tengo los ojos bonitos pero quien lo dice no sabe que son unos ojos enfermos y envejecidos. En el momento de la operación ya me dijeron que tenía unos ojos veinte y cinco años por encima de mi edad. Así, veinte y tres años después de la operación, me aparecieron cataratas de las que fui intervenido. Cuando tengo revisión de la vista (ahora hacía tres años que no la había podido hacer, por el Covid dicen…) de alguna manera vuelvo a vivir todo el proceso. La sala de espera, las gotas en los ojos, la visión borrosa,... de alguna manera revivo que tengo que mirar las cosas como si fuera la última vez que las miro. Por qué resulta que puede ser verdad. El otro día tuve revisión y ya me han advertido que el otro ojo se prevé que necesita intervención de cataratas de aquí a entre dos y cinco años. Así que continuaré mirando los árboles, las montañas, el mar, las personas a quienes más quiero y la vida como si fuera la última vez que las miro, como mínimo con los ojos. Por qué después aprendes que hay muchas maneras de mirar y de ver y es que la vida va de esto: de disfrutar de cada momento como si fuera el último, de disfrutar de las cosas preciosas de la vida porque solo hay una cosa segura: tarde o temprano no estarán. Así que, disfrutamos el regalo que tenemos antes de que la fiesta acabe. Y miremos esta fiesta.Mirémosla, miradla, y parémonos de vez en cuando a disfrutar del camino. Por qué, los que me conocéis ya sabéis de qué va, cuando hablo de “caminar quieto” hablo precisamente de esto. Caminemos, pero parémonos de tanto en en cuanto a disfrutar del camino que, por un momento, se nos ha regalado. Me hacía ilusión compartirlo, por sí a alguien le puede ser útil. Un abrazo."El juego del Calamar"
Gerardo Alcalá Perea Es egresado de la Licenciatura en Física de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) en el 2008, cuenta con Maestría y Doctorado en Ingeniería por el Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) desde el 2010 y 2016 respectivamente. Actualmente es investigador de Tiempo Completo en el Centro de Investigación en Recursos Energéticos y Sustentables (CIRES) de la Universidad Veracruzana y coordinador de la Maestría en Ciencias en Tecnología Energética (MaCTE). Además, es integrante del Cuerpo Académico “Mecánica Eléctrica”, y responsable técnico del proyecto “Modelado del Potencial Minihidráulico mediante un barrido de malla rectangular mediante SIG”. Tiene una producción académica de doce artículos y un capítulo de libro, publicados en revistas internacionales con arbitraje e índice de impacto registrado en SCOPUS . Sus áreas de investigación son el estudio de ondas superficiales, las energías renovables, el manejo de sistemas de información geográfica y desde 2020 es reconocido como investigador nacional nivel 1 por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT).
Analizamos en Mercado Abierto el legado de la canciller, Angela Merkel, tras 16 años en el poder con Raúl Gil, experto en comunicación política
Bienvenidos y bienvenidas a uno de mis episodios favoritos, el Episodio Número 11 con Sandro Bonfanti en "El Podcast del 3D"
¿Buscas Más MOTIVACIÓN? Sígueme en mis Redes Sociales
Amigues! Les comparto esta entrevista que tuve con la invitadaza de invitadazas, Fabiola Ferreiros. En la que ella, siendo un ícono como siempre, nos habla del mundo del modelado 3D y su carrera profesional en el mundo de la animación como alumna, maestra y modeladora. Espero disfruten este episodio tanto como yo. Recomendaciones: Eyvind Earle Donglu Yu Raphael Lacoste @deathburger @mst.box @pablo_profe_pil Ig: @artistaymusa
En el episodio de hoy nos visita Dante Rockford para platicar acerca del juego y la experiencia personal como detonante para la creatividad, el aprendizaje y el impulso a crecer y ser mejores. Dale play
Hola y bienvenido al episodio 35 de BIM podcast, el primer podcast sobre BIM en español.Mi nombre es Javier Sánchez-Matamoros y estoy acompañado por mis amigos y compañeros de este espacio sonoro José Ángel Cánovas y Marco A. Pizarro.ContenidoEn este trigésimo quinto episodio nos acompañan Norena Martín-Dorta, arquitecta técnica y profesora titular de la Universidad de La Laguna, e Iván Guerra Barroso, Técnico Superior en Desarrollo y Aplicación de Proyectos de Construcción y reconocido podcaster en BIMlevel, con los que charlaremos sobre el papel de BIM en la formación reglada.Los enlaces mencionados en este episodio son:Real Decreto 263/2021, de 13 de abril, por el que se establece el Curso de especialización en Modelado de la información de la construcción (BIM) y se fijan los aspectos básicos del currículo.Episodio 056 de BIMlevel: Noticias mayo 2020Índice de temas00:00:00 Intro00:06:45 ¿Quiénes son Norena Martín-Dorta e Iván Guerra Barroso?00:15:34 Formación Profesional y Curso de especialización en Modelado de la información de la construcción (BIM)00:38:46 BIM en la Universidad00:57:11 ¿Hasta dónde debe llegar la enseñanza reglada?01:07:12 ¿La universidad y/o instituto deben enseñar Revit?01:38:53 ¿Cómo se adapta la enseñanza oficial a los nuevos roles?01:52:00 Relación universidad-empresa01:57:02 ¿Cómo se lleva la migración hacia la digitalización en la universidad?02:14:12 Compatibilidades del teletrabajo y la teleformación02:23:10 Recomendaciones para los docentes para el reciclaje hacia lo digital02:30:00 Test de Viero02:38:35 Diccionario geográfico de la construcción02:46:39 Primicia02:48:44 Despedida y cierreSi tienes algo que decir te invito a que contactes con nosotros o dejes un comentario en este artículo.SuscripciónPuedes suscribirte a este podcast a través Apple Podcasts, iVoox, Spotify, Google Podcasts o utilizando directamente el feed RSS en tu aplicación de podcasts favorita.Cualquier valoración o comentario en dichas plataformas será bienvenido y ayudará a dar visibilidad al podcast.Si quieres colaborar con nosotros, cuando vayas a comprar algo en Amazon hazlo entrando desde bimpodcast.com/amazon: no te costará más y a nosotros nos dejará unos centimillos que nos ayudará a seguir con este proyecto.LicenciaEste podcast se publica bajo una licencia CC BY-SA 4.0.El tema musical está construido con Quirky, Bright and Fun Kit de Benji Jackson y licenciado bajo Music Standard License de AudioJungle.net.
Compre livros e seus materiais de desenho e arte aqui https://amzn.to/31M0tvC Ajude o site enviando um pix para contato@diletanteprofissional.com.br Esse é o décimo quinto exercício da série de exercícios do livro do Kimon Nicolaides. No primeiro post eu falei sobre quem é Nicolaides e qual a linha de pensamento do livro. Se você não viu esse post ele o ponto de partida. Veja aqui. Veja os cronogramas de exercícios aqui. Você pode ver todas as postagens sobre o livro aqui nessa tag. Objetivo: treinar gesto e percepção de profundidade com outra mídia Materiais: papel kraft (pardo), pincel médio (nº 9), pano, godê, aquarela ou gouache Não usar papel de aquarela para esse exercício. Nicolaides sugere o uso de 3 cores de uma aquarela barata de tubo (amarelo ocre, burnt sienna e preto). Se você tiver a mão, ok, se não eu sugiro usar gouache, se tiver um kit de primárias, use amarelo, amarelo+magenta e preto ou ainda usar nanquim trabalhando com um potinho separado mais diluído em água. O pincel pode ser redondo ou chato, só não deve ser muito pequeno. Observações: em termos de resultado visual, o exercício é semelhante aos anteriores de desenho desenho modelado, contudo trabalha com uma outra mídia que tem uma linguagem bem diferente. Apesar de usar aquarela o Nicolaides diz que o exercício não tem nada a ver com a técnica da aquarela ou com as cores em si é apenas um exercício de desenho. A proposta dele é ver o uso da tinta como uma outra linguagem, o objetivo não é aprender a pintar é usar a linguagem da tinta para alcançar um outro tipo de compreensão do desenho. É uma forma de quebrar algumas preconcepções que formamos com o passar do tempo Exercício: o trabalho em si é semelhante ao exercício de desenho modelado, contudo, como não adianta apertar o pincel para escurecer, usa-se cores mais escuras nas áreas em que o desenho é mais profundo. Então comece com a cor mais clara, construindo a figura a partir do centro até as bordas. No próximo passo, você vai trabalhar com um tom médio tocando os entornos horizontais e verticais enquanto a tinta da primeira camada ainda está úmida. Trabalhe o desenho como um todo de uma vez só, se chegar em um ponto em que está úmido demais e o pigmento não fixa, comece um outro desenho do lado enquanto o primeiro seca um pouco e volte depois, vá alternando entre os dois. A primeira camada de ser bem úmida e segunda, mais escura, com o pigmento quase puro, sem muita diluição. A ideia não é tentar chegar nas cores que você está vendo, nem mesmo trabalhar luz e sombra, o processo é igual ao feito com o lápis. Quando a parte que você está desenhando se distância de você, você escurece, nas partes que se projetam na sua direção, você mantém claro. https://youtu.be/KC-ctBYvKE0
Compre livros e seus materiais de desenho e arte aqui https://amzn.to/31M0tvC Esse é o décimo terceiro exercício da série de exercícios do livro do Kimon Nicolaides. No primeiro post eu falei sobre quem é Nicolaides e qual a linha de pensamento do livro. Se você não viu esse post ele o ponto de partida. Veja aqui. Veja os cronogramas de exercícios aqui. Você pode ver todas as postagens sobre o livro aqui nessa tag. Prelúdio: antes do novo bloco de exercícios, Nicolaides fala sobre como as preconcepções atrapalham o estudo do desenho, sobre como tendemos a olhar para um desenho como o desenho e não como o objeto real que ele retrata. Temos que olhar as figuras não como uma pintura de Renoir, mas como carne e osso reais. Para Nicolaides, a única forma de escapar dessa limitação das preconcepções é a ação física dos 5 sentidos. Segundo o autor é preciso ter um contato direto com o modelo, ao meu ver esse posicionamento dele tem mais a ver com você entender no seu próprio corpo a ação que você está vendo, acionar memórias musculares ou mesmo sensação táteis, por exemplo, se você está desenhando um vidro, a lembrança da sensação de tocar um vidro, do que de uma presença física em si. Para Nicolaides, fala-se muito sobre “beleza” e “verdade”, mas a única coisa com que o aluno precisa se preocupar é com a realidade, a mesma realidade natural que permeia o cotidiano dele. Objetivo: treinar a sensação de volume e peso de uma figura Materiais: papel barato (sempre 1 desenho por folha e vai ser feito centenas de desenho, então use o papel mais barato que achar, frente e verso) uma caneta de ponta grossa e forte (a boa esferográfica do dia a dia) (não usar pena para não limitar os movimentos) Observações: o exercício em si é semelhante ao desenho modelado (exercício 7), mas a caneta acrescenta uma dificuldade pois a espessura do traço não se alterna Exercício: você vai escolher uma referência e construir o desenho dela do centro para as bordas em um movimento rotacional que vai cobrir toda a superfície sem nunca tirar a caneta do papel. Quando a caneta chega a um contorno horizontal ou vertical, você vai fazer da mesma forma que com o carvão, vai apertar a caneta quando o contorno for para “trás” (para longe de você) e riscar mais leve quando o contorno se aproxima de você. Lembre-se que não haverá contornos você não deve pensar (nem desenhar) nas bordas. Não é para ser tímido aqui, é para apertar com força quando for necessário e riscar até a figura estar completamente escura (lembrando que objetivo aqui não é uma arte finalizada, isso é um estudo que deve ser repetido muitas vezes) https://youtu.be/3Y4tp-glczM
Hola y bienvenido al episodio 34 de BIM podcast, el primer podcast sobre BIM en español.Mi nombre es Javier Sánchez-Matamoros y estoy acompañado por mis amigos y compañeros de este espacio sonoro José Ángel Cánovas y Marco A. Pizarro.ContenidoEn este trigésimo cuarto episodio nos acompaña Gonzalo Ruiz de la Torre, Arquitecto y formador en BIMmax, con el que charlaremos sobre formación y formadores especializados en herramientas BIM.Los enlaces mencionados en este episodio son:Máster de Revit de BIMmaxTemario del Máster de Revit de BIMmaxCursos temáticos de Revit de BIMmaxAcceso a las clases gratuitas de Revit de BIMmaxNoticia del Ministerio sobre el curso de especialización de 600 horas en Modelado de la Información de la Construcción (BIM)Índice de temas00:00:00 Intro00:03:38 ¿Quién es Gonzalo de Ruíz de la Torre y cómo acaba en esto del BIM?00:11:18 Ventajas y desventajas de cada uno formatos de enseñanza y/o aprendizaje00:29:56 ¿Cómo ha respondido tu academia estos últimos meses con la pandemia?00:44:00 ¿En qué consiste tu máster BIMflix?00:52:37 ¿Cuál es la combinación perfecta de variables que definen a un buen formador BIM?01:05:43 Profundidad en la enseñanza: ¿Un exceso de alternativas resta claridad y simplicidad a un curso?01:16:26 Experiencias en publicidad y valoración del retorno del esfuerzo económico01:26:38 Especialización en la academia ¿nuevos perfiles profesionales?01:35:15 Opiniones sobre el papel que debe jugar la enseñanza privada en comparación con esa enseñanza oficial ofrecida en universidades o centros de formación profesional01:48:34 ¿Los cursos pueden ser consumidos por cualquier usuario potencial de Revit o están orientados a un perfil profesional concreto?01:52:03 Test de Viero02:00:41 Diccionario geográfico de la construcción02:06:36 Primicia02:09:29 ¿Qué cambiarías de BIMpodcast?02:09:43 Recomendación de invitado02:13:35 Despedida y cierreSi tienes algo que decir te invito a que contactes con nosotros o dejes un comentario en este artículo.SuscripciónPuedes suscribirte a este podcast a través Apple Podcasts, iVoox, Spotify, Google Podcasts o utilizando directamente el feed RSS en tu aplicación de podcasts favorita.Cualquier valoración o comentario en dichas plataformas será bienvenido y ayudará a dar visibilidad al podcast.Si quieres colaborar con nosotros, cuando vayas a comprar algo en Amazon hazlo entrando desde bimpodcast.com/amazon: no te costará más y a nosotros nos dejará unos centimillos que nos ayudará a seguir con este proyecto.LicenciaEste podcast se publica bajo una licencia CC BY-SA 4.0.El tema musical está construido con Quirky, Bright and Fun Kit de Benji Jackson y licenciado bajo Music Standard License de AudioJungle.net.
080 #misemana episodio diferente por ser final de temporada.Gustó mucho, así que hoy repetimos. Lunes 9:00, mi última semana 100% teletrabajoPuedo grabarlo todo con el micro bueno.Voy a aprovechar para avanzar con una tarea que requiere concentración:Crear un excel "Cuadro de superficies" que:Se rellene automáticamente con tablas de RevitTambién sirva para proyectos que no estén en Revit.Introducir los datos a mano pero mediante tablas. Automático o manual, crear un modelo de datos para poder hacer tablas dinámicas que se adapten a la realidad del proyecto.No muestra columnas de elementos que no existen.Filas con las plantas automáticamente,EtcAprovecharé que este excel tiene mucho de Power Query para tratar ese tema en el podcast.Algunas veces uso el trabajando como inspiración para el podcast y así reutilizar el esfuerzo.16:30, uno de mis jefes (tengo 3) el director de proyectos, me ha pedido que le haga de delineante:Está creando una guía de buenas prácticas de amueblamiento de viviendas.Lo muebles no los vendemos (excepto cocinas y armarios) pero su correcta colocación es casi tan importante como la distribución de la vivienda.Me ha pasado un word con todos los criterios y quiere que yo dibuje un ejemplo de cada criterio.Televisión centrada respecto a un sofá de 3 plazas.Inodoros no enfrentados a las puertas de los baños.Mobiliario que no entorpezca la circulación.EtcEn Revit: Dibujo unas unas paredes y puertas que imiten una vivienda.Aplico plantilla de vista.Coloco los muebles mal a proposito y luego con el criterio correcto.Añado flechas y otras líneas que resalten los conceptos de circulación, elementos centrados, etc.Captura de pantalla y al word.Share X https://getsharex.com/ Martes 6:30 AM, Ahora que tengo patrocinadores en el podcast, tengo una tarea más en cada episodio: preparar el patrocinio.Una vez que la empresa interesada hace el pago para reservar fecha, les pregunto qué quieren conseguir con el patrocinio y unos cuantos datos del producto/servicio.Luego soy yo el que escribe lo que voy a decir y les paso los audios para que me den el visto bueno.El patrocinador no siempre sabe "venderse" en formato podcast, y es parte del servicio que ofrezco.Ahora estoy escribiendo lo que voy a decir en los próximos 4 patrocinios, para pasarselos al cliente y que me dé el visto bueno.10:00 AM Acaba de salir oficialmente Revit 2022.Mientras se descarga e instala me gusta revisar las novedades en el listado de "Notas de la versión".Los vídeos están bien, pero aún siendo numerosos, no cuentan los detalles:https://help.autodesk.com/view/RVT/2022/ESP/?guid=RevitReleaseNotes_2022release_htmlPor ejemplo, se ha añadido un nuevo parámetro a las piezas con el número de la capa de la que procede.Se han cargado la pestaña clima...Todos los plugin oficiales han salido hoy también, antes había que esperar semanas o meses.Me pasaré el resto de la mañana probando las novedades y por la tarde seguiré con mi excel de superficies.Lo comentaré en el episodio de noticias. Miércoles 11:30 Acabo de salir de una reunión con arquitecto, ingeniero y constructora, sobre cómo enfocar el BIM en la obra.La obra empezó hace un par de semanas y la constructora nunca ha trabajado en BIM.El proyecto está en BIM y con bastante calidad, así que la constructora ha decidido usar este proyecto cómo piloto interno suyo.Van a poner a un ayudante de obra con conocimientos BIM.Arquitecto e ingeniero también van a dedicar rrhh extra porque les interesa sacar conclusiones del BIM en obra.Por mi parte les he comentado:Tienen que poner una pantalla grande en la caseta de obra.Tienen a disposición las licencias de BIM360 que necesiten.He repasado con ellos las normas básicas de uso de BIM360.Posibles objetivos BIM en obra para una constructora sin experiencia.Apoyo para analizar y discutir.Detectar interferencias entre EST e INS, (y ARQ).Modificaciones del proyecto.Generar planos de obra.Apoyo en medición y certificación.Apoyo en la planificación.Posibles formas de gestionar cambios de proyecto en los modelos.DF añade parámetros y “parte” elementos.Constructora está más limitada.Constructora crea su propio modelo y monitoriza cambios de modelos DF.Posibles problemas de diferencias.Constructora y DF trabajan sobre los mismos modelos compartidos.Requiere más coordinación entre agentes y puede que licencias extra de software.Evitar que cada instalador “tire por donde pueda”. Las instalaciones del modelo mandan, aunque llegues el primero.18:00 Desde la semana pasada me llegan dudas de soporte recurrentes con problemas de impresión a pdf con Revit.En los primeros dos casos, me puse a analizar los modelos, comprobar configuración, imprimir en mi equipo, etc.No detectaba nada raro y les decía a los arquitectos que revisaran sus impresoras PDF.Al tercer caso, ya me mosqueé y empecé a buscar en google.Actualización de windows 10 de marzo fastidia los driver de impresoras PDF.https://knowledge.autodesk.com/support/revit-products/troubleshooting/caas/sfdcarticles/sfdcarticles/Printing-to-PDF-causes-text-to-distort-and-be-off-center-in-Revit.htmlAcabo de mandar un correo a todos nuestros estudios de arquitectura para que comprueben esto.Me estoy empezando a retrasar con el excel. Patrocinador: 360 admin Tools Y hablando de mi semana, una herramienta que uso todos los días es 360 Admin Tools, ¡nuestro patrocinador! En mi empresa, el Entorno Común de Datos está compuesto por dos plataformas: BIM360 y SharePoint, y 360 Admin Tools es la herramienta que me permite tener los archivos de ambas plataformas sincronizados para conseguir esa única fuente de información. Cuando creo un proyecto en BIM360, también creo una carpeta en SharePoint, y luego en 360 Admin Tools creo una sincronización periódica cada día, cada 4 horas, cada hora, lo que yo quiera, en la que además puedo elegir qué carpetas y extensiones de archivos se deben omitir, si quiero que la sincronización sea bidireccional o sólo de BIM360 hacia Sharepoint, o sólo de SharePoint hacia BIM360., incluso, qué plataforma manda en caso de conflicto. También podemos hacer copias de proyectos enteros o carpetas concretas entre proyectos de BIM360, incluso de distintos HUBs. Y recuerda que todo esto es GRATIS y sin registro para un proyecto. 99€/mes para hasta 10 proyectos, y 299€/mes para proyectos ilimitados. Entra en https://360admintools.com/ o solicita una demo y empieza a ahorrar tiempo en la gestión de tu CDE. Jueves 14:00 Hoy he avanzado bastante con el excel.Tengo creadas las tablas para introducir datos a mano.He creado un Power Query que lee esas tablas y las tablas txt de Revit.Aunque la clasificación de superficies es la misma en el excel y en Revit, hay que hacer pequeños retoques en Power Query para que coincidan decimales, comas, nombres de columnas, etc.Luego, he fusionado ambas tablas para que todos los cálculos y clasificaciones que voy a hacer ahora sólo tenga que hacerlos una vez y sean exactamente los mismos en proyectos CAD y en proyectos Revit.Ahora, a partir de esa tabla unificada empezaré a crear tablas dinámicas con los cuadros que necesita la empresa, y a medida que necesite algo que no pueda hacer, iré retocando el Power Query hasta que lo tenga todo.18:50 Me quito la chaqueta de responsable BIM de Aelca, y me pongo la de consultor BIM autónomo.En 10 minutos tengo una videollamada con un estudio de arquitectura de Granada que llevan con Revit 3 proyectos ya, pero están estancados en producción de planos.Después d eun e-mail previo planteandome dudas y adjuntandome modelos, les voy a hacer unas sugerencias de por dónde deben tirar. Temas:Orden en familias y materiales.Modelado de muros para mediciones.Trabajo colaborativo con centrales y locales. Viernes 11:15 Viernes es el día que dedico más a temas de sistemas y generales de la empresa.Hoy toca renovar licencias de Autodesk.Muchos grupos pequeños mejor para renovar lo que necesitas en cada momento.13:15 Propuestas de mejoraVoy a proponer hacer un podcast interno de la empresa.Los "newsletters" no tienen mucho éxito o cuentan cosas que no interesan mucho.Mi propuesta:Entrevistas a empleados.5 minutos presentación personal5-10 minutos explicando el trabajo del departamento en el que está.Grabar 8 o 10 del tirón e irlos publicando semanalmente.Si tiene éxito, intercalarlos con noticias de la empresa y con cosas personales que la gente quiera contar.(libros, recetas, deportes...)Tengo dudas de si publicarlo con un RSS con contraseña o simplemente poner el .mp3 en la intranet.Podría hacer una encuesta interna para saber si escuchan podcasts. ¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web. AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Hacienda saca una licitación BIM digna de mencionar La licitación Reforma de un edificio de oficinas, sede de la Agencia tributaria en Málaga.Edificio de 198023.000 m²11 plantas sobre rasante y 4 bajo rasante.Sufre inundaciones recurrentes que han afectado a la estructura.Son dos licitaciones:PB y PE de refuerzo de Estructura y reforma:292.000€https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink%3Adetalle_licitacion&idEvl=U%2FJ%2FYBeaQOYBPRBxZ4nJ%2Fg%3D%3DPB y PE de Instalaciones:177.000€https://contrataciondelestado.es/wps/poc?uri=deeplink%3Adetalle_licitacion&idEvl=%2FMHDqBhKUcZ7h85%2Fpmmsfw%3D%3DEn ambos caso se incluye un anexo Características del modelo BIM9 páginas.A parte del anexo, se hace mención de forma recurrente al BIM (18 veces EST y 8 MEP) en el resto del pliego. Menciones al BIM La documentación gráfica del proyecto básico que se detalla a continuación se obtendrá, con carácter general, a partir del modelo/s BIM que desarrolle el adjudicatario con el grado de definición definido en el plan de ejecución BIM aprobado al inicio de la prestación. Se entregarán, además de los planos que integren el proyecto, el archivo *.RVT que incluya el modelo del que se hayan obtenido todos los planos solicitadosPlanos del PB. Los planos de detalles constructivos o de otra naturaleza necesarios para la correcta ejecución de la obra se elaborarán, dentro del archivo *.RVT que defina el modelo/s, en 2D.Frase extra en el caso de planos del PE. Editables en:Word 2016 para documentos.Presto 2019 para el presupuesto.AutoCAD 2019 para planos que se generen a partir del modelo/s BIM."Los entregables de la documentación BIM será la prevista en el BEP definido en el anexo 2 del pliego y será editable por el programa REVIT versión 2019 y/o el software que se establezca en el programa de ejecución BIM (BEP)."Todo en papel:"El proyecto encuadernado en carpetas de cuatro anillas y los planos en bolsa individual y tantas carpetas como se precise. Las carpetas de los proyectos se agruparán en uno o varios cajones rígidos y con asa." Las mediciones se desarrollarán en una columna en caso de lineales, dos columnas en caso de superficies y 3 columnas en caso de cubicaciones. Adicionalmente, se podrán incluir referencias concretas a elementos de medición contemplados en el modelo BIM. En todo caso, no serán admisibles referencias a superficies medidas con polilíneas en los planos de .dwg o similares, salvo elementos curvos o similares. Anexo BIM Usos: (explicando qué son y por qué son importantes)VisualizaciónCoordinación en 3DDocumentación en 2DMedicionesVisualización de datosInfografíasRecorridos virtualesValidación de normativaSimulación ConstructivaAnálisis y simulaciones (Energético, lumínico, de evacuación...)Pre-BEP: Cada licitador debe definir:Roles de los agentes intervinientesAlcance o grado de definición del modeloMínimo LOD300 o más si es necesario para documentación o medicionesBIMFORUM 2018Propuesta de complimiento de los usosEstrategia de gestión documental"Se pondrá a disposición del DT un visor de modelos BIM en formato RVT que permita el marcado y la generación de BCF para mejorar la comunicación con los agentes BIM."BEP: en los 15 días posteriores al contrato.UsosAlcance o grado de definiciónEntregablesRRHHHW/SWHW: "El que requerirá el cliente para la visualización de entregables BIM, que deberá de adaptarse en todo caso a las características de los equipos informáticos disponibles en ese momento por el DT."SW: "...En lo que afecte al desempeño de las funciones del DT, sólo se podrán proponer el uso de software disponible por la AEAT."Organización del modeloProyecto-parcela-edificio-plantas"...En todo caso, se observará la utilización de formatos “.rvt” para transmitir la información entre disciplinas...".Sistema de clasificaciónNomenclatura de archivosmatriz de interferenciasConfiguración de plantilla Resumen Hecha por distintas personas a la vez, con muchos cambios hasta la versión definitiva (versión 10).A veces piden RVT, a veces "preferentemente, a veces lo que diga el BEP, pero la entrega en RVT o similar teniendo en cuenta que deberá ser con el software que tenga la agencia tributaria...058 AAPP059 AAPP 2"Asistencia técnica"El piden un BEP al adjudicatario, para que lo haga él sólo, pero hay dos licitaciones independientes.El tema de los LOD para que no avanza.Por si acaso, todo en DWG, y en papel. Opinión Hace 8 años, está licitación habría sido casi un ejemplo a seguir.Con algunas contradicciones a pulir, el tema formatos concretos...Hoy en día, y siendo la administración pública con más recursos tecnológicos a nivel nacional, es muy deficiente.Más allá de la clásica polémica sobre pedir formatos concretos.Entiendo que las AAPP tiene recursos limitados.Pero tienen recursos humanos de sobra.Coste típico HW/SW vs RRHH: 1 a 10.Con reducir la plantilla un 10%, tendrían dinero de sobra para formación y HW/SW. Patrocinador: BIMLEARNING Y antes de comentar la siguiente noticia, el patrocinador: BIMLEARNING. Y después de un mes hablando de las bondades de BIMLEARNING como consultora BIM, de su sistema propio alineado con la ISO19650, de sus desarrollos propios como Nomenclator para ayudar a planificar, automatizar y chequear protocolos y estándares, creo que me he dejado lo más importante para el final. Miguel y Jose. No sólo tienen mucha experiencia como formadores y cómo escritores, sino también como arquitectos y lo que es más extraordinario, como jefes de obra. Pocas personas hay en España que hayan vivido la obra, sean expertos en BIM, y sepan enseñarlo. Y esta es una de las claves de que tengan un enfoque tan práctico y realista. En cualquier caso, si antes de contratar una consultoría quieres conocerlos en persona y comprobar todo esto, recuerda que tienes un 10% descuento en su MASTER BIM MANAGEMENT y en su curso de Gestión BIM según la ISO 19650. Código BIMLEVEL, en el enlace que te dejo en las notas del programa. https://bimlearning.es/cursos-revit/bim-management-online/ https://bimlearning.es/cursos-revit/curso-de-gestion-bim-segun-iso-19650-online/ Autodesk y Bentley salen de compras Autodesk Mil millones de €.Innovyzehttps://www.innovyze.com/en-usEmpresa de EEUU con 35 añosEspecializados en software de diseño y análisis hidráulico:Diseño y análisis de drenajePluviales e inundacionesRedes de distribución de aguaIntegración con ArcGISPlataforma online de gestión de operacionesGestión de activos...La compra más cara de la historia de Autodesk.La segunda fue Plangrid por 760 millones de €.Refuerza la presencia en infraestructuras de Autodesk.Autodesk aquí tiene la pareja Civil3D-Infraworks.Bentley tiene decenas de software especializados para infraestructura.También una nube de Gemelo digital para redes de distribución. Autodesk Tándem en beta pública 077 Noticias Noviembre 2020https://feedback.autodesk.com/key/Tandem-apply Bentley Los de Microstation, el .dgn, AecoSIM (ahora OpenBuilding), compraron Synchro en 2018...Salieron a bolsa en septiembre del año pasado, y ahora sus acciones valen el doble.2 compras:E7https://e7.site/Empresa Australiana pequeña y joven (2009)Software online y móvil para gestión de obra:Costes y certificaciónPlanificaciónSeguimiento de tareasFotografíaLibro de ordenesinformesetcNo se sabe cuánto ha costado.La idea es integrarlo con Synchro"Solución integral de gemelo digital de construcción 4D"Compiten con Autodesk Construction Cloud, aprovechando el tirón de Synchro.Seequent890 millones de €https://www.seequent.com/Empresa Neozelandesa fundada en el 2000.Especialista en software de análisis y modelado geológico y geofísico.Modelado subterráneo, minas, túneles, cimentaciones...Entorno común de datos también enfocado a los "gemelos digitales" del subsuelo. Noticias rápidas UNE publica varias cosas:Informe sobre la estandarización del BIMhttps://www.une.org/la-asociacion/sala-de-informacion-une/noticias/apoyo-de-las-normas-a-bimEstá bien para conocer todas las normas relacionadas con BIM.Un libro que explica cómo utilizar la norma ISO 19650:Los proyectos de construcción con BIM según ISO 19650.De Vicente González Pachón, director de edificación en TYPSA.https://www.aenor.com/normas-y-libros/buscar-libros/detalle?c=f1dea91b-9676-eb11-a812-000d3a4c17fbSe crea la Red Global BIM:https://www.globalbim.org/"Nuestra plataforma digital tiene como objetivo facilitar el intercambio de conocimientos sobre los procesos BIM, permitir la colaboración internacional y dar a conocer la investigación innovadora y los desarrollos tecnológicos."Organismos públicos:EU BIM Task Group, UK's Prosperity Funded Global Infrastructure ProgramCentre for Digital Built Britain Singapore's Regional BIM SymposiumsBanco Interamericano de DesarrolloRed BIM Gob LatamDe momento podemos encontrar muchas (57) guías, estrategias, comunicaciones, etc de todos los miembros. ¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web. AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
La Comisión BIM sale del coma La Comisión BIM (la nueva, la interministerial)Nueva web: https://cbim.mitma.es/Nuevas subvenciones a colegios profesionales para formación BIM.https://www.boe.es/eli/es/o/2021/01/22/tma94 Cronología El ministerio de Fomento creó una primera comisión BIM, en 2015.En el prólogo de la orden de las subvenciones lo llaman "Foro Informal".475.000€ después (los pagados a INECO para "coordinar" a voluntarios que hacían el trabajo, 003 Noticias BIM Enero 2019) se desmanteló a finales de 2018 con 3 guías como resultado:Guía para la elaboración de un PEBGuía de Modelado de ArquitecturaGuía de Uso para la Gestión de CostesNo es que estén mal, pero están cojas porque formaban parte de un todo que nunca vió la luz.En febrero de 2019 salían con 3 días de diferencia:La resolución de la Generalitat de Cataluña que obligaba al BIM en proyectos públicos a partir de 5 M€ en Obras y 200 mil € en proyectos.El Real Decreto que creaba una nueva Comisión BIM a nivel nacional, que seguía liderando Fomento, pero ahora ya con muchos más ministerios involucrados. 007 Noticias BIM Febrero 2019En agosto de 2019, La nueva comisión le da 480.000 € a los colegios profesiones de Arquitectos, aparejadores e Ingenieros, para que se formen en BIM. 037 Noticias septiembre 2019Hasta ahora, que han sacado nueva web y las subvenciones.En resumen: Napoleón dijo: "Si quieres que algo se haga, nombra un responsable, si quieres que algo se demore eternamente, nombra una comisión"Carolina Soto en Plan BIM Chile. Nueva web Comisión, Proyectos y experiencias, BIM en el mundo, Actualidad y Eventos.Observatorio de licitaciones públicas:Informes trimestrales muy completos en pdf.Paneles de PowerBI con los mismos datos pero interactivos.Biblioteca de documentos (21 documentos):Manual de UE BIM Task GroupLas guías de la antigua comisiónPuertos del estadoRed ferroviaria VascaGuías de colegios profesionalesInternacionales (UK, SIngapur, Australia, Nueva Zelanda, Alemania...) Subvenciones En la anterior subvención se dieron directamente los 80.000€ a los Consejos nacionales de los colegios profesionales. Teniendo estos que justificar los gastos.Ahora es mediante concurrencia competitiva y está abierto a consejos y también directamente a los colegios.Tienen que presentar:Proyecto formativoCV de los formadoresPresupuesto detallado (máximo de 50.000€ subvencionables).Con eso obtendrán una puntuación, y se irán otorgando las subvenciones hasta que se agoten los fondos (no sabemos cuántos fondos se han destinado).20 días para presentarlo y 5 meses para ejecutarlo.Al menos el 40% de las horas formativas deben ser online.Cada actividad debe ser de al menos 8 horas. Novedades de ACCA software Del 24 al 27 de noviembre, online.https://www.accasoftware.com/es/convention-acca-2020En italiano, subtitulado en español.Muchas novedades interesantes, vamos a comentar 2: Edificius Modelador BIM de arquitectura, urbanización e instalaciones por 48€/mes.Herramientas de modelado de patrimonio:Editor de bóvedas muy potente.Nervios.Forjados con vigas de madera.Áreas degradadas y lesiones.Ortofotos sobre objetos.Mejoras en nubes de puntos:Integración con usBIM.pointcloud, para tener las nubes en Edificius sin tener que descargar nada.Cargar sólo una parte de la nube.Detecta esquinas, planos, cubiertas, ventanas...Instalaciones eléctricas.Importación de archivos de Revit como un bloque.... usBIM Visor online de nubes de puntos.Posibilidad de federar modelos de grandes dimensiones.https://youtu.be/d0Axk5GeKAg?t=1123Chat y videollamada integrados con visor online.PriMus (light) Software de presupuestos online y colaborativo en tiempo real.usBIM.editor (software de escritorio)Puedes mover, duplicar o eliminar objetos.Modificar y crear objetos nuevos con conexión con Sketchup, Blender y Rhino.También editar, borrar y crear parámetros y sus valores.Generación de planos.usBIM.serverTecnología ganadora de los premios Building Smart 2020.Generas un IFC con Revit y lo subes a la plataforma.Con un pluging en Revit, cada vez que hagas un cambio, el ifc de la nube se actualiza sólo, sin tener que volver a exportar y cargar.Ya en la plataforma puedes federar cientos de ifc, incluso editar sus parámetros, seleccionar sólo una parte y modificarla en en usbim.editor, etc.Incluso se veía como movían una silla con realidad virtual y se modificaba a la vez el ifc. Conclusiones ACCA es una empresa pequeña en comparación con Autodesk o Nemetschek, que se hizo fuerte en Italia con su software de presupuestos PriMus.Ser pequeños y sin arrastrar software "viejos" les supone una ventaja que hace que puedan desarrollar software como 5 años adelantados a la competencia en algunos aspectos.Definitivamente, el software de ACCA puede mirar de tu a tu a los grandes, costando mucho menos. Patrocinador: BIMMAX Bueno, y lo que viene ahora no es otra noticia sino nuestro patrocinador: BIMMAX, la escuela online de Gonzalo Ruiz, especializada en Revit. Y después de un mes escuchando el patrocinio de BIMMAX, muchos de ustedes dirán: "Iván, me parece bien que tengas patrocinadores y tal, pero yo ya sé Revit". Y si, la mayoría de oyentes de BIMlevel, ya saben de Revit lo suficiente como para ponerse a hacer cursos online desde cero, pero es que puedes comprar las partes más avanzadas por separado, en cursos temáticos centrados en cosas muy concretas y que aunque ya sepas Revit, te pueden enseñar muchas técnicas y conceptos nuevos. Por ejemplo, ¿se acuerdan del episodio 052 Midiendo muros, En el que hablamos de todos los problemas de medir correctamente muros con varias capas? Pues en BIMMAX tienes el curso "MEDICIONES PRECISAS DE MUROS" con, atención, 7 horas de videos centradas sólo en este tema. Y está a sólo 85€ y con el soporte ilimitado, es decir, no hay nada que pensar. Es un curso que yo mismo he hecho y he aprendido algunas cosas, así que cómo ven, los cursos de Gonzalo Ruiz no son sólo para los que empiezan de cero con Revit. Y si lo que quieres acceso a todos todos los cursos de la escuela. Ya saben código BIMLEVEL20 en el enlace que dejo en las notas del programa y pagas sólo 430€: https://bimmax.es/curso-revit-online/?utm_source=Podcast&utm_medium=Banner&utm_campaign=Ene2021 Gonzalo me dice que apenas quedan 10 códigos por canjear, así que si te interesa, pon en pausa el podcast, canjea tu código, respira tranquilo y luego sigues con el episodio. FGV publica su manual BIM Ferrocarriles de la Generalitat Valencianahttps://www.fgv.es/manual_bim/Se lanzó oficialmente el 3 de diciembre.Está compuesto por:EstrategiaMetodologíaGlosario de términos15 apéndices:Plantillas de EIRs y BEPs, tanto para fase de proyecto como obra.Estándar de codificación de archivos y carpetas.Plantillas de control de calidad.Sistema de clasificación de FGV.Propiedades.Guías técnicas de modelado y gestión.250 paginas en pdf más otras 250 en plantillas editables de word y 6 excels.Evidentemente enfocado a la forma de trabajar de FGV y proyectos de ferrocarril, pero muy muy completo.Sesión de presentación: https://cloud.fgv.es/s/z89dQ8HErm84xsn?path=%2FTodo accesible desde la web sin registros ni nada. Noticias rápidas El 1 de enero entró en vigor la nueva norma BIM para proyectos públicos de Hong Kong.https://www.devb.gov.hk/filemanager/technicalcirculars/en/upload/381/1/TCW%2012-2020.pdfObligatoria en obras de más de 3,2 Millones de Euros.No es una norma nueva, reemplaza a la anterior de 2019. Ahora son obligatorios los usos de:Control 3D y replanteo en obra.Análisis de ingeniería.Gestión de activos.Achicad lanza su propio "Archicad LT"Archicad Solohttps://graphisoft.com/us/subscription-license-pricingNo tiene:Importación Xref, ni HotlinkMódulos vinculadosCineRenderTeamWork/BIMCloudNo se pude comprar, sólo alquilar.No tiene licencia de red, sólo individual.15% más barata (20% si alquilamos anual)210€/mes - 1990€/año pasamos a 180€/mes - 1600€/año.Revit vs Revit LT400€/mes - 3195€/año pasamos a 85€/mes - 650€/año.No tiene instalaciones ni masas, pero si vinculos.Rhino 7 sale de beta y con él, la nueva funcionalidad para usar Rhino (y Grashopper) directamente con Revit:Lo comentamos en las noticias de noviembre.Trae bastantes novedades:https://www.rhino3d.com/7/new/Elaboran un método para hacer que la madera sea transparente:https://www.fpl.fs.fed.us/documnts/pdf2020/fpl_2020_mi001.pdfCon Clorito de Sodio (usado para blanquear papel) y luego le infiltran metacrilato.Consiguen:Transmitancia óptica del 91%. El vidrio está en 85-95% según calidad.Tenacidad 1000 veces superior a la del vidrio.5 veces más aislante que el que vidrio.En un futuro podríamos tener ventanas cuyos "cristales" fuera de madera, más difíciles de romper y mucho más aislantes. ¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web. AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
MODELADO PSICOLÓGICO APrender copiando el comportamiento de una persona 1. EN QUÉ ÁREA QUIERES SER MEJOR 2. ELIGE A LA PERSONA MÁS ADECUADA (RESULTADOS QUE BUSCAS) 3. IMITA Y PRACTICA, PRACTICA Y VUELVE A PRACTICAR 4. PIDE AYUDA CUANDO LO NECESITES 5. VISUALÍZATE. ALCANZARLO ANTES. AÑOS DESPUÉS Inscríbete ya www.101trucosparasacarlaplaza.es
MODELADO PSICOLÓGICO APrender copiando el comportamiento de una persona 1. EN QUÉ ÁREA QUIERES SER MEJOR 2. ELIGE A LA PERSONA MÁS ADECUADA (RESULTADOS QUE BUSCAS) 3. IMITA Y PRACTICA, PRACTICA Y VUELVE A PRACTICAR 4. PIDE AYUDA CUANDO LO NECESITES 5. VISUALÍZATE. ALCANZARLO ANTES. AÑOS DESPUÉS Inscríbete ya www.101trucosparasacarlaplaza.es
Si estás interesado en hacer una carrera de modelado 3D o diseño automotriz o simplemente buscar oportunidades fuera de México, la experiencia de Ricardo te pudiera servir. Ricardo nos comparte que lo que ha sido su historia desde que estudiaba en Monterrey, sus trabajos, pasiones y que lo motivó a dejar su país. Sacrificó buenos trabajos en compañías importantes para llegar a trabajar en proyectos que realmente le apasionan y lo hacen sentir pleno. Al día de hoy se dedica al modelado 3D, trabaja para Apple y pasó por Audi, BMW, Volvo, Faraday Future y Lucid Motors en EE. UU. y Alemania. -Ricardo Casillas -Originario de Celaya, Guanajuato -40 años -Diseñador Industrial de la UANL. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/ivanfarias/message
A partir de 2021 voy a introducir publicidad en el podcast.Un corte de 1 minuto a mitad del episodio.No van a condicionar el contenido del podcast.Si tienes un servicio, un producto o una marca que quieres dar a conocer a los más 7000 oyentes mensuales de BIMlevel:https://ivanguerra.com/contactar/ Entender la auditoría de modelos Qué es RAE: "Revisión sistemática de una actividad o de una situación para evaluar el cumplimiento de las reglas o criterios objetivos a que aquellas deben someterse."Modelos BIM: Revisión sistemática de un modelo BIM para evaluar el cumplimiento de un conjunto de reglas o criterios objetivos que se han acordado.Sistemática: que sigue un sistema, un procedimiento.Listado de reglas a comprobar.Importancia de cada regla con respecto al total.Herramientas de comprobación.Cuando y en qué condiciones se ejecuta la revisión.Objetivos: que se pueden medir, no es opinable: o se cumple o no.No evaluamos la calidad arquitectónica, soluciones constructivas o rutas de instalaciones.Cada regla debe tener un tipo:Sí/NoValor mínimo y/o Valor máximoPorcentajeAcordado: debe estar documentado en el EIR, en el BEP o a nivel interno. Tipos Del proyecto:Superficies, distancias, etc, por normativa.Listado de necesidades del cliente: nº y tamaño de baños.Detección de interferencias.También se auditan en proyectos cad 2D.Del modelo en sí:Tamaño del archivo.Cantidad y clasificación de vistas.Nomenclatura de parámetros, materiales, etc.Modelado correcto para mediciones, planificación, etc.Aparecen como consecuencia de la complejidad e importancia de los modelos BIM. Por qué hacer auditorias de modelo De los modelos BIM sacamos información de forma automática.Para fiarnos de mediciones y superficies, no comprobamos líneas de mediciones y "bases por alturas".40 páginas de líneas de medición de muros.Comprobamos que se han seguido los criterios de modelado, y entonces nos fiamos de las 40 páginas.Los modelos BIM se comparten con agentes que no los han creado.Tienen que tener una estructura ordenada.Deben estar "limpios", pesar lo imprescindible.También pasa con archivos CAD 2D, pero es más sencillo.Los modelos BIM están sujetos a normas del cliente.Parámetros y nomenclaturas específicos.Formatos concretos.También pasa con archivos CAD 2D, pero es más sencillo. Quién y cuándo hacerla El creador del modelo Internamente, cada x días para detectar fallos de modelado e incumplimientos de contrato.Antes de una entrega.Sobre modelos nativos. El cliente Cada vez que recibe una entrega.Entregas parciales o sólo hitos importantes, dependiendo de la complejidad del proyecto y de si tiene la revisión automatizada.Sobre modelos IFC.Aprovechan para auditar el proyecto también.Es una tarea muy dada a ser subcontratada. Cómo auditar modelos Manualmente Defines todo lo que quieres comprobar en un listado (excel, por ejemplo).Defines el tipo de valor, el valor deseado y los puntos si es correcta.Ejemplo: ÍtemTipo de ítemValor deseadoNotaTamaño de archivo por debajo de 250 MB.MB máx2504El archivo está en formato Revit 2021 o IFC4 RVSí/NoSí15El archivo está desenlazado y sin subproyectos.Sí/NoSí2Hay configurada una vista inicial del proyecto con la información basica del archivo, y notas sobre las nomenclaturas utilizadas.Sí/NoSí1Superficie de garaje actualizadaSí/NoSí2Hay subcategorías creadas por usuarios duplicadas, ni arrastradas de familias descargadas de internet.Sí/NoNo1Hay archivos cad importados.Sí/NoNo4Información de proyecto con todos los parámetros rellenados.Sí/NoSí1Los parámetros creados son fáciles de entender (codificados con criterio homogéneo, con descripcción del parámetro y sin parámetros duplicados).%100%10Se han purgado: familias, tipos, grupos, imágenes, materiales, activos de materiales, líneas, cotas, etc.nº máx03Norte real configurado.Sí/NoSí4Coordenadas del archivo configuradas.Sí/NoSí4Hay opciones de diseño en los archivos que sean entregas. (si puede haber opciones de diseño en archivos de entregas parciales).Sí/NoNo6Número de avisos por debajo de 500.nº máx5006Hay avisos de habitaciones.Sí/NoNo10Hay avisos de áreas.Sí/NoNo10Los archivos vinculados están en la misma carpeta de BIM360.Sí/NoSí1Los archivos vinculados están colocados usando coordenadas compartidas y posiciones.Sí/NoSí2Vinculos no necesarios, eliminados del modelo.Sí/NoSí1Se usan esquemas de organización del navegador (tanto en planos como tablas y vistas), elaborados. Los posibles parámetros usados para la organización están bien rellenados.Sí/NoSí2Los nombres de las leyedendas y vistas que no sean de trabajo, son homogéneos e informativos.%100%1Los nombres de las tablas son homogéneos e informativos.%100%3Los números y nombres de los planos son homogéneos e informativos.%100%3Nomenclatura de grupos y montajes homogenea e informativa.%100%1Los niveles principales del proyecto está bien diferenciados de los niveles auxiliares o de trabajo.Sí/NoSí10Los objetos están correctamente clasificados por entidad y tipo ifc.%100%15Las habitaciones tienen un perimetro correcto y abarcan la totalidad utíl de los inmuebles.Sí/NoSí10En habitaciones, se han utilizado los parámetros y valores proporcionados por Cliente.Sí/NoSí10 Abres un modelo y empiezas a comprobar con el excel al lado. Automatizada Todos se basan en definir reglas. Ejemplo:Filtra por habitaciones, luego filtra por las que se llamen Salón.Comprueba que el área de las habitaciones salón sea mayor que 15m.Dime el porcentaje de habitaciones salón que no cumplen el criterio. Plugins para Revit Revit Model ReviewGratuito para suscriptores de Autodesk.Desde Revit 2010 hasta Revit 2020.Interfaz más tosca.No estaba localizado (idioma y estilo de decimales).Autodesk Model Checker for RevitGratuito para todo el mundo.Desde Revit 2013.Sustituye definitivamente a Model Review en la versión 2021.Creado por cadd microsystems en asociación con Autodesk.Interfaz muy cuidada.Forma parte del paquete BIM Interoperability ToolsClassification ManagerCOBie ExtensionEnhanced DWG Exporter (instalación independiente)Enseñaron una versión online para BIM360 en el AU2020.https://www.autodesk.com/autodesk-university/class/Automatic-Checking-Your-BIM-360-Models-2020 Solibri Office https://www.solibri.com/es/Antes Solibri Model Checker.6000€ pago único, multiusuario.Sólo para IFC y DWG en 3D.Puedes crear reglas muy potentes:Listado de reglas: https://solibri-community.force.com/know2/s/article/UUID-e2b06731-9359-f0bd-f074-0a6983b9b5f2Reglas de distancias entre elementos concretos: https://solibri-community.force.com/know2/s/article/UUID-e5b710ed-f285-877c-1221-bba42ed05c68En software de escritorio no tiene competencia.Mi propósito de año nuevo, aprender a usarlo.Navisworks es muy manual para todo lo que no sean interferencias. Plataformas web https://www.bimspot.io/Sólo para IFC.Usan el concepto de KPI (Indicador Clave de Rendimiento).Versión gratuita muy limitada, versión completa 280€/mes.https://www.modelical.com/es/baywatch/IFC y Revit.Informes muy visuales. Comentario final Les animo a todos a auditar sus modelos, y hacerlo de forma automatizada.Empiecen con Model Checker y sus reglas predefinidas.Indirectamente les obligará a ser más rigurosos y mejorar en su día a día.William Thomson Kelvin, físico y matemático británico (1824 – 1907): "Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre." ¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web. AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Muy buenas a todos y bienvenidos nuevamente a un episodio más de Transformación Digital para todos, el programa, el podcast, la novela donde aprendemos temas de seguridad de la información, publicidad, marketing, ventas y tecnología.El día de hoy David, Iván y Luis tocarán un tema que es esencial para emprender cualquier proyecto. El modelado de procesos es necesario para asegurar el éxito en el planteamiento desde un proceso de prospección, venta, operación, implementación, fabricación etc. El Modelado y Notación de Procesos de Negocio (BPMN) es una forma gráfica que permite el modelado de procesos de negocio. Presenta la secuencia de todas las actividades que ocurren dentro de un proceso que incluye además, toda la información que se considera necesaria para el análisis del desempeño de un proceso, esta herramienta es indispensable para la implementación de cualquier tipo de metodología, sistematización o bien la digitalización de un proceso o de una organización entera.Recuerda que puedes descargar completamente gratis nuestro E-Book "¿Qué es un ERP?", solo visita:https://consultoriayformulas.com/odoo Suscríbete a nuestras redes sociales y síguenos en nuestras plataformas.
Compre seus materiais de desenho e arte aqui https://amzn.to/31M0tvC Esse é o sétimo exercício da série de exercícios do livro do Kimon Nicolaides. No primeiro post eu falei sobre quem é Nicolaides e qual a linha de pensamento do livro. Se você não viu esse post ele o ponto de partida. Veja aqui. Veja os cronogramas de exercícios aqui. Você pode ver todas as postagens sobre o livro aqui nessa tag. Objetivo: encontrar os pontos de “peso” da figura e um princípio de volume e profundidade Materiais: giz de cera, pastel ou carvão e papel barato (sempre 1 desenho por folha e vai ser feito centenas de desenho, então use o papel mais barato que achar, frente e verso). Não usar borracha até o exercício 28 Observações: esse exercício é basicamente uma combinação do exercício 6 com o 3, mas dando um passo a frente nesse pensamento de contorno cruzado. Até esse ponto esse foi o exercício que eu mais gostei de fazer. Exercício: comece exatamente igual ao exercício 6, faça todo o processo de marcação de pesos, mas sem escurecer demais o desenho. Feito isso, você vai fazer um processo muito semelhante ao do exercício 3, indo de um lado para o outro (ou de cima para baixo) dentro dos limites do contorno, mas acompanhando o volume. A diferença aqui é que você vai apertar mais o lápis no momento que a linha de volume se aprofunda e ir deixando o traço mais fraco conforme vem para a frente. Veja o vídeo para entender melhor, mas é um exercício muito bom para entender a questão de profundidade. https://youtu.be/N-H6CeWOBxY
Hoy estoy modelando figuras, a sí que vamos hablar de modelado, diferentes tipos de modelado, pasta de modelar, tiempos, herramientas. ¿Preparada? Vamos a modelar!!!
En este segundo episodio te hablo de mi horario diario, como lo distribuyo. También hablamos de modelado de una figura de comunión que estoy haciendo ahora.
A medida que el Building Information Modelling ha evolucionado, los alcances y posibilidades de la metodología se han abierto a un abanico que se extiende a todas las fases del ciclo de vida de un proyecto o una construcción. Justamente este crecimiento ha introducido un creciente catálogo de herramientas que van desde usos generales hasta los más específicos, en áreas como: modelado, gestión de información, captura de la realidad, gestión del activo, etc. Si bien este crecimiento representa mayor capacidad de elegir las herramientas que empleamos en nuestros flujos de trabajo, también trae consigo dudas y retos acerca de cómo lograr la interoperabilidad entre ellas, sin afectar la eficiencia del proyecto. Es allí donde entra el concepto del OpenBIM, término acuñado por la BuildingSMART, una comunidad internacional sin ánimo de lucro, enfocada en crear y desarrollar medios de trabajo digital abiertos de trabajo para la industria AECO. Para conversar un poco sobre el OpenBIM, su impacto en México y Latinoamérica, me acompañan Oscar Serrano, Gerente de Producto para Latinoamérica de Graphisoft Gustavo Carezzato, Director de Graphisoft Latinoamérica Paseando por el panorama del OpenBIM y las estrategias de implementación estructuradas, pudimos conversar sobre: En qué consiste el concepto OpenBIM El trabajo de la BuildingSMART en la construcción de los alcances del OpenBIM, y cómo se alinea eso con los objetivos de Graphisoft ¿Vamos realmente hacia la colaboración real, qué hitos se han alcanzado, o es aún algo lejano en el horizonte? Impresiones acerca de la implementación BIM en Latinoamérica a nivel de iniciativas organizadas. Opinión sobre los roles que cumplen Estado, despachos y constructoras, y desarrolladores de aplicaciones, en el avance de la implementación del BIM. El caso México: la Estrategia para la implementación de Modelado de la Información de la Construcción. Una breve introducción a la propuesta de la SHCP Hacia dónde se mueve México y Latinoamérica en ese aspecto, y los mayores retos que enfrentamos para lograrlo. Algunos enlaces de interés https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/473961/Plan_estrategico_MIC.PDF https://www.graphisoft.lat/archicad/open_bim/ https://www.buildingsmart.org/ https://buildingtogether.graphisoft.com/es/ Y como siempre, la invitación a suscribirse, comentar y compartir, y que vivamos juntos la transformación digital de la industria arquitectura ingeniería y construcción. Vivamos BIM Nuestros Enlaces: Web -- https://travesiabim.com Canal Telegram -- https://t.me/travesiabim Twitter -- https://twitter.com/travesiabim Instagram -- https://instagram.com/travesiabim Facebook -- https://facebook.com/travesiabim LinkedIn -- https://linkedin.com/showcase/travesiabim YouTube -- https://youtube.com/channel/UCHgZbYxXyu-2EJmtEXdPBWQ Travesía BIM, es una producción de Formación AEC (https://formacionaec.com) --- Send in a voice message: https://anchor.fm/travesiabim/message
52 episodios y todavía no habíamos dedicado un episodio a uno de los conceptos más famosos del BIM. Lo hemos comentado de pasada en algunos episodios de noticias y de preguntas.Le dado muchas vueltas a como tratar este tema, pero finalmente me he decantado por hacerlo cronológicamente. Historia de los LODs Entrevista a Clive Jordan en Shared-coordinateshttps://anchor.fm/shared-coordinates/episodes/Shared-Coordinates-013---BIM--LOD---Sistemas-de-Clasificacin-e4garhPost de Marzia Bolpagnihttps://www.bimthinkspace.com/2016/07/the-many-faces-of-lod.html 2004-2005: Nacimiento En 2004-2005 un grupo de empleados de Graphisoft estaba trabajando en un software con el que hacer mediciones y planificación a partir de un modelo 3D.Ese software existe hoy en día, ahora propiedad de Trimble y se llama VICO Office, es tipo Navisworks o Synchro.Se dieron cuenta de que para poder sacar mediciones correctamente, necesitaban que cada objeto a medir tuviera un mínimo de geometría. Lo mismo pasaba para poder hacer las planificaciones.Crearon una clasificación basada en 5 niveles de detalle gráfico y le pusieron números de 100 en 100, por si surgían niveles intermedios a posteriori. 2008-2012: Expansión En 2008, el Instituto Americano de Arquitectos (AIA) lo incluye en sus modelos de contratos como Nivel de desarrollo (para no hablar sólo de geometría sino también de datos asociados) de LOD100 a LOD500. Esto es usado como referencia por otras instituciones importantes dentro de Estados Unidos y Oceanía, entre 2010 y 2012.Departamento de Veteranos de Estados Unidos Cuerpo de ingenieros del ejercito de Estados UnidosUniversidad de Pensilvania (los mismos de los usos BIM)Ayuntamiento de Nueva YorkNATSPEC (tipo Aenor pero Australiano).BCA (Autoridad de Construcción de Singapour)....En algunos de estos países surgen algunas variantes más:Nivel de precisión LOA (Accuracy)Nivel de coordinación LOCNivel de conocimiento LOK (Knowledge)... 2013: Madurez del concepto Con todas esas normas y estándares referenciandose y copiandose unas a otras, en 2013 aparecen dos documentos muy importantes que han sido los principales referentes en temas LOD.BIMforum de Estados Unidos saca el LOD Specification. Fue el primer gran catálogo de ejemplos.https://bimforum.org/lod/Un documento de 125 páginas (la actual va por 256 paginas) con ejemplos de geometría y de información, de cada uno de los niveles. Ordenado según elementos constructivos usando la clasificación Uniformat 2010.Es el primer documento en el que además se incorpora el LOD350.Les dejo el enlace de la primera versión (2013) y de la última (2019)https://files.agc.org/files/bimforum/7800.pdfhttps://bimforum.org/wp-content/uploads/2020/03/3.12.20-LOD-Spec-2019-Part-I-and-Guide-2019-04-29.pdf Últimamente hay comentarios de que BIMforum se ha cargado el LOD500 en la última versión.Como se puede comprobar, el LOD500 siempre ha aparecido en la introducción y nunca ha aparecido en los ejemplos.Básicamente porque no tiene nada de especial en cuanto a geometría y datos.Lo único que cambió (en la edición de 2018), es que ha puesto en mayúsculas que el LOD 500 no aparece en los ejemplos.Reino Unido publica su famosa PAS1192-2. (hasta entonces sólo tenían 3 niveles de detalle gráfico, G1 a G3).Le cambia el significado nuevamente a la D y dice que el suyo es Nivel de definición del modelo, un nuevo sistema de clasificación con siete niveles (1-7) que representan tanto un Nivel de detalle (LOd) (el clásico de detalle gráfico) como Nivel de información del modelo (LOI), y asociado a las 7 fases de un proyecto que hay en Reino Unido.Lo que la AIA había hecho con "desarrollo" pero con dos diferencias:Lo asocian a las fases de un proyecto: una puerta siempre necesita el mismo detalle geométrico y parámetros en la fase de proyecto básico.Separan los requisitos en dos listas (LOd y LOI) para que quede muy claro que no es sólo geometría.La PAS1192-2 sólo traía un ejemplo de niveles de definición de un proyecto (5 páginas), pero la NBS lanzó en 2015 un catálogo de ejemplos online. Hoy en día tiene más de 5700 ejemplos, que a diferencia del catálogo de BIMforum, contiene ejemplos del mundo civil. https://toolkit.thenbs.com/definitions Paramos en 2013: ¿Para qué sirven los LODs en realidad? Antes de seguir con la historia, vamos a parar en este momento (2013) y vamos a explicar qué son y para que sirven los LODs en realidad, ya que lo que la mayoría de conceptos que manejamos sobre los LODs, provienen de esta etapa. Una clasificación de requisitos de objetos BIM.¿Como de detallado debe ser un objeto para que me sea útil en mis tareas?MedicionesPlanificaciónConstrucción/fabricaciónGestión de activosEtc.Para no tener que definir desde cero todo esto en cada proyecto que hagamos, teniendo que explicar y poner de acuerdo a todos los agentes implicados una y otra vez, se crean estándares como el de la AIA y el PAS1192.Simplemente diciendo un número para cada tipo de objeto que forme parte del proyecto, todo el mundo sabe exactamente cuanta geometría e información le tiene que meter a cada objeto.Es un tema contractual: te digo de forma estandarizada cuanto curro espero que le metas a las familias y al modelado.Un concepto que siempre ha existido. En España, por ejemplo, tenemos el Código Técnico de la Edificación, que define el contenido de un proyecto:A nivel gráfico (aunque habla de planos, no de objetos 3D).Se deja en el tejado de los profesionales el qué debe contener un plano.A nivel de información (memorias, presupuestos, cálculos, etc)Cada documento básico de CTE desarrolla en detalle los cálculos e información a justificar.Con la llegada del BIM y las nuevas posibilidades de representación, el enfoque de base de datos y demás, se hace necesario definir más profundamente que se va a entregar, más allá del CTE y del saber hacer de los técnicos.Antes te pedía un proyecto con planos y memorias.Ahora te pido un proyecto con planos, memorias y modelos. Todo el mundo sabe lo que debe llevar un plano o una memoria, pero para los modelos, como son algo nuevo y con más posibilidades, tenemos que hacer el esfuerzo de pedir más concretamente.La pregunta del millón es si un estándar de clasificación (nacional o internacional) basado en niveles, es la mejor forma de hacer esto. Los 4 errores de concepto al usar LODs Error 1: No son requisitos de un modelo, son requisitos de objetos del modelo.No necesito el mismo detalle geométrico para una silla que compro y coloco, que para un pilar de hormigón, que tiene varias partidas asociadas, a ejecutar en distintas fases y que tengo que construir insitu. No tiene sentido pedir un modelo en LOD X, porque estarás pidiendo una silla sobredefinida, o un pilar infradefinido.El catálogo de la NBS define para cada fase del proyecto, la geometría y parámetros necesarios de los OBJETOS.Error 2: los LODs no especifican el "cuando", sólo el "qué".Cuando hay que tener el pilar definido, lo dicen las normas y costumbres de cada lugar, por ejemplo, en España, un pilar tiene que estar predimesionado en proyecto básico y perfectamente definido en el proyecto de ejecución.Si que es verdad, que proyecto tras proyecto se pueden detectar ciertos patrones que pueden reforzar esta idea equivocada:Muchos objetos de la estructura y arquitectura es necesaria en LOD 200 en el proyecto básico y en LOD300 en el proyecto de ejecución, y esto hace que la gente asocio los LODs con fases de un proyecto.La PAS al crear tantos niveles como fases de un proyecto en UK, si que están definiendo de forma indirecta el "cuando".Error 3: Los LODs no los puede definir el cliente unilateralmente.Un cliente quiere un edificio terminado con el dinero que tenía para gastar, y ahora con el BIM "de regalo" un modelo con toda la información que se necesita para el mantenimiento.Al cliente le da igual si la constructora necesita las armaduras en 3D o no.Y aunque actuara de buena fé, el cliente no tiene los mismos conocimientos que la constructora sobre armaduras, para saber pedirlo correctamente.Definir los LODs es un trabajo en equipo de todos los agentes que participan en el proyecto, cada uno tiene que levantar la mano y pedir lo que necesita, y estas necesidades ajustarlas en función de presupuesto disponible para "echar horas".En este trabajo en equipo, el cliente es uno más.En licitaciones, el cliente expone su parte de las necesidades, pero luego, los que ganen la licitación se tienen que sentar a definir el resto.Error 4: el LOD500 no implica más detalle ni más información que el LOD 400. LOD500 significa que alguien ha ido a la obra y ha comprobado que el objeto del modelo (que puede estar en LOD100, 200, 300 o 400), es igual al real de la obra.Puedo tener un una bombilla en LOD100 (porque no la tengo modelada en 3D, sólo es un símbolo con el nombre "bombilla" y cuando compruebo en obra que la bombilla ha sido colocada en el sitio correspondiente, pasa directamente a LOD500. y ojo en el modelo sigue siendo un símbolo con un nombre, pero verificado.La PAS1192, define un nivel después del 500, aunque ellos lo llaman nivel 7, en el que a esa bombilla se le añadiría información de la marca y modelo, fecha de la puesta funcionamiento y garantía.También en este nivel 7, puede que elementos muy definidos para poder construirse, se simplifiquen para que el modelo sea más cómodo y de usar en la fase de mantenimiento, aunque por otro lado se le añadan parámetros como en el ejemplo de la bombilla.Este nivel de preparar el modelo para la fase de FM, no existe en los LODs de la AIA/BIMforum, y por lo tanto muchas veces se dice que esto forma parte del LOD500, pero según las normas LOD500 es sólo verificación. ¿Y el resto de niveles? PASAIADescripción1Requisitos de prestaciones del objeto. No hay documentación gráfica. 2100Objeto conceptual, de masa o simbólico. 3200Objeto genérico, medidas y ubicación aproximadas. Información genérica sobre prestaciones. 4300 350Objetos definidos, con características y medidas del fabricante. Información específica. Modelado de tal forma que permita mediciones exactas. El LOD350 creado por BIMforum, es igual al 300 pero añadiendo la coletilla de que la geometría tiene que servir para detectar interferencias con otros objetos.5400Información complementaria al nivel anterior que especifique cómo se construye, fabrica, monta o instala el objeto. 6500Mismo objeto que en nivel 2/100, 3/200, 4/300 o 5/400 dependiendo del caso, pero siendo el modelo exacto en la ubicación exacta que finalmente ha tenido en obra.7Se seleccionan los objetos que se quieren supervisar en labores de operación y mantenimiento, y se les añade información de activos, espacios, parámetros de garantía, revisión, etc. Puede que se elimine información de fases anteriores. 2014-2018: Evangelización Este periodo de tiempo coincide con la recuperación económica a nivel mundial. Hay una difusión/evangelización muy fuerte del BIM en general.En todas las presentaciones y formaciones sobre BIM se habla de los LODs como un de los conceptos más importantes de la metodología.Se suelen usar mucho más los LODs Americanos por haber aparecido 5 años antes y el catálogo de ejemplos dos años antes. La foto de las 5 sillas (o 5 pilares metálicos) en los 5 niveles, es la segunda imagen más usada después de las curvas de MacLeamy.Hay gente que dice: "eso del BIM es lo de LOD100, LOD200..."¿Por qué este empeño en darle importancia a los LODs?Debido al gran copia y pega del periodo 2008-2012, todos los documentos oficiales importantes que se pueden encontrar en internet, aunque pueden ser diferentes en muchos aspectos, tienen en común un apartado dedicado a los LODs, lo que refuerza la idea de que los LODs son algo importante.Y además, el concepto de LOD tiene todo lo que un vende humos busca:Es novedoso.Es muy visual.Es fácil de explicar y de entender sin entrar en muchos detalles.Afecta al tema económico, más LOD=más carga de trabajo. "Esto no funciona" y el concepto "grupos de información" Ni el concepto original de la AIA de 5 niveles, ni el de la PAS de 7 niveles pero separando datos de geometría, terminan de funcionar.No funcionan porque o pides todos los datos de ese nivel o no pides ninguno.¿Qué pasa si vas a usar el pilar para representación, mediciones y planificación, pero no para cálculo, ni mantenimiento?La geometría puede clasificarse por niveles, de menos a más, pero los parámetros necesarios para medir, o para mantenimiento, son los que son, o los necesitas o no, pero no se pueden organizar por niveles.El concepto de niveles sólo funciona aplicado en su concepción inicial de 2004, nivel de detalle gráfico.La información se debe pedir por grupos de parámetros según el uso que la vayas a dar al modelo.La comisión BIM de España propone:Nivel de detalle gráfico, 8 niveles.Sustituyen el nivel de información por grupos de parámetros necesarios según usos. (8 grupos)Crean un nuevo concepto: información adjunta.https://www.esbim.es/wp-content/uploads/2017/07/esBIM_Niveles-de-Detalle_170118.pdfNo concluyen el trabajo de esta interesante propuesta.El PlanBIM de Chile (2019):Nivel de Información NDI del 1 al 6.Tipos de Información TDI, de la A a la O. 15 grupos de parámetros también según usos.https://planbim.cl/biblioteca/documentos/ 2019: ISO19650 y el LOIN Se publica la ISO19650-1 y -2 y en ella no hay ni rastro de los famosos LODs.Lo más parecido, es el apartado 11.2 Nivel de información necesaria. LOIN4 párrafos, sin gráficos ni diagramas.Habla de entregables, no de objetos.Puede variar de un entregable a otro. Se refiere a la calidad, cantidad y granularidad de la información.Se pueden usar rangos para determinar los niveles de información necesaria.Cantidad mínima de información necesaria para satisfacer cada requisito relevante, incluida la información requerida por otras partes contratadas.Al crear el enésimo concepto de LOD pero sin casi definirlo, muchos han bromeado diciendo que para definir así el LOIN, podrían haberlo dejado en nivel de sentido común. Entendiendo las normas No le podemos pedir más a una ISO que es "sólo" sobre gestión de la información, no sobre estandarizar o definir la información.La ISO 19650 es una de las 9 ISO que hay sobre BIM, 11 si contamos las que están en desarrollo. Ninguna desarrolla el concepto de Nivel de información Necesaria.https://www.iso.org/committee/49180/x/catalogue/p/1/u/1/w/0/d/0Tenemos que "bajar" a las EN (Normas Europeas) en desarrollo sobre BIM, para encontrarnos con la futura EN17412 - Nivel de información necesaria:Parece que va a tener 3 partes:Conceptos y principios. Está en proceso de aprobación para salir casi ya.Guía de aplicación.Esquema de datoshttps://standards.cen.eu/dyn/www/f?p=204:22:0::::FSP_ORG_ID,FSP_LANG_ID:1991542,25&cs=1085D2CA41E34A1C2DA860E5234AA5A97 Actualidad: ¡¡¡El rey está desnudo!!! Después de unos 10 años difundiendo el concepto de LOD, y dándole todos tanta importancia, ahora se está creando un efecto "el rey está desnudo":Todos sabíamos que el LOD estaba desnudo, pero no decíamos nada, porque siendo algo tan importante, seríamos nosotros que no éramos lo suficientemente listos para ver el traje.Pero cuanto más gente dice en público que los LODs no funcionan y que no los usan en sus proyectos, más gente reconoce lo mismo. Ahora estamos en un punto en el que sabemos que los LODs de 2013 no funcionan, pero no tenemos nada al mismo nivel de influencia que lo sustituya. La ISO19650 nos ha prometido el LOIN, pero hasta que no salga la EN17412 (2020-2022), no tenemos nada.Hay países proponiendo soluciones en este sentido (Chile), pero no tienen la influencia de la AIA o el PAS, para convertirse en un estándar internacional. RESUMEN FINAL: En BIM hay que definir más que antes lo que se necesita, pero no con LODs Un modelo 3D con datos puede servir para muchas cosas: mediciones, interferencias, cálculos, inventarios...Pero para que lo podamos usar en todo eso, hay que meter datos a los objetos. Esto requiere tiempo extra que no es necesario para sacar el planito, así que o se pone por contrato o nadie lo va a hacer por amor al arte. El problema es que para hacer estos contratos más detallados hacen falta conocimientos profundos de la metodología y mucho consenso.Y como esto da pereza, preferimos que venga un estándar caído del cielo, coger un "catalogo" y decir quiero 300 de esto y 500 de lo otro.Esto no suele salir bien porque se termina pidiendo más de lo necesario.Más si como hemos visto, con los estándares más extendidos la información va en unos rígidos niveles. Qué opciones tenemos Usando un estándar Usar los LODs de BIMforum pero sólo para la geometría.La información requerirla en base a usos, y basándonos en en otros estándares de información como:Los sets de propiedades IFCEl CobieSi estás escuchando este podcast en 2021 o 2022, mirar lo que dice la EN17412.Una alternativa "ya masticada" pero más desconocida y que necesitaría algo más de pedagogía al principio del proyecto: Plan BIM Chile.Es muy detallado en cuanto a parámetros.Tiene muchas posibilidades de coger fuerza internacional en el mundo latinoamericano. Sin estándar "a lo Juan Palomo" (mi opción) Usar una estructura que todo el mundo conozca. En mi caso la estructura de capítulos y subcapítulos del presupuesto.Definir incluso más detalladamente lo que NO es necesario modelar.Lo que si sea necesario modelar:Que esté modelado de tal forma que la medición sea exacta.Por unidad suele valer genérico a menos que se construya en obra.Si la geometría me da problemas en interferencias o no.Si necesito que esté modelado de una forma concreta para temas de planificación.Si tienen que venir con parámetros IFC o no.Y si necesito algún parámetro para temas de cálculos o de mantenimiento. ¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web. AVISO: Este post es sólo un apoyo al audio del podcast. Leerlo de forma independiente podría llevar a conclusiones incompletas o incluso opuestas a las que se quieren transmitir.
Los años 20 y el Chicago style. Tres ingredientes en el cocktail musical en Chicago en dicha época: el jazz de New Orléans en su gloria (emigración al Norte), período clásico del blues y el resultado blanco, el Chicago style. La música grabada de New Orléans que conocemos florece en Chicago: los clásicos de Jelly Roll, King Oliver y Satchmo se graban allí. El South Side es fermental para los jóvenes blancos, que aprenden de dichos maestros y crean su estilo. Modelado de New Orléans pero con menos polifonía, más solos y la aparición del tenor en pequeña banda. Trompetistas Jimmy Mc Partland, saxo Bud Freeman. La banda de Eddie Condon, el colorido guitarrista tradicionalista. Aparece la guitarra como solista en el jazz así como el violín: Eddie Lang y Joe Venuti (modelos para el Hot Club de Francia). Y, por supuesto, el máximo exponente: Bix Beiderbecke, pero eso lo vemos en el Episodio 10!
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Esta inducción es muy completa y muy profunda… desarrolla y activa la imagen que tenemos del propio cuerpo de una forma interna y externa… seguiremos observando como interactúan nuestra mente consciente y la mente inconsciente… este ejercicio de autoobservación se acentúa en todos los patrones hipnóticos… Este ejercicio por sí solo es muy practico ya que se pueden dar sugestiones de salud y de bienestar antes de recuperar la tonicidad… se recomienda particularmente -entre otros- para los jóvenes, los deportistas y, de manera especial, para las personas que tienen problemas somáticos… Una estrategia muy buena y que suele dar muy buen resultado -entre las personas que fácilmente visualizan- es incrementar las sensaciones de calor o de visualización de la energía como un caudal de luz … esa energía visual se siente circulando por todo el cuerpo… sanando, relajando… disolviendo tensiones y malestares… es muy estimulante y puede proporcionar un estado de profunda relajación… este ejercicio hipnótico y de visualización es muy eficaz y da unos excelentes resultados, siendo muy apropiada al comienzo del periodo de la terapia… ayuda a echar el ancla en el recuerdo de sensaciones de trance que pueden ser empleadas en otros ejercicios reactivando esas mismas sensaciones de sanación y activación hacia la confianza y cambio de perspectiva, se dirige este ejercicio hacia un sendero optimista y esperanzador, cambia la forma de mirar el presente tal vez sombrío y puede visualizar un futuro libre del condicionante del pasado… “Y así dejas que vuelva a ti… ahora aquí… el recuerdo de las sensaciones de relajación y bienestar de los ejercicios precedentes…” Respira…. Para Erickson el inconsciente es lo más central de la mente humana. Así afirma que toda persona tiene a nivel de su mente inconsciente todos los recursos y habilidades necesarias para la transformación de la experiencia y el logro de sus objetivos. Es un proceso para utilizar los propios recursos internos. Este ejercicio donde se pone el acento en la respiración, es un método excelente para desarrollar la focalización de la atención. Modelado individual para ver cómo se puede preparar al paciente y tener una visión y percepción positiva y alentadora hacia el logro del objetivo. Y se anima al paciente a que traiga esas emociones y sentimientos de control al tiempo presente (imagen grata…) y encuentre soluciones a un problema actual… Potencialidades ocultas, recursos experienciales, relajación… una nueva visión acerca de si mismo y la relación con sus formas de afrontar la vida y sus circunstancias… Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Hipnosis: inducciones y terapia con Horacio Ruiz. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/61760
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Esta inducción es muy completa y muy profunda… desarrolla y activa la imagen que tenemos del propio cuerpo de una forma interna y externa… seguiremos observando como interactúan nuestra mente consciente y la mente inconsciente… este ejercicio de autoobservación se acentúa en todos los patrones hipnóticos… Este ejercicio por sí solo es muy practico ya que se pueden dar sugestiones de salud y de bienestar antes de recuperar la tonicidad… se recomienda particularmente -entre otros- para los jóvenes, los deportistas y, de manera especial, para las personas que tienen problemas somáticos… Una estrategia muy buena y que suele dar muy buen resultado -entre las personas que fácilmente visualizan- es incrementar las sensaciones de calor o de visualización de la energía como un caudal de luz … esa energía visual se siente circulando por todo el cuerpo… sanando, relajando… disolviendo tensiones y malestares… es muy estimulante y puede proporcionar un estado de profunda relajación… este ejercicio hipnótico y de visualización es muy eficaz y da unos excelentes resultados, siendo muy apropiada al comienzo del periodo de la terapia… ayuda a echar el ancla en el recuerdo de sensaciones de trance que pueden ser empleadas en otros ejercicios reactivando esas mismas sensaciones de sanación y activación hacia la confianza y cambio de perspectiva, se dirige este ejercicio hacia un sendero optimista y esperanzador, cambia la forma de mirar el presente tal vez sombrío y puede visualizar un futuro libre del condicionante del pasado… “Y así dejas que vuelva a ti… ahora aquí… el recuerdo de las sensaciones de relajación y bienestar de los ejercicios precedentes…” Respira…. Para Erickson el inconsciente es lo más central de la mente humana. Así afirma que toda persona tiene a nivel de su mente inconsciente todos los recursos y habilidades necesarias para la transformación de la experiencia y el logro de sus objetivos. Es un proceso para utilizar los propios recursos internos. Este ejercicio donde se pone el acento en la respiración, es un método excelente para desarrollar la focalización de la atención. Modelado individual para ver cómo se puede preparar al paciente y tener una visión y percepción positiva y alentadora hacia el logro del objetivo. Y se anima al paciente a que traiga esas emociones y sentimientos de control al tiempo presente (imagen grata…) y encuentre soluciones a un problema actual… Potencialidades ocultas, recursos experienciales, relajación… una nueva visión acerca de si mismo y la relación con sus formas de afrontar la vida y sus circunstancias… Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Hipnosis: inducciones y terapia con Horacio Ruiz. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/61760
En este segundo episodio nos acompaña el gran César García Sáez, de La Hora Maker, que nos habla de fab labs e impresión digital, del futuro del trabajo y algún tema más que tendrás que escuchar ;-). Enlaces relacionados: La Hora Maker https://lahoramaker.com/ Enabling the Future http://enablingthefuture.org/ Entrevista en La Hora Maker con Nettrice Gaskins https://lahoramaker.com/2018/05/05/lhm150-educacion-steam-con-nettrice-gaskins/ Información sobre espacios maker en nesta.org. Nesta es una fundación británica dedicada a la innovación en campos como economía creativa y cultura, educación, o salud. https://www.nesta.org.uk/search/?search=makerspaces La Sara a la que se hace referencia en el podcast es Sara Alvarellos, https://elpaiscontufuturo.com/ponentes/sara-alvarellos/ Revista Make: https://makezine.com/ Massimo Banzi https://massimobanzi.com/about/ Procesador Lagarto del Barcelona Supercomputing Center: https://www.bsc.es/sites/default/files/public/u1810/lagartoi_famex.pdf (PDF) Estudio sobre fabricación digital para Fundación Orange http://www.fundacionorange.es/estudio-fabricacion-digital/ Software DelSol, primera empresa española en implantar desde Jaén la jornada laboral de cuatro días a la semana https://www.europapress.es/andalucia/noticia-sofware-delsol-primera-empresa-espanola-implantar-jaen-jornada-laboral-cuatro-dias-semana-20200108174452.html El mercado digital a debate: ‘Plataformas, Trabajadores, Derechos y Workertech' https://cotec.es/proyecto/plataformas-trabajadores-derechos-y-workertech/ Shaping Things, de Bruce Sterling https://mitpress.mit.edu/books/shaping-things Spime https://es.wikipedia.org/wiki/Spime Modelos BIM https://es.wikipedia.org/wiki/Modelado_de_informaci%C3%B3n_de_construcci%C3%B3n Economía circular https://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_circular Backpack Studio (anteriormente Bossjock) https://backpackstudioapp.com/ Anchor https://anchor.fm/
El Poder del modelado es uno de mis topics más esquisitos de los que pudiera hablar, esto te puede ahorrar toneladas de tiempo en alcanzar tus objetivos, puede ayudarte a hacer las cosas en menos tiempo del que te imaginarias. Si hay alguien que aya conseguido el exito, ¿adivina que?... tu tambien puedes hacer, no estas contento con tu salud, tambien puedes cambiarlo. Aprende del poder oculto del modelado. creditos del modelado: Tony Robbis, Jim Rohn, Carlos Muñoz, Vilma Nuñez, Jurguen
Los obstáculos en sus records del comic y el modelado 3D
Sigan con nosotros. :)
Se trata de una entrevista realizada al formador de la ECLAP Don Octavio Gómez Solís, quien nos habla sobre el modelado BIM; un sistema integral de modelado de infraestructuras que permite conseguir un ahorro del 20% desde la fase de diseño hasta la de demolición.
Kinetic typography: 2D en espacios 3D https://vimeo.com/304351762 http://sixnfive.com/the-wai Espacios Virtuales - Fotorrealismo 3D https://vimeo.com/224167168 3D generativo y dinámico Nike Nature – Ezequiel Grand Loops 3D https://vimeo.com/265769842
Vamos a repasar nuestra historia reciente y dando un vistazo a la evolución de las herramientas de diseño, sus consecuencias en el trabajo de los técnicos, nuestro pasado, presente y futuro, y su influencia en la evolución de la arquitectura, edificaciones, infraestructuras y ciudades. Bienvenido al episodio 045 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling. Más en https://BIMrras.com Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición. BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
Vamos a repasar nuestra historia reciente y dando un vistazo a la evolución de las herramientas de diseño, sus consecuencias en el trabajo de los técnicos, nuestro pasado, presente y futuro, y su influencia en la evolución de la arquitectura, edificaciones, infraestructuras y ciudades. Bienvenido al episodio 045 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling. Más en https://BIMrras.com Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición. BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
Acompañenos.
Hola amigos acérquense a escuchar el contenido es sumamente interesante. Sigan con nosotros ya que estaremos teniendo diferentes episodios que nutran nuestro tema.
Sergio Solano Buenas tardes Iván,Una vez más me pongo en contacto contigo, me vino muy bien tu recomendación para el uso del plugin para Revit Onbox app.En esta ocasión para proponer un tema, que probablemente ocupe un programa de podcast, relacionado con la faceta de jefe de obra, es el BIM APLICADO A LA FASE DE CONSTRUCCIÓN, y que tú seguramente habrás implantado en más de una empresa constructora:- Desde la recepción de la información durante la licitación,- necesidades de modelado para la construcción,- opción de modelar de nuevo el proyecto orientado a la fase de obra, a las mediciones y planificación,- capacitación necesaria del equipo de obra,- software necesario para los equipos de obra y cuáles son más aptos para esta fase en base al nivel de implantación en la empresa,- comentar algunos de los más habituales con sus ventajas e inconvenientes (Navisworks, Synchro, etc…)Supongo que es un tema que puede dar mucho de sí, y sería interesante escucharlo en un programa.Muchas gracias, felicidades por tu programa y espero que tu nueva aventura profesional sea de lo más satisfactoria.Un saludo. Episodios anteriores Sergio nos preguntaba en el episodio 021 Preguntas V. por cómo hacer taludes en la topografía de Revit.El compañero Jonathan Chanca, nos avisó de que existe un plugin gratuito ONBOX app, que entre otras funcionalidades interesantes, tiene que genera taludes en la topografía a partir de una plataforma. la probé y funciona bien. Todavía no he dedicado un episodio al BIM en la obra, pero si que he respondido preguntas sobre este tema:013 Preguntas III, en el que Alejandro preguntaba por los usos BIM en obra, entre otras. Respuesta de 16 minutos.017 Preguntas IV, donde Jose Manuel nos preguntaba sobre cómo implementar BIM en la obra. Recepción de la información durante la licitación. Sería interesante que la licitación se produjera con el proyecto básico, para que durante el desarrollo del proyecto de ejecución, la constructora pudiera aportar su experiencia, proveedores, etc.Si no, no cambia nada. Como promotor me debería interesar enviarte todos los archivos en abierto y editables.Como constructora, para poder estudiar la obra necesitas técnicos con capacidades básicas de modelado, no vale con consultar en un visor.Tener el BEP o similar que se ha seguido en la fase de diseño para entender mejor las técnicas de modelado o la estructura de archivos ayuda. Necesidades de modelado para la construcción. Modelado de tal forma que las medidas y las mediciones sean fiables. Como norma general: lo que se mida por unidad y sea pequeño (20x20x20 cm), en LOD200, y lo que se mida por unidad pero sea grande, o que no se mida por unidad, pues el LOD300.En LOD 400, sólo aquellas soluciones constructivas más complejas o problemáticas. Y si hay alguna subcontrata experta en BIM, posiblemente partes del modelo que afecten a sus trabajo lo hagan en LOD400, pero esto ya es responsabilidad de la subcontrata, y en España esto hoy es una utopía. Opción de modelar de nuevo el proyecto orientado a la fase de obra, a las mediciones y planificación. ¿Gran pregunta? Tenemos tres variables: Calidad del modelo. Capacidad de los técnicos de la constructora. Presupuesto de ejecución material. Calidad del modelo Si el modelo está bien definido a falta de que los elementos estén "fraccionados" con una lógica constructiva (ejemplo de pilares con la sección correcta per modelados de sótano a cubierta como un único pilar), desde la constructora, con herramientas como Piezas en Revit, podemos trocear el modelo para que se adapte a nuestra forma de construir, planificar y/o certificar. Si el modelo ya tiene fallos como que el perímetro del forjado no es el correcto, que la anchura de hueco de las carpinterías no es la constructivamente real, o que la tabiquería seca arranca en el forjado o encima del acabado, ó si el modelo está bien definido, pero la complejidad técnica de la obra invita a que ciertas partes del modelo haya que pasarlas de LOD300 a LOD400, para poder estudiarlas bien. Entonces ya necesitamos dedicar recursos serios a tareas de modelado. Capacidad de los técnicos de la constructora ¿Los técnicos de la constructora tienen capacidad para hacer esos retoques o para hacer esas tareas de modelado más complejas? Si. ¿Me va a costar más que el ahorro de usar BIM?No. ¿Subcontratar me va a costar más que el ahorro de usar BIM? Presupuesto de ejecución material Con la metodología BIM bien aplicada, nos podemos ahorrar entre un 3% y un 7% del presupuesto, (más cerca del 3% si es una obra sencilla y más cerca del 7% cuanto más compleja).Si modelar de nuevo el proyecto, con técnicos de la constructora si saben hacerlo, o subcontratando el modelado, nos va a costar más de un 3% del PEM, mal vamos, porque como constructora perderemos dinero si la obra es sencilla. Resultado Asumimos que el modelo está mal, pero como asumimos que los proyectos en CAD también están mal, y tiramos para adelante apoyándonos en experiencia, dibujos de detalles constructivos, excel que corrijan mediciones, etc.Gastamos recursos en modelar porque lo vamos a recuperar en la obra. Capacitación necesaria del equipo de obra y software Lo comentábamos en el episodio 013. Dependiendo de los usos del BIM, dividíamos en tres niveles de madurez: Nivel 1: (consultas y comunicación). Tabletas y visores tipo BIM360.Visualización y consulta de datos. Documentación siempre actualizada y en tabletas, en lugar de en papel.Gestor de incidencias.Nivel 2: (interactúo pero sin modelar). Coordinación 3D. NavisworksMediciones y control de certificaciones. Revit + app de mediciones.Planificación temporal, seguimiento de producción, logística y acopios. Synchro. https://especialista3d.com/bim-4d-synchro-vs-navisworks/ Nivel 3: (modelado avanzado). Revit, Tekla, Recap, Navisworks.Control de calidad (nubes de puntos, drones y checklist digitales).Replanteo digital.Creación de documentación de “ensamblaje” VDC, detalles LOD 400.Generación de modelos final de obra “As-built”. ¿Quieres que responda a tus preguntas en el podcast? Envíamelas en la sección de contactar. ¿Quieres escuchar otro episodio? Los tienes todos en la sección de Podcast de esta web.
Hola y bienvenido al episodio 21 de BIM podcast, el primer podcast sobre BIM en español.Mi nombre es Javier Sánchez-Matamoros y en este episodio vuelve el hijo pródigo, José Ángel Cánovas, para grabar un episodio algo atípico en el que celebraremos nuestra particular "BIMwar" acompañados de la estrella emergente del podcasting: Marco A. Pizarro, arquitecto, consultor y formador en metodología BIM, que ya nos acompañó en los episodios especiales en directo grabados en guBIMand y EUBIM 2019.ContenidoEn este vigésimo primer episodio elegimos una fórmula diferente a los tradicionales BIM podcast para celebrar un "combate virtual", que tanto gusta a muchos entusiastas del BIM, en el pondremos cara a cara a dos de software de modelado que mejor conocemos: Allplan y Revit ¿Tendremos ganador?Los enlaces mencionados en este episodio son:Webinar de Javier: Conexión Allplan - Arquímedes.Vídeos Marco: Plan-It + Enscape parte 1, Plan-It + Enscape parte 2, Plan-It + Enscape parte 3 y Plan-It + Enscape parte 4.Índice de temas00:00:00 Bienvenida y presentación00:02:06 Presentación Marco A. Pizarro00:07:56 Presentación BIMwars00:15:21 Asalto 1: Primeras impresiones00:29:21 Asalto 2: Arrancamos el proyecto00:54:45 Asalto 3: Modelado básico de arquitectura01:19:59 Asalto 4: Más modelado de arquitectura01:39:13 Asalto 5: Planos01:48:59 Asalto 6: Metadatos01:58:45 Asalto 7: Interoperabilidad02:17:03 Asalto 8: Conclusiones02:23:36 ¡Primicia!02:24:32 Test de Viero02:31:39 DespedidaSi tienes algo que decir te invito a que contactes con nosotros o dejes un comentario en este artículo.SuscripciónPuedes suscribirte a este podcast a través iTunes, iVoox, Spotify o utilizando directamente el feed RSS en tu aplicación de podcasts favorita.Cualquier valoración o comentario en dichas plataformas será bienvenido y ayudará a dar visibilidad al podcast.Si quieres colaborar con nosotros, cuando vayas a comprar algo en Amazon hazlo entrando desde bimpodcast.com/amazon: no te costará más y a nosotros nos dejará unos centimillos que nos ayudará a seguir con este proyecto.LicenciaEste podcast se publica bajo una licencia CC BY-SA 4.0.El tema musical está construido con Quirky, Bright and Fun Kit de Benji Jackson y licenciado bajo Music Standard License de AudioJungle.net.
Todo proyecto comienza por el encargo, hoy toca debatir acerca de los primeros pasos cuando aplicamos la metodología BIM, esos documentos que a algunos no les parecen tan necesarios como el EIR o el BEP, y los primeros pasos en el modelador. Aprovechando que este mes nos ha entrado el encargo de varios aeropuertos en distintos puntos del globo, los 4 de BIMrras vamos a ver cómo los afrontamos. Mas en https://BIMrras.com Bienvenido al episodio 036 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling. Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición.BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
Todo proyecto comienza por el encargo, hoy toca debatir acerca de los primeros pasos cuando aplicamos la metodología BIM, esos documentos que a algunos no les parecen tan necesarios como el EIR o el BEP, y los primeros pasos en el modelador. Aprovechando que este mes nos ha entrado el encargo de varios aeropuertos en distintos puntos del globo, los 4 de BIMrras vamos a ver cómo los afrontamos. Mas en https://BIMrras.com Bienvenido al episodio 036 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling. Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición.BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
035 Estrategias de modelado I Modelar para medir con Miguel Morea · BIMrras Podcast https://BIMrras.com
035 Estrategias de modelado I Modelar para medir con Miguel Morea · BIMrras Podcast https://BIMrras.com
Bienvenido al episodio 034 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling. Más en https://BIMrras.com Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición. BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
Bienvenido al episodio 034 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling. Más en https://BIMrras.com Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición. BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
Están por todas partes. Cuando pides el levantamiento de un edificio, una parcela, una ciudad, nos bombardean con el producto estrella de la topografía: la nube de puntos. Válida para todo, ha venido a sustituir a la veterana cinta métrica, al prejubilado distanciómetro láser y a permitirnos alardear de precisión milimétrica en los estados actuales de un proyecto. Pero ¿es oro todo lo que reluce? ¿De verdad necesitamos millones y millones de puntos para levantar un tabique? Más en https://BIMrras.com Bienvenido al episodio 032 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling.Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición.BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
Están por todas partes. Cuando pides el levantamiento de un edificio, una parcela, una ciudad, nos bombardean con el producto estrella de la topografía: la nube de puntos. Válida para todo, ha venido a sustituir a la veterana cinta métrica, al prejubilado distanciómetro láser y a permitirnos alardear de precisión milimétrica en los estados actuales de un proyecto. Pero ¿es oro todo lo que reluce? ¿De verdad necesitamos millones y millones de puntos para levantar un tabique? Más en https://BIMrras.com Bienvenido al episodio 032 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling.Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición.BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
Aprovechamos la visita que José María Abellán nos ha obsequiado para presentar el convenio que el Colegio de Arquitectos de Murcia y el Colegio de Arquitectos de Galicia han firmado, y que nos va a permitir aprovecharnos de las herramientas de BIMMATE, para robar un poco de la sabiduría de José María y charlar sobre estrategias de modelado avanzado en entornos BIM, sabiduría que se extiende mucho más allá del entorno Revit y que puede ser trasladada a todas las plataformas. Más en https://BIMrras.com Bienvenido al episodio 030 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling. Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición. BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
Aprovechamos la visita que José María Abellán nos ha obsequiado para presentar el convenio que el Colegio de Arquitectos de Murcia y el Colegio de Arquitectos de Galicia han firmado, y que nos va a permitir aprovecharnos de las herramientas de BIMMATE, para robar un poco de la sabiduría de José María y charlar sobre estrategias de modelado avanzado en entornos BIM, sabiduría que se extiende mucho más allá del entorno Revit y que puede ser trasladada a todas las plataformas. Más en https://BIMrras.com Bienvenido al episodio 030 de BIMrras Podcast, el Primer Podcast Colaborativo sobre BIM en español ¡El PODCAST sobre BIM que Chuck Norris no se atreve a escuchar! Donde 4 arquitectos BIMtrastornados discutimos sobre todo lo relacionado con el mundo del Building Information Modeling. Dirigido a todos los profesionales que intervienen en el ciclo de vida de una edificación o infraestructura, desde las primeras ideas o intenciones, pasando por las fases de diseño, construcción y mantenimiento, hasta su desaparición. BIMrras Podcast está patrocinado por ediliciaBIM, Soluciones BIM Inteligentes, en https://ediliciaBIM.com proporcionamos servicios de consultoría BIM
Empiezan los cursos de Modelado 3D para videojuegos. ¡¡Al fin!! No veáis que ganas de que aprendamos juntos en Rubi3d.com ¡¡Cada semana dos videos nuevos!! Empezamos con el curso básico de 3ds Max ;)
Breve explicación de qué es el viewport con las herramientas de modelado favoritas. Y unos pequeños cambios en el podcast. Ya me diréis que os parece ;)
Hoy tratamos los programas 3ds Max, Maya, Blender, Zbrush y Mudbox. Brevemente sus utilidades, posibilidades, plataformas y sus precios. ¡¡Lo mejor es probarlas todas y ver para que funcionan!!
En este audio, reflexionamos sobre el fin de un trabajo. Nos gusta cobrarlo y liberarnos de la tarea a nivel psicológico, y a nivel físico. Pero hay más. La aceptación del cliente, el feedback del mismo, y la recopilación de las lecciones aprendidas. DOCUMENTAR EL CIERRE DEL PROCESO Consejo nº 1: Obtener la aceptación del cliente ¿Qué quiere decir con esto? Si has seguido el ciclo, en los primeros episodios, te comente como debías definir el alcance del encargo profesional, es decir, que escenario se plantea ante un trabajo en cuanto a tiempo, costos, trabajo a realizar. Consejo nº 2: Solicita a tu cliente feedback En esa reunión de cierre, o luego más adelante, solicita su opinión de cómo ha quedado de satisfecho con el trabajo realizado. Consejo nº 3: Recopila lecciones aprendidas. Coge tu bloc de notas, tu procesador de textos, tu hoja de cálculo, o la herramienta de más alta tecnología que has contratado, y recopila todo lo que vas haciendo. ¿Aún sigues pensando que ya habías terminado el trabajo? ¿no sería genial repetir la experiencia del cliente del hotel idílica, aplicada a tu sector? Esto que te he comentado, recoger toda esta información es lo que hará que como te he dicho en otras ocasiones, puedas repetir, replicar, reproducir tu proceso de negocio una y otra vez para conseguir un producto “TRIPLE E”: excelente, eficaz, y eficiente, para que con esta manera de proceder ahorres costes, tengas hoja de ruta, te aporte tranquilidad, seguridad, y vayas mejorando día a día. Modelar procesos de empresa: https://www.jesusbedmar.es/curso/ciclo-gestion-por-procesos-iniciacion/herramientas-atributos-modelar-procesos-empresa/ Ciclo de gravity forms. Formularios tipo Encuesta. Enlaces en la web. Modelado de procesos. Enlaces en la web. Enlace de mi web: https://www.jesusbedmar.es Formulario de contacto: https://www.jesusbedmar.es/contactar Canal de Youtube: http://www.jesusbedmar.es/youtube/
En este audio, reflexionamos sobre el fin de un trabajo. Nos gusta cobrarlo y liberarnos de la tarea a nivel psicológico, y a nivel físico. Pero hay más. La aceptación del cliente, el feedback del mismo, y la recopilación de las lecciones aprendidas. DOCUMENTAR EL CIERRE DEL PROCESO Consejo nº 1: Obtener la aceptación del cliente ¿Qué quiere decir con esto? Si has seguido el ciclo, en los primeros episodios, te comente como debías definir el alcance del encargo profesional, es decir, que escenario se plantea ante un trabajo en cuanto a tiempo, costos, trabajo a realizar. Consejo nº 2: Solicita a tu cliente feedback En esa reunión de cierre, o luego más adelante, solicita su opinión de cómo ha quedado de satisfecho con el trabajo realizado. Consejo nº 3: Recopila lecciones aprendidas. Coge tu bloc de notas, tu procesador de textos, tu hoja de cálculo, o la herramienta de más alta tecnología que has contratado, y recopila todo lo que vas haciendo. ¿Aún sigues pensando que ya habías terminado el trabajo? ¿no sería genial repetir la experiencia del cliente del hotel idílica, aplicada a tu sector? Esto que te he comentado, recoger toda esta información es lo que hará que como te he dicho en otras ocasiones, puedas repetir, replicar, reproducir tu proceso de negocio una y otra vez para conseguir un producto “TRIPLE E”: excelente, eficaz, y eficiente, para que con esta manera de proceder ahorres costes, tengas hoja de ruta, te aporte tranquilidad, seguridad, y vayas mejorando día a día. Modelar procesos de empresa: https://www.jesusbedmar.es/curso/ciclo-gestion-por-procesos-iniciacion/herramientas-atributos-modelar-procesos-empresa/ Ciclo de gravity forms. Formularios tipo Encuesta. Enlaces en la web. Modelado de procesos. Enlaces en la web. Enlace de mi web: https://www.jesusbedmar.es Formulario de contacto: https://www.jesusbedmar.es/contactar Canal de Youtube: http://www.jesusbedmar.es/youtube/
Una de las partes más importantes del proceso de ventas es la presentación o argumentación al cliente. Hoy te hablaré de los 3 elementos clave para ejecutar una presentación de venta perfecta(charlas, negociaciones, reuniones, conferencias...).
El viaje del héroe por Erika Gloria Calzada. Me doy cuenta de que mi vida ha sido un viaje por el Universo de la Belleza haciendo que las personas se reconozcan y se sientan mejor consigo mismas. Comencé a los 18 años con la ropa, la segunda piel, como diseñadora de moda. A la vez trabajaba con empresas en el mundo del perfume, que envuelve y que deja una estela de su presencia, junto con la cosmética, la primera piel, enseñando a los comerciales y esteticistas a través de diferentes firmas de productos, como ensalzar a la persona y hacerla más BELLA. Pronto me empezó a interesar también el interior de esta, y aprendí con la PNL, como funciona nuestra mente para enseñar mejor, de las emociones con la terapia gestalt y del cuerpo con la terapia corporal integrativa. Pero sin movimiento no imprimimos acción en la vida y sin crear nuestra alma no se puede expresar con lo que continúe explorando con la danza terapia y artes expresivas. Y gracias al coaching conseguí la metodología para transformar el querer en poder. Formación Analista Bioenergético. Psicoterapia Clínica. Alicante 2012-2016. Master en Coaching con PNL, Instituto Gestalt. Barcelona 2009-2011 Trainer's training, Practitioner, Master y Epistemología y Modelado en PNL, Instituto Gestalt. Barcelona 2001-2003. Formada en Constelaciones Familiares con Vicente Méndez. Pamplona. 2013. Facilitadora de grupos y gestión de conflictos. Instituto de facilitación y cambio IIFACE. Madrid. 2011-2012. Terapeuta en psicoterapia Gestalt. Instituto Gestalt. Barcelona 2003-2007. Miembro adherente de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt) Terapeuta en Terapia Corporal Integrativa. L´Espai Gestalt 2005-2007. Terapeuta transpersonal. Programa SAT, con el Dr. Claudio Naranjo.2005-2010 Quiromasajista. Escuela de Dr. Ferrandiz. Barcelona 2007-2008. Postgrado en Danza Movimiento Terapia, Universidad Autónoma Barcelona. 2008-2009. Postgrado en Artes Expresivas terapéuticas, L´Espai Gestalt 2008-2009. Técnico Superior en Animación Socio-Cultural. “Sant Ignasi”. Barcelona 1998-2000. Directora de monitores en actividades de tiempo libre y juvenil. Diseñadora de moda.”Escuela de Artes Aplicadas LLoja” Barcelona 1998-1992 Trayectoria Profesional Durante dieciocho años, mi andadura en el mundo empresarial consistió en colaborar con firmas de gran prestigio en cosmética y perfumería , primero como vendedora analista y maquilladora, después como agente comercial, para continuar como asesora técnica de cosmética y formadora nacional e internacional de esteticistas y comerciales. Paralelamente daba mis primeros pasos en el mundo textil como diseñadora de moda, trabajando para varias empresas del sector terminando esta etapa con la creación de una colección de vestidos de novia y fiesta junto con otra diseñadora , Mientras ejercía en ambos mundos me di cuenta que acababa siempre enseñando, por lo que empecé a compaginar el trabajo con estudios de PNL como Trainer's training, continuando con la terapia Gestalt, terapia Corporal Integrativa, Psicología transpersonal… Seguí formándome, dejando en segundo plano el mundo de la belleza externa, para ir hacia adentro, a saber más de mí, crecer y acompañar a otras personas en sus procesos de vida como psicoterapeuta, facilitadora grupal, personal coach y coach emocional para el desarrollo de organizaciones. Todo ello a lo largo de catorce años. Actualmente también colaboro con diferentes empresas y organizaciones como formadora en factor humano y facilitadora. Y en consulta privada atiendo sesiones individuales de terapia y coaching. Siguiendo una línea creativa estoy facilitando “ Viaje del Héroe con Gloria”, un proceso experimental de auto-crecimiento, desarrollo y cambio a través de la Bioenergética, la Gestalt y el Coaching con PNL como herramientas principales. --------------------------- http://www.erikagloria.es http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
El viaje del héroe por Erika Gloria Calzada. Me doy cuenta de que mi vida ha sido un viaje por el Universo de la Belleza haciendo que las personas se reconozcan y se sientan mejor consigo mismas. Comencé a los 18 años con la ropa, la segunda piel, como diseñadora de moda. A la vez trabajaba con empresas en el mundo del perfume, que envuelve y que deja una estela de su presencia, junto con la cosmética, la primera piel, enseñando a los comerciales y esteticistas a través de diferentes firmas de productos, como ensalzar a la persona y hacerla más BELLA. Pronto me empezó a interesar también el interior de esta, y aprendí con la PNL, como funciona nuestra mente para enseñar mejor, de las emociones con la terapia gestalt y del cuerpo con la terapia corporal integrativa. Pero sin movimiento no imprimimos acción en la vida y sin crear nuestra alma no se puede expresar con lo que continúe explorando con la danza terapia y artes expresivas. Y gracias al coaching conseguí la metodología para transformar el querer en poder. Formación Analista Bioenergético. Psicoterapia Clínica. Alicante 2012-2016. Master en Coaching con PNL, Instituto Gestalt. Barcelona 2009-2011 Trainer's training, Practitioner, Master y Epistemología y Modelado en PNL, Instituto Gestalt. Barcelona 2001-2003. Formada en Constelaciones Familiares con Vicente Méndez. Pamplona. 2013. Facilitadora de grupos y gestión de conflictos. Instituto de facilitación y cambio IIFACE. Madrid. 2011-2012. Terapeuta en psicoterapia Gestalt. Instituto Gestalt. Barcelona 2003-2007. Miembro adherente de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt) Terapeuta en Terapia Corporal Integrativa. L´Espai Gestalt 2005-2007. Terapeuta transpersonal. Programa SAT, con el Dr. Claudio Naranjo.2005-2010 Quiromasajista. Escuela de Dr. Ferrandiz. Barcelona 2007-2008. Postgrado en Danza Movimiento Terapia, Universidad Autónoma Barcelona. 2008-2009. Postgrado en Artes Expresivas terapéuticas, L´Espai Gestalt 2008-2009. Técnico Superior en Animación Socio-Cultural. “Sant Ignasi”. Barcelona 1998-2000. Directora de monitores en actividades de tiempo libre y juvenil. Diseñadora de moda.”Escuela de Artes Aplicadas LLoja” Barcelona 1998-1992 Trayectoria Profesional Durante dieciocho años, mi andadura en el mundo empresarial consistió en colaborar con firmas de gran prestigio en cosmética y perfumería , primero como vendedora analista y maquilladora, después como agente comercial, para continuar como asesora técnica de cosmética y formadora nacional e internacional de esteticistas y comerciales. Paralelamente daba mis primeros pasos en el mundo textil como diseñadora de moda, trabajando para varias empresas del sector terminando esta etapa con la creación de una colección de vestidos de novia y fiesta junto con otra diseñadora , Mientras ejercía en ambos mundos me di cuenta que acababa siempre enseñando, por lo que empecé a compaginar el trabajo con estudios de PNL como Trainer's training, continuando con la terapia Gestalt, terapia Corporal Integrativa, Psicología transpersonal… Seguí formándome, dejando en segundo plano el mundo de la belleza externa, para ir hacia adentro, a saber más de mí, crecer y acompañar a otras personas en sus procesos de vida como psicoterapeuta, facilitadora grupal, personal coach y coach emocional para el desarrollo de organizaciones. Todo ello a lo largo de catorce años. Actualmente también colaboro con diferentes empresas y organizaciones como formadora en factor humano y facilitadora. Y en consulta privada atiendo sesiones individuales de terapia y coaching. Siguiendo una línea creativa estoy facilitando “ Viaje del Héroe con Gloria”, un proceso experimental de auto-crecimiento, desarrollo y cambio a través de la Bioenergética, la Gestalt y el Coaching con PNL como herramientas principales. --------------------------- http://www.erikagloria.es http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
El viaje del héroe por Erika Gloria Calzada. Me doy cuenta de que mi vida ha sido un viaje por el Universo de la Belleza haciendo que las personas se reconozcan y se sientan mejor consigo mismas. Comencé a los 18 años con la ropa, la segunda piel, como diseñadora de moda. A la vez trabajaba con empresas en el mundo del perfume, que envuelve y que deja una estela de su presencia, junto con la cosmética, la primera piel, enseñando a los comerciales y esteticistas a través de diferentes firmas de productos, como ensalzar a la persona y hacerla más BELLA. Pronto me empezó a interesar también el interior de esta, y aprendí con la PNL, como funciona nuestra mente para enseñar mejor, de las emociones con la terapia gestalt y del cuerpo con la terapia corporal integrativa. Pero sin movimiento no imprimimos acción en la vida y sin crear nuestra alma no se puede expresar con lo que continúe explorando con la danza terapia y artes expresivas. Y gracias al coaching conseguí la metodología para transformar el querer en poder. Formación Analista Bioenergético. Psicoterapia Clínica. Alicante 2012-2016. Master en Coaching con PNL, Instituto Gestalt. Barcelona 2009-2011 Trainer's training, Practitioner, Master y Epistemología y Modelado en PNL, Instituto Gestalt. Barcelona 2001-2003. Formada en Constelaciones Familiares con Vicente Méndez. Pamplona. 2013. Facilitadora de grupos y gestión de conflictos. Instituto de facilitación y cambio IIFACE. Madrid. 2011-2012. Terapeuta en psicoterapia Gestalt. Instituto Gestalt. Barcelona 2003-2007. Miembro adherente de la AETG (Asociación Española de Terapia Gestalt) Terapeuta en Terapia Corporal Integrativa. L´Espai Gestalt 2005-2007. Terapeuta transpersonal. Programa SAT, con el Dr. Claudio Naranjo.2005-2010 Quiromasajista. Escuela de Dr. Ferrandiz. Barcelona 2007-2008. Postgrado en Danza Movimiento Terapia, Universidad Autónoma Barcelona. 2008-2009. Postgrado en Artes Expresivas terapéuticas, L´Espai Gestalt 2008-2009. Técnico Superior en Animación Socio-Cultural. “Sant Ignasi”. Barcelona 1998-2000. Directora de monitores en actividades de tiempo libre y juvenil. Diseñadora de moda.”Escuela de Artes Aplicadas LLoja” Barcelona 1998-1992 Trayectoria Profesional Durante dieciocho años, mi andadura en el mundo empresarial consistió en colaborar con firmas de gran prestigio en cosmética y perfumería , primero como vendedora analista y maquilladora, después como agente comercial, para continuar como asesora técnica de cosmética y formadora nacional e internacional de esteticistas y comerciales. Paralelamente daba mis primeros pasos en el mundo textil como diseñadora de moda, trabajando para varias empresas del sector terminando esta etapa con la creación de una colección de vestidos de novia y fiesta junto con otra diseñadora , Mientras ejercía en ambos mundos me di cuenta que acababa siempre enseñando, por lo que empecé a compaginar el trabajo con estudios de PNL como Trainer's training, continuando con la terapia Gestalt, terapia Corporal Integrativa, Psicología transpersonal… Seguí formándome, dejando en segundo plano el mundo de la belleza externa, para ir hacia adentro, a saber más de mí, crecer y acompañar a otras personas en sus procesos de vida como psicoterapeuta, facilitadora grupal, personal coach y coach emocional para el desarrollo de organizaciones. Todo ello a lo largo de catorce años. Actualmente también colaboro con diferentes empresas y organizaciones como formadora en factor humano y facilitadora. Y en consulta privada atiendo sesiones individuales de terapia y coaching. Siguiendo una línea creativa estoy facilitando “ Viaje del Héroe con Gloria”, un proceso experimental de auto-crecimiento, desarrollo y cambio a través de la Bioenergética, la Gestalt y el Coaching con PNL como herramientas principales. --------------------------- http://www.erikagloria.es http://www.mindalia.com - La Red Social de Ayuda a través del Pensamiento http://www.mindaliaradio.com - La Radio del Pensamiento Positivo http://www.circulosdeayuda.com Los videos de esta y otras conferencias y entrevistas de interés en http://www.mindaliatelevision.com Puedes escuchar este y otros audios en http://mindaliacomradio.ivoox.com
Eloy Castillo, de Blue Ocelot Games, nos ofrece una conferencia de introducción al modelado 3D, mostrándonos varias herramientas, los programas más utilizados y explicándonos algunos términos clave para entender el funcionamiento de esta técnica. También nos muestra varios ejemplos, tanto de modelado a bajo nivel como en alto nivel. Para contactar con Eloy en Twitter buscad @BlueOcelotGames
Eloy Castillo, de Blue Ocelot Games, nos ofrece una conferencia de introducción al modelado 3D, mostrándonos varias herramientas, los programas más utilizados y explicándonos algunos términos clave para entender el funcionamiento de esta técnica. También nos muestra varios ejemplos, tanto de modelado a bajo nivel como en alto nivel. Para contactar con Eloy en Twitter buscad @BlueOcelotGames
Práctica 6c Identificación Servomotor. Asignatura: Teoría de Sistemas. Grado en Ingeniería Eléctrica. Profesor: Luís Miguel Jiménez García. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática. Área de Ingeniería de Sistemas y Automática. Proyecto PLE 2013. Universidad Miguel Hernández de Elche. Este video, correspondiente a la práctica 6 (sesión 3) de la asignatura Teoría de Sistemas, presenta el estudio de la identificación del sistema físico constituido por un servomotor de corriente continua. Los contenidos incluyen: - Comprender el proceso general a seguir para la identificación de un sistema: - Modelado teórico - Toma de medidas experimentales - Modelar el comportamiento del conjunto motor-freno de la práctica en cuanto a dos variables de salida: - Velocidad alcanzada por el motor - Intensidad consumida por el motor
Entrevista con José Luis Andrade, Fundador y Director de IMAN: Instituto de Modelado y Aceleración de Negocios. En este episodio nos explica que son los "negocios escalables" y como podemos convertir nuestro emprendimiento en uno de ellos. Descubre sencillas herramientas de que debe y que no debe hacer un negocio que busque consolidarse con el paso del tiempo. www.iman.mx
Práctica 4 Función de Transferencia en Matlab Simulink. Asignatura: Teoría de Sistemas. Grado en Ingeniería Eléctrica. Profesor: Luís Miguel Jiménez García. Dpto. de Ingeniería de Sistemas y Automática. Área de Ingeniería de Sistemas y Automática. Proyecto PLE 2013. Universidad Miguel Hernández de Elche. Este video, correspondiente a la práctica 4 de la asignatura Teoría de Sistemas, tiene como objetivo introducir al alumno en el modelado de sistemas continuos lineales y no lineales en Matlab y Simulink. Los contenidos incluyen: - Linealización de sistemas y obtención de la función de transferencia respecto a un punto de equilibrio - Manejo de las herramientas de la toolbox de Control para el modelado y simulación de sistemas dinámicos - Uso de bloques de función de transferencia en Matlab y Simulink - Reducción de diagramas de bloques - Modelado de sistemas no lineales en Simulink.
Modelar una orquidea como esta es bastante laborioso pero el resultado es impactante. Es importante dejar secar los petalos 24 horas antes de pintar y encintar.
Sesión de preguntas y respuestas sobre el programa de diseño y construcción Autodesk Revit Architecture.
Modelado paso a paso con fondant del famoso personaje de la serie de animacion Phineas & Ferb.